La Última Niebla y La Amortajada, María Luisa Bombal. 11th

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

LA ÚLTIMA NIEBLA (1934) Y LA AMORTAJADA (1938)

MARÍA LUISA BOMBAL (1910-1980)


Para empezar…

“(…) La última niebla está inspirada en haber tenido un amante que no tuve… Mi
primera experiencia amorosa fue bastante espantosa, yo lo puse a él como marido, la
novela tiene una base autobiográfica bastante trágica y desagradable… La experiencia
sexual también” (Bombal 285).

“No me inspiró para nada el feminismo porque nunca me importó” (286).

“Claro que el hombre y la mujer han sido muy diferentes. El hombre es intelecto,
sabe más, es the power in the throne, mientras que la mujer es puro sentimiento. Yo
creo que el amor es lo más importante en la vida de una mujer… La mujer es puro
corazón, a diferencia del hombre que es la materia gris… Por eso no se entienden…
y el estilo de la mujer es menos áspero, menos realista; es un estilo más del corazón,
diría yo, porque las mujeres somos sentimentales y no materialistas” (287).

En Testimonio autobiográfico. Bombal, María Luisa. Obras completas. Lucía Guerra Comp.
Santiago: Zig-Zag, 2005.

2
I. DATOS BIOGRÁFICOS DE LA AUTORA

• María Luisa Bombal nació el 8 de junio de 1910 en Viña del Mar.

• A los 12 años, luego de la muerte de su padre, se trasladó a París, hasta


1931.

• En la Universidad de París, lugar donde se educó, obtuvo un diplomado en


literatura francesa.

• A los veintiún años regresa a Chile y en 1933, invitada por Pablo Neruda,
cónsul entonces en Buenos Aires, se radica en esta ciudad.

3
• En Buenos Aires hará amistad con importantes escritores, como Jorge Luis
Borges, Federico García Lorca,Victoria Ocampo y Eduardo Mallea.

• El mencionado Jorge Luis Borges ha señalado sobre la escritora chilena:

“Cuando en Santiago de Chile o en Buenos Aires, en Caracas o en Lima se


nombran los mejores nombres, no falta nunca el de María Luisa Bombal. El
hecho es tanto más notable si tenemos en cuenta la brevedad de su obra, que
no corresponde a ninguna escuela determinada y que suele, afortunadamente,
carecer de color local.

Agradezco a mi suerte que nuestros caminos se hayan cruzado, hace ya tantos


años, y que ahora pueda decirlo públicamente y presentar a los lectores de
la otra América esta entrañable amiga y gran escritora chilena” (1982).

4
• Casada con el pintor argentino Jorge Larco, pronto se separa de él y
en 1942 se radica en los Estados Unidos.

• Allí reescribirá y editará en inglés algunas de sus obras y se enlazará


con el conde Rafael Saint Phalle, con quien estará casada hasta 1970,
año de la muerte de su esposo.

• Tras pasar dos años en Buenos Aires, Bombal vuelve a Chile en


1973, donde reedita sus obras y obtiene el Premio Municipal de
Novela y el de la Academia Chilena de la Lengua.

• Muere el 6 de mayo de 1980.

5
• La investigadora Lucía Guerra ha reparado en que Bombal ha sido convertida en
una figura nebulosa y teñida de ciertos escándalos: intento de suicidio, asesinato
frustrado a Eulogio Sánchez, adicción al alcohol y total incomunicación con su hija.

• Lo anterior, según Guerra, obedece a un paradigma cultural no exento de


preconcepciones de carácter genérico.

