Teoria General DEL Derecho - 1° Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

7/4/24, 14:24 Teoria General DEL Derecho - 1° Parcial

TEORIA GENERAL DEL DERECHO

PRIMER PARCIAL

CAPITULO I
1-

DEFINICION DEL DERECHO: El Derecho se ubica en el reino de la libertad que tiene por
objeto regular en parte la conducta humana en sociedad.

 Esta inspirado en la religión y fundado en la moral.


 Se realiza en el campo de lo social: es un ordenamiento establecido por la sociedad y
destinado a gobernar y dirigir los actos de los hombres en sus relaciones con los
demás.
 El derecho establece los medios necesarios para que esos deberes se cumplan, su
carácter es OBLIGATORIO.
 Su principal finalidad es la realización de la justicia. El derecho no tiene solamente el
propósito de regular la conducta por el solo interés de regularla, sino que se interesa
por establecer un orden JUSTO.
 Desde el punto de vista objetivo podemos decir que el derecho es un ordenamiento
social impuesto (obligatorio) para realizar la justicia.
 El sujeto a quien se dirigen puede se obligado a cumplir las normas mediante una
sanción.
 La inexistencia de la norma no implica que esta carezca de fuerza obligatoria.
 La imposición de la norma deriva principalmente del ESTADO, por medio de sus
diferentes organismos y en especial de los tribunales de justicia, el encargado de
aplicar la sanción.
 El derecho es anterior al ESTADO, este último, es el que mantiene el ordenamiento
social prestándole el apoyo de su fuerza y de su poder.

Naturaleza jurídica del derecho: sirve para condicionar el comportamiento de los


individuos para que se ajuste al ordenamiento jurídico vigente. –

ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LA PALABRA DERECHO: Los romanos – fueron los grandes


creadores del derecho en la antigüedad, llaman jus a lo que consideraban licito, tal
como era declarado por las leyes, las costumbres o los magistrados. Lo contrario de
jus era injuria (lo ilícito, lo que ocasiona un daño a otro).
Celso definido el jus diciendo que era “el arte de lo bueno y de lo equitativo”, o sea
el modo de alcanzar la realización de la justicia a través de la conducta humana. -
La palabra directum (guiar, conducir), indica el conjunto de normas religiosas que
orientaban la vida humana por el camino recto. Este significado se extendió a todas las
normas que se imponían a la conducta de los hombres y aspiraban a dirigirlo por el

about:blank 1/11
7/4/24, 14:24 Teoria General DEL Derecho - 1° Parcial

sentido justo. De ahí proviene lo que hoy en día conocemos como DERECHO, lo
contrario es el ENTUERTO (torcido).
La palabra Derecho, por un lado, es un conjunto de normas que se imponen al ser
humano y por el otro lado es una serie de facultades que éste puede utilizar en su
provecho.

DERECHO

OBJETIVO SUBJETIVO (Vinculado a la persona)

Conjunto de normas Consiste en la facultad que tiene cada uno


jurídicas que rige para obrar en cierto modo frente a los
obligatoriamente la vida demás. Ejemplo: Derecho de Propiedad -
humana en sociedad. Es un Derechos de los trabajadores - Derecho de
ordenamiento que se revela legítima defensa.
como un sistema orgánico
compuesto por diversas
normas
Ejemplo: Derecho Civil y
Comercial, etc.

Estos dos sentidos no son independientes, sino complementarios. La norma carecería


de aplicación efectiva si no hubiese sujetos capaces de ponerla en ejercicio.

Reglas técnicas y normas éticas:


Desde el punto de vista inconsciente del hombre:
 El universo entero está sometido a leyes impuestas por Dios, estas leyes son
naturales, necesarias, de las cuales no es posible prescindir y que el hombre
es incapaz de alterar. Estas leyes son de causalidad.
Desde el punto de vista consciente del hombre:

 Existe otro tipo de sistema regulador de la conducta. Los seres humanos


pueden decidirse, hacer o no hacer, elegir entre diversos caminos. Si
actividad esta librada a ellos mismos. Al estar dotados de voluntad y de razón,
los hombres pueden utilizar estas facultades con entera libertad, gobernándose
en la vida de acuerdo a las reglas que les señala su libre albedrio.

