Manual de Criterios y Lineamientos para El Diseño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

HOJA 1 de 49

SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3
2. MARCO NORMATIVO .......................................................................................... 5
3. OBJETIVO ............................................................................................................ 9
4. ALCANCE ........................................................................................................... 10
5. POLÍTICAS ......................................................................................................... 11
6. NORMAS ............................................................................................................ 12
7. CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y
OPERACIÓN DE LOS CENTROS DE CONTROL DE DISTRIBUCIÓN……….. 13

7.1 Criterios y Lineamientos de operación de los CCD´s. ...................................... 17


7.1.1 Criterios ............................................................................................................ 17
7.1.2 Lineamientos .................................................................................................... 18
7.2 Servicios de un CCD…………………………………………………………………....21
7.2.1 Restablecimiento del suministro de energía eléctrica………………………………21
7.2.2 Continuidad en el suministro………………………..………………………………21
7.2.3 Gestión de licencias programadas en media tensión……………………………21
7.2.4 Calidad en el suministro eléctrico…….……………………………………………...21
7.2.5 Gestión de licencias ante el tercer nivel..………………………………………….21
7.2.6 Monitoreo continuo del SED………………………………………………………….22
7.2.7 Generación Distribuida………………………………………………………………….22
7.2.8 Reportes del SED……………………………………………………………………..22
7.3 Productos de un CCD. ...................................................................................... 23
7.3.1 Análisis del SED……………………………………………………………………….23
7.3.1.1 Flujos de potencia…………………………………………………………………..23
7.3.1.2 Pérdidas………………………………………………………………………………23
7.3.1.3Corto Circuito………………………………………………………………………..24
7.3.1.4 Coordinación de Protecciones……………………………………………………24
7.3.1.5 Desempeño del SED………………………………………………………………24
7.3.2 Estadística del CCD………………………………………………………………….24
7.3.2.1 Reporte del comportamiento operativo …………..…………………………….24
7.3.2.2 Reportes periódicos del comportamiento operativo del SED.……………….25
7.3.2.3 Resumen de eventos relevantes del SED ……………………………………….25
7.4 Tipos de Centros de Control de Distribución ...................................................... 26
7.4.1Tipo A…………………………………………………………………………………..27
7.4.1.1 Organigrama………………………………………………………………………..27
7.4.1.2 Equipamiento SCADA……………………………………………………………..28
7.4.1.3 Análisis de Áreas…………………………………………………………………..29
7.4.2 Tipo B………………………………………………………………………………….. 30
7.4.2.1 Organigrama………………………………………………………………………….. 30
7.4.2.2 Equipamiento SCADA…………………………………………………………….. 31
7.4.2.3 Análisis de Áreas.………………………………………………………………….. 32
7.4.3 Tipo C………………………………………………………………………………….. 33
HOJA 2 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

7.4.3.1 Organigrama………………………………………………………………………….. 33
7.4.3.2 Equipamiento SCADA…………………………………………………………….. 34
7.4.3.3 Análisis de Áreas.………………………………………………………………….. 35
7.4.4Tipo D…………………………………………………………………………………..36
7.4.4.1 Organigrama………………………………………………………………………..36
7.4.4.2 Equipamiento SCADA……………………………………………………………..37
7.4.4.3 Análisis de Áreas…………………………………………………………………..38
7.5 Mecanismos de control y seguimiento. ............................................................... 39
7.5.1Contrato Cliente-Proveedor entre CCD y Zona de Distribución…………………39
7.5.2 .Disponibilidad de estadística operativa……………………………………………39
7.5.3Sistema de administración de licencias. ........................................................... 39
8. CONTROL DE CAMBIOS ................................................................................... 40
9. GLOSARIO ......................................................................................................... 41
10. LISTA DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................. 47
11. ANEXOS ............................................................................................................. 48
11.1ANEXO 1 Perfiles del puesto y capacitación al personal de los CCD’s…………..48
11.2 ANEXO 2 Descripción de UCM para CCD…………………………………………48
11.3ANEXO 3 Sistema de aíre acondicionado………………………………………….48
11.4ANEXO 4 Sistema de detección y extinción de incendios, control de accesos y
circuito cerrado de televisión………………………………………………………….48
11.5 ANEXO 5 Sistema eléctrico de emergencia……………………………………….48
11.6 ANEXO 6 Especificaciones de construcción………………………………………48
11.7 . ANEXO 7 Complemento de especificaciones de construcción…………………49
11.8 ANEXO 8 Contrato Cliente – Provedor……………………………………………..49
11.9 ANEXO 9 Fronteras y Responsabilidad Operativa entre los Niveles Jerárquicos de
la Operación ....................................................................................................... 49
11.10 ANEXO 10 Circular 31.311.02-105/2009 de la Coordinación de
Distribución……………………………………………………………………………....49
11.11 ANEXO 11 Reporte del comportamiento operativo del SED del CCD…...49
11.12 ANEXO 12 Propuesta de Planos de Planta para los tipos de CCD.……..49
HOJA 3 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

1. INTRODUCCIÓN

La exigencia de nuestros clientes por mejorar el suministro de energía eléctrica cada vez es más
grande, de mayor seguimiento y control, por ello buscamos operar el Sistema Eléctrico de
Distribución (SED) con mejor confiabilidad, continuidad, calidad, economía y seguridad. Así mismo
para garantizar el cumplimiento de los compromisos de suministro en lo relacionado con los
parámetros de calidad y confiabilidad de la energía mediante sistemas de Protección,
Comunicaciones, Control, Medición e Información de alta tecnología. Optimizando la operación del
SED con la evaluación de sus parámetros eléctricos en tiempo real, mediante sistemas de
información confiables que ayuden a la toma de decisiones para reducir pérdidas y deficiencias en el
suministro eléctrico.

La operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está establecida en las Reglas de Despacho y
Operación del Sistema Eléctrico Nacional (REDOSEN) el cual es de aplicación en todos los niveles
Jerárquicos de Operación y para todos los que realizan o deben realizar actividad operativa; para una
mejor coordinación y optimización de recursos en el cumplimiento de los objetivos básicos de
operación el 4 de julio de 2008 la Dirección de Operación, emitió el documento operativo
denominado “Fronteras y Responsabilidad Operativa entre los Niveles Jerárquicos de la
Operación” anexo 9, en el cual han quedado identificadas las responsabilidades de cada uno de los
niveles Jerárquicos; así mismo quedo establecida el área e instalaciones que le compete operar a
cada nivel. En el REDOSEN se establece que en el 4to nivel de operación se definen los Módulos de
Control de Distribución, a los cuales les corresponde operar y supervisar un grupo de instalaciones
en un área geográfica determinada, coordinándose con los niveles superiores según sea el caso.
Para Distribución el grupo de instalaciones es el SED de Media Tensión de las Divisiones de la
Subdirección de Distribución.

Los Módulos de Control de Distribución que nos marca el REDOSEN serán atendidos y operados por
los Centros de Control de Distribución (CCD) en todas las Divisiones de Distribución.

Los principales servicios que debe garantizar un CCD son:

Operación y Control del SED:

 Restablecimiento del suministro eléctrico.


 Licencias en vivo y muerto de media tensión.
 Gestión de licencias ante el 3er nivel de Operación.
 Monitoreo constante del desempeño del SED.
 Monitoreo de la Generación Distribuida.

Reportes del SED:

 Condición operativa, de equipo del SED, en tiempo real.


 Diario de novedades del SED.
 Eventos relevantes.
HOJA 4 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

Los principales productos que debe garantizar un CCD son los siguientes:

Análisis del SED:

 Flujos de potencia en: Estado estable, ante contingencias y ante cambios definitivos
en el SED.
 Perdidas.
 Cortocircuito.
 Coordinación de protecciones.
 Desempeño del SED.

Estadística del CCD:

 Reportes periódicos del comportamiento operativo


 Resumen de eventos relevantes del mes

Para cumplir con los servicios y productos que debe proporcionar un CCD, estos se deben diseñar
adecuadamente y contar con la infraestructura tecnológica que empleara el personal para realizar
sus actividades.

Los CCD´s se pueden diseñar con diferentes alcances del SED, así como su influencia en las
diferentes áreas de responsabilidad de una División de Distribución, donde pueden existir CCD de
Zona, CCD Regional y CCC Divisional. Lo anterior se debe decidir por lo menos en base a los
siguientes análisis estadísticos:

 Comportamiento de las interrupciones.


 Licencias en vivo y en muerto.
 Número de circuitos de media tensión.
 Usuarios atendidos.

Con la información anterior, además de definir la infraestructura requerida en un CCD, se puede


determinar la cantidad de personal para turnos continuos de operación.

Para medir el desempeño de los involucrados en la operación del SED se debe formalizar un
contrato cliente-proveedor con las diferentes áreas de responsabilidad que tenga a su cargo el CCD.
El cual contenga los compromisos por ambas partes, por ejemplo:

 Tiempo de Restablecimiento del suministro de energía eléctrica.


 Tiempo Promedio de Restablecimiento Urbano y Rural.
 Oportunidad de atención en licencias.