• En relación al intento de asesinato de Sánchez, Guerra afirma:

“Sintiendo que su vida no tenía sentido sin el amor de Eulogio Sánchez, un día en la
casa de éste, subió hasta el dormitorio, sacó el revólver de un cajón y se disparó en el
hombro izquierdo (…). Aunque su viaje a Buenos Aires en 1933 respondió al deseo de
alejarse de esa pasión no correspondida que sentía hacia Eulogio Sánchez, nunca
logró liberarse de él ni del matrimonio, como única meta para la existencia de una
mujer. Su unión con Jorge Larco en 1935 fue una amistosa alianza de la
marginalidad para mantener las apariencias. Pero la doble vida de su marido
homosexual la humillaba, del mismo modo como la humillaba Eulogio Sánchez con
sus promesas no cumplidas y su desamor” (26).
6
• Luego agrega Guerra:

“María Luisa Bombal decía que Eulogio Sánchez había marcado su


destino. En una extraña confabulación de coincidencias, lo volvió a ver el 27 de
enero de 1941 cuando iba saliendo de un edificio situado en Agustinas 1070.
‘Él iba saliendo con un amigo de la oficina. Yo corrí tras él y saqué de mi
cartera mi pistola y le disparé por la espalda, no sabiendo más lo que sucedió
ni cuántos tiros le disparé; pero recordando ahora, en este instante, que él
volvió la cara, no recordando si al dispararle o después que le hube disparado’,
explicó al juez en un juicio por intento de asesinato, ya que los tres balazos
disparados a Eulogio Sánchez no le produjeron la muerte” (26-27).

7
• Algunas de sus obras son:

La última niebla (1934) [1970, en Chile]

La amortajada (1938)

“El árbol” (1939)

“La historia de María Griselda” (1946)

8
II. ARGUMENTO DE LAS OBRAS

• La última niebla es una novela breve que relata los avatares interiores
de una narradora anónima, los cuales se focalizan en los amores y
desamores de aquélla en relación a su primo y esposo Daniel, así como
también con su “amante”, quien como ella también es innominado.

• La amortajada, por su parte, es una novela polifónica que se centra en las


sensaciones y recuerdos de una mujer muerta pero consciente,
Ana María, quien asiste y presencia la última visita de muchos de sus
seres queridos: amor de juventud, esposo, hijos, amigos y amigas, padre,
así como también un sacerdote, quienes imbrican sus recuerdos a los
de la protagonista.

9
(c) Encuentro de la
Hitos o nudos de (a) Enlace matrimonial entre (b) Visita de Felipe, Regina y
narradora con el “hombre
La última niebla la narradora y Daniel su amante
misterioso”

(d) Segundo encuentro con


(g) Intento de suicidio de (e) Constatación: el amante,
(f) Muerte de Andrés el “hombre misterioso”,
Regina ¿fue sueño o realidad?
testificado por Andrés

(h) Visita final de la


narradora a la “casa del (i) Condena definitiva
encuentro”

10
(a) Constatación de la (c) Llegada de Ricardo, el
Hitos o nudos de (b) Recuerdos de Zoila, la
muerte de Ana María: inicio amante de juventud: amores,
La amortajada nodriza araucana
de la retahíla de memorias desamores, aborto, etc.

(g) Arribo de Fernando, el


(e) Presencia de Alicia,
amigo enamorado de Ana (f) Contemplación de María (d) Visita del padre de la
hermana de Ana María:
María: recuerdos sobre las Griselda, nuera de Ana María protagonista (Don Gonzalo):
recuerdos sobre su
confidencias de ella, suicidio y esposa de su hijo Alberto: recuerdos de la madre de
religiosidad y sufrimientos
de la esposa (Inés), celos de enclaustramiento al que ha Ana María y su muerte
maritales (brutalidad de su
Antonio, hijos de Ana María sido sometida prematura
esposo, pérdida de un hijo)
(Fred, Anita)

(i) Visita final del Padre


(h) Reencuentro con
Carlos: recuerdos sobre la
Antonio, esposo de Ana
“herejía” de Ana María, sus (j) Desplazamiento a la
María: recuerdos sobre la
destrezas en Historia última morada e ingreso a la
indiferencia de ésta,
Sagrada, el postrero intento segunda muerte, la definitiva
infidelidades de Antonio,
de confesión y la
intento de divorcio
Extremaunción
11
III. ANÁLISIS DE LAS OBRAS

• Si bien las problemáticas y modos de representación son


similares tanto en La última niebla como en La amortajada, hay
algunos aspectos que no necesariamente son coincidentes.

