CONSTITUCIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CATEDRA UNIVERSIDAD HISTORIAS Y

RELATOS: "Reconfigurando la Carta Magna: Un


Análisis Profundo sobre la Constitución y su
Transformación en Colombia"
Juan Esteban Benítez Recalde & Carlos Arturo Arango Duque

Catedra: Universidad Historias y Relatos. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. U. Nacional de Colombia.


Sede Manizales
_________________________________________________________________________

Resumen – Se tiene por objetivo responder una serie de preguntas planteadas por el docente, donde
se cuestiona la definición de constitución, se indaga en su importancia y los mecanismos de cambio,
mutaciones experimentadas desde su promulgación en 1991. Además, se analizan las implicaciones
y la factibilidad de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, así como las reacciones de la
opinión pública frente a esta eventualidad.
_______________________________________________________________________

1. ¿QUE ES UNA CONSTITUCION Y QUE IMPORTANCIA TIENE?


Inicialmente la primera aproximación que se tiene de constitución parte de un fragmento de
una conferencia al respecto, de donde podemos afirmar que una constitución trasciende el
mero estatus de una ley ordinaria, es la norma fundamental de un país que ejerce una
influencia determinante y formativa sobre todas las demás leyes y estructuras jurídicas
vigentes en la nación, Dicha influencia constitucional asegura que todas las leyes
subsiguientes sean necesariamente conformes a sus disposiciones, sin dar lugar a la
posibilidad de desviarse de su mandato.1

No obstante, la trascendencia de la Constitución supera su simple condición de una ley común


y corriente. Este documento no solo dicta las normas legales, sino que establece los pilares
esenciales sobre los cuales se erige el Estado y se resguardan los derechos y libertades
individuales de los ciudadanos. En este sentido, la Constitución cumple un papel crucial al
servir como brújula para la toma de decisiones políticas y judiciales, ofreciendo un marco
estable y sólido para la convivencia armónica en la sociedad.

Además, su carácter supremo implica que ninguna otra ley o entidad puede situarse por
encima de sus disposiciones, asegurando así el acatamiento del Estado de Derecho y la
vigencia de la democracia constitucional. En síntesis, la Constitución no solo representa un
conjunto de normas legales, sino que encapsula los valores y principios esenciales que
sustentan una sociedad. Por lo tanto, ejerce una influencia profunda y perdurable en la vida
política y jurídica de una nación, moldeando su trayectoria y evolución a lo largo del tiempo2.

1
Lassalle, F., & Roces, W. (1994). ¿Qué es una Constitución?
2
GARCIA, H. A. (2011). ¿QUE ES UNA CONSTITUCIÓN? BOGOTA: UNIVERSIDAD DE LA SABANA.
La relevancia de una constitución radica en su capacidad para establecer el cimiento sobre el
cual se organiza y estructura un Estado. Más allá de ser simplemente una ley común, la
constitución representa la norma suprema que establece los principios fundamentales que
orientan la convivencia en una sociedad. Al ejercer una influencia determinante sobre todas
las demás normativas legales y estructuras jurídicas, garantiza que todas las regulaciones
posteriores se ajusten a sus disposiciones, asegurando así la coherencia y consistencia del
sistema legal.

Además, la constitución desempeña un papel fundamental al salvaguardar los derechos y


libertades individuales de los ciudadanos, proporcionando un marco estable y sólido para la
convivencia pacífica en la sociedad. Al fijar los límites del poder estatal y garantizar la
separación de poderes, contribuye a prevenir abusos y arbitrariedades, fomentando la justicia
y la igualdad ante la ley.

La supremacía de la constitución implica que ninguna otra normativa o autoridad puede estar
por encima de sus disposiciones, lo que asegura el respeto por el Estado de Derecho y la
vigencia de la democracia constitucional. La constitución, por tanto, no solo establece reglas
legales, sino que también incorpora los valores y principios esenciales de una sociedad,
ejerciendo una influencia profunda y duradera en su desarrollo y evolución a lo largo del
tiempo. En resumen, la importancia de una constitución radica en su capacidad para
proporcionar estabilidad, coherencia y protección de derechos en una sociedad, actuando
como el fundamento sobre el cual se construye el Estado de Derecho y se garantiza el
bienestar de sus ciudadanos3.