La tecnología e innovación en estos tiempos se mueven a gran velocidad, lo que nos da la


oportunidad de aprovecharlos para cumplir con los servicios y productos que se tienen en los CCD´s,
y lograr la mejora de la satisfacción del cliente, la productividad y la eficiencia de la CFE.
HOJA 5 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

2. MARCO NORMATIVO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


DOF 5-II-1917, Última Reforma DOF 24-VIII-2009

LEYES

Ley Federal del Trabajo


DOF 1-IV-1970, Última Reforma DOF 17-I-2006

Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica


DOF 22-XII-1975, Última Reforma DOF 22-XII-1993

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal


DOF 29-XII-1976, Última Reforma DOF 17-VI-2009

Ley Federal de las Entidades Paraestatales


DOF 14-V-1986, Última Reforma DOF 21-VIII-2006

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Al Ambiente


DOF 28-I-1988, Última Reforma DOF 05-VII-2007

Ley Federal Sobre Metrología y Normalización


DOF 01-VII-1992, Última Reforma DOF 30-IX-2009

Ley Federal de Procedimiento Administrativo


DOF 04-VIII-1994, Última Reforma DOF 30-V-2000

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público


DOF 04-I-2000, Última Reforma DOF 28-V-2009

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas


DOF 04-I-2000, Última Reforma DOF 01-X-2007

Ley General de Protección Civil


DOF 12-V-2000, Última Reforma DOF 24-IV-2006

Ley Federal de Responsabilidad Administrativa de los Servidores Públicos


DOF 13-III-2002, Última Reforma DOF 28-V-2009

Ley General de Bienes Nacionales


DOF 20-V-2004, Última Reforma DOF 31-VII-2007

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria


DOF 30-III-2006.Última Reforma DOF 31-XII-2008

Ley General de Contabilidad Gubernamental


DOF 31-XII-2008
HOJA 6 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

CÓDIGOS

Código Civil Federal


DOF 25-VI-1928, Última Reforma DOF 13-IV-2007

Código Fiscal de la Federación


DOF 31-XII-1981, Última Reforma DOF 24-VI-2009

Código de Ética Oficio Circular por lo que se da a conocer el Código de Ética de los
Servidores Públicos de la Administración Pública Federal
DOF 31-VII-2002

Código de Conducta de los Trabajadores de CFE


01-VIII-2002

REGLAMENTOS

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria


DOF 28-VI-2006, Última Reforma DOF 04-IX-2009

Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales


DOF 26-I-1990, Última Reforma DOF 07-IV-1995

Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica


Se declaró la invalidez del segundo y tercer párrafo que fueron objeto de modificación y
adición, respectivamente, mediante decreto publicado en el DOF el 24-V-2001
DOF 31-V-1993, Última Reforma DOF 25-V-2001

Reglamento denominado “Reglas de Despacho y Operación del Sistema Eléctrico


Nacional” (REDOSEN) edición vigente.

Reglamento de Seguridad e Higiene Capitulo 100 edición vigente

Reglamento de Seguridad e Higiene Capitulo 800 edición vigente

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo


DOF 21-I-1997, Última Reforma DOF 21-I-1997

Reglamento de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización


DOF 14-I-1999, Última Reforma DOF 14-I-1999

Reglamento de La Ley de Adquisiciones, Arrendamientos Y Servicios del Sector


Público DOF 20-VIII-2001, Última Reforma DOF 30-XI-2006

Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas


DOF 20-VIII-2001, Fe de Erratas DOF 29-XI-2006
HOJA 7 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
DECRETOS

Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio de que se trate.

Decreto por el que se extingue el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro.
(DOF11.10.09)

NORMAS
Normas de Distribución - Construcción - Líneas Aéreas, edición vigente
Normas de Distribución - Construcción de Sistemas Subterráneos, edición vigente
Normas de Medición y Servicios, edición vigente
Normas para la Preparación de Recepción de Acometidas, edición vigente

MANUALES

Manual de Procedimientos de Reclamación, edición vigente

Manual de Procedimientos de Distribución. Aplicables

Manual de Supervisor de Obras Públicas, edición vigente

Manuales de Procedimientos Administrativos y Operativos (Asare)


- Activo Fijo (AM) - Finanzas (FI)
- Costos (CO) - Presupuesto (FP-FM)
- Obra Pública (MMO) - Tesorería (TR)
- Tesorería Avanzada (TA) - Manejo de Materiales (MM)

Manual Institucional de Compras.19-XII-2007

Manual Institucional de Almacenes de CFE.14-VII-2006

Manual Institucional de Obra Pública, edición vigente

Manual de Procedimientos de la Unidad de Administración de Riesgos.

Manual de Procedimientos para la Afectación, Baja y Destino Final de Bienes Muebles


de CFE.13-XII-2007

Manual de Administración de Contratos de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios


de CFE, edición vigente

Manual de Operación de la UCM. Que corresponda a la UCM utilizada en el CCD

Manual de procedimientos técnicos para la atención de desastres.

Manual de procedimientos administrativos para la atención de desastres.


HOJA 8 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
PROCEDIMIENTOS

Procedimiento para efectuar la Puesta en Servicio de Subestaciones de Potencia de 115 kV y


138 kV por medio de Terceros hasta su entrega al Área Operativa de CFE.

OTRAS DISPOSICIONES

Estatuto Orgánico de la Comisión Federal de Electricidad


DOF 10-III-2004, Última Reforma DOF 30-XII-2008

Contrato Colectivo de Trabajo Vigente.

Bases para el proceso de desincorporación del organismo descentralizado Luz y


Fuerza del Centro. DOF 11-X-2009

CONVENIO SAE-CFE 11-X-2009

Oficio 300.250/2009 de 11/X/2009 emitido por el Subsecretario de Electricidad de la


Secretaria de Energía

Políticas, Bases y Lineamientos En Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y


Servicios Aprobadas por la Junta de Gobierno de la CFE 15-VII-2008.

Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Obras Públicas, Servicios Relacionados


con las mismas y Pidiregas de la Comisión Federal de Electricidad. Aprobadas por la
H. Junta de Gobierno de la CFE 11-XI-2008.

Instructivo General Sobre la Administración de Riesgos.

Sistema Integral de Administración de Riesgos (SIAR)

Sistema Comercial de Atención a Clientes.

Normas y Especificaciones vigentes aplicables CFE-LAPEM.

Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastre en México.

Plan de Atención de Desastres. Elaborado por cada División de Distribución

Guía CFE L0000-70 Calidad de Energía.

ROM 4525 Procedimiento para determinar y evaluar los COSUM edición vigente

Atlas Nacional de Riesgos.

Nota:
En caso de que las disposiciones sean objeto de revisión y/o modificaciones posteriores, debe
tomarse en cuenta la edición que se encuentre vigente en la fecha de consulta.
HOJA 9 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

3. OBJETIVO

1. Definir los criterios y lineamientos para el diseño, construcción y operación de los Centros de
Control de Distribución, de acuerdo a las Reglas del Despacho y Operación del Sistema Eléctrico
Nacional. Para contribuir a cumplir los siguientes alcances y objetivos:

a) Gestión de la Operación del Sistema Eléctrico de Distribución para asegurar el suministro


con confiabilidad, continuidad, calidad, economía y seguridad.

b) Coadyuvar en el cumplimiento de los compromisos de suministro en lo relacionado con los


parámetros de calidad y confiabilidad de la energía.

c) Optimizar la operación del SED con la evaluación de sus parámetros eléctricos en tiempo
real.
HOJA 10 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

4. ALCANCE

El presente Manual es aplicable a los Sistemas Eléctricos de Distribución de alta y media tensión de
todas las Zonas y Divisiones de Distribución.

Corresponde al Centro de Control de Distribución (CCD) la operación del SEDMT hasta las fronteras
establecidas con el tercer nivel operativo jerárquico (Subarea) que atiende el SEDAT y con el Centro
de Control y Continuidad (Despachador de solicitudes de servicio) que atiende al SEDBT.
HOJA 11 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

5. POLÍTICAS

1. Establecer un Manual cuya aplicación permita diseñar, construir y operar un Centro de


Control de Distribución.

2. Definir los diferentes tipos de Centros de Control de Distribución y su estructura


organizacional que pueden establecerse en las Zonas y Divisiones de Distribución.

3. Definir los objetivos y políticas operativas de los Centros de Control de Distribución.

4. La responsabilidad de los Centros de Control de Distribución, queda establecida en el ámbito


del 4to nivel de operación del REDOSEN, el cual se define como el Sistema Eléctrico de
Distribución de media tensión, desde los interruptores de media tensión en subestaciones y
todo el Equipo de Protección y Seccionamiento de los circuitos (troncales y ramales).

5. Los CCD deben intercambiar información con los diferentes procesos de su Zona, División
y/o de la Subdirección de Distribución.

6. El CCD debe reportar el comportamiento operativo del SED a través de reportes que para
este fin se establezcan a nivel Zona, División y/o Subdirección de Distribución; la periodicidad
será convenida entre Zona de Distribución y el CCD.

7. Cada CCD debe formalizar anualmente el contrato cliente proveedor con la Zona (s) bajo su
responsabilidad operativa.

8. La base de datos de la UCM de los CCD debe contar con los diagramas unifilares
actualizados de las subestaciones y los circuitos de media tensión, incluyendo los equipos de
protección y seccionamiento de operación local y remota los cuales deben ser iguales a los
registrados en el SIAD, en el Libro de Operación y en los circuitos digitalizados para análisis y
estudios.

9. Los operadores de los CCD deben tener título de Ingeniero en Electricidad, Industrial
Eléctrica, Mecánico Electricista o en la especialidad de Sistemas Eléctricos de Potencia.

10. De acuerdo a la importancia del SED atendido por los CCD tipo A, se debe establecer un
Centro de Control de Distribución Alterno.

Con estas políticas se deben operar las instalaciones de la CFE del Sistema Eléctrico de Distribución
de media tensión, que corresponden al 4to nivel de operación del REDOSEN, para mejorar la
confiabilidad, continuidad, calidad, economía y seguridad.

Las disposiciones contenidas en este Manual no limitan la aplicación y desarrollo de las acciones que
deban tomarse durante la operación del SED en estado estable y en contingencia.
HOJA 12 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

6. NORMAS

1. Los CCD no deben construirse en zonas conflictivas o de alto riesgo ante fenómenos naturales
que representen un riesgo potencial para su operación.

2. Los CCD deben contar con al menos dos fuentes de alimentación de media tensión, proveniente
de diferente subestación, controlados con un equipo de transferencia automática; así como
unidad de energía Ininterrumpible (UPS) con capacidad suficiente para soportar la demanda de
los sistemas de control y comunicaciones mínimos necesarios para asegurar la continuidad de la
operación del CCD.