• Es por ello que en lo sucesivo analizaremos, cuando sea posible, ambas


obras de forma conjunta.

• Los tópicos a desglosar en esta propuesta de análisis serán: (a) lectura


de género, (b) el surrealismo y (c) la polifonía.

12
I. LA OBRA DE BOMBAL:
UNA LECTURA DE GÉNERO

• Para ingresar al debate sobre el concepto de “género” en las


novelas de Bombal, conviene estudiarlo inmediatamente desde una
aproximación académica.

• La primera aproximación que analizaremos es la de Sonia Montecino,


quien en su libro Madres y huachos. Alegoría del mestizaje chileno (1991),
deslinda como sigue el término en cuestión:

Sonia Montecino (1954)

13
“El concepto de género, que arranca desde la psicología, va a ser retomado
por las reflexiones antropológicas, sociológicas e históricas, para apuntar a
la necesidad de distinguir dos elementos en la configuración de los
hombres y de las mujeres. Por un lado, el sexo y, por el otro, el género. El
primero alude a los rasgos biológicos que determinan el ser macho o
hembra, y el segundo a los elementos culturales que definen lo que es
ser femenino y masculino. Así, el género se define como la construcción
social y cultural de las diferencias sexuales, implicando que el género será el
entramado de las representaciones y posiciones que las distintas culturas
bordarán a partir de las diferencias biológicas” (Montecino 167).

14
Deslinde de Sonia Montecino
Género Sexo

Rasgos culturales que Rasgos biológicos que


definen el ser femenino o determinan el ser macho
masculino o hembra

Construcción social y Se expresan


cultural de las diferencias materialmente (plano
sexuales físico)

Conjunto de
representaciones y
Inmutabilidad y
posiciones de las distintas
transculturalidad
culturas sobre las
diferencias biológicas 15
• A la propuesta de Montecino habría que agregar una dimensión epistémica que
es basal en la cuestión del género:

“La oposición naturaleza / cultura asociada a los términos femenino / masculino,


respectivamente, sería la base de una cosmovisión que sitúa a la mujer en la
naturaleza y al hombre en la cultura. La primera como procreadora de seres
humanos y el segundo como creador de símbolos, herramientas e instituciones.
La asociación simbólica sería (…) una asociación compartida por muchas
sociedades (…).

[E]l análisis de los símbolos da lugar a la preocupación por los sistemas de


prestigio y poder que ellos conllevan, constituyéndose así el género en un sistema
de prestigio en sí mismo, un sistema de discursos y prácticas que construyen lo
femenino y lo masculino en términos diferenciados de prestigio y poder” (170).

16
(3) Cultura: relación
masculinidad / creación de
(2) Naturaleza: relación
símbolos, herramientas e
feminidad / función procreadora
instituciones (falogocentrismo
construido)

(1) Oposición naturaleza / (4) Género como sistema de


cultura: base de una prestigio y poder que
cosmovisión que sitúa lo subordina lo “femenino” a lo
femenino y masculino “masculino”

Dimensión
epistémica del género
(Montecino)

17
• Por otra parte, en la entrada “Género” del Diccionario de estudios culturales
latinoamericanos (2009) (Mónica Szurmuk y Robert Mckee Irwin, coord.), Maricruz
Castro Ricalde ha sostenido:

“El género es una de las categorías centrales para el feminismo y los estudios
sobre las mujeres debido a la claridad con que evidencia de qué forma la sociedad
se organiza de manera binaria y oposicional. La perspectiva de género reveló
cómo se construían culturalmente características específicas atribuibles a la
masculinidad y a la feminidad, en virtud de una supuesta correspondencia con
sus rasgos biológicos. Este término (‘género’) tiende a presentarse como el par
complementario de ‘sexo’, el cual se vincularía con las diferencias biológicas que
distinguen al hombre de la mujer y aquél se remitiría al ámbito de la cultura,
pues aludiría a rasgos construidos socialmente (…).

