Empatia Proyecto .......
Empatia Proyecto .......
N Estudiante Carné
°
1 Katherine Vanessa Pérez Polanco 2023-PP-202
2 Iris Zuleima Vaquiz Preza. 2023-VP-202
3 Cesar Francisco Rivera Herrera 2023-RH-204
4 Fredy Steven Arévalo Henríquez 2023-AH-208
5 José Gerónimo Peña Arteaga
Fecha de entrega:
INDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................ii
OBGETIVOS............................................................................................................................
i
INTRODUCCIÓN
La empatía, entendida como la capacidad de ponerse en el lugar del otro, sentir lo que otra
persona puede estar sintiendo y comprender sus emociones y pensamientos, es una habilidad
social fundamental que promueve relaciones interpersonales más sanas y comprensivas. En el
contexto de la educación superior, y en particular en instituciones como la Universidad Católica de
El Salvador, la promoción de la empatía entre los jóvenes estudiantes adquiere una relevancia
especial.
La Universidad Católica, con su enfoque en la formación integral y su compromiso con los valores
humanistas y cristianos, proporciona un escenario propicio para el fomento de la empatía. Este
valor no solo se ve reflejado en el currículo académico, sino también en las actividades
extracurriculares, el servicio comunitario y las iniciativas de pastoral universitaria, que juntos
buscan desarrollar en los estudiantes una conciencia más profunda sobre las realidades sociales y
personales ajenas a las suyas.
ii
OBGETIVOS
1. General:
2. Específicos:
1
ETAPA DE INFORMARSE
FORMULARIO
2
Si
No
7) ¿En su opinión la empatía se transmite?
Explique
8) ¿Alguna vez alguien no fue empático con usted?
Explique
9) ¿Quién es responsable de la enseñanza de los valores?
Padres
Maestros
Nosotros mismos
10) ¿Crees que hay un rango de edad o clave social con quien debemos practicar el valor de
la empatía?
Si
no
3
1.1.2 Marco Conceptual
Empatía
El concepto de empatía es uno de los ejes en el pensamiento de Román Krznaric. En un
sentido texto, que escribió para The Guardian, expuso los motivos que hacían que este tema
fuese tan importante para él. Cuenta que creció sin apenas recuerdos anteriores a los 10
años. A esa edad, su madre murió de cáncer.
Lo que hizo el futuro filósofo fue retraerse emocionalmente y desensibilizarse. Los niños
suelen reprimir y negar para poder seguir adelante ante situaciones tan devastadoras. Por
eso, para Krznaric era casi imposible conectar con los demás. Ni reía con las alegrías de
otros, ni se apenaba por sus tristezas.
A medida que fue creciendo, nació en él un deseo muy fuerte de profundizar en el concepto
de empatía. De una u otra forma, era su manera de recuperar ese yo empático que había
asfixiado cuando era solo un niño. Entendió que esto no se trataba de sentir compasión por
los demás, sino captar sus puntos de vista.
Enseñanza
Según Platón
Platón valoraba enormemente la educación, viéndola como una forma de alcanzar el bien y
la verdad. En su obra "La República", propone un sistema educativo riguroso para los
guardianes de su estado ideal, que combina la educación física, musical y filosófica. Para
Platón, la enseñanza es un medio para despertar la razón y guiar el alma hacia la
contemplación de la forma del Bien.
Responsable
Para Immanuel Kant
Kant, con su imperativo categórico, enfatiza la responsabilidad moral de los individuos.
Para Kant, actuar de manera moralmente responsable significa actuar según una máxima
que uno desearía que se convirtiera en una ley universal. Esto implica considerar las
consecuencias de nuestras acciones y si estas respetan la dignidad y autonomía de los
demás.
Clave social
Platón
En su obra "La República", Platón discute la idea de justicia y su relación con el orden ideal
de la sociedad. Argumenta que una sociedad justa es aquella en la que cada individuo
desempeña el rol para el cual es naturalmente más apto. Desde esta perspectiva, la justicia y
4
la estructura de clases adecuada podrían considerarse "claves sociales" para la armonía y el
funcionamiento óptimo de la ciudad-estado
LA EMPATIA
La empatía es la capacidad de comprender los sentimientos y emociones de otra persona, e
intentar experimentar de forma objetiva y racional lo que está sintiendo.
