Rotura Prematuras de Membranas Vero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

ROTURA PREMATURAS

DE MEMBRANAS

DRA. VERÓNICA MARTINS MORALES


• ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
• ESPECIALISTA EN TRACTO GENITAL INFERIOR Y COLPOSCOPIA
• ESPECIALISTA EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
• MASTER EN EDUCACIÓN
CONCEPTO
• ES LA ROTURA ESPONTÁNEA DE LAS MEMBRANAS FETALES ANTES DEL INICIO
DEL TRABAJO DE PARTO INDEPENDIENTEMENTE A LA EDAD GESTACIONAL.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS A TÉRMINO Es la ruptura de


membranas antes del inicio del trabajo de parto en gestación de ≥37 semanas.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS DE PRETÉRMINO Es la ruptura de


membranas antes del inicio del trabajo de parto y antes de las 37 semanas de
gestación.

CORIOAMNIONITIS Infección de las membranas ovulares y el líquido amniótico.


Cursa con fiebre elevada, líquido fétido o purulento y leucocitosis
CLASIFICACIÓN
• LA AMNIORREXIS ESPONTÁNEA O ROTURA DE LA BOLSA DE LAS AGUAS PUEDE SER,
INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD GESTACIONAL:
• A) PREMATURA: SI SE PRODUCE ANTES DE QUE SE INICIE EL PARTO.
• B) PRECOZ: SI ACONTECE DURANTE EL PERÍODO DE DILATACIÓN DEL PARTO.
ÉSTA ES LA FORMA HABITUAL DE ROTURA DE MEMBRANAS (UN 65%),
• C) TEMPESTIVA: SI SE PRODUCE DURANTE EL EXPULSIVO. 25-30% DE CASOS SIN
MANIPULACIONES.
• D) TARDÍA: SI SE PRODUCE MÁS TARDE: MUY RARA, SÓLO EL 1-2% DE PARTOS
DEJADOS EVOLUCIONAR ESPONTÁNEAMENTE
FRECUENCIA

• LA RPM SE DA ENTRE EL 5-10% DE LOS PARTOS, DE LAS CUALES


UN 90% SE DAN TRAS LA SEMANA 37.
• EN LOS PARTOS PRETÉRMINO, EN QUE, JUNTO E
INTERRELACIONADA CON LA INFECCIÓN, SE CONSTITUYE COMO
UNA DE LA PRINCIPALES ETIOLOGÍAS, SU FRECUENCIA ALCANZA
HASTA UN 33%.