A través de dicha categoría fue posible reflexionar sobre cómo se había normalizado,
a lo largo de la historia, la desigualdad entre hombres y mujeres, y de qué forma la
adscripción a un sexo o a otro determinaba los papeles que el sujeto debía
desempeñar. Respondió a las teorías esencialistas que insistían en las diferencias
irreconciliables, no intercambiables e intrínsecas entre hombres y mujeres. También Maricruz Castro Ricalde
permitió analizar cómo las organizaciones y las prácticas institucionalizan la
diferencia de los sexos en las sociedades (…)” (Castro Ricalde 112).
18
• Luego agrega:

“Las investigaciones de naturaleza antropológica han demostrado que el conjunto


de significados que apuntan hacia un género u otro opera de manera diferente
entre las diversas sociedades e, incluso, entre comunidades y subconjuntos de un
mismo grupo social. Ni es un puñado de características permanentes ni puede
asociarse inextricablemente al desempeño de un papel dado. Más bien se
construye de manera sostenida, se demuestra con nuestras elecciones y puede
ratificar o no (por lo menos, provisionalmente, de acuerdo con el espacio
temporal y la situación) las identificaciones asociadas con su normatividad, las
cuales aparecen en aquello que se reconoce como feminidad o masculinidad.

19
Las marcas del género, por lo tanto, están presentes en cada momento de
la existencia de los seres humanos, inmersas en el vasto rango de las
prácticas sociales y se ven influidas por el momento histórico y el
contexto espacial. Por ejemplo, las conductas esperadas de los individuos,
según sean identificados como hombres o mujeres, y lo que significa
pertenecer a uno u otro sexo, varían no sólo de país a país, que además, se
han modificado a lo largo de su historia, sino que, también, dependen del
posicionamiento de los sujetos en los espacios de la vida cotidiana y el tipo
de relaciones establecido entre quienes fungen como sus interlocutores (…).

[L]as tendencias teóricas se inclinan por asignarle a lo social, el peso definitivo


de la constitución del género como categoría. El aprendizaje del individuo
en su proceso de socialización, la aceptación de las reglas que asignan
significados determinados al género femenino y al masculino, la
legitimización obtenida en función del respeto de esas reglas, ponen el
acento en la preexistencia de un conjunto de significados que el sujeto va
adquiriendo, en un sistema parecido al de castigos y recompensas, desde su
nacimiento. Él o ella deben externar una serie de comportamientos,
visibilizarse como varón o mujer, dependiendo de la expectativa social en
relación con su género” (113).
20
Construcción cultural de
Se circunscribe al ámbito
características atribuibles
de la cultura: rasgos
a lo masculino y
construidos socialmente
femenino

Género Lo social es definitivo en


la constitución de género:
aprendizaje de reglas,
Correspondencia de esas expectativas
características con los
Deslinde rasgos biológicos
respectivos Implica un aprendizaje de
reglas, expectativas,
autovisibilización (como
Características hombre o mujer)
Sexo biológicas que diferencian
al hombre de la mujer

Género Permite una reflexión


(Castro Ricalde) Adscripción a un sexo:
Ámbito crítico de la Reflejo de una sociedad sobre la normalización de
rol predeterminado de
categoría binaria (oposicional) la desigualdad entre
roles sociales
hombres y mujeres

No son características
Conjunto de significados Los roles pueden ser
permanentes ni el
genéricos: varía según las reelaborados por los
desempeño de un rol
distintas sociedades agentes sociales
está asignado
Características
Prácticas sociales
Omnipresencia de las Prácticas esperadas:
inmersas en momentos
marcas de género en varían de país a país y
históricos específicos
cada momento de la según la postura
21 (espacialidad y
existencia humana ideológica del sujeto
temporalidad)
(1) Construcción social de (2) Espacio cultural de la
roles: vida ociosa de la mujer: narradora recluida en
narradora, dependiente del una espacialidad física e
macho proveedor (Daniel) interior

