0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

Capítulo 1

El documento trata sobre conceptos básicos de instalaciones sanitarias en edificaciones. Explica objetivos, importancia e incluye tablas sobre dotación de agua para poblaciones futuras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

Capítulo 1

El documento trata sobre conceptos básicos de instalaciones sanitarias en edificaciones. Explica objetivos, importancia e incluye tablas sobre dotación de agua para poblaciones futuras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CAPITULO 1

INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES.

CONCEPTOS BASICOS.

INSTALACIONES SANITARIAS.- Es el conjunto de tuberías de


conducción, conexiones, obturadores hidráulicos en general como son las
trampas tipo P, tipo S, sifones, etc., necesarios para la evacuación,
obturación y ventilación de las aguas negras y pluviales de una edificación.

OBGETIVOS DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS. - Retirar de las


construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica,
las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas
hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la
descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se
usan los muebles sanitarios.

IMPORTANCIA DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS EN EL


HOGAR: Es de gran importancia ya que gracias a ella podemos
convivir en un ambiente sano y libre de malos olores. La escuela:
es de gran importancia ya que al igual que en el hogar
estaríamos en un ambiente sano de libre olores ya que la
presencia de este es colectivo y por ende la instalaciones
sanitaria son de mayor envergadura y mejor calidad: Industria:
en la industria es importante para la recolección de desechos
tóxicos, y aguas negras, como también para la desviación y
procesamientos de las misma a través de los conductos
especiales que se instalan en las misma industria para el debido
procesamiento.

CAPITULO 1

TIPOS DE CONSUMO DE AGUA


Generalidades:
Para determinar las cantidades de agua que se requiere para satisfacer las
condiciones inmediatas y futuras de las ciudades o poblaciones
proyectadas, se recomienda realizar un estudio exhaustivo de la
comunidad a estudiar.

DOTACION.- La dotación es el consumo de agua utilizado por una persona


por día y se expresa por lo general en litros por habitante y por día
(litros /habitante-día).

La determinación del consumo se debe hacer con base en datos


estadísticos del consumo pasado y presente de la población (en el caso de
que se disponga de esta información) o, si no, basándose en estos mismos
datos de otras poblaciones vecinas.

Factores Determinantes del Consumo


Los factores incidentes en el consumo de una población son los siguientes:

1. Temperatura
Debido a las condiciones propias de la actividad del ser humano, entre
mayor sea la temperatura, mayor será el consumo de agua. Por ejemplo,
entre más alta la temperatura el consumo de agua es mayor.

2. Calidad del agua


El consumo de agua será mayor en la medida en que las personas tengan
la seguridad de una buena calidad del agua.

3. Características socioeconómicas
El consumo de agua depende también en buena parte del nivel de
educación y del nivel de ingresos de la población. Por esta razón en
ciudades desarrolladas, como las capitales de departamentos, el consumo
de agua es mayor que en pueblos pequeños o caseríos.

4. Servicio de alcantarillado
El hecho de disponer de una red de alcantarillado incrementa
notablemente el consumo de agua potable, en comparación con sistemas
de evacuación de excretas como letrinas.
5. Presión en la red de distribución de agua
Si se tienen altas presiones en la red el flujo de agua será mayor al abrir las
llaves de los lavamanos, regaderas y otros artefactos.

Igualmente, se puede presentar un mayor número de rupturas de tubos


dentro del domicilio o en la misma red de distribución aumentando así el
volumen de agua pérdida.

6. Administración
Una administración eficiente controlará mejor el consumo de agua
reduciendo las fugas y desperdicios, y controlando las conexiones ilegales.

7. Medidores y Tarifas
La instalación de medidores y el establecimiento de tarifas producen un
impacto psicológico en los usuarios. Cuando no se tienen medidores, ni
tarifas no se tiene control sobre el uso del agua y los usuarios no valoran
el recurso tendiendo a usar mayores cantidades.

4.2. Clasificación del Consumo de Agua


Tradicionalmente se ha clasificado el consumo como:

1) doméstico

2) Industrial y comercial

3) público o institucional

4) pérdidas y desperdicios

1.- Consumo doméstico:


Es el consumo en las viviendas, el agua utilizada para consumo, sanitarios,
cocina aseo personal, etc. La determinación del consumo doméstico varía
de acuerdo al nivel económico de los consumidores, tamaño de la ciudad.

2.-Industrial, comercial y público:


Suministro de agua a establecimientos comerciales e industriales tales
como: fábricas, oficinas y almacenes. La importancia de este uso varía
localmente, dependiendo si hay grandes industria y sí esta obtienen su
agua del sistema de abastecimiento público.