• EN ESTOS CASOS LA POSIBILIDAD DE RECURRENCIA EN LA


SIGUIENTE GESTACIÓN SE CIFRA EN UN 30%,
No está claramente determinada.
ETIOLOGÍA:
1) PATOLOGÍA GENITAL:
• CIRUGÍA GENITAL PREVIA COMO
AMNIOCENTESIS, CERCLAJE.
• DESGARROS CERVICALES.
• INCOMPETENCIA CERVICAL. 2) PATOLOGÍA GESTACIONAL:
• MALFORMACIONES UTERINAS.
• GESTACIÓN MÚLTIPLE.
• PROCESOS INFECCIOSOS:
CERVICITIS, VAGINITIS, ETC.. • POLIHIDRAMNIOS.
• DCP.
• MALPOSICIÓN FETAL.
3) HÁBITOS:
• TABACO. • RPM PRETÉRMINO PREVIA.
• ACTIVIDAD SEXUAL. • HEMORRAGIA ANTEPARTO.
• DROGADICCIÓN.
• ALCOHOLISMO • ABRUPTIO PLACENTARIO
DIAGNÓSTICO:
• CLÍNICA:
• A) EVIDENCIA CLÍNICA IRREFUTABLE:
VISIÓN DE LA SALIDA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO A TRAVÉS DE LA VULVA, O, MEDIANTE
ESPÉCULO, LA PRESENCIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO REMANSADO COMO UNA
LAGUNA EN EL FONDO DE SACO VAGINAL POSTERIOR O SALIENDO A TRAVÉS DEL
CUELLO UTERINO, LO QUE PODEMOS FORZAR CON UNA PRESIÓN FÚNDICA O
MANIOBRA DE VALSALVA.
PUEDE AYUDARNOS TAMBIÉN LA AMNIOSCOPIA Y EL TACTO VAGINAL (TACTO
DIRECTO SOBRE LA PRESENTACIÓN SIN BOLSA INTERMEDIA). ( OJO: EL TACTO
VAGINAL NO ES DE FORMA DIAGNOSTICA)
DIAGNÓSTICO:
• CLÍNICA:
• B) EPISODIOS CLÍNICOS CONFUSOS : ANTE EPISODIOS, REFERIDOS POR LA PACIENTE, DE PÉRDIDA DE
LÍQUIDO EN CANTIDAD MÁS O MENOS ESCASA Y PUNTUAL,
DIFERENCIAR DE :
• • UNA ROTURA DE LA BOLSA (EN QUE LA PRESENTACIÓN FETAL ACTÚA A MODO DE TAPÓN).
• • UNA EMISIÓN INVOLUNTARIA DE ORINA.
• • UNA LEUCORREA.
• • UNA ELIMINACIÓN DEL TAPÓN MUCOSO.
• • UNA ROTURA ALTA DE LA MEMBRANA
LOS DATOS OBTENIDOS DE UNA CUIDADOSA ANAMNESIS (LA PACIENTE SUELE DIFERENCIAR BIEN SI "SE
MOJA" O SI "SE ORINA"), EL ASPECTO Y CANTIDAD DEL LÍQUIDO, ASÍ COMO LA EVOLUCIÓN TEMPORAL
DEL CUADRO SON MUY SUGESTIVOS A LA HORA DE ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO
COMPLEMENTARIOS

ECOGRAFIA

TEST DE PH VAGINAL

PRUEBA DE CRISTALIZACION

DETECCION DE CELULAS FETALES

INYECCIÓN DE AZUL DE EVANS EN


LÍQUIDO AMNIÓTICO
DIAGNOSTICO
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
NOS DARÁN UNA INFORMACIÓN DEFINITIVA EN CASOS DUDOSOS

• A) ECOGRAFÍA : PERMITE OBSERVAR LA REDUCCIÓN EN LA CANTIDAD DEL


LÍQUIDO AMNIÓTICO.
• B) PH VAGINAL: EL PH VAGINAL ES <5 Y EL DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO OSCILA
ENTRE 7.1-7.2, ALCALINIZA EL MEDIO VAGINAL, MEDIANTE PAPEL DE
TORNASOL, QUE VIRARÁ DE AMARILLO-ANARANJADO A AZUL OSCURO
EN EL MEDIO ALCALINO (TEST DE LA NITRACINA).
• PUEDE TENER FALSOS NEGATIVOS SI LA ROTURA SE PRODUJO HACE MAS DE 4 H.
• PUEDE TENER FALSOS POSITIVOS POR LA PRESENCIA DE SANGRE EN VAGINA,
INFECCIONES VAGINALES O COLOCACIÓN INADECUADA DEL PAPEL DE
TORNASOL (P.EJ. EN CANAL CERVICAL).
DIAGNOSTICO

C) CRISTALIZACIÓN DEL FLUJO VAGINAL: SI DEJAMOS


SECAR SOBRE UN PORTAOBJETOS EL
• FLUIDO VAGINAL Y LO OBSERVAMOS AL
MICROSCOPIO, OBSERVAMOS LA CRISTALIZACIÓN EN
"HOJAS DE HELECHO" EN CASO DE QUE SE TRATE DE
LÍQUIDO AMNIÓTICO
DIAGNOSTICO

D) DETECCIÓN DE ELEMENTOS FETALES: AL MICROSCOPIO:


-PRESENCIA DE LANUGO.
-TINCIÓN CON SULFATO DE AZUL DE NILO: LAS CÉLULAS DE
LA EPIDERMIS FETAL SE OBSERVAN DE COLOR ANARANJADO.

