Capítulo 1
Capítulo 1
CONCEPTOS BASICOS.
CAPITULO 1
1. Temperatura
Debido a las condiciones propias de la actividad del ser humano, entre
mayor sea la temperatura, mayor será el consumo de agua. Por ejemplo,
entre más alta la temperatura el consumo de agua es mayor.
3. Características socioeconómicas
El consumo de agua depende también en buena parte del nivel de
educación y del nivel de ingresos de la población. Por esta razón en
ciudades desarrolladas, como las capitales de departamentos, el consumo
de agua es mayor que en pueblos pequeños o caseríos.
4. Servicio de alcantarillado
El hecho de disponer de una red de alcantarillado incrementa
notablemente el consumo de agua potable, en comparación con sistemas
de evacuación de excretas como letrinas.
5. Presión en la red de distribución de agua
Si se tienen altas presiones en la red el flujo de agua será mayor al abrir las
llaves de los lavamanos, regaderas y otros artefactos.
6. Administración
Una administración eficiente controlará mejor el consumo de agua
reduciendo las fugas y desperdicios, y controlando las conexiones ilegales.
7. Medidores y Tarifas
La instalación de medidores y el establecimiento de tarifas producen un
impacto psicológico en los usuarios. Cuando no se tienen medidores, ni
tarifas no se tiene control sobre el uso del agua y los usuarios no valoran
el recurso tendiendo a usar mayores cantidades.
1) doméstico
2) Industrial y comercial
3) público o institucional
4) pérdidas y desperdicios
120 - 150
Frío templado
Hasta 5.000 130 - 160
cálido
170 - 200
180 - 200
Frío templado
5.000 a 50.000 190 - 220
cálido
200 - 230
Mayor de 200
Frío templado
Más de 50.000 Mayor de 220
cálido
Mayor de 230
4.-Pérdidas en el sistema:
Las pérdidas o desperdicios se conocen como Agua que no es
contabilizada. El agua no contabilizada es atribuida a errores en la lectura
de los medidores, conexiones ilegales y fugas en los sistemas de
distribución. La pérdida o desperdicio se puede reducir significativamente
mediante el mantenimiento cuidadoso de los sistemas y un programa
regular de re-calibración y reemplazo de medidores.
POBLACION DE DISEÑO(Pd)
Qm = (P*D)/86400
QMD = Qm x KMD
QMD = Qm x 1,5
QMH = Qm x KMH
CMH = 1,805 x 3
CAUDALES DE DISEÑO DE AA SS
1
CAUDAL MEDIO DIARIO AL FINAL DEL PERIODO DE DISEÑO(QMD aass)
Poblacion de Diseño.
86400 seg.
86400 seg.
1.1.1. DOTACIÓN
USO CONSUMO
lt/hab/dia
Bebida 2
Alimentación y cocina 10
Lavado de utensilios 8
Baño de ducha 40
Lavado de ropa 15
Inodoro 15
Cabe señalar que este nivel de servicio se lo dio por la importancia que
tiene al ser una cabecera parroquial y el potencial de crecimiento que
posee el sector.
D = 100 lit/hab/día