La empatía hace que las personas se ayuden entre sí. Está estrechamente relacionada con el
altruismo el amor y preocupación por los demás y la capacidad de ayudar.
Cuando un individuo consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los demás poniéndose en
su lugar, despierta el deseo de ayudar y actuar siguiendo sus principios morales.
Empatía y asertividad
El asertividad es expresar las ideas y sensaciones, tanto positivas como negativas en el
momento propicio y de manera apropiada.
La empatía y el asertividad son habilidades que permiten una mejor comunicación y
adaptación social, a pesar de que ambas habilidades presentan diferencias.
El individuo asertivo defiende sus propias convicciones, en cambio, el individuo empático
entiende las convicciones de las demás personas. A pesar de ello, se debe de respetar y
tolerar todas las ideas que surgen en la discusión con respecto a una situación determinada.
Empatía y simpatía
5
La simpatía es un sentimiento de afinidad que atrae e identifica a las personas. Consiste en
generar armonía y alianza con otra persona. Específicamente es cuando alguien cae bien, y
esa persona nos hace estar bien con ella por su forma de ser o sentir.
La empatía, en cambio, es la comprensión que siente una persona por otra en una
determinada situación.
No obstante, una persona puede sentir simpatía y empatía a la vez por otro.
6
amplia gama de conocimientos y habilidades en beneficio de las artes y las humanidades y
de otros ámbitos.
La colaboración entre el personal de biblioteca y el personal académico es beneficiosa para
la universidad y la comunidad científica. Esa es una de las principales conclusiones
del estudio. El intercambio de conocimiento y habilidades entre profesionales no solo es
beneficioso para ellos, sino también para las bibliotecas e instituciones de las que
dependen. Entre dichos beneficios también se encuentran la mejora de la reputación y
credibilidad institucional y el aumento del reconocimiento y confianza de la comunidad
académico
Los líderes empáticos son más efectivos en inspirar y motivar a sus equipos. Al comprender
las necesidades y preocupaciones de los miembros del equipo, los líderes pueden tomar
decisiones más informadas.
8
1.4 Esquematización del Problema
Efectos
Causas
9
1.5 Agnación de Roles
10
ponerse en el lugar del desarrollo personal y laboral.
otro, sentir lo que otra
persona puede estar
sintiendo y
comprender sus
emociones y
pensamientos, es una
habilidad social
fundamental que
promueve relaciones
interpersonales más
sanas y comprensivas.
ETAPA I DE INFORMARSE
Técnicas e instrumentos de Uso de formulario, Darle uso a las herramientas de Computadora, José Gerónimo Peña Arteaga
investigación páginas web, revisión manera justa y beneficiosa para cuadernos, Katherine Vanessa Pérez Polanco
de libros, videos. el proyecto. internet. Iris Zuleima Vaquiz Preza
Fundamentación La falta de iniciativa Fredy Steven Arevalo Henriquez
conceptualizacion en la búsqueda de Cesar Francisco Rivera Herrera
información y poco
interés que hay en los
estudiantes sobre el
11
tema.
Tabulación Creación de graficas e
análisis de respuestas.
Diagnostico Profundizar en las
acciones que tienen
los jóvenes para la
obtención de la
problemática
Esquematización Exponer el problema
en forma de esquema
con sus efectos y
causas
Asignación de roles Identificar e indicar
las actividades
desarrolladas y sus
objetivos.