2. ¿A TRAVÉS DE QUE MEDIOS O MECANISMOS PUEDE CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN EN


COLOMBIA?

En Colombia, la Constitución Política puede ser modificada a través de varios mecanismos,


los cuales se detallan a continuación:

Reforma por el Congreso: El Congreso de la República puede reformar la Constitución


mediante la aprobación de un Acto Legislativo, que requiere la mayoría de los miembros de
ambas cámaras.

Asamblea Constituyente: El Congreso puede decidir convocar a una Asamblea


Constituyente mediante una ley aprobada por mayoría de sus miembros. Esta decisión puede
ser sometida a referendo popular si lo solicita al menos una tercera parte del censo electoral.
La Asamblea Constituyente, una vez convocada, tiene la facultad de reformar la
Constitución.

3
BASSA MERCADO, Jaime Andrés; FERRADA BÓRQUEZ, Juan Carlos; VIERA ÁLVAREZ, Christian;
BORDALÍ SALAMANCA, Andrés, La Constitución que queremos: Propuestas para un momento de
crisis constituyente (Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2019).
Referendo para reformas aprobadas por el Congreso: Las reformas constitucionales
aprobadas por el Congreso, que se refieran a ciertos aspectos específicos como los derechos
reconocidos en el Capítulo 1 del Título II, las garantías, los procedimientos de participación
popular o la propia estructura del Congreso, deben ser sometidas a referendo popular si lo
solicita al menos el cinco por ciento de los ciudadanos que integran el censo electoral. La
reforma se entenderá derogada si la mayoría de los sufragantes vota en contra, siempre que
haya participado al menos la cuarta parte del censo electoral.

Referendo por iniciativa del Gobierno o los ciudadanos: El Congreso, por iniciativa del
Gobierno o de los ciudadanos, puede someter a referendo un proyecto de reforma
constitucional que haya sido aprobado por ambas cámaras. En este caso, los electores pueden
votar libremente sobre el temario o articulado propuesto. Para que la reforma sea aprobada,
se requiere el voto afirmativo de más de la mitad de los sufragantes, siempre que el número
de estos exceda la cuarta parte del total de ciudadanos que integran el censo electoral.

En todos estos casos, se establecen procedimientos y condiciones específicas que deben


cumplirse para garantizar la legitimidad y la validez de las reformas constitucionales.
Además, se establece que los Actos Legislativos, la convocatoria a referendo, la consulta
popular o el acto de convocación de la Asamblea Constituyente solo podrán ser declarados
inconstitucionales si violan los requisitos establecidos en la Constitución4.

3. ALGUNAS MUTACIONES QUE HA SUFRIDO LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

Se ha podido observar que, además de las modificaciones formales como las reformas a
través del referendo y los actos legislativos, la Constitución ha experimentado
transformaciones significativas mediante la interpretación realizada por la Corte
Constitucional en sus sentencias. Estas interpretaciones, si bien no modifican el texto
constitucional en sí, alteran su contenido y el alcance de sus disposiciones. Se han
identificado un total de 15 cambios de este tipo, 11 de los cuales tienen un impacto profundo
en los derechos fundamentales, mientras que 4 representan modificaciones radicales que
afectan expresiones clave dentro de la comunidad jurídica5.
Después de un análisis minucioso de una tesis presentada en la Universidad Javeriana que
aborda las mutaciones experimentadas por la Constitución del 91, se han identificado los
temas más destacados que merecen especial atención desde la perspectiva de la ciencia
política.
El primero de estos temas relevantes es el derecho fundamental al mínimo vital, el cual
resulta crucial para asegurar la dignidad y el bienestar de los ciudadanos, particularmente en
contextos de vulnerabilidad económica. En segundo lugar, se destaca la importancia de los
derechos sexuales y reproductivos de la mujer, los cuales son fundamentales para promover
la igualdad de género y garantizar la autonomía de las mujeres en decisiones relacionadas
con su salud y su cuerpo.