La última niebla
(4) Novela “feminoide” (*):
(3) Normalización de un
ausencia de rebeldía de la
proyecto vital: único destino
narradora, pues la
de la mujer sería el
inconformidad no trasciende
matrimonio
el espacio interior y privado
Lectura de género en las
obras de Bombal
(1) Construcción social de (2) Espacio cultural de la
roles: vida destinada a la mujer: narradora recluida en
maternidad y la dependencia una espacialidad física e
del pater interior

La amortajada
(a) Cuestionamientos de los
cimientos de la fe religiosa
(rebelión teológica)

(3) Atisbos de rebeldía

(b) Opción por la causa más


que por los vínculos de
sangre: empatía con el
sufrimiento de María Griselda
22
¿Por qué en La última niebla asistimos a la construcción de una narradora “feminoide” (*)?

Reduce el sufrimiento
femenino a un mero
drama afectivo-sexual
El personaje femenino Regina, el único
se muestra obsecuente personaje femenino
durante toda la insubordinado, fracasa
narración: no hay en su rebelión y
atisbos de rebeldía en también se muestra
su actuar falodependiente

En consecuencia, la
Exacerbación de la
vindicación feminista
falodependencia de la
Construcción de la novela no es tal,
protagonista: en su
feminoide de la ratificando la abulia de
enlace matrimonial con
narradora Bombal frente a la
Daniel y en relación a
lucha contra el
su “amante”
patriarcado
23
• Por último, una interesante aproximación al problema de género es la que
formula Pierre Bourdieu en su obra La dominación masculina (2000),
categorización desplegada en torno a lo que él denomina violencia simbólica
de la masculinidad:

“[S]iempre he visto en la dominación masculina, y en la manera en que se ha


impuesto y soportado, el mejor ejemplo de [una] sumisión paradójica,
consecuencia de lo que llamo la violencia simbólica, violencia amortiguada,
insensible, e invisible para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a
través de los caminos puramente simbólicos de la comunicación y del
conocimiento, del reconocimiento o, en último término, del sentimiento. Esta
relación social extraordinariamente común ofrece por tanto una ocasión
privilegiada de entender la lógica de la dominación ejercida en nombre de un
principio simbólico conocido y admitido tanto por el dominador como por
el dominado, un idioma (o una manera de modularlo), un estilo de vida (o una
manera de pensar, de hablar o de comportarse) y, más habitualmente, una
característica distintiva, emblema o estigma, cuya mayor eficacia simbólica es
la característica corporal absolutamente arbitraria e imprevisible, o sea el
color de la piel [o el sexo]” (Bourdieu 11-12).
Pierre Bourdieu (1930-2002)

24
(2) Ejercicio: caminos
simbólicos de la comunicación, (3) Se ejerce en nombre de un
del conocimiento, del principio simbólico conocido y
reconocimiento y del admitido por las partes
sentimiento

(4) Ejemplos de esta violencia:


idioma, estilo de vida,
(1) Violencia amortiguada,
característica distintiva
insensible, e invisible, incluso
corporal arbitraria e
para sus víctimas
imprevisible (color de piel o
sexo)

Violencia simbólica
(Bourdieu)

25
La última niebla La amortajada
Violencia simbólica en las obras de Bombal

Estilo de vida: Estilo de vida:


reclusión doméstica, reclusión doméstica,
improductividad económica improductividad económica
forzada, concepción sólo forzada, concepción sólo
afectiva de la mujer afectiva de la mujer

Actividad:
Pasividad:
cuestionamiento tanto
cuestionamiento sólo
interior como exterior de
interior de la ausencia de
la ausencia de afectos;
afectos
rebelión contra la fe