E) INYECCIÓN DE AZUL DE EVANS EN LÍQUIDO AMNIÓTICO:


SE INYECTA POR AMNIOCENTESIS AZUL DE EVANS EN LÍQUIDO
AMNIÓTICO RESTANTE Y SE OBSERVA LA POSIBLE SALIDA DEL
COLORANTE A VAGINA.
COMPLICACIONES:

A) DESENCADENAMIENTO DEL PARTO:

• 1) EMBARAZO A TÉRMINO: ANTES DE LAS 24 HORAS SE DESENCADENA EL PARTO DE


FORMA ESPONTÁNEA EN UN 68% DE LOS CASOS.
• 2) EMBARAZO PRETÉRMINO: EN UNA SEMANA VIENEN A DESENCADENARSE UN 90% DE
LOS PARTOS.
SE OBTIENEN FETOS INMADUROS CON LOS PROBLEMA ASOCIADOS A DICHA
EVENTUALIDAD; SIENDO MUY DIFÍCILES DE TRATAR Y MANTENER SU VIABILIDAD POR
DEBAJO DE LA SEMANA 28
COMPLICACIONES
• B) CORIOAMNIONITIS: ES UNA DE LAS COMPLICACIONES MÁS GRAVES Y
FRECUENTES TRAS LA ROTURA DE LA PROTECCIÓN FÍSICA DE LA BOLSA, INDEPENDIENTEMENTE
DE LA EDAD GESTACIONAL. ESTA INFECCIÓN PUEDE SER CONSECUENCIA, PERO ADEMÁS CAUSA, DE
LA ROTURA DE MEMBRANAS.
• LA SITUACIÓN ES NOCIVA PARA:
• 1) FETO: CONDUCE POR DEGLUCIÓN DEL LÍQUIDO INFECTADO,
OTITIS,
 CONJUNTIVITIS,
ONFALITIS,
 INFECCIÓN URINARIA,
FARINGITIS,
NEUMONÍA
SEPSIS GENERALIZADA CON SU MUERTE O SECUELAS.
COMPLICACIONES

• 2) MADRE: LA INFECCIÓN PLACENTARIA PUEDE SER EL ORIGEN DE TROMBOS SÉPTICOS.


• LOS TACTOS VAGINALES REPETIDOS PUEDEN FAVORECERLA. SE REQUIERE PUES UN
DIAGNÓSTICO RÁPIDO, PARA TERMINAR EL EMBARAZO A POCO QUE SE MANIFIESTEN LOS
PRIMEROS SÍNTOMAS DE ALARMA DE CORIOAMNIONITIS
• C) PROLAPSO DE CORDÓN UMBILICAL:
• D) OLIGOAMNIOS:
POR LA IMPORTANCIA DE LA DEGLUCIÓN DE LÍQUIDO AMNIÓTICO EN EL DESARROLLO
PULMONAR DEL FETO (CONDUCE A LA HIPOPLASIA PULMONAR) Y POR LAS
DEFORMIDADES FETALES (FACIALES O DE EXTREMIDADES) QUE PUEDA PRODUCIR LA
COMPRESIÓN.
CONDUCTA

SI EMBARAZO DE 37 SEMANAS 0 DÍAS, O MÁS (DE TÉRMINO TEMPRANO O TÉRMINO):

- FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN POR LA VÍA MÁS ADECUADA SEGÚN LAS CONDICIONES CERVICALES.

