0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas

3° Com 11-09

Recuerda que un texto teatral tiene una estructura bastante similar a la de cualquier otro texto literario y está compuesto por estas tres partes: Presentación: Parte inicial de la obra en la que se presenta a los personajes principales y sitúa la obra en un lugar y un momento determinados. Nudo: Es el desarrollo del conflicto, donde la trama comienza a torcerse. Desenlace: Es la manera en cómo se soluciona el conflicto de la obra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas

3° Com 11-09

Recuerda que un texto teatral tiene una estructura bastante similar a la de cualquier otro texto literario y está compuesto por estas tres partes: Presentación: Parte inicial de la obra en la que se presenta a los personajes principales y sitúa la obra en un lugar y un momento determinados. Nudo: Es el desarrollo del conflicto, donde la trama comienza a torcerse. Desenlace: Es la manera en cómo se soluciona el conflicto de la obra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Leemos textos teatrales • El sujeto en la oración

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: I.E. N°0161 “Aníbal Segundo Del Águila Guevara”


Directora Pepita Tirado Rengifo
Sub Director Josías Pisco Saldaña.
Docente
Fecha: 11/09/2023
Grado sección: 3er “ ”
Área: Comunicación.
Leemos textos teatrales
TITULO:
• El sujeto en la oración.
Duración 90 minutos
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental y Enfoque de búsqueda de la excelencia
C Leemos Lee diversos tipos - Identifica información - Reconoce la Fichas Lista de
textos de textos escritos explícita que se encuentra estructura de comprensión cotejos
teatrales en su lengua en distintas partes del un texto de lectura.
• El sujeto en materna. texto. Distingue teatral.
la oración. - Obtiene información de otra - Identifica
información del próxima y semejante, en información
texto escrito. la que selecciona datos en los textos
específicos (por ejemplo, teatrales que
- Infiere e
el lugar de un hecho en lee.
interpreta
una noticia), en diversos
información del - Deduce
tipos de textos de
texto. característica
estructura simple, con
- Reflexiona y s de los
algunos elementos
evalúa la forma, personajes,
complejos (por ejemplo,
el contenido y escenario,
sin referentes próximos,
contexto del etc.
guiones de diálogo,
texto. ilustraciones), con - Identifica el
palabras conocidas y, en sujeto en
ocasiones, con oraciones del
vocabulario variado, de texto leído.
acuerdo a las temáticas
abordadas.
- Deduce características
implícitas de personajes,
animales, objetos y
lugares, y determina el
significado de palabras
según el contexto y hace
comparaciones; así como
el tema y destinatario.
Establece relaciones
lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a
partir de la información
explícita e implícita
relevante del texto.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
- Enfoque ambiental - Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la
Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
- Enfoque de búsqueda de la - Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
excelencia aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

Motivación

 Se les muestra una imagen de una obra de teatro.

Saberes previos

 Planteamos las preguntas: ¿Qué observan en la imagen?, ¿Qué es una obra de teatro?, ¿En qué
tipos de textos los encontramos?, ¿Qué es un texto teatral?, ¿Cómo es un texto teatral?
Conflicto cognitivo

 Preguntamos: ¿Qué propósito tendrán los textos teatrales?


 El propósito del día de hoy es:
LEER TEXTOS TEATRALES PARA DEDUCIR CARACTERÍSTICAS DE LOS
PERSONAJES.

 Escuchan los indicadores de evaluación que le permitirán valorar si logramos el propósito del día.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Levantar la mano para participar.
DESARROLLO

Antes de la lectura

 Se les muestra en un cartel el título del texto teatral.

«Yo amo la tierra»


 Se les pregunta: ¿Qué dice el título?, ¿De qué creen que traten el texto teatral?, ¿Cómo estará
organizado el texto teatral?
 Expresan mediante lluvia de ideas lo que sepan acerca de un texto teatral.
 Se les entrega la copia del texto teatral que leerán para dar una vista general y cómo está
organizado el texto.
Durante la lectura

 Proceden a realizar la primera lectura de forma silenciosa.

Título: «Yo amo la tierra»


Personajes:
1. Alcalde: Quien da el permiso de llevar a cabo el plan del grupo de niños.
2. Álvaro: Hijo del alcalde, ama la tierra y se preocupa por ella.
3. Nadia: Mejor amiga de Álvaro quien lo apoya en su idea.
4. Sebastián: Niño muy inteligente que también quiere cuidar el planeta.
5. Robinson: Un niño inconsciente que no le importa hacer las cosas mal.
6. Karina: Compañera de Robinson en sus travesuras.

ACTO 1

Ambientación: Una calle llena de desperdicios.