3. Personal directivo de los CCD´s, debe participar en la planeación y nuevos proyectos del SED.

4. El acceso a la sala de operación debe ser restringido, a través de sistemas de seguridad.

5. Los CCD´s deben contar con sistemas de grabación de voz para teléfonos y radiofrecuencias.

6. Los CCD´s deben contar con sistemas de aire acondicionado que garanticen que los equipos y el
personal desarrollan sus actividades a las temperaturas óptimas.
HOJA 13 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

7. CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCION Y OPERACIÓN


DE LOS CENTROS DE CONTROL DE DISTRIBUCION

La definición de los siguientes criterios fue tomando en cuenta la experiencia operativa y la


información de seis Centros de Control de Distribución:

 CCD Divisional, División Centro Occidente.


 CCD Divisional, División Valle de México Centro.
 CCD Regional Norte, División Jalisco.
 CCD Regional Central, División Jalisco.
 CCD Regional del Área Metropolitana, División Golfo Norte.
 CCD Zona Oaxaca, División Sureste.

El alcance de un CCD debe ser:

 Zona de Distribución, para cuando atiende una sola Zona de Distribución


 Regional, para cuando atiende dos o más Zonas de Distribución
 Divisional, para atención del total de Zonas de la División

De acuerdo al análisis que se realice en cada División pueden existir uno o más Centros de
Control de Distribución, como se ejemplifica en el siguiente diagrama:
HOJA 14 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

Las actividades mínimas que debe realizar un CCD, se describen en el siguiente esquema:

Los reportes de novedades deben ser inmediatos, cumpliendo con la oportunidad que se solicita en
la circular de la Coordinación de Distribución 31.311.02-105 del mes de julio de 2009; o bien la que
en su momento sustituya a la circular actual.

Para que los CCD´s puedan realizar las funciones antes descritas, es necesario dotarlos de recursos
y de la infraestructura adecuada.

La infraestructura y los recursos de los CCD´s quedan descritos en cuatro tipos, de acuerdo a sus
necesidades estos pueden ser de alcance de Zona, Regional o Divisional. De acuerdo a los recursos
e infraestructura requerida se les denominará tipo A, B, C y D, como se muestra en la siguiente tabla.

Recursos/Infraestructura TIPO A TIPO B TIPO C TIPO D


Operadores TM 2 Op, 2 Aux. 2 Op, 1 Aux. 1 Op, 1 Aux. 1 Op.
Operadores TV 2 Op, 2 Aux. 1 Op, 1 Aux. 1 Op. 1 Op.
Operadores TN 1 Op, 1 Aux. 1 Op, 1 Aux. 1 Op. 1 Op.
Estaciones de operación 4 3 2 2
UCM respaldo 1 1 0 0
Superficie mínima en m2 500 450 225 170
Acceso restringido Si Si Si Si
Número de plazas 21 16 7 6
HOJA 15 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

Los datos básicos con que se determinan los factores para calcular el tipo del CCD, son los
siguientes:

 Cantidad de circuitos de M.T. en Operación que atiende el CCD


 Usuarios que atiende el CCD
 km líneas de M.T.
 Licencias promedio por día hábil
 Demanda MW sin considerar la demanda de los usuarios en alta tensión.

A continuación se describen los factores, para determinar el tipo de CCD.

CLAVE FACTORES PONDERACIÓN


NLD Licencias promedio por día hábil entre 80. 0.4
UTZ Usuarios totales de Zona (s) que atiende el CCD entre 0.2
2´500,000.
CTEP Número de circuitos que atiende el CCD por 3.5 0.2
EPROSEC promedio entre 500 para 13.2 kV y 350 para
23 y 33 kV.
km LMT Total Usuarios por kilometro de línea de media tensión total de 0.1
las Zona (s) que atiende el CCD entre 250 para circuitos
de 13.2 kV o 350 para circuitos de 23 y 33 kV.
DPU Demanda promedio por usuario en kW 0.1

 Para el cálculo del NLD, se considera la constante de 80, la cual se obtiene de las licencias
por día, tomando en cuenta un promedio máximo de 15 minutos para la entrega o
devolución de una licencia ya sea en vivo o en muerto; de acuerdo a la estadística anual de
los seis CCD antes mencionados, se observo que en la hora pico se entregó el 20% de
licencias, por lo que se concluye que un operador de turno matutino tiene la capacidad
máxima promedio de manejar 20 licencias por turno.

 Para calcular el UTZ, se utiliza la constante 2´500,000 basado en las políticas operativas de
Planeación de circuitos de distribución, las cuales indica que el número máximo de usuarios
por circuito de 13.2 kV es de 5,000 y 7,500 para 23 kV. Y considerando operativamente
una capacidad máxima de 500 circuitos de 13.2 kV y 350 circuitos de 23 y 33 kV, para
operar en un CCD.

 Para calcular el CTEP, se utiliza la constante de 3.5 que es el promedio nacional de


EPROSEC por circuito, de acuerdo a los estudios del proyecto de telecontrol de redes
aéreas de media tensión que se multiplica por el número de circuitos de distribución que
atiende el CCD entre la constante de 500 para la operación de circuitos de 13.2 kV y la
constante de 350 para circuitos de 23 y 33 kV.

 Para calcular el km LMT total se utilizan las constantes de 250 para 13.2 kV y 350 para 23 y
33 kV. La constante 250 resulta de la política de Planeación que indica que los circuitos de
13.2 kV deben ser de una longitud máxima de 20 km con 5000 usuarios, así como para
circuitos de 23 y 33 kV deben ser de una longitud máxima de 20 km con 7500 usuarios.
HOJA 16 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

 Para calcular el DPU se utiliza la demanda máxima del SED, que atiende el CCD sin
considerar la demanda de los clientes en alta tensión entre el número de usuarios bajo
responsabilidad operativa del CCD.

Utilizando la siguiente formula nos permite conocer el tipo de CCD que debe implementarse en
las Divisiones de la Subdirección de Distribución.

Puntos = (NLD*0.4+UTZ*0.2+CTEP*0.2+km LMT Total*0.1+DPU*0.1)

TIPO DE CCD A B C D
RANGO PUNTOS > 80 60 – 80 31 – 59 15 – 30

A continuación se presenta el resultado de los seis CCD analizados y el tipo de CCD que le
corresponde, de acuerdo al análisis y criterios establecidos.
HOJA 17 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
7.1 Criterios y lineamientos de operación de los CCD

Las funciones de un CCD deben cumplir con el REDOSEN, con el Reglamento de Seguridad e
Higiene Capitulo 100 y 800, así como los criterios y lineamientos que se decriben a continuación:

7.1.1. Criterios:

 Todos los CCD´s deben intercambiar información periodicamente con los diferentes procesos
de su Zona, División y/o de la Subdirección de Distribución, con la finalidad de actualizar y
mejorar la operatividad.
 El CCD debe enviar diariamente el reporte de novedades del SED a las Zonas bajo su
responsabilidad.
 Cada uno de los CCD´s deben realizar un reporte del comportamiento operativo del SED, de
la (s) Zona (s) bajo su responsabilidad operativa, el cual como minino debe contener lo
siguiente:

 Número de interrupciones prolongadas por circuito con sus causas


 Número de interrupciones breves por circuito con sus causas
 Demanda máxima de circuitos, sin transferencias
 Demanda máxima de los transformadores de potencia del SED, sin transferencias
 Resumen de eventos relevantes del mes
 Resumen de la calidad de energía de los transformadores de potencia del SED

 Las solicitudes de licencia en vivo o en muerto deben ser tramitadas de acuerdo al


REDOSEN, en los sistemas establecidos en cada Zona de Distribución.
 Las licencias en vivo y muerto del SEDMT sobre equipos y red de troncal y ramal deben ser
administradas directamente por el CCD; para los casos en que no exista comunicación
directa con el personal en campo se puede triangular la información con un tercero
observando lo estipulado en el REDOSEN.
 De acuerdo a las necesidades del entorno cada Zona deberá establecer el número de
recierres necesarios en los circuitos para discriminar las fallas transitorias de la permanentes
tomando en cuenta la seguridad del Transformador de Potencia, del entorno y de terceros.
 No se deberán hacer pruebas adicionales una vez concluida la secuencia de recierres
establecida, hasta que no se haya realizado cuando menos un seccionamiento o realizado el
patrullaje correspondiente.
 El operador del SEDMT es el unico autorizado para dictar o ejecutar maniobras ya sea por
libranza o por restablecimiento.
 El EPROSEC se debe operar considerando las restricciones que indique el fabricante y
garantizando la seguridad del equipo y del personal.
 El personal de la Zona de Distribución debe reportar, al operador del CCD, la causa de
disparos, recierres o alarmas inmediatamente que la detecte el personal en campo y el CCD
debe registrarlo para seguimiento y reporte periodico.
 Cuando opere el relevador de bloqueo definitivo (86) en una Subestación el Operador del
CCD deberá iniciar de inmediato con las maniobras establecidas de transferencia de carga.
 En el CCD se deben realizar los estudios operativos del SED de cada una de las Zonas de
Distribución, para conocer las instalaciones con mayor riesgo operativo, con la finalidad de
revisar periodicamente los planes de restablecimiento de subestaciones y circuitos del Libro
de Operación.
HOJA 18 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