Reglas técnicas: Estas reglas indican los medios de que deben valerse los hombres
para lograr sus fines (ejemplo: curar un enfermo, construir un puente, fabricar una

about:blank 2/11
7/4/24, 14:24 Teoria General DEL Derecho - 1° Parcial

casa, escribir un libro, etc.) Estas reglas son meramente facultativas, pues la única
consecuencia de su incumplimiento es no alcanzar el fin propuesto y perseguido.
Estas reglas enseñan lo que es. Señalan lo de vamos a hacer y como debemos
hacerlo.
Normas Éticas: Es el modo en el cual el hombre debe obrar para conseguir el bien
propio de cada uno y el de sus semejantes. Estas normas son imperativas ya que
imponen deberes y su inobservancia perturba el orden establecido por Dios o el orden
social impuesto para regir las relaciones entre los hombres. (Se puede aplicar una
sanción). Estas indican como debemos obrar para que nuestra conducta sea
recta.

Ciencias normativas: La finalidad consiste en establecer las reglas a las cuales debe
ajustar el hombre su conducta. Esta ciencia normativa indica lo que debe ser

2- LAS NORMAS JURIDICAS.

La norma jurídica confiere derechos e impone deberes a los individuos de la sociedad.


Toda norma jurídica debe respetarse por los individuos, ya que, si se incumple
puede suponer una sanción.
Las normas jurídicas, provienen de las tres formas que rigen la actividad humana.
En otros términos, el derecho establece o absorbe simultáneamente normas morales,
normas sociales y reglas técnicas.

1. Normas morales
2. Normas sociales
3. Reglas técnicas

No abarcar nunca la totalidad de esos tres sistemas, pero adopta o crea una parte de
ellos y los convierte en normas jurídicas.

1. En el derecho existe un elemento moral, que fija las bases fundamentales de la


convivencia humana, distinguiendo lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, y
es de por sí, inmutable y universal. Cuando el CC Argentino dispone que “los
hijos deben respeto y obediencia a sus padres”, o que “todo el que ejecuta un
hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a
la reparación del perjuicio” (arts 266 y1109) Este elemento moral solo da las
reglas básicas del ordenamiento jurídico: los derechos de las personas, de las
familias y de otros grupos sociales para cumplir sus fines lícitos; los derechos
del Estado para conducir hacia el bien común a quienes le están sometidos; el
cumplimiento de las obligaciones; el respeto al derecho de propiedad.

about:blank 3/11
7/4/24, 14:24 Teoria General DEL Derecho - 1° Parcial

2. Elemento social, lo permitido, lo ordenado y lo prohibido. Deriva tanto de la


razón como de la experiencia. La sociedad va creando nuevas normas que
llegan más hacia lo particular y que varían según las necesidades de cada
época y de cada país. Las circunstancias geográficas, históricas, económicas y
políticas determinan la sanción de esas nuevas normas sociales y sus cambios
ulteriores, a fin de ajustarlas. Son reglas cambiantes. –

3. Reglas Técnicas: (Requisitos formales) - Esta regla señala la los medios de


que deben valerse los hombres para alcanzar los fines permitidos por el
derecho. Se tratan en general de reglas ajena al contenido moral y a las
orientaciones sociales del derecho, pero que son indispensables para darle
efectiva vigencia. Ejemplo: Vender una propiedad – reclamar el pago de una
deuda – contraer matrimonio, etc.

El derecho se compone de preceptos morales, de normas sociales y de reglas


técnicas que al ser sancionados por la autoridad competente se convierten en
normas jurídicas. Estas imponen deberes, señalan prohibiciones, facultan para
obrar en determinado sentido, o establecen castigos y sanciones, pero siempre
indican como deben orientarse la conducta de cada uno para que se cumplan
los fines que el derecho persigue.
De este modo, las normas jurídicas constituyen el principio arquitectónico del derecho,
mediante el cual se ordenan los actos humanos a fin de que éstos se ajusten a las
exigencias y necesidades de la comunidad. Para el derecho, los hombres son
siempre responsables de sus actos.
Las normas jurídicas son de carácter obligatorias porque los hombres pueden ser
compelidos (obligados) a cumplirlas o recibir un castigo por su violación.

