Secuencia Didactica Bestiario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Secuencia didáctica: Creación de animales fantásticos del

Uruguay a partir del género textual bestiario

Educación Básica Integrada


Espacio: de comunicación
Unidad Curricular: Lengua española
Curso: Comunicación y sociedad
Grupo: 9° 2
Institución: Liceo N° 1 de Barros Blancos
Practicante: Sofía Sánchez
Profesora de Didáctica: Eleonora Peluffo

Tema: El sujeto y el complemento directo a partir de las valencias verbales.

Textos: “El Cancerbero” de Jorge Luis Borges, “El lobizón” de Gonzalo Abella y
“Animales fantásticos y dónde encontrarlos” de J.K. Rowling.

Objetivo general: Al acercar a los estudiantes a este género textual se pretende que
estos logren escribir un bestiario de animales fantásticos en nuestro país. Para ello,
deberán valerse de lo aprendido sobre los rasgos del género y también de la
imaginación, para crear bestias que tengan los rasgos típicos de nuestra fauna
autóctona y también elementos fantásticos. Se pretende coordinar esta secuencia
de forma interdisciplinar con el taller de Arte, donde los estudiantes serán guiados
por la docente para realizar la representación gráfica de estos seres, la que deberá
ir en consonancia con su creación por escrito.
En primera instancia se les presentará el texto “El Cancerbero”, se realizará una
exploración del contexto circundante: referencias al mundo grecolatino y a Dante,
para comprender cuál es la función de este can y por qué es una bestia que produce
tanto horror. Posteriormente se trabajará con el texto “El lobizón”, donde se relata la
historia de Atenora, una mujer lobo. Mediante este texto se realizará un
acercamiento a las bestias fantásticas, pero contextualizado en nuestro país, ya que
este ser sobrenatural pertenece a nuestro folklore mitológico.
Luego, se trabajarán algunas entradas del texto “Animales fantásticos y dónde
encontrarlos”, como por ejemplo las “Clasificaciones del Ministerio de Magia”, la
“Acromántula”, el “Hada” y “El hombre lobo”.

Actividades

Iniciando la secuencia:

Se comenzará indicándoles a los estudiantes que trabajaremos con un género


textual diferente, el bestiario. Se indagará sobre los conocimientos que tengan del
género, qué infieren de la palabra bestiario, qué significa, de dónde proviene.
A partir de las ideas generadas en clase se darán inicio a las siguientes actividades:

Consigna N° 1: Reconociendo “bestias”

a) Observa las imágenes que se presentan a continuación y averigua de qué ser


fantástico se trata. Puedes ayudarte con el banco de datos.

Grifo Minotauro Sirena Gárgola Cerbero Unicornio Dragón Basilisco


b) Una vez que los hayas identificado, busca los siguientes nombres de los
animales que se encuentran en la tabla y complétala. Tienes un ejemplo
resuelto para guiarte.

Nombre Características físicas Habilidad/Poder Origen

Unicornio

Dragón

Cerbero

Basilisco

Sirena Torso humano, Puede vivir bajo el Medio Oriente


extremidades inferiores agua. Con su
en forma de cola de pez canto logra
con colores llamativos. hipnotizar a quien
lo escuche.

Grifo

Definimos el bestiario:

Bestiario. Nombre con el que se designan ciertas obras medievales, aparecidas en


Francia e Italia, en las que se presenta una amplia nómina de animales reales o
imaginarios a los que se confiere una significación alegórica o se les convierte en
símbolos de una determinada virtud: p. e. el dragón y el cocodrilo serían símbolos del
mal, el ave fénix lo sería de la inmortalidad y de la resurrección, etc.
La fuente de estos bestiarios es un texto griego del siglo n d.C., hoy perdido, al que se
conoce con el título de Physiologus, que, a su vez, tendría influencias de la Biblia
(bestiario del Apocalipsis) y de otros libros orientales relativos a seres y monstruos
imaginarios. (E. Calderón (2000) p. 48)
Definición adaptada por la docente: Los bestiarios son obras en la que se presenta un
catálogo de animales reales o fantásticos con información sobre sus características y
generalmente, acompañados de una imagen. Tuvieron su origen en la Edad Media,
inspirados en el bestiario griego Physiologus, el que tenía influencias de la Biblia y
también de otros libros del medio oriente.

Se finaliza la clase pidiéndoles a los estudiantes que busquen información breve y


concisa sobre la mitología griega, qué es la teogonía de Hesíodo, quién es Hades y
quién fue Dante Alighieri, que se retomará la siguiente clase.

Consigna N° 2: Presentación del texto “El Cancerbero”


Antes de comenzar la lectura se indaga acerca de lo que buscaron los estudiantes.
Información que será de relevancia para comprender mejor el texto. Luego de
discutir brevemente los aportes realizados y anotarlos en el pizarrón, se pasará a la
lectura modélica del texto por parte de la docente.

Lee el texto nuevamente y responde las preguntas que se presentan a


continuación.
1. ¿Por qué es considerado normal que un perro guarde la casa del infierno?
2. ¿De qué manera se describe al Cancerbero? ¿Qué rasgos predominan en él?
3. ¿Qué relación existe entre las características que posee el perro y el lugar
que debe cuidar, el infierno?

Preguntas para resolver de forma oral:


1. ¿Por qué crees que diferentes culturas coinciden en la representación de un
perro para guardar el inframundo?
2. ¿Qué simbolismo podría tener el perro?
3. ¿Qué características tiene el perro como animal que lo hacen idóneo para
esta tarea?

Consigna N° 3: Analizamos el texto


Observemos el siguiente fragmento:

Virgilio menciona sus tres gargantas

Utilizando el banco de respuestas, escribe en el cuadro a qué corresponde la


información aportada por el verbo.
Virgilio

menciona

sus tres gargantas

Alguien Algo

Podemos afirmar que Virgilio corresponde a alguien, ¿por qué? ¿Qué clase de
estructura gramatical es? Este sintagma nominal, ¿cuál creen que es su función
sintáctica?

Se puede observar que el verbo mencionar tiene dos argumentos: alguien menciona
algo. Este alguien se corresponde con la función sintáctica de sujeto, ¿y ese algo?
¿Cuál creen que es su función sintáctica? ¿Podemos omitirlo? ¿Por qué no?

Tal como pudimos observar, los argumentos exigidos por los verbos se
corresponden con funciones sintácticas, como la del sujeto, que podemos definir
como entidad de la que se predica (dice) algo. El segundo argumento que trabajamos
se denomina complemento directo, como vimos, es un argumento exigido por el
verbo, completa su significado aportándonos información.
Referencias bibliográficas:

● RAE/ASALE. (2010). Nueva gramática de la Lengua Española. Manual


● Demetrio Estebanez calderon, (2000), “Breve diccionario de términos
literarios”, Madrid, Alianza Editorial, S.A.
● Di Tulio, Ángela (2014) Manual de Gramática del Español Buenos Aires:
Editorial Waldhuter.
● Riestra, D. (2008) Las consignas de enseñanza de la lengua. Criterios para su
elaboración.

También podría gustarte