El consumo público es el suministro de agua a edificios públicos, y otros


servicios públicos. Este incluye agua para edificios del gobierno, riegos de
calles y protección contra incendio.

Según normas del ex I.E.O.S. y basándonos en las tablas que nos


proporciona dichas normas, en ella encontramos la dotación a utilizarse
para poblaciones futuras, las que nos servirá como referencia para el
diseño.

POBLACIÓN FUTURA CLIMA DOTACIÓN MEDIA FUTURA (lit./hab./día)

120 - 150
Frío templado
Hasta 5.000 130 - 160
cálido
170 - 200

180 - 200
Frío templado
5.000 a 50.000 190 - 220
cálido
200 - 230

Mayor de 200
Frío templado
Más de 50.000 Mayor de 220
cálido
Mayor de 230

De acuerdo a la tabla anterior la dotación media futura se la analiza para


una población futura de hasta más de 50.000 hab. y con climas frío,
templado y cálido.

3.-Agua para incendios:


El agua que se usa en caso de incendio es parte del consumo de agua
público y es obligatorio considerarlo en sistemas con poblaciones mayores
de 1,000 habitantes y en edificaciones. La cantidad de agua que todo
acueducto debe tener disponible para combatir la eventualidad del
incendio, se establece según la capacidad del sistema y el rango de la
población proyectada

Cuando en las localidades consideradas existan o estén en proyectos la


instalación de: industrias, fábricas, centros comerciales, etc., éstos se
deberán diseñar su propio sistema de protección contra incendio.

4.-Pérdidas en el sistema:
Las pérdidas o desperdicios se conocen como Agua que no es
contabilizada. El agua no contabilizada es atribuida a errores en la lectura
de los medidores, conexiones ilegales y fugas en los sistemas de
distribución. La pérdida o desperdicio se puede reducir significativamente
mediante el mantenimiento cuidadoso de los sistemas y un programa
regular de re-calibración y reemplazo de medidores.

Dentro del proceso de diseño, esta cantidad de agua se puede expresar


como un porcentaje del consumo del día promedio. En el caso de
Nicaragua se fijará en un 20% para un sistema nuevo.1

4.3 Caudal de Diseño de AA PP


CALCULO DE DOTACIONES

DOTACION MEDIA FUTURA(Dotacion) l/hab/dia

POBLACION DE DISEÑO(Pd)

CONSUMO MEDIO DIARIO (cmd).

Qm = (P*D)/86400

. CONSUMO MAXIMO DIARIO (CMD

QMD = Qm x KMD

QMD = Qm x 1,5

CONSUMO MAXIMO HORARIO (CMH)

QMH = Qm x KMH

CMH = 1,805 x 3

CAUDALES DE DISEÑO DE AA SS

4.1.6CAUDAL TOTAL DE DISEÑO.

1
CAUDAL MEDIO DIARIO AL FINAL DEL PERIODO DE DISEÑO(QMD aass)

Poblacion de Diseño.

Q = 0,70* Dotacion( l/habxdía) x -----------

86400 seg.

CAUDAL MAXIMO INSTANTANEO AL FINAL DEL PERIODO DE


DISEÑO(QMI aass)
Población de Diseño hab.

Q aguas ilic. = 80 l/hab/día x --------------

86400 seg.

.CAUDAL DE AGUAS DE INFILTRACION(QAINFILTRACION ) =14


m3/Ha/dia

Q inf. = 14m3/Ha x día para areas menores de 50 Ha

4.1.6CAUDAL TOTAL DE DISEÑO.

Q Total de Diseño = (QMD aass) + (QMI aass) +


(QAINFILTRACION )

1.1.1. DOTACIÓN

De acuerdo a la Tabla 5.2 de las Normas de Diseño para Sistemas de Agua


Potable y Eliminación de Residuos Líquidos para Poblaciones menores a
1000 habitantes, se dará un nivel de servicio IIb que corresponde
“Conexiones domiciliarias, con más de un grifo por casa” y de acuerdo a la
tabla 5.3 para un nivel de servicios IIb, Clima Cálido tenemos una dotación
media futura de 100 lt/hab/día.

A continuación indicamos las estimaciones dadas por las normas de los


consumos típicos de agua un NIvel de servicio IIb en clima cálido:

USO CONSUMO

lt/hab/dia

Bebida 2

Alimentación y cocina 10

Lavado de utensilios 8

Aseo corporal menor 10

Baño de ducha 40

Lavado de ropa 15

Inodoro 15

Total per-cápita 100

Cabe señalar que este nivel de servicio se lo dio por la importancia que
tiene al ser una cabecera parroquial y el potencial de crecimiento que
posee el sector.

D = 100 lit/hab/día

También podría gustarte