Caso Saludcoop
Caso Saludcoop
Introducción
El caso que se va a analizar en el presente documento surge a raíz del desfalco más grande al sector de la
salud en Colombia, perpetrado por la EPS SaludCoop, empresa que en un momento dado ingreso a las 10
más importantes del país, debido a las ganancias y al manejo de los recursos según varias entidades
financieras, tan importante en su momento fue la compañía en los años 2003 y 2004 que llego a tener
cobertura en varias partes del país.
Después de un proceso largo la Superintendencia en el año 2015 ordena la toma y posesión inmediata
de los bienes, haberes y negocios y la intervención forzosa administrativa para liquidar a SaludCoop, ya
que la firma contralora Baker Rilly Colombia, presentó un informe en el que se estableció que la entidad
tenía un patrimonio negativo superior a los 2,8 billones, de pesos por lo que su funcionamiento era
inviable. Se estableció que los usuarios de SaludCoop pasarían a CafeSalud y que la entidad tenía una
deuda con el sistema de salud de 1,4 billones.
Por ello en el presente estudio de caso se relacionó el tipo de auditoría que había realizado la firma
contralora con la auditoría forense cuya finalidad era determinar que habría podido prever esta
metodología en un caso que se relaciona con los dineros públicos. Se encontró que a través de ella se
hubiera podido llevar el caso de otra manera sin los perjuicios que ocasionó, esto teniendo un control
detallado de los procesos.
Esto a través de la aplicación y revisión constante de las leyes financieras que rigen a estas empresas en
la nación, teniendo en cuenta la judicialización de cada uno de los actores involucrados en casos de
delitos fiscales, aplicando las leyes según la normativa colombiana
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
Caso SaludCoop es una empresa que se constituyó en el año 1994, como entidad promotora de salud,
fue un organismo cooperativo que empezó a funcionar bajo la dirección de Carlos Palacino Antía. La
afiliación de usuarios se inició formalmente, haciendo presencia en municipios apartados y zonas rurales,
se dio una amplia labor de cobertura en todo el país, incluyendo ciudades pequeñas y municipios, donde
la población requería un apoyo en salud cercano y acorde con sus expectativas.
En el año 2003 SaludCoop ocupaba el puesto número 18 entre las 100 compañías más grandes del país y
tuvo un ascenso vertiginoso en el año 2004 “con ventas de $1 billón 296.000 millones, al ranking de las
10 empresas más grandes en Colombia con ventas que superan los $2 billones 4.000 millones,
ubicándose en el décimo puesto y con una variación del 56.8%” (Peláez, 2004), esto da cuenta de una
gran rentabilidad que había obtenido la empresa, entre el prestigio y el respaldo de muchos organismos
financieros.
La expansión de la EPS llevó al grupo a prestar sus servicios en muchos departamentos, la entidad se
consideraba sin ánimo de lucro, ya que, según la compañía, sus excedentes se reinvertían en la misma
empresa y en todos los proyectos que se tenían, pero empezó a presentar inconvenientes por los
retrasos de los pagos a FOSYGA, además de una serie de irregularidades, por lo que el gobierno decretó
la intervención de la EPS para intentar ayudarla sin afectar a los afiliados.
A partir de todos los inconvenientes que se tuvo con la prestación del servicio la Superintendencia de
Salud decretó la intervención forzosa administrativa a la EPS, por medio de la resolución 00801 de mayo
del 2011, para intentar salvar la entidad sin afectar el servicio de los afiliados en la que se estableció que
había “graves inconsistencias en la información que se suministraba y que no permitían conocer
adecuadamente la realidad de la EPS. (SaludCoop EPS en Liquidación, 2016)
Con la Resolución Ejecutiva No.128 del 08 de mayo de 2013 del Ministerio de Protección Social, se
dispuso la prórroga de la Intervención, y ordenó al Agente Especial Interventor adelantar entre otras las
siguientes actividades: “Implementar las acciones necesarias para establecer la razonabilidad de los
estados financieros que sirven de base para el cálculo de los indicadores de permanencia. (SaludCoop
EPS en Liquidación, 2016)
Luego de esto, mediante la Resolución Ejecutiva N°120 de 2014 del Ministerio de Protección Social, se
prorrogó el tiempo de la intervención hasta el 11 de mayo del 2015 para “consolidar las acciones
tendientes al esclarecimiento de la situación financiera y contable de la EPS, con el objeto principal de
contar con estados financieros sin salvedades” (SaludCoop EPS en Liquidación, 2016), seguido de este
hecho se emite una nueva resolución ejecutiva la N° 070 del 7 de mayo en la cual se da una prórroga de
ocho meses hasta el 11 de enero del 2016, con la finalidad de terminar la intervención de forma
satisfactoria garantizando el servicio a los afiliados, mientras se establecían que acciones se iban a tomar
Después de un largo proceso, la Superintendencia Nacional de Salud, mediante la Resolución No. 002414
del 24 de noviembre de (2015), ordena la toma y posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios,
así como la intervención forzosa administrativa para liquidar SaludCoop Entidad Promotora De Salud
Organismo Cooperativo con NIT 800.250.119-1. En el documento se establece que la firma contralora
Baker Rilly Colombia, presentó un informe en el que se estableció que la entidad prestadora de servicios
de salud tenía un patrimonio negativo superior a los 2.8 billones de pesos por lo que seguir con su
funcionamiento era inviable. Por lo que la firma contralora afirmó que la situación financiera de la
entidad era crítica y que su posibilidad de continuar remota.