Corporal:
Corporal:
mujer como objeto sexual;
mujer como objeto sexual;
principio de dominación
principio de dominación
simbólica admitido
simbólica admitido por
parcialmente por ambas
ambas partes (narradora,
partes (Ana María- Ricardo
Regina / Daniel, Felipe)
/ Ana María- Antonio) 26
2. EL SUSTRATO SURREALISTA
EN LAS NOVELAS DE BOMBAL

• El surrealismo es uno de los diversos movimientos


vanguardistas que proliferaron tanto en Europa como en
América Latina durante el primer cuarto del siglo XX.

• El vanguardismo fue una corriente que se caracterizó por


una nueva sensibilidad que buscaba distintas formas
experimentales, oponiéndose a las tradicionales.

• En la raíz de estos movimientos está la inseguridad


humana por la crisis de una sociedad dividida entre
tradicionalistas y revolucionarios.

27
• Al respecto sostiene Seymour Menton en libro El cuento hispanoamericano
(2007, en su edición definitiva):

“Basado en los trabajos de Freud y otros psicólogos, el surrealismo


proclama que la realidad tiene un carácter dualístico, exterior e interior,
y trata de captar los dos a la vez. Así es que cierto episodio presenciado por
un personaje evoca toda una serie de asociaciones y recuerdos. Si ese
personaje está en actitud de soñar, los elementos evocados pueden
confundirse unos con otros para lograr mayores efectos artísticos. El
tema más frecuente de este mundo subconsciente es la frustración
sexual. Su período de auge data desde el fin de la Segunda Guerra Mundial
hasta comienzo de la Guerra Fría” (Menton 304).

28
(3) Percepción de los personajes
evoca múltiples asociaciones y
recuerdos

(2) Sostiene que la realidad tiene


un carácter dualístico, exterior (4) Recurre a lo onírico para
e interior, tratando de abarcar lograr mayores efectos artísticos
ambos simultáneamente

(1) Corriente basada en los


(5) Un tema frecuente es la
trabajos de Freud y otros Surrealismo
frustración sexual
psicólogos

29
Surge en Francia con André Breton

Surrealismo

Representación de los mecanismos Superación de lo real por medio de


del inconsciente lo imaginario e irracional

Influjo freudiano Influjo freudiano

Manifestación rigurosa de las


Manifestación de la lógica de los
Superación de la lógica temporal y complejidades de la subjetividad:
sueños en las acciones
narrativa de la literatura realista cuestionamiento de la razón
“conscientes” (ensoñación)
positiva

Onirismo Rupturismo Focalización interna


30
(1) Novela despliega in (2) En la narradora
extenso el inconsciente impera lo irracional y su
Influjo freudiano
de la narradora: deseos y existencia se subordina al
proyectos reprimidos plano de la imaginación

(b) Andrés como testigo


(a) El sombrero de paja de la existencia del
(1) Ensoñaciones de la “amante”
narradora deconstruyen
Onirismo
la relación binaria entre
lo factual y lo imaginario
(c) Visita de la supuesta
casa de éste

Surrealismo en
La última niebla
(1) La fluidez narrativa se
revela contra la tradición (2) Tratamiento
Rupturismo
ecfrástica del realismo y meteórico del tiempo
el naturalismo

(1) Abandono absoluto


(2) Canalización de la (3) Invisibilización de la
de Daniel, tanto en el
Frustración sexual frustración en un protagonista por la
plano físico como
“amante” primera esposa de Daniel
psicológico

(1) El foco del relato es


(a) Expresión de la (b) Cuestionamiento de
la perspectiva unívoca de
Focalización narrativa subjetividad y del interior la objetividad y de la
la narradora (focalización
del personaje razón positiva
interna fija)

31
(2) Incluye también las
(1) El despliegue memorias de otros
Influjo freudiano psicológico de Ana María sujetos: Antonio,
es el eje de la novela Fernando, Padre Carlos,
etc.