4
Base de Datos Políticos de las Américas. (1998) Procedimiento de reforma constitucional. Análisis
comparativo de constituciones de los regímenes presidenciales. [Internet]. Georgetown University y
Organización de Estados Americanos. En: https://pdba.georgetown.edu/Comp/Reforma/proced.html#cit. 21 de
marzo
5
(BUITRAGO PEDRAZA et al., 2018)
Asimismo, se ha identificado el derecho fundamental a morir dignamente como un tema de
gran relevancia, ya que suscita debates significativos en torno al final de la vida, los cuidados
paliativos y la autonomía individual en decisiones relacionadas con el propio fallecimiento.
Por último, se resalta la mutación constitucional del concepto de familia como un aspecto de
suma importancia, dado que los cambios en la concepción de la familia reflejan
transformaciones sociales y culturales, con posibles implicaciones significativas en términos
de derechos y protección legal.
Además, se reconoce la importancia de la evolución del lenguaje y la terminología utilizada
en la legislación, especialmente en lo referente a expresiones como "disminuidos físicos,
sensoriales y psíquicos", lo cual refleja cambios en la percepción y el tratamiento de las
personas con discapacidad, con potenciales implicaciones importantes en términos de
inclusión y acceso a derechos. A continuación, se presenta un desarrollo más profundo de las
mutaciones que se consideran más relevantes.

3.1. Derecho Fundamental al Mínimo Vital


Se examina la evolución del concepto del mínimo vital en la Constitución Política de
Colombia, destacando su importancia como un derecho fundamental que garantiza las
condiciones básicas para la seguridad material de los ciudadanos. Se resalta que este derecho
se fundamenta en los principios de dignidad humana y Estado social de derecho, y se ha
desarrollado a través de las sentencias de la Corte Constitucional 6. La jurisprudencia ha
establecido que su aplicación no solo busca proteger la dignidad individual, sino también
promover el desarrollo colectivo y la igualdad de oportunidades en una sociedad
históricamente desigual. Se enfatiza que la calificación de la vulneración de este derecho
debe basarse en una evaluación específica del caso, considerando las circunstancias reales de
vulnerabilidad de cada persona. Además, se destaca que el mínimo vital es un derecho
fundamental autónomo que se adapta a las necesidades socioeconómicas de cada individuo
y sirve como instrumento para resolver casos difíciles en el marco del Estado social de
derecho.
3.2. Derechos sexuales y reproductivos de la mujer
El texto analiza la evolución del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en
Colombia, partiendo de la disposición constitucional del artículo 11 de la Carta Política de
1991 que establece la inviolabilidad del derecho a la vida. Se destaca que, a través de
decisiones judiciales, especialmente la Sentencia C-355 de 2006, la Corte Constitucional ha
despenalizado el aborto en ciertas circunstancias, como el peligro para la vida o salud de la
mujer, malformación del feto o violencia sexual. Se resalta que esta evolución representa una
mutación constitucional, derivada de la interpretación de la Corte Constitucional del artículo
94 de la Constitución, que ha ampliado el derecho a la autonomía reproductiva. Se evidencia
que, aunque no se altera el texto constitucional, se produce un cambio implícito en su sentido
y alcance, lo que constituye una mutación constitucional.
3.3. Derecho Fundamental a morir dignamente
El artículo 11 de la Carta Política de Colombia establece la inviolabilidad del derecho a la
vida y prohíbe la pena de muerte. Sin embargo, la Corte Constitucional ha realizado una
interpretación mutativa que ha generado un nuevo derecho constitucional: el derecho
fundamental a morir dignamente. Esta mutación se ha producido al ponderar el principio de
dignidad humana con la disposición del artículo 11, ampliando su alcance original. Este

6
Corte Constitucional. Sentencia T-426 de 1992
derecho se fundamenta en la autonomía personal, el libre desarrollo de la personalidad y la
dignidad humana. A través de decisiones judiciales, la Corte ha establecido que este derecho
es autónomo, complejo y aplicable a todas las personas, sin distinciones de edad. Además,
ha delineado los requisitos para su ejercicio, incluyendo el padecimiento de una enfermedad
terminal que cause intensos dolores, el consentimiento libre e informado de la persona y, para
menores de edad, la posibilidad de consentimiento sustituido.

