UDI 3-Informe de Laboratorio-HUCK Y MARTÍNEZ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Instituto Superior de Formación Docente “María Inés Elizalde”

Profesorado para la Educación Secundaria en Física

UDI III

Trabajo de laboratorio sobre Óptica


Física

Autores:
Martínez, Alexis.
Huck, Olivia.

Docente:
Correa, Alan

RESUMEN

En este trabajo nos disponemos a abordar tres objetivos específicos: analizar el fenómeno
de difracción de la luz, calcular la longitud de onda de haces de luz monocromáticos (verde,
rojo y violeta), y asignar el valor de tres redes de difracción del laboratorio de nuestro
Instituto, ya que la mayoría se encuentran sin catalogar. A través de las experiencias con las
redes de difracción se recolectarán datos y se analizarán variables que conducirán a los
resultados que, en concordancia con la teoría, permitirán alcanzar los objetivos propuestos.

Palabras clave: espectro electromagnético, difracción.

ABSTRACT

For this work we have three specific objectives: to analyze the diffraction phenomenon of
light, to calculate the wavelength of monochromatic light beams (green, red and violet), and
to assign the value of three diffraction grids in the laboratory of our Institute, since most of
them are uncatalogued. Through the experiences with the diffraction grids, data will be
collected, and variables will be analyzed that will lead to the results that, in accordance with
the theory, will allow the proposed objectives to be achieved.

Key words: electromagnetic spectrum, diffraction.


INTRODUCCIÓN

1. PENSAR LA LUZ COMO ONDA

Es gracias al experimento de la doble rendija de Thomas Young—a través del cual


comprueba que la luz es capaz de difractar e interferir y, por lo tanto, que se comporta como
una onda— que sabemos que, si colocamos una pantalla a una distancia perpendicular (L)
a una red de difracción y hacemos incidir un haz de luz monocromático sobre ella, el haz
pasará por cada una de las rendijas, generando que éste se divida en un número N de
rayos coherentes y monocromáticos. A simple vista, puede observarse algo así:

Imagen 1. Difracción de un haz de luz monocromático violeta sobre el pizarrón del laboratorio.

Imagen 2. Difracción de un haz de luz monocromático verde sobre el pizarrón del laboratorio.

Sin embargo, ¿cómo se explica este fenómeno en profundidad? ¿Cómo es que, a


partir de un único rayo de luz muy brillante, podemos obtener múltiples zonas muy brillantes
y múltiples zonas de oscuridad una vez que pasa por la red de difracción?

Para explicar esto, debemos olvidarnos momentáneamente de la teoría corpuscular


de la luz y de la óptica geométrica para concentrarnos en el comportamiento
exclusivamente ondulatorio de la luz. La óptica física, junto con el Principio de Huygens
sobre el frente de onda, proporcionan las herramientas necesarias para comprender estos
fenómenos de difracción e interferencia.

1
2. INTERFERENCIA PRODUCIDA POR UNA RED DE DIFRACCIÓN

Supongamos que hacemos incidir un haz de luz monocromático sobre una red de
difracción, compuesta por un número elevado de rendijas (S1, S2, S3…) separadas entre sí
por una distancia “d”. Al pasar por cada una de ellas, el haz de luz se dividirá en nuevas
ondas provenientes de las mismas, que viajarán hasta una pantalla de medición colocada
detrás a una distancia “L” de la red. Entonces:

La primera onda que sale de S1 recorrerá una distancia (r1) hasta un punto arbitrario
“p” ubicado en la pantalla. Para llegar a p, una onda de la ranura inferior (S2) debe hacer
más recorrido que una de la ranura superior (S1), como se muestra en la imagen. Esta
distancia “extra” se conoce como diferencia de trayectoria y se obtiene a partir de δ=
dSenθ (figura 1).

Si consideramos que estas dos ondas interfieren constructivamente en el punto


p, deben entonces de llegar en concordancia de fase, por lo que asumimos que la diferencia
del recorrido de la segunda onda con respecto a la primera es de una longitud de onda, es
decir qué δ= 1λ (figura 2).

Si ahora nos centramos en la onda que parte de S3, podemos preguntarnos ¿Qué
tanto más recorrerá esta tercera onda comparada con la segunda? Como las ranuras en
las redes de difracción son equidistantes es fácil saber que la diferencia de trayectoria
entre r2 y r3 es la misma que en el caso r1 y r2, (δ= 1λ), por lo que a su vez, la diferencia
entre r1 y r3 será de δ= 2λ. Del mismo modo, obtenemos un valor de δ= 3λ si consideramos

2
la trayectoria de la onda proveniente de la cuarta ranura con respecto a la de la primera. Y
así, si continuamos comparando las trayectorias que siguen las ondas provenientes de las
ranuras inferiores hasta llegar al punto de interferencia “p”, encontramos que los valores que
adopta δ para cada par de trayectorias recorridas son múltiplos enteros de λ, lo que
significa que en este punto todas las ondas llegan en concordancia de fase interfiriendo
constructivamente. Esto se aprecia en la pantalla como un punto brillante (figura 3).

