Mip 122 F
Mip 122 F
alcanzado los mejores niveles de desarrollo hu- para la solución de problemas (Pérez-Tamayo,
mano, por lo que la generación y diseminación 2001). La ciencia aplicada trata de encontrar la
del conocimiento científico debe ser una tarea forma en que el conocimiento derivado de una
primordial de los gobiernos de países en desa- teoría, fortalecida por la investigación en cien-
rrollo (Domínguez, 2012). cia básica, tenga su aplicación en problemas de
El conocimiento científico debe transmitirse relevancia pública. En esta división de la ciencia
de manera pronta, sin embargo, el tipo de cono- cobra valor la investigación traslacional, que co-
cimiento que se genera en un país y su forma de mo lo menciona Santoyo (2012), se caracteriza
diseminarlo depende de las políticas científicas por la construcción de puentes entre las teorías
que tenga su gobierno. Al parecer, la investiga- científicas y los hallazgos de investigación ex-
ción científica no es una prioridad en países en perimental con las aplicaciones y soluciones de
desarrollo; por ejemplo, en México en el año demandas específicas de una sociedad.
2010, el presupuesto para ciencia y tecnología En psicología, los hallazgos de principios bá-
fue del 0.48% del PIB; no obstante, Drucker sicos del comportamiento, derivados del análisis
(2010) menciona que el apoyo real para ciencia experimental de la conducta, son retomados por
y tecnología fue del 0.2% del PIB. Respecto a los analistas conductuales aplicados para realizar
los proyectos de investigación para el año 2011, investigación centrada en la solución de proble-
se apoyó un total de 617, de los cuales solo 36 mas de relevancia social. Es por lo anterior que el
protocolos correspondían al área de Humani- análisis conductual aplicado podría considerarse
dades y Ciencias de la Conducta; además, fue como ciencia traslacional por excelencia, dado
el área con el monto de apoyo más bajo (Con- que a partir de hallazgos básicos se desarrollan
sejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CO- aplicaciones clínicas, las cuales en Estados Uni-
NACYT-, 2011). Es claro que esta situación dos de América son publicadas en la Revista
muestra el poco apoyo que se da para la genera- de Análisis Conductual Aplicado ( JABA por sus
ción y la trasmisión del conocimiento. La meta siglas en inglés), que en su mayoría se pueden
del CONACYT es dar respuesta y solución a considerar como investigaciones traslacionales
las demandas prioritarias del país, que contri- (Lerman, 2003). En México no existe una revis-
buya a elevar el nivel de vida y el bienestar de la ta específica para las investigaciones derivadas
población. No todos los proyectos de investiga- del análisis conductual aplicado, sin embargo, la
ción llegan a ser financiados, no porque sean de Revista Mexicana de Análisis de la Conducta acep-
baja calidad, sino porque pudieran no apegarse ta tanto trabajos básicos como aplicados, y es ahí
a los requerimientos de una política científica donde podemos encontrar algunas investiga-
que persigue generar ganancias económicas o ciones que pudieran considerarse traslacionales.
bienestar social de manera inmediata; no toda La investigación traslacional se refiere a la
investigación tiene aplicabilidad inmediata, por aplicación de los hallazgos de investigación bá-
lo que este tipo de ganancias no serían reditua- sica a escenarios naturales, sin embargo, para su
bles en el corto tiempo. aplicación exitosa aún se requiere realizar un
Es importante aclarar que se acepta una di- trabajo preciso de transferencia, con el propósito
visión entre ciencia básica y ciencia aplicada, al de que los conocimientos se adapten a requeri-
menos así se refleja en los tipos de estudios y mientos sociales concretos (Ribes, 2009). En el
sus alcances. La primera estaría encaminada a ámbito de los tratamientos psicológicos existen
conocer un fenómeno de manera detallada sin los programas validados empíricamente, cuya
esperar una utilidad práctica; la segunda ten- principal característica estriba en que en esce-
dría como meta la aplicación del conocimiento narios controlados han demostrado su utilidad
Investigación Transferencia
traslacional del conocimiento
Figura 1. Se muestra el camino que generalmente se sigue desde la investigación básica hasta que
el conocimiento llega a los beneficiarios, se pueden observar dos brechas una entre la investigación
básica y la investigación aplicada y la otra entre la investigación aplicada y su llegada a los
beneficiarios.
la transferencia del conocimiento cobra un papel papel preponderante, ya que estas pueden faci-
determinante (Doheny-Farina, 1992; Rogers, litar u obstaculizar la transferencia.
