0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas13 páginas

Exmn OBH T2

Este documento describe diferentes tipos y partes de obras hidráulicas para la captación de aguas superficiales y subterráneas, incluyendo presas, azudes, tomas, desarenadores y caudalímetros. También discute las ventajas e inconvenientes de captar aguas superficiales.

Cargado por

valery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas13 páginas

Exmn OBH T2

Este documento describe diferentes tipos y partes de obras hidráulicas para la captación de aguas superficiales y subterráneas, incluyendo presas, azudes, tomas, desarenadores y caudalímetros. También discute las ventajas e inconvenientes de captar aguas superficiales.

Cargado por

valery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 13

Obras hidráulicas: OBRAS DE CAPTACIÓN

CAPTACIONES DE AGUAS SUPERFICIALES Y


SUBTERRÁNEAS
1) Formas de captación de las aguas superficiales en ríos y destinos.
▪ Toma directa sin regulación en captaciones pequeñas o en ríos con caudal relativamente
uniforme.
▪ Con represa para elevar el nivel del agua → Azudes (Ej.: Azud de Vélez) .
▪ Con embalse de regulación → Presas de Embalse (Ej.: Presas de Quéntar y Canales para
abastecimiento de Granada y riego de la Vega).
El Destino de las Aguas Captadas puede ser:
▪ Abastecimiento: Con requerimientos más exigentes de ausencia de contaminación y turbidez.
▪ Riego: Con condiciones menos exigentes.
▪ Producción de energía
▪ Refrigeración

2) Ventajas e inconvenientes de las aguas superficiales.


Ventajas de las Aguas Superficiales:
1. Obras de captación más económicas en muchos casos.
2. Recurso más conocido, existiendo muchos datos de aforos.
3. Técnicas de extracción más conocidas y simples, con menor coste energético.

Inconvenientes de las Aguas Superficiales:


1. Irregularidad en el tiempo: Los ríos en estiaje disminuyen mucho su caudal → Necesidad de
obras de regulación → Mayor coste.
2. Mayores niveles de contaminación de todo tipo.
3. Alteración de caudales naturales y de los ecosistemas asociados al río.

3) Premisas de toda captación superficial y sus consecuencias.


- En un cauce con suficiente Q / regulación?
Debe captarse el Q necesario
- Diseño adecuado de embocadura.
- Diseñar toma con rejas, etc. para que no
Captar solo agua
entren las gravas, flotantes, peces, etc.
- Diseñar sistema de decantación o filtrado para
Agua con la mejor calidad posible
eliminar partículas más finas.
Diseñarse para funcionar en las condiciones más - Azud de derivación.
extremas del rio - Mínima afección al DPH y protección frente a riadas.
- Buscar punto de toma adecuado del cauce,
cota suficiente.
Permita fácil explotación y mantenimiento
- El sistema debe ser lo más barato posible de
explotar.
Debe dejarse Q suficiente en el río y respetar su - Diseño para concesión administrativa dada.
hábitat - Compuertas regul. y aforador o caudalímetro.
- Respetar Q ecológico y perturbar lo mínimo
con la corriente producida en la derivación.
1
4) Clasificación de aguas superficiales
▪ Desde embalses.
▪ Desde lagos.
▪ Desde ríos.
▪ De fuentes o manantiales.
- Los manantiales son surgencias naturales de aguas subterráneas, que por lo tanto
afloran a la superficie.
- Las fuentes son surgencias que han sido acondicionadas por el hombre,
normalmente con caños y pilares.
▪ De aguas de lluvia mediante aljibes.