Características:

 Heteronomía: significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona
distinta al destinatario de la norma, y, que esta, además, es impuesta en contra de
su voluntad.
 Bilateralidad: Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone
deberes, también concede derechos a uno o varios sujetos.
 Exterioridad: La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación
externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la
intención o convicción del sujeto obligado
 Coercibilidad: Esta característica consiste en que el Estado tiene la
posibilidad de aplicar por medio de la fuerza pública una sanción si la persona se
niega a acatarla;
 Generalidad: Decir que la norma jurídica es general significa expresar que la

about:blank 4/11
7/4/24, 14:24 Teoria General DEL Derecho - 1° Parcial

NORMA JURIDICA:

ENERAL DERECHO PENAL


DERECHO TRIBUTARIO
SISTEMA ELECTORAL

EMANA DE AUTORIDAD
COMPETENTE ESTADO FORMAL PODER LEGISLATIVO (ley)
suficientemente promulgada MATERIAL PODER EJECUTIVO (decretos)

PRINCIPIO DE RELACION
NORMATIVA C.N. Y TRATADOS
INTERNACIONALES

ABSTRACTA

COERCITIVA (sanciones) DERECHO PENAL PRISION


El juez puede obligar a un
(represivo) RECLUSION
individuo a comportarse de
MULTA determinada manera
INHABILITACION

COACTIVA DER. CIVIL Y COM. DAR


Condiciona el comportamiento de
HACER
un individuo antes de que
NO HACER intervenga un juez

ESCRITA BOLETIN OFICIAL

OBLIGATORIO

3 - LA RELIGION Y EL DERECHO: El hombre, como ser físico, está gobernado por


leyes invariables; como ser inteligente, viola sin cesar las leyes que Dios ha impuesto,
y cambia las que él mismo establece. Debe conducirse, y sin embargo es un ser
limitado; está limitado a la ignorancia y al error, como todas las inteligencias finitas.
Las tres órdenes normativas fundamentales son:

about:blank 5/11
7/4/24, 14:24 Teoria General DEL Derecho - 1° Parcial

1. NORMAS RELIGIOSAS: PRESCRIPCIONES NORMATIVAS QUE VALORAN LA CONDUCTA


DEL INDIVIDUO, CONSECUENTEMENTE ELLAS PUEDEN SER IDENTIFICADAS COMO
PERMITIDAS Y OTRO CONJUNTO DE NORMAS QUE PUEDO REALIZAR Y COMBIENE
HACER (LOABLE). TIENE CONDUCTAS OBLIGATORIAS Y DEBE REALIZAR. TAMBIEN HAY
CONDUCTA PROHIBIDA, ES DECIR HACER ALGO Y NO LO HICE, POR ACCION U OMISION
SE ENCUENTRAN PROHIBIDAS Y ACARREAN UNA SANCION. Y RESULTAN COERCIBLES
EN LA MEDIDA EN LA QUE EL SUJETO DECIDE CONTINUAR INTEGRANDO ESE
DETERMINADO GRUPO QUE SUBSCRIBE ESE DOGMA. EN ULTIMA INSTANCIA ESA
SANCION PUEDE ACARREAR QUE ESE INDIVIDUO PUEDA SER COMULGADO DE ESA
RELIGION. DIOS ES QUIEN INTERVIENE A LA HORA DE CONFECCIONAR LOS DIEZ
MANDAMIENTOS Y ES POR ESO QUE ESAS REGLAS QUE FUERON REALIZADAS POR DIOS
NO PUEDEN SER MODIFICADAS POR EL HOMBRE.
LA NORMA RELIGIONA ES HETERONOMA, ESTO QUIERE DECIR QUE EL INDIVIDUO NO
LA HA ESCRITO PARA SI MISMO.

2. NORMAS MORALES: SE CONSTRUYE INTERNAMENTE A PARTIR DE LA EXPERIENCIA


QUE CADA INDIVIDUO CONSTRUYO. SE CONSTRUYE A PARTIR DE LA VALORACION
QUE CADA INDIVIDUO HACE EN RELACION A CADA ACTO.

3. NORMAS JURIDICAS:

REGLAS TECNICAS REGULAN PROCEDIMIENTOS, METODOS


RELATIVO A LAS CIENCIAS DURAS. GUARDAN UNA RELACION DE
CAUSA Y CONSECUENCIAS.