(1) Se puede concebir la


primera muerte de Ana
Onirismo
María como una analogía
del sueño

(1) La fluidez narrativa se (a) Cada recuerdo de


(2) Tratamiento
Surrealismo en revela contra la tradición cada personaje es un
Rupturismo anacrónico del tiempo:
La amortajada ecfrástica del realismo y mundo aparte, pero en
recurrencia al racconto
el naturalismo relación con Ana María

(1) Decepción amorosa (2) Infidelidades de


con Ricardo, vida sexual y Antonio, aunque como (3) Frustraciones de
Frustración sexual
experiencia trágica del consecuencia del desdén María Griselda y Alicia
aborto de Ana María

(1) Polifónica: las voces


(b) Otras voces: María
de muchos personajes se
(a) Voz principal: Griselda, Alicia, Don
Focalización narrativa entrecruzan y alimentan
recuerdos de Ana María Gonzalo, Zoila (primera
(focalización interna
o tercera persona)
variable)

32
III. LA NOVELA POLIFÓNICA EN LAS OBRAS DE
BOMBAL: IDEOLOGÍA Y AUTONOMÍA DEL HÉROE

• El concepto de novela polifónica fue introducido por el crítico ruso


Mijaíl Bajtín, a propósito de las novelas del novelista ruso Fiódor
Dostoievski.

• No obstante lo anterior, la categorización bajtiniana nos resultará


muy útil para estudiar la construcción narrativa de la novela La
amortajada.

• El interés de Bajtín recae en la constitución formal de las novelas


del autor ruso, sin desconocer la existencia de una dimensión
ideológica en las mismas.

33
• En su investigación Problemas de la poética de Dostoievski (1929) [1963, en su
versión definitiva], Bajtín observa:

“La pluralidad de voces y conciencias independientes e inconfundibles, la


auténtica polifonía de voces autónomas, viene a ser, en efecto, la
característica principal de las novelas de Dostoievski (…). Los héroes
principales de Dostoievski, efectivamente, son, según la misma concepción
artística del autor, no sólo objetos de su discurso, sino sujetos de dicho
discurso con significado propio. Por eso la palabra del héroe no
[representa] (…) la expresión de la propia posición ideológica del autor (…).
La conciencia del héroe aparece como otra, como una conciencia ajena…”
(Bajtín 59).

34
Conciencia ajena a la
Autonomía ideológica del autor:
de cada héroe novelesco desdoblamiento entre éste
y el héroe

Constitución artística de la
poética de Dostoievski:
Pluralidad de voces de
Bajtín relega el contenido
distintos héroes
mismo de la ideología de
cada héroe

Novela polifónica

35
(1) Proceso de producción de (2) Conjunto de ideas
Ideología significados, signos y valores característico de un grupo o
en la vida cotidiana clase social

(5) Tipo de pensamiento (4) Ideas falsas que (3) Ideas que permiten
motivado por intereses contribuyen a legitimar un legitimar un poder político
sociales poder político dominante dominante

Cada posición ideológica


(6) Pensamiento de la (7) Conjunto de creencias implica subjetividad, una
identidad orientadas a la acción aproximación no científica
(“falsa conciencia”)
36
La narración se construye a partir La polifonía en La amortajada
de las voces de múltiples
personajes, en primera o tercera
persona (focalización interna
variable)
Focalización

Visión crítica del patriarcado y de


Concepción tradicional del pater: Autonomía ideológica de los
los fundamentos teológicos del
lógica patriarcal en su accionar personajes en relación a la autora
cristianismo; madre heterodoxa

Ana María Antonio

Concepción tradicional del pater: Visión ortodoxa en términos


Sujeto pasivo ante las coerciones
lógica patriarcal en su accionar, al teológicos, aunque tolerante a la
del patriarcado
menos en su juventud heterodoxia de Ana María

María Griselda Ricardo Padre Carlos


37

También podría gustarte