Por lo tanto, la condición para puntos brillantes, o interferencia constructiva, en el


punto p es: dSenθbrillante= m λ (m= 0, ± 1, ± 2, ± 3…) e.1

Consideremos ahora un punto p´ que está ligeramente por encima del punto de
interferencia constructiva. Como nos hemos desplazado del punto p, las trayectorias de las
ondas consideradas ahora han cambiado: entre r1 y r2 ya no existe una diferencia de δ=
1λ, sino que, al haber un desplazamiento mínimo en la pantalla, también habrá una
pequeña variación en este valor, digamos que δ= 1,1λ. Esto quiere decir que al no llegar las
ondas completamente en fase a p´, la interferencia será, cuando mucho, parcialmente
constructiva, por lo que sí solo tuviésemos estas dos ranuras obtendríamos en la pantalla
un punto de luz algo difuminado en esta posición.

La onda proveniente de la tercera ranura viajará hasta el punto de interferencia


desfasada, como ya sabemos, 1,1 longitudes de onda comparada a la de la segunda, y
serán 2,2 λ con respecto a la primera. De este modo podríamos continuar comparando y
obteniendo valores semis enteros de λ para δ hasta acabar por recorrer una longitud
de onda completa.

3
Podemos ubicar ahora el punto del ciclo en el que cada onda llega a p´ en un
esquema ilustrativo y observar que, para cada onda que llega en un punto determinado de
su ciclo, existirá otra cuyo desfase sea 1/2 λ con la cual interferirá destructivamente.

Debido a estos “pares destructivos” observamos que, aunque nos ubiquemos


próximos a un punto de interferencia constructiva en la pantalla, como lo puede ser p,
estaremos situados en una zona oscura, es decir, de interferencia destructiva, la cual
corresponde a todas aquellas ondas cuya diferencia de trayectoria no son un múltiplo
entero de λ.

La condición para la interferencia destructiva en el punto “p´” es de


dSenθoscuro= (m + 1/2) λ (m= 0, ± 1, ± 2, ± 3…) e.2

4
Las ecuaciones e1 y e2 nos proporcionan las posiciones angulares de los puntos de
interferencia constructivos y destructivos. Pero en nuestro caso, nos será más útil trabajar
con expresiones para las posiciones lineales de los puntos observados en la pantalla desde
de O hasta p.

A través del triángulo QPO que se ve continuación, obtenemos que:

Para ángulos pequeños, tales como θ se cumple que Tg θ ≈ Sen θ

Tan θ ≈ Sen θ =

Teniendo en cuenta que dSen θbrillante= m λ, es posible obtener la siguiente


expresión para las distancias lineales de cualquier punto de la siguiente manera:

5
Como los objetivos de nuestra práctica son calcular la longitud de onda de
diferentes láseres monocromáticos y las distancias entre las rejillas de la red de difracción,
obtenemos expresiones para λ y d al despejar la ecuación anterior:

En las cuales nos basaremos para llevar a cabo el marco experimental del trabajo.

MARCO EXPERIMENTAL

Equipos y materiales
Haz de luz monocromático (3) verde, rojo y violeta
Red de difracción conocida (1)
Red de difracción desconocida (3)
Banco óptico
Soportes
Pantalla
Cinta métrica
Cinta de papel
Fibrones
Lapicera y anotador
Calculadora

6
Imagen 3. Difracción del haz de luz verde Imagen 4. Difracción del haz de luz rojo

Imagen 5. Red de difracción conocida del laboratorio (600 líneas/mm)

Primera experiencia: difracción y medición de la longitud de onda de un haz de


luz monocromático color verde

¿Sigue funcionando la física? Hoy en día no necesitamos realizar grandes


experimentos para calcular la longitud de onda de ningún haz de luz monocromático. Por
suerte para nosotros, algunos personajes se nos adelantaron en la historia, dejando todos
los valores del espectro electromagnético con sus respectivas longitudes de onda
asentados. A su vez, (se supone que) los mismos láseres indican con qué longitud de onda

7
se está trabajando al utilizarlo. Aun así, nos proponemos usar todos los recursos para
realizar los cálculos correspondientes para medir la longitud de onda del haz de luz verde, y
ver si la física sigue acertando con sus números, a través del siguiente procedimiento:

Ubicamos el láser encendido en un soporte sobre el banco óptico (que a su vez


estaba sobre la mesa del laboratorio). Delante de él, nuestra red de difracción conocida y a
137 cm por delante de la red colocamos la pantalla blanca, donde observamos la difracción
de la luz verde.