NORMAS ETICAS. HACEN UNA VALORACION DE LA CONDUCTA


DEL INDIVIDUO. PARA IDENTIFICARLA COMO VALIOSA O
DISVALIOSA U COMO EL COMPORTAMIENTO DEL IND SE
CARACTERIZA POR SU LIBRE ALBEDRIO ES POSIBLE QUE EL IND
OPTE POR NO OBSERVARLA. CONSISTE EN LA GENERALIZACION Y
CONSTRUCCION POSITIVA DE UN DERMINADO PLEXO
NORMATIVO QUE DICE LO QUE ESTA BIEN Y ESTA MAL. TODO
ORDENAMIENTO JURIDICO O NORMA JURIDICA, POSEE DESDE
SU GENESIS UNA VALORACION ETICA DE LA CONDUCTA. Y SU
CONSTRUCCION PARTE DESDE LAS CONSTUMBRES, QUE SON LAS
FUENTES MATERIALES DEL DERECHO.

about:blank 6/11
7/4/24, 14:24 Teoria General DEL Derecho - 1° Parcial

CARACTERISTICAS:

MORAL DERECHO RELIGIOSA

HETERONOM
AUTONOMA HETERONOMA A
UNILATERAL BILATERAL UNILATERALES
AUTOIMPUESTA COERCIBLE INCOERCIBLES
INFORMALIDAD FORMALIDAD INTERNAS
INDIVIDUAL UNIVERSAL
SUBJETIVA OBJETIVO

No hay distinción entre ellos porque los mismos preceptos vienen impuestos por las
creencias religiosas, el sentimiento moral y las leyes positivas.

Con el desarrollo de las culturas se origina una profunda y creciente diferenciación.


 En primero lugar, el sentimiento religioso por si solo resultaba insuficiente para
orientar la conducta, es por ello que fue necesario sustituirlo por normas obligatorias
que impusieran las mismas soluciones con la fuerza del derecho y no con la simple
coerción de las creencias.
 En segundo lugar, la complejidad de la vida social obligo a reglamentar una multitud
de instituciones y de problemas que la religión y la moral no habían resuelto, porque
cualquier solución que se adoptara les era indiferente. Surgió así, la parte puramente
social del derecho. Es un sistema autónomo pero subordinado tanto a las creencias
religiosas como a la moral. Las normas jurídicas no se apartan de los preceptos
morales y religiosos porque se lo reconoce que los otros sistemas normativos son
superiores por su origen (la revelación, la razón) y porque rigen los actos desde un
punto de vista más elevado y trascendental.

El derecho constituye entonces un sistema necesario, puesto que el hombre es


un ser social debe estar sometido a normas que lo guíen en sus relaciones con
los demás. Cabe remarcar que la religión tiene un origen divino, mientras que el
derecho es puramente humano.

4 – CORRIENTES DEL PENSAMIENTO JURIDICO.

1. IUS NATURALISMO: El origen de este tipo de derechos se haya en la propia naturaleza


de las personas. De este modo, el ius naturalismo sostiene que el derecho natural es
aquel que tienen los seres humanos por el hecho de ser seres humanos. Esta vinculado

about:blank 7/11
7/4/24, 14:24 Teoria General DEL Derecho - 1° Parcial

a la naturaleza de la persona. Para el iusnaturalismo, existen derechos universales que


son superiores, precedentes e independientes al derecho consuetudinario, al derecho
positivo y al derecho escrito. Estos derechos universales se corresponden a las leyes
naturales. El pilar del iusnaturalismo, es la creencia en la existencia de principios de
carácter universal que están vinculados al bien y el mal, de los cuales emanan los
derechos naturales (o derechos humanos). Estos derechos son inherentes al ser
humano más allá de su nacionalidad, genero, etnia, religión y posición social y resulta
ajeno a cualquier modificación histórica. En este derecho, no hace falta que este
escrito para que tenga validez, ya que no es una creación del hombre, sino que
proviene de la naturaleza.

IUS POSITIVISMO: Se basa en la separación entre el derecho y la moral. El


iuspositivismo es un conjunto de normas que establece el ser humano a través del
Estado. El ius positivismo toma como fuente del derecho al ordenamiento jurídico
escrito creado por el hombre que rige en un momento determinado. Lo importante
de esta corriente es la norma en si misma, establecida por humano en relación
directa con ciertos fenómenos sociales. Se centra en las conductas externas de las
personas y es coercitivo (el Estado puede obligar su cumplimiento). Se basa en las
leyes positivas.