5) Partes de una captación de aguas superficiales


A. AZUD DE DERIVACIÓN O PRESA
B. OBRA DE TOMA (entrada, reja, compuerta)
C. OBRA DE LIMPIEZA Y DEPURACIÓN (desgravador, desarenador)
D. AFORO O CAUDALÍMETRO

6) Azud de derivación o presa


La PRESA permite la regulación estacional del caudal del rio (almacenamiento) y tomar el agua a
distintas alturas.
El AZUD es una pequeña presa sin capacidad de almacenamiento pero que consigue la necesaria
sobreelevación de la lámina de agua para que tenga espesor y cota para introducirse en la toma. Es
decir, tiene como objetivo conseguir sobreelevación de la lámina de agua. Tiene dos tipos: De
estructura fija y estructura móvil

2
El azud puede estar compuesto de hormigón (o mampostería), de gaviones, y a veces con madera y
piedras sueltas:

7) Obra de Toma
Los objetivos de la Obra de Toma son:
▪ Captar el caudal que se quiere derivar con un mínimo de pérdida de carga.
▪ Evitar la entrada de áridos y sólidos flotantes en la conducción.
▪ Evitar la entrada de peces, haciendo que además se perturbe lo mínimo su hábitat con la
corriente producida en la derivación.
Tipos de Obra de Toma:
a) Toma lateral
b) Toma frontal
c) Toma de montaña, tirolesa o reja de fondo

8) Toma lateral
Es la más frecuente y se debe ubicar, en la medida de lo posible, en el borde exterior de una curva del
cauce.

9) Toma frontal
En ellas se ocupa una parte del ancho del cauce con la obra de toma, cuyo labio es perpendicular
a las líneas de corriente.
Tiene el problema de que en ellas se introducen muchos acarreos, por ello, debe disponerse en
ellas un importante arenero que hay que limpiar frecuentemente haciendo una enérgica descarga de
agua al río.
Se usan bastante menos y se pueden disponer de unos espigones para curvar la corriente de aguas
bajas.
3
10) Toma de montaña, Tirolesa o reja de fondo
Se usan en Aprovechamientos de Montaña (también se conoce como “Toma Tirolesa”).
Consisten en una galería de eje perpendicular al río situada bajo su lecho, que en su parte superior
tiene una rejilla desde la que cae el agua y sobre la que pasan las piedras. Se usan en los casos en
que los ríos tienen mucha pendiente.

11) Composición básica de la Obra de Toma


a) Obra de Entrada: Es un elemento del canal, que
normalmente tiene un abocinamiento a la entrada, para permitir
la transición de las líneas de corriente
b) Reja de protección
c) Órgano de regulación de la toma: Consiste normalmente
en una compuerta que permite cortar el paso al canal. Esta
compuerta puede ser accionada manualmente (instalaciones
pequeñas) o automáticamente (centrales hidroeléctricas).

4
12) Obra de Limpieza. Órganos de eliminación de cuerpos flotantes
Consisten en broza (conjunto de hojas, ramas, cortezas y otros despojos de las plantas), ramas,
troncos, etc., que podrían obstruir la turbina o las válvulas
Para impedir que entren en el canal, se usan los siguientes dispositivos:
a) Rejilla gruesa: Es un elemento formado por pletinas metálicas colocadas verticalmente o casi, con
una separación del orden de 10 a 30 mm entre ellas, que impiden el paso de materiales flotantes. Se
sitúa en la entrada de la toma.

b) Barrera flotante: Es un dispositivo constituido por barras metálicas especiales sujetas por cables
a las laderas y/o a boyas flotantes, situado aguas arriba de la toma.

12) Obra de Limpieza. Desgravador


Tienen como objetivo evitar que las gravas entren al canal. El tipo más común es el “Paso de Gravas”.
Paso de Gravas: Consiste en un canal delimitado por un umbral
situado en la unión del canal con el río y un escalón en la transición
al canal que impide pasen los sólidos arrastrados por el fondo.
Este canal atraviesa el azud a través de un portillo de poca
anchura, cerrado por una compuerta, que debe abrirse
periódicamente para efectuar descargas discontinuas que
arrastren y limpien la grava. El canal debe tener su solera revestida
y con una pendiente longitudinal fuerte, de un 2% a un 5 %.