3.4. Mutación constitucional del concepto de familia


El artículo 42 de la Constitución de Colombia establece que la familia es el elemento central
de la sociedad y puede formarse a través de lazos naturales o legales, así como por la decisión
voluntaria de un hombre y una mujer de casarse o de crear una familia. Sin embargo, la Corte
Constitucional ha interpretado este artículo de manera que reconoce también los derechos de
las parejas del mismo sexo, permitiéndoles formar una familia bajo los mismos términos.

Inicialmente, la Corte entendió que el artículo 42 se refería exclusivamente a la familia


heterosexual, ya sea por matrimonio o unión de hecho. Sin embargo, decisiones judiciales
posteriores, como la sentencia C-577 de 2011, han reconocido que las parejas homosexuales
también tienen el derecho de formar una familia, ya sea mediante la unión de hecho o a través
de otras formas legales que aseguren sus derechos fundamentales.

A lo largo de diferentes fallos, la Corte ha ampliado gradualmente los derechos de las parejas
del mismo sexo en áreas como la adopción, los beneficios de seguridad social, derechos de
herencia, entre otros, basándose en principios constitucionales como la igualdad y el interés
superior del menor. Aunque el texto del artículo 42 no ha cambiado, su interpretación ha
evolucionado para reconocer y proteger la diversidad de las familias, garantizando los
mismos derechos para todas las parejas, sin importar su orientación sexual.

3.5. Expresiones “disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos” del artículo 47; la


expresión “minusválidos” del artículo 54 y la expresión “personas con limitaciones
físicas o mentales” del artículo 68 de la Carta Política de Colombia.

La Constitución Política de Colombia de 1991, redactada en un momento en el que las


personas con discapacidad enfrentaban desafíos para ejercer plenamente sus derechos,
contiene disposiciones que podrían considerarse hoy como discriminatorias. Sin embargo, la
jurisprudencia constitucional, particularmente la Sentencia C-147 de 2017, ha cambiado la
interpretación de estas disposiciones. Los modelos históricos de tratamiento hacia las
personas con discapacidad, como el de prescindencia, el médico biológico y el social, han
influido en la legislación y en la percepción de este grupo poblacional.

El modelo de prescindencia considera a las personas con discapacidad como anormales o


dependientes, mientras que el médico biológico las ve como portadoras de condiciones
físicas, fisiológicas o psicológicas anormales. Por otro lado, el enfoque social se centra en las
barreras que enfrentan las personas con discapacidad en su entorno, abogando por medidas
que promuevan su autonomía y participación plenas en la sociedad.
La jurisprudencia constitucional ha declarado inconstitucionales expresiones como
"discapacitados físicos, psíquicos, sensoriales" y "minusválidos", sustituyéndolas por
"personas con discapacidad" o "en situación de discapacidad", ya que reflejan un lenguaje
discriminatorio y descalificador. Se reconoce que la Constitución no solo contiene normas,
sino también principios y valores, y que su interpretación debe evolucionar para incorporar
el modelo social de la discapacidad.

En resumen, la jurisprudencia constitucional ha adaptado la interpretación de la Constitución


para reflejar un enfoque más inclusivo y respetuoso hacia las personas con discapacidad,
eliminando el lenguaje discriminatorio y promoviendo la igualdad y la dignidad de este grupo
poblacional.

4. ANALISIS DE LA VIABILIDAD DE UNA CONVOCATORIA ACTUAL A UNA ASAMBLEA


NACIONAL CONSTITUYENTE.

El presidente, Gustavo Petro, se encuentra enfrentando desafíos para llevar a cabo sus
iniciativas de reformas sociales debido a la falta de respaldo político en el legislativo. Ante
esta coyuntura, ha planteado la posibilidad de convocar a una Asamblea Nacional
Constituyente como una opción para lograr los cambios propuestos. Esta sugerencia surge en
un contexto de protestas sociales y movilizaciones en Colombia durante el año 2021,
reflejando la determinación del presidente de buscar alternativas para implementar sus
políticas en caso de no recibir apoyo en las instituciones establecidas 7.