Los primeros antecedentes que dieron inicio de la investigación por parte de las autoridades
competentes, cada vez la situación de este grupo empresarial se veía afectado por más denuncias e
investigaciones, por lo que según la revista Semana (2014)la unidad Anticorrupción de la fiscalía general
de la nación cita a indagatoria al expresidente de SaludCoop, con la intención de establecer la presunta
vinculación con el cobro irregulares al Fosyga debido a atenciones que no se realizaron y que aparecían
reportados en la contabilidad de SaludCoop EPS.
Durante la indagatoria el expresidente informó que no tenía nada que ver con estas supuestas
irregularidades, a su vez fue enfático en señalar que cualquier tipo de inconsistencia solo pudo ser
elaborada por el vicepresidente financiero de la entidad, y por la directora nacional de Contabilidad;
empleados que tenían el conocimiento de las actividades de la intervenida EPS. La 5 fiscalía continuó con
sus pesquisas y a pesar de que todo daba indicios que el expresidente no tenía nada que ver con estas
denuncias, continuarían con otra investigación.
Debido a que el presidente de la EPS, estaba siendo vinculado a un proceso de enriquecimiento ilícito en
el que la Fiscalía tenía varios indicios, entre los que se encuentran en la lupa 32 sociedades sobre las
cuales tienen participación el expresidente de la EPS y uno de sus principales socios, el arquitecto y
presidente de la junta directiva de CafeSalud Medicina Prepagada, firma que estuvo asociada al grupo
SaludCoop, la sociedad con la que se construyó el controvertido y lujoso hotel resort de golf Villa Valeria,
en Meta, entre otros negocios relacionados con firmas de construcción, empresas hoteleras y de
factoring, así como unos activos relacionados con un colegio en Bogotá
De acuerdo con el derecho penal, se tipifican fallas o irregularidades llamadas fraudes, abuso de
confianza, hurto, estafa, fraude mediante cheque. Para esta clase de actuaciones delictivas, el código
penal de todos los países los agrupa bajo el epígrafe de "delitos contra el patrimonio económico” En
Colombia estos delitos se encuentran contemplados en el Título VII en los Artículos 239 al 269 del Código
Penal.
Hace 10 años la extinta EPS SaludCoop, que era la más grande del país, fue intervenida por problemas de
corrupción que desangraron y convirtieron la salud en un jugoso negocio. Pasada una década, los
señalados responsables de este entramado siguen en libertad
Palacino fue capturado en 2018, pero un año después recuperó la libertad por vencimiento de términos.
Está en juicio por los delitos de fraude procesal, falsedad en documento, peculado por apropiación y
según el expediente judicial, se habría apropiado de más de $398 mil millones a través de terceros entre
los años 2000 y 2004. Ese juicio avanza a paso lento.
Tenga en cuenta que manejaba 4 millones de afiliados, 32.000 empleados, 36 clínicas, 20
empresas en Colombia y en el exterior de las cuales la mayoría quedaron por fuera del alcance
de la justicia”, dijo Pablo Bustos, presidente de la Red de Veedurías Ciudadanas y uno de los
denunciantes del caso SaludCoop.
En noviembre de 2012, la Procuraduría General sancionó con inhabilidad por 20 años para
ejercer cargos públicos y prestar servicios al Estado a Carlos Palacino. porque utilizó en su
beneficio más de $168.000 millones que salieron de los parafiscales.
OTROS IMPLICADOS
En este proceso fueron vinculados Javier Mauricio Sabogal Jaramillo, entonces vicepresidente
Financiero, e Ingrid Johanna Pinto Gutiérrez, para la época directora nacional de Contabilidad.
Procesos que también están estancados.
Por este caso de corrupción de SaludCoop, resultó involucrado el excongresista Holguer Diaz, a
quien el Consejo de Estado le decretó la muerte política en el año 2017, porque recibía plata de
Palacino. Sin embargo, nunca se abrió un proceso penal en su contra
A la fecha tiene dos procesos, uno por la red de corrupción que habría establecido con la
exsuperintendente Eva carrascal y otro por contratos irregulares para el tratamiento de
pacientes con cáncer. A lo largo de 10 años, el desfalco a SaludCoop sigue en la impunidad.