5
13) Obras de Limpieza. Desarenador
Permite eliminar las partículas que el agua trae en suspensión, desde arenas hasta limos, al disminuir
la velocidad del agua y así darle tiempo suficiente para que decanten. Una vez decantados, o son
arrastrados fuera por el agua o recogidos posteriormente.

14) Aforo o caudalímetro y sus partes


Las confederaciones hidrográficas lo exigen en toda nueva concesión de aguas, para poder controlar
que el agua que se deriva no es mayor que el autorizado.
Partes:
- Convergencia
- Garganta
- Divergencia

15) Descripción de los tipos de captaciones de aguas superficiales


Desde embalses: Se realizan tomas de agua a distintas alturas mediante varias compuertas situadas
en la torre de toma en presas de materiales sueltos o en el paramento de aguas arriba de la presa de
hormigón. En la zona inferior existen condiciones de anaerobia y la torre de toma permite disponer de
tomas a diferente nivel. Los Embalses para Abastecimiento también deben:
1. Conseguir la clasificación de “Prepotables” según el Plan Hidrológico de Cuenca.
2. Dotarse de un Perímetro de Especial Protección frente a vertidos y actividades peligrosas o
susceptibles de originar contaminación.
3. Ser objeto de Análisis Periódicos por parte de la Autoridad Sanitaria y organismo de cuenca.
4. Estas captaciones para abastecimiento necesitarán siempre una ETAP.

Desde lagos: En España se usan poco, ya que pocos lagos y los que hay son muy vulnerables, y se
dañaría el ecosistema si se usaran para captación de agua. Se captan mediante conducciones
sumergidas hasta alcanzar profundidad suficiente.

6
Desde ríos: Se dan cuando hay río cerca pero no embalse. Tienen el problema de que los ríos tienen
aguas muchas veces cargadas de materias en suspensión, a veces algo contaminadas por diversos
vertidos.
Condicionantes:
- Se sitúan aguas arriba de la población o zona regable a abastecer.
- Deben conseguir la clasificación de “Prepotables” en el Plan Hidrológico de Cuenca.
- Deben evitarse recodos, zonas muertas y remolinos.
- En algunos casos es necesario disponer de azudes.
- Se establecen normalmente en los laterales del río.
Para abastecimiento de pequeñas poblaciones y ríos poco caudalosos se podrá adoptar cualquier de
las siguientes tomas de agua: Mediante Obra de Toma Lateral o Mediante Azud.
Mediante Obra de Toma Lateral: Se usan cuando el nivel de agua que existe normalmente en el río
permite conseguir la altura de agua necesaria para introducirse en la tubería y circular por ella. Deben
establecerse en tramos rectos de cauce, o en la orilla exterior de curvos, para evitar los depósitos de
arena y guijarros y conseguir que exista siempre una corriente activa que evite captar agua estancada.
Tipologías de tomas:
▪ Toma Directa Sencilla:
o Se usa si el nivel de la corriente es apreciable, entonces basta hacer una toma directa
sencilla con un pozo en el margen del río.
o Se debe situar una boca de entrada o caseta no inundable (situada por encima del nivel
de máximas avenidas).
o Conviene poner una rejilla en el canal de enlace con el río.
o En el pozo puede ir el tubo de toma con su alcachofa, o el de salida a la conducción en
canal, según el conducto de salida sea en tubería o en canal.
o Si hay impulsión, también puede colocarse la estación de bombeo en el pozo.

Si la corriente del río es lenta, puede ser


suficiente con colocar la alcachofa de toma con
su tubo dentro del lecho

▪ Toma Directa con estanque de predecantación:


o Se usan en ríos importantes cuyas aguas presentan grandes turbiedades.
o En el Estanque de Predecantación se decantan los posibles fangos existentes

Mediante Azud: Se usan cuando es necesario mantener un nivel


de agua más o menos constante en el río, aunque fluctúe su
caudal, y en su caso conseguir una mínima capacidad de
regulación, de unas horas.