- SI NO HAY SIGNOS DE INFECCIÓN Y LAS MEMBRANAS SE HAN ROTO HACE MÁS DE 18 HORAS
ADMINISTRE ATB PROFILÁCTICOS EMPLEANDO:

PENICILINA G 5 MILLONES DE UNIDADES EV COMO DOSIS INICIAL Y LUEGO 2,5 MILLONES EV


CADA 4 HORAS HASTA EL MOMENTO DEL PARTO, Ó
AMPICILINA 2G EV COMO DOSIS INICIAL Y LUEGO 1 G EV CADA 4 HORAS HASTA EL MOMENTO DEL
PARTO.
- SI NO HAY SIGNOS DE INFECCIÓN DESPUÉS DEL PARTO INTERRUMPA LOS ANTIBIÓTICOS.
CONDUCTA

SI EMBARAZO > 34 SEMANAS Y MENOR A 37 SEMANAS…. PRETÉRMINO TARDÍO:

ANTIBIOTICOTERAPIA CON UNO DE LOS SIGUIENTES FÁRMACOS:


• AMPICILINA 2G EV Y LUEGO 1G CADA 4 HORAS POR 7 DÍAS O HASTA EL PARTO, Ó
• AMOXICILINA 500 MG VO CADA 8 HORAS POR 7 DÍAS O HASTA EL PARTO, Ó
• CLINDAMICINA 900 MG EV CADA 8 HORAS POR 7 DÍAS O HASTA EL PARTO EN ALÉRGICAS A LA
PENICILINA, Ó
• ERITROMICINA 250 MG VO CADA 6 HORAS POR 7 DÍAS O HASTA EL PARTO, Ó
• AMOXICILINA + SULBACTAM 1,5 GR CADA 8 HS POR 7 DÍAS O HASTA EL PARTO.
• CUALQUIERA DE LOS MEDICAMENTOS + AZITROMICINA 1GR. VO DOSIS ÚNICA (PARA TRATAMIENTO
DE UREAPLASMA UREALITICUM)
• . SI EMBARAZO <34 SEMANAS (PERO MAYOR 24 SEMANAS 0 DÍAS):
• • REALIZAR MANEJO DE LÍQUIDOS POR VÍA EV CRISTALOIDES (LACTATO RINGER, SOLUCIÓN SALINA 0.9%)
• CONTROL CON HEMOGRAMA, PCR CADA 48 HORAS.
• • CONTROL DE CURVA TÉRMICA.
A. ANTIBIOTICOTERAPIA CON CUALQUIERA DE LOS MEDICAMENTOS POR 7 DÍAS O HASTA EL PARTO +
AZITROMICINA 1GR. VO DOSIS ÚNICA (PARA TRATAMIENTO DE UREAPLASMA UREALITICUM):