Según la ecuación e.4 desarrollada en la introducción, los datos que necesitamos


para calcular la longitud de onda son la distancia de la rendija de difracción (d), la distancia
de un máximo o un mínimo (y) al punto central lumínico (m), m (con valor en números
enteros) y la distancia de la red de difracción a la pantalla (L).

La única red de difracción conocida es de 600 l/mm (Imagen 4). Pero este dato no es
d, por lo que para calcularlo procedemos a:

Convertido a cm (unidad con la que trabajaremos, y luego pasaremos a


nanómetros), esto nos da un valor de 1,67 . 10-4 cm.

La medición del resto de los datos fue igual a:


y = 45,5 cm
L = 137 cm
m=1

Reemplazamos todos éstos en la fórmula para calcular

Segunda experiencia: difracción y medición de la longitud de onda de un haz


de luz monocromático color rojo

Siendo que se trataba de un láser de juguete, la hipótesis fue que probablemente, al


calcular su longitud de onda a través del mismo procedimiento descrito arriba, obtendríamos
un valor bastante alejado del conocido para el color rojo. De esta manera, el láser rojo de
juguete no sería monocromático, sólo “parecería”, y también presentaría otras longitudes de
onda del espectro cercano, como naranja o un rosado incluso.

Nos propusimos medir, entonces, la longitud de onda de este “haz monocromático


rojo” de juguete (Imagen 3) utilizando el mismo proceso anterior y la misma red de
difracción conocida (de 600 l/mm.)

La medición y cálculo de los datos necesarios fue igual a:


d = 1,67 . 10-4 cm.

8
y = 3,4 cm
L = 8 cm
m=1

Reemplazamos todos éstos en la fórmula para calcular

Tercera experiencia: difracción y medición de la longitud de onda de un haz de


luz monocromático color violeta

La medición y cálculo de los datos necesarios fue igual a:


d = 1,67 . 10-4 cm.
y = 34,7 cm
L = 137 cm
m=1

Reemplazamos todos éstos en la fórmula para calcular

Cuarta experiencia: identificar las redes de difracción desconocidas del


laboratorio

Esta experiencia pretende alcanzar el tercer objetivo del trabajo. Para ello,
disponemos primeramente el láser verde encendido en un soporte sobre el banco óptico
sobre la mesa del laboratorio. Delante de él, ahora colocamos la primera red de difracción
desconocida a la que asignamos un identificador “1”, y a 137 cm por delante de la red
colocamos la pantalla blanca, donde se observa la difracción de la luz verde.

Si pretendemos calcular la cantidad de líneas por milímetro que presenta esta red de
difracción desconocida, primero es necesario la distancia de las rendijas de difracción (d).
Este cálculo lo realizamos mediante la aplicación y resolución de la ecuación e.5 presentada
en la introducción.

Importante: se utiliza como dato de λ el valor que traen los mismos láseres y no los
calculados por nosotros, para que el resultado de d sea lo más cercano a la realidad (con la
que trabajamos) posible.
Importante 2: la longitud de onda del láser verde del laboratorio es de 532 nm con un
márgen de error +-10. En cm, esto es igual a 5,32 . 10^-5 cm (valor que utilizaremos para el
cálculo de d)

Reemplazando los datos en la ecuación e.5:

Para la red de difracción desconocida “1”


λ = 5,32 . 10^-5 cm (+-10)
y = 0,8 cm

9
L = 137 cm
m=1

Repetimos el mismo procedimiento con la red de difracción desconocida “2”


λ = 5,32 . 10^-5 cm (+-10)
y = 0,65 cm
L = 137 cm
m=1

Y finalmente, con la red de difracción desconocida “3”


λ = 5,32 . 10^-5 cm (+-10)
y = 0,75 cm
L = 137 cm
m=1

Ya que contábamos con láseres de otro color (sólo el violeta porque el rojo
necesitaba de nuevas pilas que no teníamos), nos propusimos repetir estos cálculos pero
tomando como dato la longitud de onda del láser violeta, y comprobar si los resultados eran
iguales.

Para ello utilizamos el dato de λ láser violeta = 405 nm o 4,05 . 10^-5 cm.
Importante: el márgen de error de esta longitud de onda es de +-10.