La sugerencia del presidente Gustavo Petro de convocar a una Asamblea Nacional


Constituyente como respuesta a la falta de respaldo político para sus reformas sociales ha
sido objeto de críticas por parte de varios expertos, quienes la consideran poco factible y
superflua. Ángel Tuirán, profesor del Programa de Ciencia Política de la Universidad del
Norte, argumenta que esta medida pondría en peligro el equilibrio de poderes y los
contrapesos establecidos en la democracia colombiana, lo que sería perjudicial para el
sistema político del país. Además, Tuirán señala la improbabilidad de que el gobierno logre
avanzar en un contexto donde carece de mayorías en el congreso y el respaldo de la
ciudadanía. Por otro lado, el abogado constitucionalista Juan Manuel Charry califica la
propuesta como inoportuna, ya que plantea una confrontación política en lugar de buscar
acuerdos, especialmente en un momento delicado marcado por investigaciones sobre la
financiación de la campaña presidencial. Charry también destaca que la convocatoria a una
Asamblea Constituyente podría prolongarse por más de dos años, coincidiendo con el fin del
mandato del gobierno actual. En lugar de este enfoque, los analistas sugieren buscar
consensos a través de reformas legislativas, lo que facilitaría un proceso más fluido y menos
disruptivo en la política nacional. En resumen, la viabilidad de la propuesta del presidente
Petro es cuestionada debido a las dificultades prácticas y políticas que implicaría su
implementación, así como la preferencia por buscar consensos mediante mecanismos
establecidos en la Constitución.
En base a estas opiniones, consideramos que la propuesta del presidente Gustavo Petro de
convocar una Asamblea Nacional Constituyente enfrenta diversos obstáculos tanto en
términos prácticos como políticos. La propuesta del presidente Gustavo Petro de convocar

7
Castrellon,2024
una Asamblea Nacional Constituyente como respuesta a la falta de avance de sus reformas
sociales y económicas plantea importantes desafíos en términos de viabilidad. Si bien Petro
argumenta la necesidad de abordar temas cruciales para el país, como el acuerdo de paz con
las FARC y la mejora de las condiciones de vida, varios expertos han expresado reservas
sobre la conveniencia y factibilidad de esta medida. Entre las principales preocupaciones se
encuentran el posible desequilibrio de poderes en la democracia colombiana y la dificultad
práctica de lograr el respaldo necesario para una Asamblea Constituyente. En este sentido, la
propuesta de Petro genera incertidumbre sobre su capacidad para obtener el apoyo político y
popular necesario, lo que plantea interrogantes sobre su efectividad para impulsar las
reformas deseadas en el país.

5. RESPUESTAS DE LOS LIDERES DE OPINION Y OTROS MEDIOS

En base a la opinión expresada por Jaime Castro en la columna del periódico El Tiempo, se
argumenta que la convocatoria y elección de una Asamblea Nacional Constituyente en
Colombia no es una decisión que dependa exclusivamente de la voluntad del gobierno actual.
Castro señala que, según la Constitución vigente, este proceso requiere la aprobación de una
ley por parte del Congreso con mayoría calificada, así como la participación de al menos un
tercio del censo electoral en una votación popular. Además, destaca que la ley debe
determinar la integración, competencia y funciones de la asamblea propuesta, y que su
elección no puede coincidir con otros actos electorales. En este contexto, Castro concluye
que la propuesta de convocar una Asamblea Constituyente planteada por el presidente Petro
enfrenta obstáculos tanto jurídicos como políticos, y no es viable en la situación actual de
Colombia.8
Ante la sugerencia del presidente Gustavo Petro de convocar una Asamblea Nacional
Constituyente, diversos columnistas del periódico El Espectador han ofrecido perspectivas
variadas. Por un lado, se presenta el desafío planteado por el presidente de la corporación,
Iván Name, quien insta a Petro a llevar su propuesta al Congreso y enfrentar la incertidumbre
sobre el respaldo político que recibiría en esa instancia. Además, se señala que los partidos
políticos sostendrán reuniones para deliberar sobre esta iniciativa, lo que sugiere que su
viabilidad dependerá en gran medida del apoyo político en el Legislativo.

