Exmn OBH T2
Exmn OBH T2
2
El azud puede estar compuesto de hormigón (o mampostería), de gaviones, y a veces con madera y
piedras sueltas:
7) Obra de Toma
Los objetivos de la Obra de Toma son:
▪ Captar el caudal que se quiere derivar con un mínimo de pérdida de carga.
▪ Evitar la entrada de áridos y sólidos flotantes en la conducción.
▪ Evitar la entrada de peces, haciendo que además se perturbe lo mínimo su hábitat con la
corriente producida en la derivación.
Tipos de Obra de Toma:
a) Toma lateral
b) Toma frontal
c) Toma de montaña, tirolesa o reja de fondo
8) Toma lateral
Es la más frecuente y se debe ubicar, en la medida de lo posible, en el borde exterior de una curva del
cauce.
9) Toma frontal
En ellas se ocupa una parte del ancho del cauce con la obra de toma, cuyo labio es perpendicular
a las líneas de corriente.
Tiene el problema de que en ellas se introducen muchos acarreos, por ello, debe disponerse en
ellas un importante arenero que hay que limpiar frecuentemente haciendo una enérgica descarga de
agua al río.
Se usan bastante menos y se pueden disponer de unos espigones para curvar la corriente de aguas
bajas.
3
10) Toma de montaña, Tirolesa o reja de fondo
Se usan en Aprovechamientos de Montaña (también se conoce como “Toma Tirolesa”).
Consisten en una galería de eje perpendicular al río situada bajo su lecho, que en su parte superior
tiene una rejilla desde la que cae el agua y sobre la que pasan las piedras. Se usan en los casos en
que los ríos tienen mucha pendiente.
4
12) Obra de Limpieza. Órganos de eliminación de cuerpos flotantes
Consisten en broza (conjunto de hojas, ramas, cortezas y otros despojos de las plantas), ramas,
troncos, etc., que podrían obstruir la turbina o las válvulas
Para impedir que entren en el canal, se usan los siguientes dispositivos:
a) Rejilla gruesa: Es un elemento formado por pletinas metálicas colocadas verticalmente o casi, con
una separación del orden de 10 a 30 mm entre ellas, que impiden el paso de materiales flotantes. Se
sitúa en la entrada de la toma.
b) Barrera flotante: Es un dispositivo constituido por barras metálicas especiales sujetas por cables
a las laderas y/o a boyas flotantes, situado aguas arriba de la toma.
5
13) Obras de Limpieza. Desarenador
Permite eliminar las partículas que el agua trae en suspensión, desde arenas hasta limos, al disminuir
la velocidad del agua y así darle tiempo suficiente para que decanten. Una vez decantados, o son
arrastrados fuera por el agua o recogidos posteriormente.
Desde lagos: En España se usan poco, ya que pocos lagos y los que hay son muy vulnerables, y se
dañaría el ecosistema si se usaran para captación de agua. Se captan mediante conducciones
sumergidas hasta alcanzar profundidad suficiente.
6
Desde ríos: Se dan cuando hay río cerca pero no embalse. Tienen el problema de que los ríos tienen
aguas muchas veces cargadas de materias en suspensión, a veces algo contaminadas por diversos
vertidos.
Condicionantes:
- Se sitúan aguas arriba de la población o zona regable a abastecer.
- Deben conseguir la clasificación de “Prepotables” en el Plan Hidrológico de Cuenca.
- Deben evitarse recodos, zonas muertas y remolinos.
- En algunos casos es necesario disponer de azudes.
- Se establecen normalmente en los laterales del río.
Para abastecimiento de pequeñas poblaciones y ríos poco caudalosos se podrá adoptar cualquier de
las siguientes tomas de agua: Mediante Obra de Toma Lateral o Mediante Azud.
Mediante Obra de Toma Lateral: Se usan cuando el nivel de agua que existe normalmente en el río
permite conseguir la altura de agua necesaria para introducirse en la tubería y circular por ella. Deben
establecerse en tramos rectos de cauce, o en la orilla exterior de curvos, para evitar los depósitos de
arena y guijarros y conseguir que exista siempre una corriente activa que evite captar agua estancada.
Tipologías de tomas:
▪ Toma Directa Sencilla:
o Se usa si el nivel de la corriente es apreciable, entonces basta hacer una toma directa
sencilla con un pozo en el margen del río.
o Se debe situar una boca de entrada o caseta no inundable (situada por encima del nivel
de máximas avenidas).
o Conviene poner una rejilla en el canal de enlace con el río.
o En el pozo puede ir el tubo de toma con su alcachofa, o el de salida a la conducción en
canal, según el conducto de salida sea en tubería o en canal.
o Si hay impulsión, también puede colocarse la estación de bombeo en el pozo.
7
De fuentes o manantiales: Consisten en surgencias naturales de agua del terreno. La obra de
captación consiste básicamente en una arqueta con la entrada de la tubería y llaves de cierre.
- Ventajas:
o Limpieza casi como en las subterráneas
o No necesitan bombas para su extracción
- Inconvenientes:
o Son rebosaderos del acuífero y por tanto su Q puede variar mucho con
pequeñas variaciones del nivel de éste (incluso secarse).
o Se puede actuar poco sobre su Q, si se hace pozo afecta al manantial.
o Al ser más superficiales es más fácil su contaminación por viviendas o
saneamientos cercanos.
Existen los 3 tipos de obra siguientes para recoger este tipo de aguas de manantiales o
subsuperficiales:
a) Captaciones de manantial en ladera: Consiste en obras como las que se ven en las figuras para
recoger y concentrar de la manera más limpia las aguas que manan de manera natural
b) Captaciones en regata: Se trata de captar las aguas que circulan bajo los pequeños arroyos o
vaguadas incluso cuando parece que están secos.
c) Captaciones con abanicos de tubos porosos o zanjas de avenamiento
De aguas de lluvia mediante aljibes: Consisten en recoger el agua caída sobre los tejados o sobre
unas eras impermeabilizadas en unos depósitos enterrados cubiertos llamados aljibes o cisternas,
que:
▪ Evitan su evaporación
▪ Realizan una cierta decantación del agua, y a veces su filtrado previo, en ciertos modelos de
aljibe
▪ Mantienen su temperatura fresca y relativamente constante, permitiendo su uso como agua
potable
8
16) Obras de captación de aguas subterráneas. Ventajas e inconvenientes
VENTAJAS
1. Limpieza (el terreno actúa como filtro)
2. Temperatura más homogénea
3. Menor contenido bacteriano (no hay casi vida bajo tierra)
4. Bajo coste como Sistema de Regulación (el embalse es el acuífero, y no hay que construirlo)
INCONVENIENTES
1. Casi siempre es necesario bombear (excepto en pozos artesianos)
2. Más mineralizadas, por disolución y arrastre al pasar por el terreno
3. Recurso menos conocido queda mucho por investigar en acuíferos
4. Persistencia en la contaminación de acuíferos ya contaminados - Son muy difíciles y costosos de
limpiar
9
20) Perforación por percusión
10
Podría darse excesiva desviación de la verticalidad
Poca capacidad de maniobrabilidad frente a zonas kársticas o no
Inconvenientes
consolidadas que pueden dar derrumbes entubaciones auxiliares o
incluso cementaciones y posterior perforación.
11
25) ¿Qué es una cuenca endorreica?
Son aquellas en la que no coincide la cuenca hidrográfica (topografía superficial) y la cuenca
hidrogeológica (flujos subterráneos).
13