5 – PERSONA HUMANA:

Se entiende por persona a todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.

ARTICULO 19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la


concepción.

ARTICULO 20.- Duración del embarazo. Época de la concepción. Época de la concepción es el


lapso entre el máximo y el mínimo fijados para la duración del embarazo. Se presume, excepto
prueba en contrario, que el máximo de tiempo del embarazo es de trescientos días y el mínimo
de ciento ochenta, excluyendo el día del nacimiento.

ARTICULO 21.- Nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del concebido o implantado
en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se
considera que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume.
Presunción de fallecimiento

ARTICULO 85.- Caso ordinario. La ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga
noticia de ella por el término de tres años, causa la presunción de su fallecimiento, aunque
haya dejado apoderado.
El plazo debe contarse desde la fecha de la última noticia del ausente.

about:blank 8/11
7/4/24, 14:24 Teoria General DEL Derecho - 1° Parcial

ARTICULO 86.- Casos extraordinarios. Se presume también el fallecimiento de un ausente:

a) si por última vez se encontró en el lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra u otro
suceso semejante, susceptible de ocasionar la muerte, o participó de una actividad que
implique el mismo riesgo, y no se tiene noticia de él por el término de dos años, contados
desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido;

b) si encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos, no se tuviese noticia de


su existencia por el término de seis meses desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber
ocurrido.
Fin de la existencia de las personas

ARTICULO 93.- Principio general. La existencia de la persona humana termina por su


muerte.

ARTICULO 94.- Comprobación de la muerte. La comprobación de la muerte queda sujeta a


los estándares médicos aceptados, aplicándose la legislación especial en el caso de ablación
de órganos del cadáver.

6 – PERSONA JURIDICA.

ARTICULO 141.- Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

ARTICULO 142.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona jurídica privada


comienza desde su constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto
disposición legal en contrario. En los casos en que se requiere autorización estatal, la
persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

ARTICULO 143.- Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una personalidad


distinta de la de sus miembros.

Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los
supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial.

ARTICULO 144.- Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté destinada


a la consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la
ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a
quienes a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la
hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.

Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de
las responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos
por los perjuicios causados.

Clasificación

ARTICULO 145.- Clases. Las personas jurídicas son públicas o privadas.

about:blank 9/11
7/4/24, 14:24 Teoria General DEL Derecho - 1° Parcial

ARTICULO 146.- Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:

a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios,
las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que
el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;

b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público
reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo
carácter público resulte de su derecho aplicable;

c) la Iglesia Católica.

ARTICULO 147.- Ley aplicable. Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su
reconocimiento, comienzo, capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia,
por las leyes y ordenamientos de su constitución.

ARTICULO 148.- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:

a) las sociedades;

b) las asociaciones civiles;

c) las simples asociaciones;

d) las fundaciones;

e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;

f) las mutuales;

g) las cooperativas;

h) el consorcio de propiedad horizontal;

i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de
tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.

Disolución. Liquidación

ARTICULO 163.- Causales. La persona jurídica se disuelve por:

a) la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el
estatuto o disposición especial;

b) el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su


existencia;

c) la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad


sobreviviente de cumplirlo;

d) el vencimiento del plazo;

e) la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por


avenimiento o se dispone la conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley
especial prevé un régimen distinto;

about:blank 10/11
7/4/24, 14:24 Teoria General DEL Derecho - 1° Parcial

f) la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas


jurídicas cuyo patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se
divide y destina todo su patrimonio;

g) la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y
ésta no es restablecida dentro de los tres meses;

h) la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando ésta


sea requerida;

i) el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;

j) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de ley
especial.

ARTICULO 164.- Revocación de la autorización estatal. La revocación de la autorización


estatal debe fundarse en la comisión de actos graves que importen la violación de la ley, el
estatuto y el reglamento.

La revocación debe disponerse por resolución fundada y conforme a un procedimiento


reglado que garantice el derecho de defensa de la persona jurídica. La resolución es
apelable, pudiendo el juez disponer la suspensión provisional de sus efectos.

about:blank 11/11

También podría gustarte