1995; Williams & Gibson, 1990). La traducción de la investigación científica
Existen diferentes modelos para explicar el a la comunidad depende, en gran medida, de la
proceso de transferencia del conocimiento, por claridad que tengan los diversos actores en el
ejemplo, Doheny-Farina (1992) sostiene que la proceso de diseminación y en la utilidad de la
transferencia del conocimiento debe concebirse aplicación del conocimiento. El proceso por el
como un proceso de creación de conocimiento cual el conocimiento --como resultado de inves-
contextual por medio del aprendizaje colabora- tigación básica--, hasta su aplicación por profe-
tivo, cuyos participantes adaptan la intervención sionales de la piscología clínica (que es el caso
para adecuarla a las limitaciones instituciona- que nos atañe), se traduzca en los beneficiarios
les, así como también a sus propios objetivos y para la solución de problemas de relevancia so-
prácticas. La transferencia eficaz no se limita cial, es un proceso muy largo y que requiere de
a la trasmisión de información o la utilización un esfuerzo por los diferentes actores para su
del conocimiento, ya que requiere la creación diseminación. Como primer punto, es necesario
de nuevos conocimientos mediante un proceso traducir los hallazgos de la investigación básica
denominado reinvención (Martínez & Medina- en intervenciones validadas empíricamente, ta-
Mora, 2012). rea de la cual se encarga la investigación trasla-
El proceso de transferencia involucra dife- cional, y posteriormente traducir los hallazgos
rentes actores; cabe destacar la figura del inves- de la investigación aplicada en los escenarios na-
tigador, pero también es necesario estudiar el turales, tarea que debe ser encargada a los inves-
papel de los profesionales de la salud y el de los tigadores sobre transferencia del conocimiento.
usuarios que se verán beneficiados con el cono- Ante lo señalado es importante analizar las
cimiento, lo que implica un estudio detallado de estrategias que emplean los investigadores para
las variables contextuales en las se realizará la diseminar sus resultados. Es claro que la estra-
diseminación. En este proceso de transferencia tegia más empleada y más valorada entre los
tecnológica, las políticas científicas juegan un investigadores se refiere a la publicación de ma-
nuscritos en revistas especializadas, preferente- del conocimiento exitosa, que evite la comu-
mente de alto impacto. La publicación de los nicación unidireccional, sino, por el contrario,
hallazgos de una investigación, sea básica o apli- propiciar un acercamiento con los profesiona-
cada, desde que se envía el manuscrito para su les de la salud y el personal que implementará
dictamen hasta su aceptación, tarda un tiempo el programa, permitiendo la «reinvención» del
que oscila entre seis y ocho meses; por ejemplo, programa de intervención de manera colabo-
en la Revista Mexicana de Psicología, el tiempo rativa y, finalmente, reportar sistemáticamente
promedio para los manuscritos publicados entre las adaptaciones realizadas por los clínicos al
los años 2009 y 2011 fue de seis meses, y en evaluar su impacto en la eficacia del tratamiento
algunos casos fue mayor al año. Sin embargo, (Martínez & Medina-Mora, 2012).