7
De fuentes o manantiales: Consisten en surgencias naturales de agua del terreno. La obra de
captación consiste básicamente en una arqueta con la entrada de la tubería y llaves de cierre.
- Ventajas:
o Limpieza casi como en las subterráneas
o No necesitan bombas para su extracción
- Inconvenientes:
o Son rebosaderos del acuífero y por tanto su Q puede variar mucho con
pequeñas variaciones del nivel de éste (incluso secarse).
o Se puede actuar poco sobre su Q, si se hace pozo afecta al manantial.
o Al ser más superficiales es más fácil su contaminación por viviendas o
saneamientos cercanos.
Existen los 3 tipos de obra siguientes para recoger este tipo de aguas de manantiales o
subsuperficiales:
a) Captaciones de manantial en ladera: Consiste en obras como las que se ven en las figuras para
recoger y concentrar de la manera más limpia las aguas que manan de manera natural
b) Captaciones en regata: Se trata de captar las aguas que circulan bajo los pequeños arroyos o
vaguadas incluso cuando parece que están secos.
c) Captaciones con abanicos de tubos porosos o zanjas de avenamiento

De aguas de lluvia mediante aljibes: Consisten en recoger el agua caída sobre los tejados o sobre
unas eras impermeabilizadas en unos depósitos enterrados cubiertos llamados aljibes o cisternas,
que:
▪ Evitan su evaporación
▪ Realizan una cierta decantación del agua, y a veces su filtrado previo, en ciertos modelos de
aljibe
▪ Mantienen su temperatura fresca y relativamente constante, permitiendo su uso como agua
potable

8
16) Obras de captación de aguas subterráneas. Ventajas e inconvenientes
VENTAJAS
1. Limpieza (el terreno actúa como filtro)
2. Temperatura más homogénea
3. Menor contenido bacteriano (no hay casi vida bajo tierra)
4. Bajo coste como Sistema de Regulación (el embalse es el acuífero, y no hay que construirlo)
INCONVENIENTES
1. Casi siempre es necesario bombear (excepto en pozos artesianos)
2. Más mineralizadas, por disolución y arrastre al pasar por el terreno
3. Recurso menos conocido queda mucho por investigar en acuíferos
4. Persistencia en la contaminación de acuíferos ya contaminados - Son muy difíciles y costosos de
limpiar

17) ¿Qué puede salir mal en un sondeo?


▪ Ubicación errónea, no se da con el acuífero
▪ Profundidad incorrecta, no se llega al acuífero
▪ No se puede seguir perforando por técnica inadecuada
▪ Diámetro insuficiente para la bomba necesaria
▪ No se puede entubar o meter bomba por sondeo no vertical
▪ El agua se pierde en la ascensión por algún karst
▪ El agua de calidad se degrada con otro acuífero de peor calidad o contaminado
▪ El agua sale con arrastres
▪ La bomba se quema por no refrigerarse adecuadamente
▪ Q excesivo que no permite recuperarse al sondeo
▪ Nos lo clausuren y nos pongan sanción por no tener autorización

18) Características de los sondeos o pozos profundos


▪ Un pozo es una perforación vertical realizada con el fin de extraer agua
▪ Profundidad: normales de ≥50 m e incluso cientos de metros.
▪ Diámetros normales entre 10 cm y 100 cm.
▪ Requieren autorizaciones y concesiones
▪ Se revisten con tubos de acero que constituyen el Revestimiento, que en unas zonas estará
perforado o ranurado para que entre el agua
▪ Se instalan unas bombas sumergibles especialmente diseñadas

19) Sistemas de perforación de los sondeos


Sistemas de perforación
Directo Pala bivalva
Pensilvaniense
Percusión
Hinca de tubos
Procedimientos manuales
Con hélice
Rotación Circulación directa
Circulación inversa
Testigo continuo
Circulación directa con aire
Rotopercusión Circulación inversa con aire
Método ODEX