7.1.2 Lineamientos:

 Cada CCD debe formalizar anualmente el contrato cliente – proveedor con cada Zona de
Distribución bajo su responsabilidad operativa; en el cual se especifica entre otros servicios y
productos el Tiempo Promedio de Restablecimiento del Suministro (TPRS) para los circuitos;
el cual es responsabilidad compartida entre el CCD y la Zona de Distribución; se debe tomar
en cuenta las condiciones climatologicas, la disponibilidad del personal de campo, el
EPROSEC telecontrolado, disponibilidad de enlaces, entre otros. La disminución del Tiempo
de Reparación de la Falla (TRF) es responsabilidad directa de la Zona de Distribución.
 Por la importancia que tiene la seguridad operativa del SED de los CCD tipo A, se debe
establecer un CCD alterno, para garantizar la continuidad del suministro por caso de fuerza
mayor o sabotaje que la pongan en riesgo.
 El acceso a la sala de operación debe ser restringido, a través de sistemas de seguridad; el
intercambio de información entre el CCD y personal de la Zona de Distribución que por su
naturaleza se realice directamente en el CCD, se atenderá en un lugar diferente a la sala de
operación y preferentemente por el Supervisor de Turno o por el Jefe de Departamento del
CCD.
 Queda establecido que todos los CCD´s su área de responsabilidad operativa es el cuarto
nivel de operación, el cual se describe en el REDOSEN y las frontera operativa entre el tercer
y cuarto nivel se indica en el “Documento de Fronteras y Responsabilidad Operativa entre los
Niveles Jerarquicos de la Operación”, el cual se integra en este manual como el anexo 9. Se
anexa diagrama representativo de las fronteras operativas.
HOJA 19 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
 El SED se divide para su operacion en Alta Tensión (SEDAT), Media Tensión (SEDMT) y
Baja Tensión (SEDBT); la operación del SEDAT corresponde al 3er. nivel de operación; la
operación del SEDMT corresponde al 4º nivel de operación (CCD) y el SEDBT corresponde
a Ingeniería de Servicio al Cliente por medio de los Despachadores del CCC. Las fronteras
quedan establecidas en el interruptor de respaldo en media tensión para el tercer y cuarto
nivel y en los estribos para la conexión del transformador de distribución para el cuarto nivel
y CCC.
3er Nivel
Operativo (Subarea)

4º Nivel
Operativo (CCD)

Ingeniería de Servicio
al Cliente (CCC)

 Todas las Zonas de Distribución deben formalizar ante los CCD´s que realice su operación, el
Libro de Operación actualizado el cual debe contener minimo lo siguiente:
 Diagramas unifilares de cada circuito de distribución
 Diagrama unifilar de la red de alta tensión
 Diagramas unifilares de cada subestación de distribución
 Diagramas unifilares de cada subestación de potencia con circuitos de distribución
 Plan de restablecimiento de cada circuito y cada subestación, considerando el
automatismo existente.
 Procedimiento operativo y plan de restablecimiento de instalaciones compartidas
entre Zonas o Divisiones.
 Plano de áreas de cobertura de comunicación de voz y datos.
 Estudio de coordinación de protecciones de cada circuito y subestación
 Plan de contingencia en caso de desastres
 Listado de personal autorizado para solicitar y tomar licencias
 Listado de los ajustes de los esquemas de protección de los circuitos y subestaciones
 Listado de la posición de operación del Tap de cada transformador de potencia.
 Listado del ancho de banda de la opearción del cambiador de derivaciones para
operar bajo carga en los transformadores de potencia en operación.
 Directorio de los funcionarios de gobierno de las entidades: PFP, LOCATEL,
Proteccion Civil, Seguridad publica, Bomberos, Cruz Roja..etc.
 Directorio de los clientes importantes, con responsable operativo de parte del cliente,
telefono y clasificados por circuito y tramo conectado.
 Rol de guardias actualizado de Zona, divisional y Nacional para reporte d enovedades
relevantes.
HOJA 20 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
 Los diagramas unifilares del SED deben estar actualizados permanentemente y su
EPROSEC debe ser igual en la base de datos de la UCM, en SIAD, en el Libro de Operación
y en los circuitos digitalizados para estudios y análisis.
 Los CCD´s tipo A y B tienen la responsabilidad de actualizar los unifilares en la base de datos
de la UCM; para los CCD tipos C y D la actualización se debe realizar en conjunto entre el
CCD y la Zona de Distribución correspondiente.
 La autorización para la instalación de EPROSEC, Bancos de Capacitores, Reguladores de
voltaje y linea de media tensión la entrega el CCD que opera el SED de la Zona de
Distribución; el CCD entrega la autorización si ya se han realizado las pruebas, los trabajos
previos, la actualización de base de datos y unifilares en los sistemas SIAD y circuitos
digitalizados para estudios y análisis. Una vez que queden en operación los equipos se debe
actualizar lo correspondiente en la UCM y Libro de Operación
 El CCD debe registrar en el CNN, los eventos relevantes que ocurran, de acuerdo a la
circular de la Coordinación de Distribución 31.311.02-105 del mes de julio de 2009, la cual se
adjunta al manual con el anexo 10.
 Los Sistemas de comunicación de voz deben contemplar la cobertura total de las areas de
influencia de operación, para la comunicación con el personal de campo.
 Los Sistemas de comunicación de datos para SCADA deben considerar medios de
comunicación entre la UCM y UTR´s que proporcionen mayor confiabilidad y disponibilidad,
como la fibra óptica y sistemas redundantes.
 Todo el personal de campo facultado para tramitar y tomar licencias del SED debe estar
certificado ante el CENACE en el tercer nivel que le corresponda y esta ceritificación será
valida ante los CCD.
 Se debe disponer del personal de campo facultado y certificado ante el CCD de cualquier
proceso para atender contingencias sobre cualquier actividad de operación del SED.
 Solo a personal facultado y certificado ante el CCD se le otorgaran permisos y licencias para
trabajos en el SEDMT; cuando el trabajo lo realice un tercero debe ser bajo la supervisión del
personal facultado y certificado ante el CCD.
 Todo circuito con Porciento de Usuarios Rurales (PUR) igual o menor a 20% se considera
como Urbano.
HOJA 21 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
7.2. Servicios de un CCD

Los principales servicios que debe garantizar un CCD para la Operación y Control del SED son:

7.2.1 Restablecimiento del suministro de energía eléctrica.

7.2.1.1 Desempeño Operativo (DO): Define la eficacia operativa del CCD en función
número de maniobras erróneas que los operadores pueden tener al realizar
maniobras por licencia o por interrupciones del suministro. Deberá tender
siempre hacia el menor de número de maniobras erróneas.

7.2.1.2 Tiempo Promedio de Restablecimiento del Suministro de Troncales Urbanos


(TPRSTU) y rurales (TPRSTR): Define la eficiencia operativa de los
Operadores del CCD para restablecer las troncales en las redes en el menor
tiempo posible, contando para ello con la disponibilidad suficiente del
telecontrol en los interruptores de Subestaciones y en los EPROSEC de las
redes de distribución involucradas.

7.2.2 Continuidad en el Suministro.

7.2.2.1 Tiempo de Interrupción del Usuario atribuible al CCD; es el tiempo de


interrupción por usuario que corresponde al CCD por cualquiera de las
siguientes causas: retraso en maniobra o maniobra errónea.

7.2.3 Licencias programadas en vivo y en muerto de media tensión.

7.2.3.1 Tiempo promedio de atención de licencias, es el tiempo promedio que tarda el


CCD desde el momento en que el personal de campo informa que está en
condiciones de tomar una licencia hasta el momento en que el CCD la
entrega; para el regreso, es el tiempo en que el personal de campo informa
que está en condiciones de retirar la licencia hasta que el CCD informa que
quedo retirada.

7.2.3.2 Tiempo promedio de respuesta a la factibilidad de solicitudes de licencia, es el


tiempo promedio que tarda el CCD desde el momento en que se solicita una
licencia hasta el momento en que el CCD informa al solicitante la respuesta.

7.2.4 Calidad en el Suministro Eléctrico

7.2.4.1 Índice de Control de Voltaje (ICV). Es la duración en minutos en que los


valores de tensión de los buses, de media tensión, convenidos se encuentran
fuera del ancho de banda de control de voltaje.

7.2.5 Gestión de licencias ante el 3er nivel de Operación, es la actividad que realiza el CCD
para asegurar la coordinación entre el tercer y cuarto nivel jerárquico de acuerdo al
REDOSEN; se realiza principalmente en el caso de que el personal de campo no
tenga comunicación directa con el tercer nivel o bien cuando la licencia implique
maniobras para el CCD o este en riesgo la continuidad del suministro en el SED.
HOJA 22 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

7.2.6 Monitoreo constante del desempeño del SED, es la acción que realizan los
operadores del CCD para vigilar y tomar acciones ante cualquier desviación de los
parámetros eléctricos que ponga en riesgo el suministro o la seguridad del SED.

7.2.7 Monitoreo de Generación Distribuida, toda la generación de energía eléctrica que


tenga conexión directa al SED debe tener señalización en el CCD para que realice las
acciones necesarias ante disturbios o contingencias.

7.2.8 Reportes del SED

7.2.8.1 Condición operativa, de equipo del SED, en tiempo real. Es la actividad que
realiza el CCD para informar al personal de la Zona de Distribución que
corresponda, tal como carga en transformadores de potencia, nivel de voltaje
en bus de subestación, equipos indisponibles del SED, carga en
alimentadores, estatus del EPROSEC.

7.2.8.2 Novedades relevantes de eventos. Es la actividad que realiza el CCD (por


evento) para informar al personal de Zona de Distribución, de Divisionales y
de la Subdirección de Distribución los eventos contenidos en la circular
31.311.01-105/2009 de la Coordinación de Distribución, a través de los
sistemas establecidos.

7.2.8.3 Reporte diario de novedades del SED, es el informe que emite el CCD hacia
las Zonas de Distribución bajo su responsabilidad y Subgerencia de
Distribución para informar de los eventos y condiciones que se presentaron en
el SED de 6:00 hrs del día anterior a las 6:00 hrs del día del reporte y debe
ser entregado a más tardar a las 8:00 hrs.
HOJA 23 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
7.3 Productos de un CCD

Los productos que entrega un CCD se clasifican en análisis del SED e información estadística de los
CCD´s.

El análisis que debe entregar un CCD para mejorar el desempeño del SED, tienen como base los
estudios realizados por la Zona de Distribución correspondiente y que deben estar disponibles en el
Libro de Operación que debe entregar cada Zona de Distribución al CCD; dichos estudios son entre
otros: flujos de potencia, pérdidas, corto circuito y coordinación de protecciones.