Introducción: Álvaro y Nadia juegan en la calle cuando ven venir a Robinson y Karina
comiendo chucherías y echando los desperdicios al suelo.
Álvaro: (Caminando hacia Robinson) Oye ¿Pero, qué 00000000 haces? ¿Por qué no echas
los desperdicios en el cubo de la basura?
Robinson: (Riendo y empujando al chico) Fuera de mi camino, yo echo la basura donde me
da la gana.
Nadia: (Molesta y sosteniendo un poco a Álvaro) ¿No ves que contaminas la tierra? Nuestro
mundo se está acabando gracias a gente como tú
Karina: (Riendo en tono de burla y repitiendo lo que dijo Nadia) Ja Ja Ja Nuestro mundo se
está acabando. El padre de Álvaro paga a personas para que limpien las calles, hay que darles
trabajo ¿si están limpias para que pagar?
Álvaro: Que mi padre sea el alcalde de esta ciudad no me da derecho a mí y menos a ustedes
de ensuciarla. Son un par de desaseados, mal educados.
Álvaro comienza a caminar y Nadia lo alcanza. Robinson y Karina salen de escena.
Sebastián se acerca a ellos caminando muy despacio.
Sebastián: Hola chicos ¿cómo están?
Nadia: ¡Muy molestos! Robinson ensucia las calles y contamina el planeta y no podemos
hacer nada.
Sebastián: (con una sonrisa en los labios) claro que podemos. Álvaro, llama a tu padre,
tengo una idea que les va a encantar, ven y te cuento- Álvaro se acerca y Sebastián le dice al
oído su idea.
Álvaro sonriendo, toma su teléfono y llama a su padre.
Álvaro: Hola papá ¿Puedes venir a la calle central? Tengo una idea muy buena, y junto a
Sebastián y Nadia queremos planteártela.
Luego de unos segundos mientras ellos hablan sin que el público escuche, solo mirando su
expresión corporal, llega el alcalde.
Alcalde: Hola chicos ¿Qué es eso tan importante que tiene que decirme?
Nadia: ¿Cómo está señor alcalde? Queremos hacer una campaña de recolección de basura,
vamos a limpiar las calles. Pero queremos que usted nos prometa que una vez limpias,
sancionará a quien las vuelva a ensuciar.
Alcalde: Me parece buena idea. Vamos a la alcaldía y pensamos muy bien el plan.
Salen todos de escena.
ACTO 2

Ambientación: La misma calle llena de desperdicios.


Introducción: Los chicos con bolsa en mano recogen la basura de la calle, hasta dejarla
completamente limpia.
Sebastián: ¡Cuánta basura hay en la calle!
Álvaro: ¡Cuanta contaminación! No saben el daño que le hacen al planeta.
Nadia: Ya falta poco no se rindan, un par de papeles más y habremos terminado.
Los chicos terminan de recoger la basura y al acabar celebran chocando sus manos y
sonriendo.
Sebastián: ¡Al fin! Qué diferencia como se ve ahora.
Álvaro: La ciudad es preciosa y así debe mantenerse.
De pronto ven enfilar a Robinson quien una vez más tira un vaso de plástico al piso. Álvaro
comienza a caminar para reclamarle, pero ve acercarse a su padre.
Alcalde: Jovencito deténgase.
Robinson: (asustado al ver al alcalde) Si dígame.
Alcalde: Las calles han sido limpiadas por un grupo de niños colaboradores. Usted ha vuelto
a ensuciarlas y como castigo, tendrá que recoger la basura de las próximas 3 manzanas. Para
mañana en la tarde todas deben estar limpias.
Robinson: (tratando de defenderse) Pero señor alcalde, eso es mucho trabajo.
Alcalde: así es, da menos trabajo llevar la basura a un cubo y proteger nuestro planeta.
Espero que luego de terminar de limpiar, aprenda a poner la basura en su lugar.
Alcalde: Vamos chicos, les invito un helado por su buena obra.
Álvaro: Siiiii ¡Yo amo la tierra!
Los chicos caminan hacia el alcalde y todos se van felices por ese helado. Robinson sale de
escena mirando al suelo apenado.
FIN.
 Mientras realizan la lectura, se orienta al reconocimiento de las características de los personajes.
 Si encuentran palabras desconocidas, las subrayan y se lleva a la deducción de su definición por el
contexto del texto.
 Pueden realizar una lectura en macro grupo en voz alta.
Después de la lectura

 Terminada la lectura, responden: ¿De qué trata el texto leído?


 Organizados en equipos, dialogan sobre el texto leído y plantean una pregunta para ser respondida
por los demás equipos.
 Identifican los personajes con sus respectivas características. Se les pregunta: ¿Cómo son cada uno
de estos personajes?