9
20) Perforación por percusión

Herramientas Trepano soportado por cable


Diámetro de perforación Desde 200-250 mm a 750-800 mm
Rendimiento Bajo: 8-10 metros/día
Extracción detritus Con cuchara de limpieza
Otra variante menos empleada es el Canadiense o con varillaje rígido o
Tipos
por hinca de tubos
Campo de aplicación más idóneo Suelos y rocas de compacidad alta
Maniobrabilidad frente adversidades
Ventajas
Acabado bueno con menor desviación de la vertical
Mas caro por su bajo rendimiento
Inconvenientes Menos disponibilidad de los equipos
Necesidad de entubación y reducir diámetro

20) Perforación por percusión

Triconos, trialetas o policonos, con giro y empuje transmitido por la sarta


Herramientas
de perforación o varillaje.
Diámetro de perforación Desde 100 mm a 700 mm
20-30 metros/día en terrenos DUROS y 70-80 metros/día en terrenos
Rendimiento
BLANDOS
Materiales blandos con poca cohesión (los lodos sostienen las paredes),
Campo aplicación más idóneo
pero también en más duros
Variante CIRCULACIÓN DIRECTA CIRCULACIÓN INVERSA
Con circuito de lodos que entran Circuito de lodos, se inyecta aire
por varillaje y salen por el espacio por pared del varillaje y los ripios
anular hasta un canal que los ascienden por dentro del mismo
Extracción detritus
conduce de nuevo a la balsa de con el lodo (que entró por
lodos. gravedad por el espacio anular) y
el aire
Sostenimiento de paredes por Mayores Ø a mayor profundidad
el lodo. que con Directa sin necesidad de
Ventajas Mayor rendimiento que lodos bentoníticos.
percusión Paredes sufren menos y muestras
menos alteradas
Mayor cualificación técnica Un poco más complicado, requiere
Los lodos pueden impermeabilizar mayor cualificación
Inconvenientes las paredes. Posible fuga de los lodos por
Posible fuga de los lodos por fracturas y karst dejando paredes
fracturas y karst sin apoyo.

21) Perforación por rotopercusión

Herramientas Martillo percutor sujeto al varillaje, movido por aire comprimido


Diámetro de perforación Desde 168 mm a 650 mm, según profundidad.
Rendimiento Hasta 200 metros/día
Por anillo entre varillaje y pared arrastrado por el aire. En primeros
Extracción detritus metros antes de nivel freático es normal añadir al aire un producto
espumante con agua que mejora refrigeración y facilita elevar el detritus.
Martillo: rocas muy compactas y algo fisuradas.
Campo de aplicación más idóneo Tricono: abrir sección mayor para ensanches.
Trialeta: mater. detríticos poco o medianamente consolidados
Ventajas Gran velocidad y reducido coste

10
Podría darse excesiva desviación de la verticalidad
Poca capacidad de maniobrabilidad frente a zonas kársticas o no
Inconvenientes
consolidadas que pueden dar derrumbes entubaciones auxiliares o
incluso cementaciones y posterior perforación.

22) El diámetro de perforación del sondeo


Viene definido por diámetro de la bomba, la cual a su vez es función de:
- Potencia de la bomba
- Función del caudal
- Altura que tiene que elevar
▪ Debe procurarse que el régimen del agua en el pozo sea laminar, para reducir al mínimo las
pérdidas por rozamiento y los efectos de arrastre, corrosión e incrustación → V < 3 m/s
▪ Podríamos decir que debe asegurarse que queden ≥ 3 - 5 cm entre la bomba y las paredes
interiores del entubado del sondeo
▪ Hay que dejar hueco entre paredes y entubado para el engravillado (≥ 5 cm)
▪ Al comienzo de la perforación se trabaja a un diámetro mayor en varios metros que se entuban y
se continúa perforando por dentro de ese tubo, lo que permitirá el “emboquille”
▪ En muchos casos es necesario hacer reducciones de diámetros, poner entubaciones y seguir
perforando por dentro con diámetro menor.