existen otras revistas que tienen largas listas de Nos falta mucho por hacer para lograr que
artículos para su publicación, aunque la acepta- los hallazgos de la investigación básica verdade-
ción de manuscritos sea relativamente pronta, ramente encuentren una aplicación sistemática
incluso puede pasar más de un año para que se por profesionales de la salud en los usuarios úl-
haga efectiva su publicación. timos del proceso de generación y diseminación
También es importante mencionar que el del conocimiento. Sin embargo, existen muchos
tiempo que transcurre entre el momento en trabajos exitosos de investigación traslacional y
que el investigador obtiene sus datos y elabora de transferencia del conocimiento. Una de las
el manuscrito para su diseminación no es corto; estrategias centrales, como lo menciona Santoyo
de manera muy general se puede concluir que (2012) de manera certera, consiste en la forma-
los resultados de una investigación como mí- ción de recursos humanos capaces de valorar
nimo demoran dos años para que lleguen a la los resultados de hallazgos de la investigación
audiencia interesada. básica, capaces de usar estos hallazgos para el
En este sentido, valdría la pena valorar la per- desarrollo de tecnologías basadas en evidencia
tinencia de contar con otras estrategias para la científica y, finalmente, en la formación de inves-
diseminación de los resultados. Una de esas es- tigadores capaces de poder comunicarse con los
trategias podría consistir en los congresos es- profesionales que harán uso de esta tecnología
pecializados, sin embargo, sería pertinente pre- para poder transferirla de manera efectiva.
guntarse si el formato como se presentan en la
actualidad funciona como espacio fructífero de REFERENCIAS
Chambless, D. L., & Ollendick, T. H. (2001). Empirically sup-
diseminación y comunicación entre los investi-
ported psychological interventions: Controversies and evi-
gadores. Es importante mencionar que una tarea dence. Annual Review of Psychology, 52, 685–716.
pendiente para lograr que el conocimiento lle- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2011). Informe
gue a los beneficiarios es desarrollar estrategias de labores 2011. Recuperado el 27 de septiembre de 2012,
de http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/InformeLabores/
para facilitar la trasmisión del conocimiento, es- Informe_Labores_2011.pdf
to es, una vez que se cuenta con una metodología Cooper, J. O., Heron, T. E., & Heward, W. L. (2007). Applied
de cambio conductual validada empíricamente behavior analysis (2da. Ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson
es importante revisar cómo se debe diseminar Prentice Hall.
Doheny-Farina, S. (1992). Rhetoric, innovation, technology. Cam-
entre los profesionales de la salud y entre los bridge, MA: MIT Press.
psicólogos dedicados al área clínica, ya que estos Domínguez, S. (2012). Significados de la ciencia en estudiantes
se interesan poco en consultar revistas especiali- universitarios. Guadalajara, México: Universidad de Gua-
dalajara.
zadas o en asistir a foros y congresos en los que
Drucker, R. (2010). Importancia de la ciencia y divulgación en
se difunden los resultados. Los investigadores México. Conferencia presentada en el Día del Biólogo,
deben trabajar para desarrollar una transferencia 22 de febrero, Guadalajara, Jalisco, México.
Lerman, D. C. (2003). From the laboratory to community ap- Rogers, E. (1995). Diffusion of innovations. Nueva York, NY:
plication: Traslational research in behavior analysis. Journal Free Press.
of Applied Behavior Analysis, 36, 415-419. Santoyo, V. C. (2012). Investigación traslacional: Una misión
Martínez, K. I., & Medina-Mora, M. E. (2012). Transferencia prospectiva para la ciencia del desarrollo y la ciencia del
tecnológica. Perspectivas y retos en el área de las adicciones. Ma- comportamiento. Revista Mexicana de Investigación en Psi-
nuscrito enviado a publicación. cología, 4(2), 84-110.
Pérez-Tamayo, R. (2001). Ciencia básica y ciencia aplicada. Williams, F., & Gibson, D. (1990). Technology transfer: A com-
Salud Pública de México, 43, 368-372. munication perspective. Newbury Park, CA: Sage Publications.
Ribes, E. (2009). Reflexiones sobre la aplicación del conoci-
miento psicológico: ¿qué aplicar o cómo aplicar? Revista Recibido el 14 de octubre de 2012
Mexicana de Análisis de la Conducta, 35, 3-17. Revisión final 13 de noviembre de 2012
Aceptado el 29 de noviembre de 2012