Alcalde: Quien da el Álvaro: Hijo del Nadia: Mejor amiga de Sebastián: Niño muy
permiso de llevar a cabo alcalde, ama la tierra y Álvaro quien lo apoya inteligente que también
el plan del grupo de se preocupa por ella. en su idea. quiere cuidar el planeta.
niños.

Robinson: Un niño Karina: Compañera de


inconsciente que no le Robinson en sus
importa hacer las cosas travesuras.
. mal

 Observando la organización del texto, identifican su estructura.


TEXTO TEATRAL
Un texto teatral es un tipo de texto literario que está escrito para que sea interpretado por actores en un
escenario. El objetivo principal de un texto teatral es contar una historia a través de diálogos, acciones y gestos,
para que el público pueda conectarse con los personajes y la trama.

Estructura del texto teatral


Recuerda que un texto teatral tiene una estructura bastante similar a la de cualquier otro texto literario y está
compuesto por estas tres partes:
Presentación: Parte inicial de la obra en la que se presenta a los personajes principales y sitúa la obra en un
lugar y un momento determinados.
Nudo: Es el desarrollo del conflicto, donde la trama comienza a torcerse.
Desenlace: Es la manera en cómo se soluciona el conflicto de la obra.

Los elementos de un texto teatral son:


Acotaciones: son las indicaciones que el autor escribe en el texto para especificar cómo deben ser llevadas a
cabo las acciones en el escenario. Estas pueden indicar movimientos de los personajes, cambios de
decorado o iluminación, entre otros aspectos.
Diálogos: constituyen la mayor parte del texto teatral y son las conversaciones que mantienen los personajes
entre sí. A través de los diálogos se establecen relaciones y conflictos entre ellos y se avanza en la trama.
Escenas: son las divisiones en las que se divide el texto teatral. Cada escena se desarrolla en un lugar y en un
momento determinado y suele estar separada del resto por un cambio de decorado o de iluminación.
Actos: son las diferentes partes en las que se divide una obra teatral. Cada acto puede estar compuesto por
varias escenas y suele representar un momento significativo en la trama.
Personajes: son los protagonistas de la obra teatral y a través de ellos se desarrolla la acción dramática. Cada
personaje tiene su propia personalidad y motivaciones, lo que les lleva a interactuar entre ellos y a
enfrentarse a conflictos.

 Desarrollan actividades de comprensión del texto teatral leído.


COMPRENDO LO QUE LEO

1. Relaciona cada personaje con sus características.


a) Alcalde ( ) Mejor amiga de Álvaro.
b) Alvaro ( ) Niño, inconsciente que bota la basura.
c) Nadia ( ) Da el permiso para ejecutar el plan.
d) Sebastian ( ) Compañera de Robinson
e) Robinson ( ) Hijo del alcalde.
f) Karina ( ) Niño que quiere cuidar el planeta.
4. Responde las preguntas:
a) ¿Qué hacían Robinson y Karina?

___________________________________________________________________________
b) ¿Qué plan propusieron al alcalde? ¿Para qué?

___________________________________________________________________________
c) ¿Qué sucedió cuando Robinson volvió a botar basura al suelo?

___________________________________________________________________________
e) ¿Tú qué plan propondrías para cuidar el planeta?

___________________________________________________________________________

2. Completa el esquema con un breve resumen del texto leído.

Título:
________________

INICIO NUDO DESENLACE


_____________ _____________ _____________
_____________ _____________ _____________
_____________ _____________ _____________
_____________ _____________ _____________
_____________ _____________ _____________
_____________ _____________ _____________
_____________ _____________ _____________
 Se extrae oraciones del texto teatral leído.

Robinson ensucia las calles.

Los chicos con bolsa en mano recogen la basura de la calle.

La ciudad es preciosa y así debe mantenerse.

 Leen las oraciones y se les pregunta: ¿De quién se habla en cada oración?, orientando que la
respuesta determina el sujeto en la oración. ¿Qué es el sujeto en la oración?, ¿Cómo lo
identificamos?
 Se les explica qué es el sujeto.
EL SUJETO EN LA ORACIÓN
EL SUJETO es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración. Ejemplo:
El perro cuida la casa.
¿De quién estamos hablando?
SUJETO ► El perro
La película está bonita.
¿De qué estamos hablando?
SUJETO ► La película.
 Se reconoce con la pregunta: ¿De quién o de qué se habla en la oración?
 Identifican el sujeto en las oraciones propuestas.

Robinson ensucia las calles.

Los chicos con bolsa en mano recogen la basura de la calle.

La ciudad es preciosa y así debe mantenerse.

 Se plantea otras actividades.