Dificultad: fue necesario aumentar considerablemente la distancia de la red de


difracción a la pantalla (L) para que la difracción pueda ser observada. En este caso, L =
347 cm.

Reemplazamos las nuevas mediciones y datos en la ecuación e.5 sobre la red de


difracción desconocida “1”
λ = 4,05 . 10^-5 cm (+-10)
y = 1,5 cm
L = 347 cm
m=1

Para la red de difracción desconocida “2”


λ = 4,05 . 10^-5 cm (+-10)

10
y = 1,85 cm
L = 347 cm
m=1

Para la red de difracción desconocida “3”


λ = 4,05 . 10^-5 cm (+-10)
y = 1,8 cm
L = 347 cm
m=1

Como última medición, decidimos volver a repetir el cálculo de líneas por milímetro
de la red desconocida “1”, pero utilizando el láser verde a la misma distancia L utilizada
durante las mediciones con el láser violeta. De esta manera, comprobaríamos o no el
resultado de la medición de líneas por milímetro y cómo esta no debería cambiar al
modificar ni distancias L ni longitud de onda λ. Para ello se tomaron los siguientes datos y
mediciones:
λ = 5,32 . 10^-5 cm (+-10)
y = 1,85 cm
L = 347 cm
m=1
Que reemplazados en la educación e.5

RESULTADOS

Cálculos de longitud de onda (Tabla 1)


Color λ calculada λ establecida

Verde 555 nm ~entre 500 y 550 nm

Rojo 700 nm ~entre 645 y 700 nm

Violeta 424 nm ~400 nm

11
Cálculos de l/mm de las redes de difracción desconocidas (Tabla 2)
Red de difracción λ tomada l/mm

1 5,32 . 10^-5 cm (+-10) 11

4,05 . 10^-5 cm (+-10) 11,1

2 5,32 . 10^-5 cm (+-10) 10

4,05 . 10^-5 cm (+-10) 13,2

3 5,32 . 10^-5 cm (+-10) 10,3

4,05 . 10^-5 cm (+-10) 12,8

Cálculo de distancia entre rendijas (d) de difracción de cada red (Tabla 3)


Red de difracción L λ tomada d

1 137 cm 5,32 . 10^-5 cm (+-10) 9,11 . 10^-3 cm

347 cm 4,05 . 10^-5 cm (+-10) 9,36 . 10^-3 cm

347 cm 5,32 . 10^-5 cm (+-10) 9,97 . 10^-3 cm

2 137 cm 5,32 . 10^-5 cm (+-10) 0,01 cm

347 cm 4,05 . 10^-5 cm (+-10) 7,58 . 10^-3 cm

3 137 cm 5,32 . 10^-5 cm (+-10) 9,72 . 10^-3 cm

347 cm 4,05 . 10^-5 cm (+-10) 7,80 . 10^-3 cm

CONCLUSIONES

Las mediciones de las longitudes de onda de los láseres a través de su difracción


por las rendijas es consistente con aquellas establecidas en base a las frecuencias del
espectro electromagnético (Tabla 1).

En cuanto a la hipótesis planteada sobre el láser de juguete rojo, comprobamos que


estábamos equivocados, pues el resultado de la medición de su longitud de onda coincide
correctamente con la establecida en base a la frecuencia del espectro electromagnético
para el color rojo.

Con respecto al cumplimiento del último y tercer objetivo, de asignar valores a las
redes de difracción desconocidas, las redes quedaron clasificadas de la siguiente manera:
“1” = 11 l/mm
“2” = 10 l/mm

12
“3” = 10,3 l/mm

La gran diferencia entre unos resultados de cálculos de líneas entre el láser verde y
violeta de la Tabla 2 probablemente se deba a que los cálculos con el láser verde no fueron
realizados nuevamente considerando la misma distancia L que se había empleado con el
láser violeta (debido a una falta de tiempo). Puede observarse en la misma Tabla 2 cómo al
volver a realizar los cálculos a la misma distancia L (347 cm) con ambos láseres (verde y
violeta) el resultado de líneas por milímetro coincide a la perfección (11 l/mm).

No logró calcularse la cantidad de l/mm de la red de difracción desconocida “4”


mostrada en la Imagen 6 debido a la falta de tiempo.

Imagen 6. Redes de difracción


desconocidas >

BIBLIOGRAFÍA
● Física universitaria Vol. 1
Serway, Raymond A. y
Jewett, John W.
● Física para Universitarios
(Vol. I) Francis W. Sears -
Hugh D. Young - Mark. W.
Zemansky - Roger A.
Freedman

13

También podría gustarte