B. TOCÓLISIS: SÓLO PARA COMPLETAR MADURACIÓN PULMONAR FETAL.


C. MADURACIÓN PULMONAR (ENTRE LAS 24 Y LAS 34 SEMANAS) CON:
• BETAMETASONA 12 MG IM Y A LAS 24 HORAS (TOTAL 2 DOSIS), O
• DEXAMETASONA 6 MG IM Y CADA 12 HORAS (TOTAL 4 DOSIS).
D. SULFATO DE MAGNESIO PARA NEUROPROTECCIÓN: SI GESTACIÓN < 32 SEMANAS, Y ES PROBABLE QUE
EL NACIMIENTO SE DE EN LAS PRÓXIMAS 24 HORAS.
E. TERMINACIÓN DEL EMBARAZO SEGÚN CRITERIO OBSTÉTRICO POR LA VÍA MÁS ADECUADA, SI NO
CESAN LAS CONTRACCIONES O SE PRESENTASEN SIGNOS INFECCIOSOS Y/O SOSPECHA DE ALTERACIÓN
DEL BIENESTAR FETAL.
SI EMBARAZO <24 SEMANAS (PRE-VIABLE):OCURRE EN MENOS DEL 1% DE LOS EMBARAZOS.
• REALICE UN MANEJO EXPECTANTE.
• CONSIDERE ADMINISTRAR ANTIBIÓTICOS DESDE LAS 20 SEMANAS DE GESTACIÓN.
• NO SE RECOMIENDAN LOS CORTICOIDES ANTENATALES ANTES DE LA VIABILIDAD.
NO SE RECOMIENDA LA TOCÓLISIS ANTES DE LA VIABILIDAD.
• NO SE RECOMIENDA EL SULFATO DE MAGNESIO PARA NEUROPROTECCIÓN ANTES DE LA VIABILIDAD.
• TENER EN CUENTA QUE DURANTE EL MANEJO EXPECTANTE PODRÍA OCURRIR (MUY INFRECUENTEMENTE)
COMPLICACIONES MATERNAS COMO:
• INFECCIÓN INTRAAMNIÓTICA,
• ENDOMETRITIS,
• DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA,
• RETENCIÓN PLACENTARIA,
• SEPSIS MATERNA.
CORIOAMNIONITIS
• INFECCIÓN DE LAS MEMBRANAS OVULARES Y EL LÍQUIDO AMNIÓTICO; TAMBIÉN SE
DENOMINA INFECCIÓN INTRAAMNIÓTICA, INFECCIÓN OVULAR O AMNIONITIS
LOS FACTORES SUGERIDOS INCLUYEN:
• BAJA PARIDAD,
• MÚLTIPLES EXÁMENES DIGITALES,
• EL USO DE MONITORES INTERNOS FETALES Y UTERINOS MATERNOS,
• FLUIDO AMNIÓTICO MANCHADO DE MECONIO Y
• LA PRESENCIA DE CIERTOS PATÓGENOS EN EL TRACTO GENITAL. EJEMPLOS,
ESTREPTOCOCOS GRUPO B Y AGENTES TRASMITIDOS SEXUALMENTE.
• LA FIEBRE MATERNA AISLADA SE DEFINE COMO CUALQUIERA TEMPERATURA
MATERNA ENTRE 38.0 °C Y 38.9 °C SIN FACTORES DE RIESGO ADICIONALES
PRESENTES Y CON O SIN ELEVACIÓN PERSISTENTE DE LA TEMPERATURA.
CONDUCTA
A. TERMINACIÓN DEL EMBARAZO SEGÚN CRITERIO OBSTÉTRICO POR PARTO VAGINAL O CESÁREA
INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD GESTACIONAL.
B. ANTIBIOTICOTERAPIA: CONTINUAR LA ADMINISTRACIÓN DE LOS MISMOS HASTA 48 HORAS SIN SÍNTOMAS O
SIGNOS DE INFECCIÓN (EJ: FIEBRE, SENSIBILIDAD UTERINA).
I. AMPICILINA 2 G EV CADA 6 HORAS + GENTAMICINA 2 MG/KG DOSIS INICIAL EV LUEGO 1.5 MG/KG EV
CADA 8 HORAS O GENTAMICINA 5 MG/KG EV CADA 24 HORAS.
II. SI LA MUJER ES SOMETIDA A CESÁREA CONTINÚE CON LOS MISMOS ANTIBIÓTICOS Y AGREGUE:
• METRONIDAZOL 500 MG EV CADA 8 HORAS, Ó
• CLINDAMICINA 900 MG EV CADA 8 HORAS
III. SI LA MUJER TIENE UNA CESÁREA, LIMPIE LA VAGINA CON POVIDONA YODADA ANTES DEL PROCEDIMIENTO.
V. NO ES NECESARIO CONTINUAR CON ANTIBIÓTICOS POR VÍA ORAL UNA VEZ SUSPENDIDOS LOS
ANTIBIÓTICOS PARENTERALES.
VI. SI LA FIEBRE PERSISTE DESPUÉS DE LAS 72 HORAS DE INICIADOS LOS ANTIBIÓTICOS: RE-EVALÚE Y
RECONSIDERE EL DIAGNÓSTICO.
Flujograma de
manejo

También podría gustarte