1. Señala el sujeto de las siguientes oraciones.
 Mi vecina es abogada.
 Juan, Pedro y yo vamos al mismo colegio.
 Todavía no ha venido, mi hermana a visitarme.
 El abrigo está guardado en el armario.
 El agua del río estaba helada.
 Los actores de la función salieron a saludarnos.
 Ayer se perdió mi perrito.
 Marisa, la profesora de matemáticas, no ha corregido los exámenes.

2. Empareja cada sujeto con su predicado:


- Lucía y María - no vamos a ir a tu fiesta.

- El perro de Juan - estoy triste por la noticia.

- Mi hermano y yo - parecen gemelas.

- Yo - estuvo ladrando toda la noche.


3. Inventa un sujeto para las siguientes oraciones:
 __________________ no llegó a tiempo.
 __________________ consiguieron apagar el incendio.
 __________________ vinisteis muy cansados del viaje.
 __________________ he quedado a las siete con Jaime.
 __________________ ganamos la competición.
 __________________ ha sido muy difícil, voy a suspender.
 __________________ arrastraban el barco mar adentro.

 __________________ pareces cansado.


CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Reconoce la estructura de un texto teatral.


- Identifica información en los textos teatrales
que lee.
- Deduce características de los personajes,
escenario, etc.
- Identifica el sujeto en oraciones del texto
leído.

FICHA
1. Acomoda cada característica del guion teatral donde corresponde

Acotaciones personajes título de la obra


Actos diálogos escenografía

Guion teatral
Los tres cochinitos y el lobo feroz
Personajes:
Narrador
Mama
Tontín (hace su casa de paja)
Trabajador (hace su casa de ladrillo)
Flojo (hace su casa de palitos de madera)
Vendedor de paja
Vendedor de palitos de madera
Vendedor de ladrillos
Lobo
La escena se desarrolla en un bosque, al fondo a la derecha se
observa la casa de la mamá, del lado izquierdo puede observarse
un camino por donde avanzan los cochinitos y los vendedores.
En la parte central los cochinitos construirán sus casas.
Primer acto
Narrador: Había una vez tres cochinitos que se llamaban
Tontín, flojo y trabajador. Un día decidieron vivir
independientes de su mamá y construir su propia casa.
Tontín, flojo, trabajador: (Salen de la casa de su mamá) Adiós
mamá
Mamá: Adiós mis pequeños hijos (con voz triste)
Narrador: Los tres cochinitos emprendieron su propio camino.
Cierto día Tontín se encontró a un hombre que vendía paja.
Tontín: (entusiasmado) ¡justo lo que necesitaba! ¿podría
venderme paja para construir mi casa?
Vendedor: Claro que sí. Toma la que necesites.
Tontín: gracias
Narrador: Tontín le pago al vendedor y se fue a construir su
casa de paja
Tontín: es fácil construir una casa de paja, nada más la coloco y
…¡listo!. no necesito pegamento ni cemento, ni clavos…y ¡a
jugar!
Narrador: minutos después Flojo, se encontró a un hombre que
vendía palitos de madera.
Flojo: (contento)Buenos días, señor.
Vendedor de palitos de madera: ¿en qué puedo servirte?
Flojo: ¿podría venderme palitos de madera para construir mi
casa?
Vendedor de palitos de madera: ¡claro que si! Toma todos los
que necesites.
Flojo: gracias…
 Encuentra el sujeto, completando la pregunta con el verbo.
a) Dibuja Néstor un afiche.
¿Quién ______________________? _____________________.
b) Su papá habló sobre los derechos del niño.
¿Quién ______________________? _____________________.
c) Salimos los niños a pasear.
¿Quiénes ____________________? _____________________.
d) La mesa marrón está vieja.
¿Qué _______________________? _____________________.

 Completa las oraciones con los nombres de personas, animales o cosas que
corresponden.

* _________________ murió en Angamos.

* _________________ rodará, si lo sueltas.

* _________________ salta en el río.

* _________________ juegan en el parque.

 Identifica y subraya con rojo el sujeto en cada oración.


* El huerto es pequeño y hermoso.

* Árboles añosos y coposos rodean el huerto.

* Hermosas y variadas flores hay en el huerto.

* Los pajarillos cantan entre las ramas.

* El domingo Carla y yo iremos al cine.

* Después de dos horas, la lluvia torrencial cesó.

4. Señala en las siguientes oraciones el sujeto


El caballo galopa por el campo Mi abuela descansa en el pueblo Los pájaros vuelan hacia el mar La barquita
está en el muelle Alfredo ganó el campeonato Las olas rompían contra las rocas Matías pintaba la pared de su
casa Nosotros fuimos a la fiesta El Sol calienta la ciudad La habitación está ordenada

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
- Reconoce la - Identifica -
estructura de información características
un texto en los textos de los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes teatral. teatrales que personajes,
lee. escenario, etc.

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
13
14
15
16
17
18
19
20

También podría gustarte