Por otro lado, en un artículo firmado por Laura Sarabia y Luis Fernando Velasco, se
rememora el escepticismo del gobierno en ocasiones anteriores respecto a la idea de una
Asamblea Constituyente, considerándola poco práctica y fuera de los cauces
constitucionales. Se destaca que el Gobierno anterior había descartado esta opción y había
preferido enfocarse en impulsar reformas legislativas. Esta perspectiva plantea dudas sobre
la viabilidad de la propuesta de Petro, enfatizando la importancia de buscar alternativas
dentro del marco institucional establecido.

Finalmente, en otro artículo se analizan las implicaciones y la viabilidad de la propuesta del


presidente Petro. Se reconoce que, aunque la Constitución permite cambios a través de una
Asamblea Constituyente, su realización enfrentaría desafíos políticos significativos, como la
falta de mayorías en el Congreso y la necesidad de un amplio respaldo popular en las urnas.

8
CASTRO, J. (18 de MARZO de 2024). ASAMBLEA CONSTITUYENTE OTRO DISPARATE DEL
GOBIERNO. EL TIEMPO
Además, se destaca que la propuesta ha suscitado un amplio debate nacional, reflejando la
diversidad de opiniones y la complejidad del tema.

En conclusión, las respuestas ante la idea de Petro de convocar una Asamblea Nacional
Constituyente reflejan la diversidad de opiniones y los desafíos políticos y constitucionales
que enfrentaría su implementación. Mientras algunos plantean dudas sobre su viabilidad
práctica y política, otros destacan la importancia de buscar alternativas dentro del marco
institucional establecido.9

En respuesta al planteamiento del presidente Gustavo Petro sobre convocar una Asamblea
Nacional Constituyente, el académico Francisco Cortés Rodas, en su artículo difundido en
La Silla Vacía el 18 de marzo de 2024, establece un paralelismo entre la situación política
actual en Colombia y el proceso autoritario que aconteció en Chile durante la década de 1970.
Cortés resalta similitudes entre la oposición al gobierno de Allende en Chile y la resistencia
a las propuestas de Petro por parte de la derecha colombiana, liderada, según su análisis, por
Álvaro Uribe.

El autor sostiene que el sector colombiano dominante, encarnado por la derecha, está
empleando tácticas para obstaculizar las reformas sugeridas por Petro, lo cual compara con
un golpe "suave" contra su administración. Entre las medidas mencionadas se incluyen el
entorpecimiento legislativo, el aumento de la protesta social y la judicialización de altos
funcionarios gubernamentales como parte de esta supuesta maniobra. Cortés también
cuestiona la falta de transparencia en la investigación de casos de corrupción en la gestión de
Petro, aunque admite que el presidente ha contribuido al conflicto político con su estilo
confrontacional.

El escritor concluye planteando que Colombia se enfrenta a una encrucijada entre dictadura
o Asamblea Constituyente, sugiriendo que la reticencia del establishment a realizar
modificaciones estructurales propuestas por Petro podría desembocar en un incremento de la
confrontación política y la violencia. No obstante, también aboga por buscar puntos de
convergencia entre el Estado de derecho y la participación democrática como medio para
solventar los desacuerdos políticos.

9
El Espectador.2024
Bibliografía
Lassalle, F., & Roces, W. (1994). ¿Qué es una Constitución?
GARCIA, H. A. (2011). ¿QUE ES UNA CONSTITUCIÓN? BOGOTA: UNIVERSIDAD
DE LA SABANA.
BASSA MERCADO, Jaime Andrés; FERRADA BÓRQUEZ, Juan Carlos; VIERA
ÁLVAREZ, Christian;
BORDALÍ SALAMANCA, Andrés, La Constitución que queremos: Propuestas para un
momento de
crisis constituyente (Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2019).
BUITRAGO PEDRAZA, A. J., CHARRIA SEGURA, J. M., DURAN MALDONADO, R.
C., GARCES RESTREPO, S., GARCÍA VERNAZA, J. C., EURÍPEDES PARRA, J., PINTO
GARCÍA, L. P., & VÁSQUEZ PÉREZ, A. M. (2018). LAS MUTACIONES DENTRO DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991 (MAESTRÍA EN DERECHO
CONSTITUCIONAL). PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

También podría gustarte