23) Situación de la bomba


Hay que situar adecuadamente la zona de aspiración de la bomba:
▪ Suficientemente sumergida, respecto del NF (nivel freático) dinámico y
las variaciones que este pudiera tener en el tiempo.
▪ A la bomba debe llegar una presión neta positiva disponible (NPSH-D) mayor
que la que requiera esa bomba (no debería ser problema en las sumergidas).
▪ No debe situarse frente a rejillas de entrada del agua al sondeo, sino en un
tramo ciego del tubo revestimiento. Hay que definir por donde le viene el agua
si por arriba o por debajo, a fin de asegurar la refrigeración del motor. Lo
adecuado es que el agua le entre.
▪ Debe situarse a ≥ 3-4 metros del fondo del sondeo, para evitar arrastres de
este.
▪ Una recomendación es respecto del nivel dinámico dejar la bomba con 2/3 de
agua por arriba y 1/3 por abajo.

24) Defina los procesos hidrológicos


1. Precipitación
2. Interceptación
3. Almacenamiento
4. Evapotranspiración
5. Infiltración
6. Escorrentía (superficial, hipodérmica o subterránea.

11
25) ¿Qué es una cuenca endorreica?
Son aquellas en la que no coincide la cuenca hidrográfica (topografía superficial) y la cuenca
hidrogeológica (flujos subterráneos).

26) ¿Cómo pueden darse las captaciones de aguas superficiales?


Se puedan dar: Con toma directa sin regulación, con represas para elevar el nivel (azud) o con
embalse de regulación.

27) Diferencia y similitudes entre fuente y manantial.


▪ Los manantiales son surgencias naturales de aguas subterráneas, que por lo tanto afloran a la
superficie.
▪ Las fuentes son surgencias que han sido acondicionadas por el hombre, normalmente con caños
y pilares.

28) Partes de una captación de aguas superficiales


1. Azud
2. Obra de toma
3. Obra de limpieza y depuración
4. Aforo

29) Concepto de engravillado y su función


Se trata de un paquete de gravas dispuesto entre la rejilla y el terreno con la función de realizar un
primer filtrado, estabilizar las arenas del acuífero y reducir la velocidad de entrada.

30) ¿Qué autorizaciones se deben solicitar para la construcción de un sondeo?


1. Autorización o concesión organismo de cuenca.
2. Autorización del departamento de minas.
3. Licencia de obras municipales.
4. Trámite ambiental AAU.
5. Informe Delegación Salud y familia.

31) La limpieza y el “desarrollo” del pozo


Una vez realizado el pozo y entubado debe de procederse a la limpieza de los restos de detritus.
Y debe realizarse el “desarrollo” del pozo:
Consiste en conseguir una reordenación del material del terreno que rodea la rejilla del sondeo y el
empaque de grava eliminando el material más fino del terreno próximo. Con ello se consigue:
• Eliminar los materiales más finos próximos a la rejilla
• Que las arenas del terreno situado alrededor queden estabilizadas
• Capacidad y rendimiento de extracción máximos
• Con mínimos arrastres-turbidez
12
Las formas de “desarrollo” del pozo son:
1. Sobrebombeo: Con bombeos potentes escalonados
2. Valvuleo: Con una válvula o tubo de unos 2 m con clapeta abajo. Se suele hacer en los de
percusión con la misma maquinaria
3. Pistoneo: Subiendo y bajando un pistón ajustado al diámetro del sondeo.
4. Lavado a presión: Mediante cepillos o chorros de agua laterales a presión sobre los tramos
filtrantes.
5. Aire comprimido: Inyección de aire comprimido mediante varillaje.
6. Acidificación: Introduciendo ácido clorhídrico, en perforados en calizas y dolomías
7. Con polifosfatos: Actúan como un detergente cuando hay grietas rellenas de arcilla
8. Con nieve carbónica: Se provoca como una explosión de vapor

13

También podría gustarte