Brucella
Brucella
Instrucciones: Lee la guía de práctica para analizar la prueba, luego interpreta los resultados,
1. Propósito /Objetivo_:
2. Fundamento Teórico
3.2. Materiales
Íte Material Característica Cantidad
m
1 Tubos para toma de sin anticoagulante 1
muestra
2 Agujas N° 21 para Extracción al vacío 1
extracción al vacío
3 Algodón En torundas 2
4 Ligadura Banda elástica 1
5 Gradilla Metálica 1
6 Guantes 2
7 Piseta 1
8 Tubos de vidrio 13x 100 mm 2
9 Tubos de vidrio 12x 75 mm 2
10 Láminas de vidrio 2
3.2. Reactivos
Íte Reactivo Característica Cantida
m d
1 Cloruro de sodio 5 mL
2 Antigeno de rosa de 5 ml
bengala
3 Control positivo 1ml
4 Control negativo 1ml
4. Indicaciones/instrucciones:
cuestionario
5. Procedimientos:
Colocar 0,04 ml de suero problema sobre la lámina de vidrio. Repetir este
procedimiento para los sueros control.
Colocar una gota (0,04 ml) de antígeno Rosa de bengala cerca de la gota de
cada suero.
Mezclar bien el suero y el antígeno.
Hacer girar la lámina por 4 minutos.
Leer la prueba sobre fondo blanco.
6. RESULTADOS
AGLUTINACION EN TUBO
Además de ser muy sensible, la prueba de aglutinación en tubo es más exacta y
reproducible que la prueba de aglutinación en lámina. Detecta la presencia de
anticuerpos de las clases IgG e IgM.
Materiales
1. Antígeno para la prueba en tubo al 4,5%.
2. Suero problema.
3. Suero positivo.
4. Suero negativo.
5. Pipetas
6. Tubos de 13x100 mm.
7. Bocal con lejía
Procedimiento
1. Rotular los tubos del 1 al 5.
2. Con una pipeta de 0,2 ml depositar en el fondo del primer tubo 0,08 ml, en el
segundo tubo 0,04 ml, en el tercer tubo 0,02 ml, en el cuarto tubo 0,01 ml y en
el quinto tubo 0,005 ml.
3. Pipetear en forma similar los controles positivo y negativo.
4. Agregar 2 ml de antígeno fenolado (1 ml de antígeno más de 99 ml de solución
salina al 0,85%, fenolada al 0,5%).
5. Incubarlas gradillas por 48 horas a 37°C en estufa o en baño María.
RESULTADOS
RESULTADOS
FENOMENO DE ZONA
Es la ausencia de aglutinación o la presencia de las aglutinaciones parciales en las
diluciones bajas, y aglutinación completa en las diluciones altas, y está asociado con
sueros que contienen un alto título de anticuerpos o que contienen anticuerpos
bloqueadores.
Es causa de resultados falsos negativos, especialmente si no se realizan todas las
diluciones de la prueba.
Reportar las diluciones donde ocurre el fenómeno de zona. El título del suero está
dado por la inversa de la dilución más alta que aglutina.
ANTICUERPOS BLOQUEADORES
Los anticuerpos bloqueadores no solo son incapaces de producir aglutinación, sino
que también la inhiben. Son anticuerpos divalentes que pertenecen a las clases IgA e
IgG. Su presencia origina falsos negativos.
Materiales
1. Antígeno para la prueba en tubo.
2. Suero problema.
3. Pipeta.
4. Tubo de 13x100 mm.
5. Bocal con lejía.
Procedimiento
1. Colocar 0,04 ml del suero del paciente en un tubo.
2. Agregar 1 ml de antígeno para la prueba en tubo.
3. Agitar e incubar por 3 horas a 37°C.
4. Agregar 0,02 ml de suero positivo de título 100. También se pueden utilizar sueros
positivos de mayor título, 400 o 200, en cuyo caso se utilizan 0,005 y 0,01 ml,
respectivamente.
5. Agitar e incubar por 24 horas a 37°C.
6. Leer como la prueba en tubo.
RESULTADOS
Si el paciente presenta anticuerpos bloqueadores, estos bloquean los
determinantes antígenos del antígeno, por lo que al añadir el suero positivo
este no puede reaccionar.
Si existe aglutinación el suero es negativo a anticuerpos bloqueadores, y si no
existe aglutinación el suero es positivo a anticuerpos bloqueadores y debe
titularse (usando volúmenes de suero conocidos).
Se considera un título de 100 como positivo.
7. Cuestionario
8. Conclusiones
7.1.
…………………………………………………………………………………………………
………………
7.2……………………………………………………………………………………………
…………………
7.3……………………………………………………………………………………………
…………………
9. Sugerencias y /o recomendaciones
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………
Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados
Abbas A., Lichtman A., (2015) Inmunología celular y molecular. – octava edición.
Madrid España.