ETAPA II DE PLANIFICAR
Planteamiento del problema Examinar las Identificar de forma grafica o en Computadora, José Gerónimo Peña Arteaga
Matriz planificación actividades esquema los efectos y causas, cuadernos, Katherine Vanessa Pérez Polanco
Cronograma de actividades desarrolladas. plantear de forma de pregunta el internet. Iris Zuleima Vaquiz Preza
problemática. Fredy Steven Arevalo Henriquez
12
Cesar Francisco Rivera Herrera
ETAPA III DE DECIDIR
Matriz de Factibilidad Establecer las Identificar si fueron de fácil Computadora, José Gerónimo Peña Arteaga
actividades que fueron acceso o no. cuadernos, Katherine Vanessa Pérez Polanco
factibles internet. Iris Zuleima Vaquiz Preza
Fredy Steven Arevalo Henriquez
Cesar Francisco Rivera Herrera
ETAPA IV DE EJECUTAR
Diseño de una historieta Enfocar el tema de la Concientizar a los estudiantes Computadora, José Gerónimo Peña Arteaga
empatía en una para ponerlo en práctica. cuadernos, Katherine Vanessa Pérez Polanco
historieta internet. Iris Zuleima Vaquiz Preza
Taller de empatía Investigar el valor de la Fredy Steven Arevalo Henriquez
empatía más a
profundizar para poder Cesar Francisco Rivera Herrera
impartir un taller para
los estudiantes y
desarrollar actividades.
ATAPA V DE CONTROLAR
Lista de Cotejo Leer detalladamente el Arreglar todo tipo de errores. Computadora, José Gerónimo Peña Arteaga
documento cuadernos, Katherine Vanessa Pérez Polanco
internet. Iris Zuleima Vaquiz Preza
Fredy Steven Arevalo Henriquez
Cesar Francisco Rivera Herrera
13
ETAPA VI DE VALORAR
Diseño FODA Observar las Valorar los pro y los contra de Computadora, José Gerónimo Peña Arteaga
características del las cualidades del grupo y la cuadernos, Katherine Vanessa Pérez Polanco
grupo y de la investigación. internet. Iris Zuleima Vaquiz Preza
investigación. Fredy Steven Arevalo Henriquez
Conclusiones de proyecto Valorar la importancia Concluir con la importancia que Cesar Francisco Rivera Herrera
y concluir con el tiene el tema.
objetivo de la
investigación.
Recomendaciones Impartir el taller con Motivar a los estudiantes a
el fin de concientizar a profundizar en el tema
los estudiantes.
Bibliografía Sitios web con Identificar las fuentes de
información relevante información.
del tema
Anexos Ilustrar el trabajo con Mostar el trabajo del proyecto
imágenes el trabajo mediante ilustraciones.
del proyecto.
14
CAPITULO 2
ETAPA DE PLANIFICAR
Deberán buscar aquella situación problemática que enfrenta en municipio con el cual se
está trabajando y como le podemos dar una solución.
sección F
15
2.2 Plan Operativo (Matriz)
16
empatía.
Formulario digital. Enfocar las preguntas con 1 día Salón de Pagina de Obtención de la Realización de
el objetivo de obtener clases B-24 formulario, problemática preguntar directas y
información necesaria del computadoras, obtención de
tema a investigar celulares. información.
17
Formulario digital X
18
CAPITULO lll
ETAPA DE DECIDIR
19
CAPITULO lV
ETAPA DE EJECUTAR
20
CAPITULO V
ETAPA DE CONTROLAR
5.1 Lista de cotejo (basada en el cronograma de actividades)
N° Criterios Si No Observaciones
1 Objetivos del Proyecto
2 Introducción
3 Búsqueda de Información
4 Conclusiones
5 Recomendaciones
6 Bibliografía
7 Anexos
Etapa 1 de Informarse
N Criterios Si No Observaciones
°
1 Técnicas e instrumentos de investigación.
2 Fundamentación y conceptualización.
3 Tabulación de datos
4 Diagnóstico de la situación
5 Esquematización
6 Asignación de roles
Etapa 2 de Planificar
N Criterios Si No Observaciones
21
°
1 Planteamiento del problema
2 Matriz de planificación
3 Cronograma de actividades
Etapa 3 de Decidir
N Criterios Si No Observaciones
°
1 Matriz de factibilidad
Etapa 4 de Ejecutar
N Criterios Si No Observaciones
°
1 Infografía
2
3
Etapa 5 de controlar
N Criterios Si No Observaciones
°
1 Lista de cotejo
Etapa 6 de valorar
N Criterios Si No Observaciones
°
1 FODA
Conclusión u observaciones
22
CAPITULO Vl
ETAPA DE VALORAR
Fortalezas Debilidades
Oportunidades Amenazas
23
CONCLUSIONES
24
RECOMENDACIONES
25
BIBLIOGRAFIA
26
ANEXOS
27
28