Antes de entregar licencias en muerto que modifiquen la operación del SED, el CCD debe realizar los
análisis y en su caso informar a la Zona para que realice los ajustes previo a la realización de los
trabajos.

La información estadística del CCD debe estar disponible en medios electrónicos para que los
interesados hagan el uso que consideren; cada CCD preparara los resúmenes y reportes operativos
resultantes del desempeño del SED.

7.3.1 Análisis del SED

Los análisis se deben realizar para operar en las mejores condiciones, en cuanto a pérdidas
técnicas, regulación de voltaje, afectación mínima de carga y seguridad del SED.

7.3.1.1 Flujos de Potencia

Los análisis de flujos de potencia se deben realizar cuando ocurra una de las tres consideraciones
siguientes:

 Cuando se soliciten licencias que los trabajos incluyan maniobras que modifiquen la
topología de la red en su operación normal.
 Cuando por una falla en el SED las condiciones de la topología de la red no se puedan
restablecer en corto tiempo.
 En forma periódica para proponer mejoras en la red, para optimizar la operación del SED o
prever el comportamiento ante fallas.

7.3.1.2 Pérdidas

Los análisis de pérdidas tienen la finalidad de asegurar que, cuando el sistema este operando en
estado estable, las pérdidas eléctricas sean mínimas manteniendo los enlaces normalmente abiertos
entre los circuitos tendiendo al flujo de carga cero.

Cuando ocurre una falla en el SED y las condiciones de la topología de la red no se puedan
restablecer en corto tiempo, habrá que analizar que la transferencia de la carga quede distribuida de
tal forma que las pérdidas sean las mínimas posibles durante la reparación de la falla para poder
regresar a las condiciones normales de operación.
HOJA 24 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
7.3.1.3 Corto Circuito

Cuando ocurre una falla en el SED con la topología en condiciones normales de operación, el
operador del CCD determina en base al valor de corto circuito, los puntos probables donde ocurrió la
falla y en base a eso toma decisiones para las maniobras de restablecimiento necesarias.

Cuando se soliciten licencias que los trabajos incluyan maniobras que modifiquen la topología de la
red en su operación normal, se debe realizar el estudio de corto circuito para conocer las condiciones
de la nueva topología del SED para que en caso de presentarse una falla se pueda actuar en base a
las nuevas condiciones.

Cuando por una falla en el SED las condiciones de la topología de la red no se puedan restablecer
en corto tiempo, se debe realizar el estudio de corto circuito para la nueva topología del SED para
que en caso de presentarse una nueva falla en los circuitos donde se transfirió la carga, se pueda
actuar en base a las nuevas condiciones.

7.3.1.4 Coordinación de Protecciones

La coordinación de protecciones, para cada circuito y subestación, debe estar disponible en el Libro
de Operación que cada Zona de Distribución entrega al CCD; dicha coordinación de protecciones la
utiliza el CCD para que ante una transferencia de carga no se sobrepasen los ajustes de EPROSEC
e interruptores en subestaciones.

Ante posibles cambios de topología del SED y el estudio de los mismos, podemos determinar las
diferentes necesidades de coordinación de protecciones y en base a esas necesidades solicitar a la
Zona de Distribución la implementación de diferentes grupos de ajustes en los relevadores digitales
y así disponer de ellos a través del SCADA.

7.3.1.5 Desempeño del SED

El desempeño del SED es un trabajo en equipo que debe realizarse entre los CCD y las Zonas de
Distribución, el análisis del comportamiento del SED en cuanto a la regulación de voltaje, las
pérdidas eléctricas, la coordinación de protecciones, los flujos de potencia y de interrupciones
permite evaluar el desempeño del SED.

La evaluación del desempeño del SED nos da elementos para direccionar el mantenimiento de
acuerdo a las instalaciones con mayor área de oportunidad; así como la necesidad de EPROSEC.

7.3.2 Estadística del CCD

La información estadística del CCD debe estar disponible en medios electrónicos para que los
interesados hagan el uso que consideren; cada CCD preparara los resúmenes y reportes operativos
del desempeño del SED que le corresponde atender; el CCD debe tener la estadística de todos los
eventos relevantes que se presentan en su responsabilidad operativa.
HOJA 25 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
7.3.2.1 Reporte del comportamiento operativo

Cada uno de los CCD deben realizar un reporte del comportamiento operativo del SED, de la (s)
Zona (s) bajo su responsabilidad operativa, el cual como minino debe contener lo siguiente:

7.3.2.1.1 Reportes periódicos del comportamiento operativo del SED.

Los CCD informarán periódicamente a las Zonas de Distribución según lo acuerden, con el fin de que
se analice el comportamiento operativo cada semana, por ejemplo, por parte de los ingenieros de
Distribución de las Zonas, para que se tomen decisiones oportunamente para garantizar el suministro
de energía eléctrica a nuestros clientes.

Al menos debe contener lo siguiente:

 Número de interrupciones prolongadas por circuito y sus causas


 Número de interrupciones breves por circuito y sus causas
 Demanda máxima de Transformadores de Potencia y circuitos de M.T. sin transferencias
 Resumen de eventos relevantes del mes
 Equipos indisponibles
 Equipo que entro en operación en el periodo del reporte
 Comportamiento de licencias.

En el anexo 11 se muestra un ejemplo de reporte operativo de un CCD.

7.3.2.1.2 Resumen de eventos relevantes del mes.

El CCD enviará, a las Zonas de Distribución, un resumén de los avances que se han realizado de las
acciones que se determinarón para corregir la causa raíz de los eventos relevantes que han ocurrido
en la Zona de Distribución y así lograr que no se vuelvan a repetir. Así mismo el CCD debe
asegurarse que en el módulo de fallas relevantes del SIAD se complete la información requerida.
HOJA 26 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
7.4 Tipos de Centros de Control de Distribución

A continuación se hace una breve descripción de los Sistemas y Equipos que deben formar parte de
los CCD; este es enunciativo más no limitativo, ya que deberán considerarse las características
propias de operación, situación geográfica, condiciones climáticas, sociales, etc.

 Unidad Central Maestra de Control Supervisorio, con el dimensionamiento


necesario según el tipo de CCD y las características particulares de las
instalaciones que se van a operar, descripción anexo 2.
 Sistemas de Comunicación de Voz, debe contemplarse la cobertura total de las
áreas de influencia de Operación para la comunicación con las cuadrillas de
mantenimiento.
 Sistema de Comunicación de Datos para SCADA, considerar medios de
comunicación entre la UCM y UTR’s que proporcionen mayor confiabilidad y
disponibilidad como la Fibra Óptica y sistemas redundantes.
 Sistema de Grabación de Voz, deben grabarse en forma digital todas las
conversaciones que sostengan los operadores durante el desarrollo de sus
actividades.
 Sistema Eléctrico de Emergencia: Unidad de Energía Ininterrumpible (UPS), Planta
de Emergencia, Transferencia Automática según anexo 5.
 Cargadores y Bancos de baterías, para alimentación de los equipos de
comunicación de voz y datos.
 Sistema de Detección y Extinción de Incendios, Control de Acceso y Video
vigilancia o CCTV según anexo 4
 Equipo de Telefonía Institucional, servicios proporcionados por medio de un
conmutador telefónico o vía IP, según el caso.
 Sistema de Aire Acondicionado de Precisión para Salas de Equipos y Unidad Tipo
Paquete para el resto del Edificio según anexo 3.
 Sistema de Iluminación de Emergencia.
 Torre de Antena Auto soportada, considerar su instalación lo más cerca posible de
la sala de equipos de comunicación.
 Sistema de Tierras y Blindaje contra descargas atmosféricas.

Las características técnicas de cada uno de estos sistemas o equipos deben cumplir con
las especificaciones vigentes de CFE LAPEM, Normas de Referencias, Norma Oficial
Mexicana, etc.

En los anexos 2, 3, 4, 5, 6 y 7 se describen características técnicas de algunos de los


equipos o sistemas, mismas que pueden servir de apoyo en el momento de llevar a cabo
los procesos de licitación, construcción y/o adquisición, sin embargo deben tomarse en
cuenta las necesidades específicas de cada CCD, para determinar las capacidades y
características particulares de los mismos.
HOJA 27 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
ORGANIGRAMA DEL YCENTRO
MANUAL DE CRITERIOS DE CONTROL
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
7.4.1 Tipo A DE DISTRIBUCIÓN TIPO A

7.4.1.1 Organigrama

JEFE DE DEPARTAMENTO
DE OPERACION

AUXILIAR SUPERVISOR DE
ADMINISTRATIVO PROGRAMACIÓN

SUPERVISOR SUPERVISOR
TURNO MATUTINO TURNO VESPERTINO

2 OPERADORES 2 OPERADORES 1 OPERADOR


ANALISTA DE Y 2 AUXILIARES Y 2 AUXILIARES Y 1 AUXILIAR
OPERACIÓN DE OPERADOR DE OPERADOR DE OPERADOR
TURNO MATUTINO TURNO VESPERTINO TURNO NOCTURNO

1 SUPERVISOR, 2 OPERADORES Y 2 AUXILIARES DE OPERADOR PARA CUBRIR LOS ROLES DE TURNO.

TOTAL PLAZAS: 21
HOJA 28 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

7.4.1.2 Equipamiento SCADA


HOJA 29 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

7.4.1.3 Análisis de Áreas

Listado de necesidades:

I. Sala de operación 15 x 10 metros

II. Sala de equipos de UCM 5 x 5 metros

III. Cuarto de equipos de comunicaciones 5 x 5 metros

IV. Area de recepción 5.50 x 5 metros

V. Oficina de jede de operación 8.20 x 5 metros

VI. Oficina de supervisor 5.30 x 5 metros

VII. Auxiliar Administrativo 5 x 5 metros

VIII. Supervisor de programación 5 x 5 metros

IX. Analista 2.75 x 6 metros

X. Sala de juntas 5 x 10 metros

XI. Cocineta operadores 2.50 x 5.50 metros

XII. Baño operadores 2.80 x 3.20 metros

XIII. Cuarto de distribución de energía y planta de emergencia 7.70 x 7.50 metros

XIV. Caseta de control de acceso 2 x 2 metros

En el anexo 12 se presenta una propuesta del plano de planta para este tipo de CCD

Nota: en este centro de control, se contará con 2 operadores y 2 auxiliares en el turno


matutino, 2 operadores y 2 auxiliares en el turno vespertino y 1 operador y 1 auxiliar
para el turno nocturno.
HOJA 30 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
7.4.2 ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE CONTROL
Tipo B
DE DISTRIBUCIÓN TIPO B
7.4.2.1 Organigrama

(Se realiza considerando 42 hrs por operador por semana)

JEFE DE DEPARTAMENTO
DE OPERACION

AUXILIAR SUPERVISOR DE
ADMINISTRATIVO PROGRAMACIÓN

SUPERVISOR SUPERVISOR
TURNO MATUTINO TURNO VESPERTINO

2 OPERADORES 1 OPERADOR 1 OPERADOR


ANALISTA DE Y 1 AUXILIAR Y 1 AUXILIAR Y 1 AUXILIAR
OPERACIÓN DE OPERADOR DE OPERADOR DE OPERADOR
TURNO MATUTINO TURNO VESPERTINO TURNO NOCTURNO

1 SUPERVISOR, 1 OPERADOR Y 1 AUXILIAR DE OPERADOR PARA CUBRIR LOS ROLES DE TURNO.

TOTAL PLAZAS: 16
HOJA 31 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

7.4.2.2 Equipamiento SCADA


HOJA 32 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
7.4.2.3 Análisis de Áreas

Listado de necesidades:
I. Sala de operación 10 x 10 metros

II. Sala de equipos de UCM 5 x 5 metros

III. Cuarto de equipos de comunicaciones 5 x 5 metros

IV. Área de recepción 5.50 x 5 metros

V. Oficina de jede de operación 8.20 x 5 metros

VI. Oficina de supervisor 5.30 x 5 metros

VII. Auxiliar Administrativo 5 x 5 metros

VIII. Supervisor de programación 5 x 5 metros

IX. Analista 2.75 x 6 metros

X. Sala de juntas 5 x 10 metros

XI. Cocineta operadores 2.50 x 5.50 metros

XII. Baño operadores 2.80 x 3.20 metros

XIII. Cuarto de dist. de energía y planta de emergencia 7.70 x 7.50 metros

XIV. Caseta de control de acceso 2 x 2 metros

En el anexo 12 se presenta una propuesta del plano de planta para este


tipo de CCD

Nota: en este centro de control, se contará con 2 operadores y un auxiliar en el


turno matutino, 1 operador y 1 auxiliar en el turno vespertino y un operador y 1
auxiliar para el turno nocturno.
HOJA 33 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

7.4.3 Tipo C

7.4.3.1 Organigrama

(Sábado y domingo no se considera el Auxiliar de Operador y para los operadores se


consideran 42 horas por semana en turnos continuos)

JEFE DE DEPARTAMENTO
DE OPERACION

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

1 OPERADOR 1 OPERADOR 1 OPERADOR


Y 1 AUXILIARES DE OPERACIÓN DE OPERACIÓN
DE OPERADOR TURNO VESPERTINO TURNO NOCTURNO
TURNO MATUTINO

1 OPERADOR DE OPERACIÓN PARA CUBRIR LOS ROLES DE TURNO.

TOTAL PLAZAS: 7
HOJA 34 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
7.4.3.2 Equipamiento SCADA
HOJA 35 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
7.4.3.3 Análisis de Áreas

Listado de necesidades:

I. Sala de operación 8 x 8 metros

II. Sala de equipos de UCM 4 x 4 metros

III. Cuarto de equipos de comunicaciones 4 x 4 metros

IV. Área de recepción 4 x 5 metros

V. Oficina de jede de operación 5 x 5 metros

VI. Auxiliar Administrativo 3 x 4 metros

VII. Cocineta operadores 2.50 x 5.50 metros

VIII. Baño operadores 2.80 x 3.20 metros

IX. Cuarto de dist. de energía y planta de emergencia 7 x 5 metros

En el anexo 12 se presenta una propuesta del plano de planta para este


tipo de CCD

Nota: en este centro de control, se contará con 1 operador y un auxiliar en el turno matutino,
1 operador en el turno vespertino y 1 operador en el turno nocturno.
HOJA 36 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
7.4.4 Tipo D

7.4.4.1 Organigrama

(Para los operadores se consideran 42 horas por semana en turnos continuos)

JEFE DE DEPARTAMENTO
DE OPERACION

AUXILIAR
ADMINISTRATIVO

1 OPERADOR 1 OPERADOR 1 OPERADOR


TURNO MATUTINO TURNO VESPERTINO TURNO NOCTURNO

1 OPERADOR PARA CUBRIR LOS ROLES DE TURNO.

TOTAL PLAZAS: 6
HOJA 37 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

7.4.4.2 Equipamiento SCADA


HOJA 38 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
7.4.4.3 Análisis de Áreas.

Listado de necesidades:
I. Sala de operación 5 x 5 metros

II. Sala de equipos de UCM 4 x 4 metros

III. Cuarto de equipos de comunicaciones 4 x 4 metros

IV. Área de recepción 4 x 5 metros

V. Oficina de jede de operación 5 x 5 metros

VI. Auxiliar Administrativo 3 x 4 metros

VII. Cocineta operadores 2.50 x 5.50 metros

VIII. Baño operadores 2.80 x 3.20 metros

IX. Cuarto de dist. De energía/planta de emergencia 6 x 5 metros

En el anexo 12 se presenta una propuesta del plano de planta para este


tipo de CCD

Nota: en este centro de control, se contará con 1 operador en los tres turnos, matutino,
vespertino y nocturno.
HOJA 39 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

7.5 Mecanismos de Control y Seguimiento

7.5.1 Contrato Cliente-Proveedor

El CCD debe formalizar un contrato Cliente-Proveedor con cada una de las Zonas de Distribución
que les de servicio. En él se deben establecer los compromisos por ambas partes para que se logre
la optimización de la Operación del Sistema Eléctrico de Distribución de media tensión, conforme al
REDOSEN, al Reglamento de Seguridad e Higiene - Capitulo 100 y 800, Compromisos de
Suministro, Compromisos de Servicio, la mejora del TIU, Productividad y Eficiencia.

En el anexo 8 se muestra un ejemplo de lo que al menos debe contener un contrato Cliente-


Proveedor que deben formalizar las Zonas de Distribución con el CCD.

7.5.2 Disponibilidad de Estadística Operativa.

El CCD deberá asegurarse que toda la información operativa esté disponible en una base datos que
se pueda consultar fácilmente por todos los responsables de la Operación y el Mantenimiento del
Sistema Eléctrico de Distribución, puede ser un sistema con acceso en web, o algún otro medio
establecido entre las Zonas de Distribución atendidos por el CCD correspondiente.

7.5.3 Sistema de Administración de Licencias.

El CCD debe contar con un sistema electrónico que permita solicitar, registrar, otorgar, retirar,
controlar, reportar y analizar las licencias del SED; el sistema debe considerar lo establecido en el
REDOSEN y en el Reglamento de Seguridad e Higiene – Capitulo 100 y 800.

Este sistema debe estar disponible para todos los involucrados en el proceso de Operación y
Mantenimiento del SED, para que se pueda dar seguimiento en tiempo real al estatus de su licencia.

Las Zonas de Distribución deben realizar el seguimiento a las licencias abiertas para minimizar los
tiempos de atención de los trabajos necesarios para que se cuente con los equipos disponibles.
HOJA 40 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
8 CONTROL DE CAMBIOS

CONTROL DE CAMBIOS

MANUAL: MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCION Y


OPERACIÓN DE LOS CENTROS DE CONTROL DE DISTRIBUCIÓN

CLAVE: GD-O-GEN-M-O-001

Revisión No. Fecha Hoja No. Motivo o Causa


HOJA 41 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
9 GLOSARIO
Para efectos de este Manual, se ha respetado al máximo posible el lenguaje de uso común, sin
embargo existe una terminología especializada que se consigna en las siguientes definiciones
convencionales.

Abrir. Es desconectar en forma manual o remota una parte del equipo para impedir el paso de la
corriente eléctrica.

Alimentador. Es el circuito conectado a una sola estación, que suministra energía eléctrica a
subestaciones distribuidoras o directamente a los usuarios.

Bloqueo. Es el medio que impide el cambio parcial o total de la condición de operación de un


dispositivo, equipo o instalación de cualquier tipo.

Calidad. Es la condición de tensión, frecuencia y forma de onda del servicio de energía eléctrica,
suministrada a los usuarios de acuerdo con las normas y reglamentos aplicables.

Centro de Control. Es la entidad constituida para la operación de la parte del Sistema Eléctrico que
se le asigna para ese fin.

Centro de Control de Distribución (CCD). Es la entidad constituida como el cuarto nivel de


operación del Sistema Eléctrico de Distribución en Media Tensión (subestaciones y circuitos con
voltajes menores a 69 kv y mayores o iguales a 13.2 kv) en las diferentes Zonas de Distribución. En
el REDOSEN se denominan Módulos de Control.

Centro de Control de Distribución Alterno. Es un CCD que se habilita operativamente para casos
de sabotaje o cuestiones meteorológicas que afecten la operatividad del CCD tipo A; deberán contar
con todo lo establecido en el CCD tipo A.

Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). Es la entidad creada por la Comisión para: la
planificación, dirección, coordinación, supervisión y control del despacho y operación del SEN.
Para que el CENACE cumpla adecuadamente con sus funciones de despacho y operación del
Sistema Eléctrico Nacional, se tienen cuatro niveles operativos jerárquicos, coordinados por el
CENAL y subordinados técnicamente entre sí:
Primer Nivel CENAL Sus objetivos principales son la seguridad y la economía global del
SEN.
Segundo Nivel Areas de Control Les corresponde coordinar, supervisar, controlar y operar
la generación y la seguridad de la red troncal, en un área geográfica determinada
coordinándose con el 1er. Nivel.
Tercer Nivel Subareas de Control Les corresponde coordinar, supervisar, controlar y
operar la generación y su red en un área geográfica determinada, coordinándose con
el segundo nivel para el cumplimiento de los objetivos básicos.
Cuarto Nivel Módulos de Control Les corresponde operar y supervisar un grupo de
instalaciones en un área geográfica determinada, coordinándose con los niveles
superiores según sea el caso, para el cumplimiento de los objetivos básicos. Están
comprendidos en este nivel los Centros de Distribución y los Centros de Control de
Generación.
Cada nivel tiene autoridad técnica sobre los niveles inferiores.
HOJA 42 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
Cerrar. Es conectar una parte del equipo, para permitir el paso de la corriente eléctrica.

Confiabilidad. Es la habilidad del Sistema Eléctrico para mantenerse integrado y suministrar los
requerimientos de energía eléctrica en cantidad y estándares de calidad, tomando en cuenta la
probabilidad de ocurrencia de la contingencia sencilla más severa.

Continuidad. Es el suministro ininterrumpido del servicio de energía a los usuarios, de acuerdo a las
normas y reglamentos aplicables.

Demanda máxima. Es la potencia máxima suministrada durante un periodo de tiempo determinado.

Desempeño Operativo (DO). Define la eficacia operativa del CCD en función número de maniobras
erróneas que los operadores pueden tener al realizar maniobras por licencia o por interrupciones del
suministro. Deberá tender siempre hacia el menor de número de maniobras erróneas

Diagramas Unifilares de Circuitos de Distribución. Diagrama esquemático que representa el


circuito de Distribución con la conectividad entre los equipos de protección y seccionamiento.

Disparo. Es la apertura automática de un dispositivo por funcionamiento de la protección para


desconectar uno o varios elementos del Sistema Eléctrico Nacional.

Disturbio. Es la alteración de las condiciones normales del SEN originada por caso fortuito o fuerza
mayor, generalmente breve y peligrosa, de las condiciones normales del Sistema Eléctrico Nacional
o de una de sus partes y que produce una interrupción en el servicio de energía eléctrica o disminuye
la confiabilidad de la operación.

Emergencia. Condición operativa de algún elemento del SEN considerada de alto riesgo y que
pudiera degenerar en un accidente o disturbio.

Energizar. Significa permitir que el equipo adquiera potencial eléctrico.

Equipo. Dispositivo que realiza una función específica utilizada como una parte de o en conexión
con una instalación eléctrica, para la operación.

Equipo disponible. Es el que no está afectado por alguna licencia y que puede ponerse en
operación en cualquier momento.

Equipo Telecontrolado. Es el equipo instalado en el SED y que cuenta con UTR para el envió de
información a la UCM del CCD correspondiente.

Equipo de Protección y Seccionamiento (EPROSEC). Son todos los equipos que se utilizan
en la red de distribución como Restauradores, Desconectadores, Seccionalizadores,
seccionadores automáticos y cuchillas de operación en grupo.

Estado de un equipo. Es la condición de un equipo que puede estar en servicio, disponible


o en licencia.

Falla. Es una alteración o un daño permanente o temporal en cualquier parte del equipo, que varía
sus condiciones normales de operación y que generalmente causa un disturbio.
HOJA 43 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

Falla sencilla. Es la que afecta solo un circuito en condiciones normales de operación y/o licencia
programada. Cuando existe un fenómeno meteorológico que afecte la Zona de Distribución, el
concepto de falla sencilla no aplica.

Instalación. Es la infraestructura creada por el Sector Eléctrico, para la generación, transmisión,


transformación y distribución de la energía eléctrica, así como la de los Permisionarios que se
interconectan con el sistema de la Comisión.

Interrupción. Es la suspensión del suministro de energía eléctrica debido a causas de fuerza mayor,
caso fortuito, a la realización de trabajos de mantenimiento, ampliación o modificación de las
instalaciones, a defectos en las instalaciones del usuario, negligencia o culpa del mismo, a la falta de
pago oportuno, al uso de energía eléctrica a través de instalaciones que impidan el funcionamiento
normal de los instrumentos de control o de medida, a que las instalaciones del usuario no cumplan
con las normas técnicas reglamentarias, el uso de energía eléctrica en condiciones que violen lo
establecido en el contrato respectivo, cuando no se haya celebrado contrato respectivo; y cuando se
haya conectado un servicio sin la autorización de la Comisión.

Interruptor. Es el equipo para cerrar y abrir circuitos eléctricos, con o sin carga o con corriente de
falla.

Librar. Es dejar un equipo sin potencial eléctrico, vapor, agua a presión y sin otros fluidos peligrosos
para el personal, aislando completamente el resto del equipo mediante interruptores, cuchillas,
fusibles, válvulas y otros dispositivos, asegurándose además contra la posibilidad de que accidental
o equivocadamente pueda quedar energizado o a presión, valiéndose para ello, de bloqueos y
colocación de tarjetas auxiliares.

Libranza. Es la acción de librar.

Libro de Operación. Es documento que contiene los datos básicos y diagramas; así como los
planes de restablecimiento y contingencia para operar el SED de la Zona de Distribución
correspondiente.

Licencia. Es la autorización especial que se concede a un trabajador para que éste y/o el personal a
sus órdenes se protejan, observen o ejecuten un trabajo en relación con un equipo o parte de él, o en
equipos cercanos, “en estos casos se dice que el equipo estará en licencia”.

Licencia de emergencia. Es toda licencia que se solicita para realizar trabajos inmediatos en
elementos, dispositivos o equipos que se encuentran en condiciones críticas de operación.

Licencia programada. Es toda licencia que se solicita para realizar trabajos de mantenimiento
preventivo en elementos, dispositivos o equipos que se encuentran en condiciones normales de
operación.

Licencia en vivo. Es la autorización que se concede a un trabajador para que éste y/o el personal a
sus órdenes, ejecute un trabajo en equipo energizado.

Licencia en muerto. Es una autorización que se concede a un trabajador para que éste y/o el
personal a sus órdenes, ejecute algún trabajo en equipo desenergizado.
HOJA 44 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

Licencia para casos especiales. Es la autorización que se concede a un trabajador sobre un


conjunto de equipos de una estación o grupo de estaciones para que éste pueda ordenar
directamente en el lugar de trabajo a los Operadores de estación, una serie de maniobras o de
eventos a ejecutarse en dicha estación, bajo un programa previo y aprobado por la autoridad
correspondiente de los Centros de Control, según corresponda.

Maniobra. Se entenderá como lo hecho por un Operador, directamente o a control remoto, para
accionar algún elemento que pueda o no cambiar el estado y/o el funcionamiento de un sistema, sea
eléctrico, neumático, hidráulico o de cualquier otra índole.

Maniobra errónea del Operador. Es la maniobra realizada o dictada por un operador del CCD en la
cual se presenta retraso en el restablecimiento, generar una interrupción y/o un acto inseguro sobre
el personal o el equipo; para considerar que una maniobra fue errónea es necesario que se
demuestre que existía una mejor maniobra o que esta no era requerida.

Maniobra con retraso por el operador. Es la ejecutada con defasamiento en tiempo por descuido
del operador en una falla sencilla y que disponga de todos los elementos de la red para su
restablecimiento a la condición normal de operación; como referencia se considera lo convenido en
el contrato cliente-proveedor en el cual se establece el tiempo para que el operador ejecute sus
maniobras de restablecimiento o atención de licencia.

Mantenimiento. Es el conjunto de actividades para conservar las instalaciones en adecuado estado


de funcionamiento.

Nivel de seguridad. Es el estado de operación que presenta el Sistema Eléctrico Nacional, para que
de ocurrir alguna(s) contingencia(s) permanezca operando, sin exceder la capacidad de los equipos,
ni violar los rangos permisibles de tensión y frecuencia, ni provocar afectación de carga a los
usuarios.

Número de registro. Es el número que se le otorga al solicitante de una licencia para su pronta
referencia, antes de que se dé autorización de la misma.

Operación. Es la aplicación del conjunto organizado de técnicas y procedimientos destinados al uso


y funcionamiento adecuado dé elementos para cumplir con un objetivo.

Operador. Es el trabajador cuya función principal es la de operar el equipo o sistema a su cargo y


vigilar eficaz y constantemente su funcionamiento.

Protección. Es el conjunto de relevadores y aparatos asociados que disparan los interruptores


necesarios para separar equipo fallado, o que hacen operar otros dispositivos como válvulas,
extintores y alarmas, para evitar que el daño aumente de proporciones o que se propague.

Relatorio. Es el documento oficial en el cual se deben de anotar los sucesos de la operación.

Sistema Eléctrico de Distribución (SED). Es el conjunto de instalaciones para la distribución y


venta de energía eléctrica de servicio público en voltaje de operación menor o igual a 138 kV.
HOJA 45 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
Sistema Eléctrico de Distribución en Alta Tensión (SEDAT). Es el conjunto de instalaciones
destinadas a la distribución y venta de energía eléctrica de servicio público en voltaje de operación
entre 138 y 69 kV.

Sistema Eléctrico de Distribución en Media Tensión (SEDMT). Es el conjunto de instalaciones


destinadas a la distribución y venta de energía eléctrica de servicio público en voltaje de operación
entre 33 y 1 kV.

Sistema Eléctrico de Distribución (SEDBT). Es el conjunto de instalaciones destinadas a la


distribución y venta de energía eléctrica de servicio público en voltaje de operación menor o igual a 1
kV.

Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Es el conjunto de instalaciones destinadas a la generación,


transmisión, distribución y venta de energía eléctrica de servicio público en toda la República, estén o
no interconectadas.

Sistema Interconectado Nacional (SIN). Es la porción del Sistema Eléctrico Nacional que
permanece unida eléctricamente.

Subestación. Es la estación que recibe, transforma y/o distribuye energía eléctrica.

Suministro. Es el conjunto de actos y trabajos para proporcionar energía eléctrica a cada usuario.

Tarjeta auxiliar. Es la que se coloca en los mandos de los dispositivos que deben permanecer
bloqueados durante el desarrollo de una licencia. El hecho de que una tarjeta auxiliar esté colocada
en un dispositivo, es indicación estricta de que ese equipo no debe operarse, independientemente de
que se encuentre abierto, cerrado, vivo o muerto.
Se emplean para ese fin, las siguientes tarjetas auxiliares identificadas por un color:
ROJA Se usa para licencias en equipo muerto.
AMARILLA Se usa para licencias en equipo vivo.
BLANCA Se usa para licencias para casos especiales.
La licencia respectiva y su tarjeta auxiliar autorizan al poseedor a efectuar maniobras en este
dispositivo u otros dispositivos, para desarrollar el trabajo para el cual se solicitó la licencia.

Tiempo de Restablecimiento del Suministro (TRS).- Es el tiempo requerido para restablecer el


suministro en los tramos no fallados del sistema eléctrico, debido a una interrupción de un cliente o
de una parte del sistema.

Tiempo Promedio de Restablecimiento del Suministro (TPRS).- Es el promedio del tiempo


requerido para restablecer el suministro en los tramos no fallados del sistema eléctrico, debido a una
interrupción de un cliente o de una parte del sistema.

Tiempo de Reparación de la Falla (TRF).- Es el tiempo requerido para devolver a su condición


original un componente o equipo del tramo fallado del sistema eléctrico, la duración de la reparación
puede llegar a ser igual que la duración total de la interrupción, pero no mayor.
HOJA 46 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
Tiempo Promedio de Reparación de la Falla (TPRF).- Es el promedio del tiempo requerido para
reparar una falla en un componente o equipo del tramo fallado del sistema eléctrico, debido a una
interrupción de un cliente o de una parte del sistema.

Tiempo de Interrupción por Usuario (TIU).- Es el tiempo promedio de interrupción por usuario, con
este índice se evalúa en CFE, el desempeño que tienen las instalaciones que suministran la energía
eléctrica a los clientes.

DxU af
TIU
U total
D Duración
U af Usuarios afectados
U total Usuarios totales

Los factores que componen el índice TIU son la (D) duración de la interrupción, el (Uaf) número de
usuarios afectados, el (Utotal) número de usuarios totales.

El factor de la duración de la interrupción (D), se conforma por dos componentes, el tiempo de


restablecimiento del suministro (TRS) y el tiempo de reparación de la falla (TRF).

Transformación. Es la modificación de las características de la tensión y de la corriente eléctrica


para adecuarlas a las necesidades de transmisión y distribución de la energía eléctrica.

Transmisión. Es la conducción de energía eléctrica desde las plantas de generación o puntos de


interconexión hasta los puntos de entrega para su distribución.

Unidad Central Maestra (UCM). Es el conjunto de equipos y programas, que procesan información
procedente de las unidades terminales remotas, unidades maestras y otros medios, que utilice el
Operador para el desempeño de sus funciones y que se encuentran ubicados en los centros de
operación de los niveles jerárquicos.

Unidad Terminal Remota (UTR). Es el conjunto de dispositivos electrónicos que reciben, transmiten
y ejecutan los comandos solicitados por las unidades maestras y que se encuentran ubicadas en las
instalaciones del SEN.

Zona de Distribución. Es la dependencia subalterna de una División de Distribución, responsable


del cumplimiento de las funciones encomendadas a ésta, en un área geográfica determinada.
HOJA 47 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

10 LISTA DE DISTRIBUCIÓN

Se debe conservar un ejemplar de éste Manual en las siguientes Áreas:

Divisiones de Distribución.
- Gerente Divisional de Distribución
- Subgerente Divisional de Distribución
- Superintendente de Zona de Distribución
- Jefe de Departamento de Operación Divisional.
- Jefe de Departamento del Centro de Control de Distribución.
HOJA 48 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s
11 ANEXOS

11.1 Anexo 1 “Perfiles de Puesto y Capacitación a Personal de CCD”

En el documento de Word denominado “Anexo 1 Perfiles de Puesto y Capacitación a Personal


de CCD.docx” se encuentran los Perfiles de Puesto para: Operador, Auxiliar de Operador, Analista,
Supervisor de Operación y del Jefe de Operación; en los Perfiles se indican las funciones,
actividades específicas, escolaridad, conocimientos, habilidades, actitudes y la experiencia requerida
para todo el Personal que realice actividades operativas en el CCD.

11.2 Anexo 2 “Descripción de UCM para CCD

En el documento de Word denominado “Anexo 2 Descripción de UCM para CCD.doc” se


encuentra una descripción del Hardware, Software, aplicaciones DMS, protocolos de comunicación y
demás elementos que integran a la Unidad Central Maestra (UCM)

11.3 Anexo 3 “Sistema de aire acondicionado en CCDs”

En el documento de Word denominado “Anexo 3 Sistema de aire acondicionado en CCDs.docx”


se describe el diseño, el análisis de cálculo, la descripción del sistema y las especificaciones técnicas
que se deben considerar para lograr un ambiente agradable para el desempeño de las actividades
propias de un Centro de Control de Distribución.

11.4 Anexo 4 “Sistema de detección y extinción de incendios, control de accesos y


circuito cerrado de televisión”

En el documento de Word denominado “Anexo 4 Sistema de Detección de Incendios, Accesos y


CCTV para un CCDs.doc” se define el suministro, instalación, suministro, conexionado, puesta en
servicio, pruebas, mantenimiento durante garantía técnica y extendida para post-garantía de dos (2)
años adicionales, capacitación y documentación de un sistema de seguridad para el control de
accesos, incluyendo un Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) y del sistema de detección / extinción
de incendios para el Edificio del Centro de Control de Distribución

11.5 Anexo 5 “Sistema eléctrico de emergencia”

En el documento de Word denominado “Anexo 5 Sistema eléctrico de emergencia CCDs.docx”


se definen las características y especificaciones que debe cumplir el sistema eléctrico del CCD; el
cual debe contar con respaldo y sistema Ininterrumpible para garantizar la operación y
funcionamiento del Centro de Control.

11.6 Anexo 6 “Especificaciones de construcción”

En el documento de Word denominado “Anexo 6 Especificaciones de construcción de


CCDs.docx” se encuentran las especificaciones para la construcción de edificios para CCD; las
especificaciones tienen por objeto establecer la normatividad y requerimientos generales que se
deben cumplirse en la construcción de “Centros De Control De Distribución” en la Comisión Federal
de Electricidad; estableciendo los lineamientos necesarios para la construcción y cuantificación de
los trabajos que serán necesarios ejecutar desde los trabajos preliminares hasta la etapa final de la
construcción.
HOJA 49 de 49
SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
(COORDINACIÓN DE DISTRIBUCIÓN) CLAVE GD-O-GEN-M-O-001
REVISIÓN 00
MANUAL DE CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO,
FECHA ELABORACIÓN: 25/03/2011
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS CCD´s

11.7 Anexo 7 “Complemento de especificaciones de construcción”

En el documento de Word denominado “Anexo 7 Complemento Especificaciones de


construcción de CCDs.docx” se describe la construcción del edificio de CCD; el edificio del CCD
comprende, sala de operación, sala de equipos, área para distribución de energía, área para planta
de energía, área para el depósito de combustible para planta de emergencia, oficina de jefe de
operación, sala de juntas, cocina, baños, área de lockers, vestíbulo, recepción, área para auxiliar,
área de supervisores área de archivo y pasillo de circulación.

11.8 Anexo 8 “Contrato Cliente-Proveedor”

En el documento de Word denominado “Anexo 8 Contrato Cliente-Proveedor.doc” se establecen


las Características de Calidad de los Servicios y Productos que el Centro de Control de Distribución
se compromete a proporcionar a la Zona de Distribución que atiende, así como la información que
necesita el Centro de Control de Distribución de la Zona de Distribución atendida, para cumplir con
las características de calidad acordadas.

11.9 Anexo 9 “Documento de fronteras y responsabilidad operativa entre los


niveles jerárquicos de la Operación”

En el documento pdf denominado “Anexo 9 Fronteras y responsabilidad operativa entre los


niveles jerárquicos de operación.pdf” se define la frontera y responsabilidad operativa
correspondiente al tercer y cuarto nivel de operación; en el documento se establecen, los criterios y
lineamientos que se deben considerar para la operación coordinada en la frontera operativa entre el
tercer y cuarto nivel operativo.

11.10 Anexo 10 “Circular 105 del año 2009 de la Coordinación de Distribución”

En el documento pdf denominado “Anexo 10 circular 31.311.02/105.pdf” se establecen los criterios


y lineamientos para el reporte de novedades de tal manera que se disponga de la información en
todos los niveles de la dirección de operación que la requieran; dicha información debe ser completa,
confiable y oportuna.

11.11 Anexo 11 “Reporte del comportamiento operativo del SED”

En el documento de power point denominado “Anexo 11 Comportamiento operativo del SED.ppt”


se presenta un resumen del comportamiento en lo referente a licencias, Interrupciones prolongadas y
breves; así mismo se informa de las actualizaciones de diagramas unifilares para cada una de las
zonas que atiende el CCD.

11.12 Anexo 12 “Propuesta de planos de planta para los tipos de CCD”

En el documento de Word denominado “Propuesta de planos de planta para los tipos de


CCD.doc” se anexa la distribución de las diferentes áreas requeridas de acuerdo al tipo de CCD,
considerando las dimensiones y distribución.

También podría gustarte