Achilli, Et Al. Experiencias Formativas Intergeneracionales en
Achilli, Et Al. Experiencias Formativas Intergeneracionales en
Achilli, Et Al. Experiencias Formativas Intergeneracionales en
1.
Hemos organizado al conjunto de las situaciones abordadas por los equipos en tres
grandes núcleos: i) Situaciones de conflictividad social violenta que emergen en las
escuelas en torno a las configuraciones vinculares. Remite a problemáticas
intergeneracionales entre niños/as y referentes adultos ya sea de la institución escolar o
externos a ella; conflictos entre los mismos niños/as; presencia de armas, sustancias,
robos, daños a las instituciones; “inclusión” de niños con oficio judicial entre otras
problemáticas; ii) Situaciones de conflictividad escolar vinculadas a la desigualdad de
género. Refiere a situaciones de embarazo de adolescentes; abuso sexual; abortos no
punibles; prostitución; trata de personas; violencia de género intrafamiliar, entre otras.
iii) Situaciones de conflictividad escolar que remiten específicamente a la práctica
docente tales como inasistencias reiteradas de las/os niñas/os; dificultades en el
aprendizaje; abandono; problemáticas de salud; prácticas docentes domiciliaria y
hospitalaria:
Además, en relación al trabajo docente, estamos construyendo información empírica de
primera mano replicando una experiencia desarrollada en 1993 con la intención de
comparar procesos magisteriales en contextos de pobreza urbana. Para ello, hemos
implementado un Taller de Educadores –espacio colectivo de co-investigación-, con la
misma planificación de entonces y una selección de maestras/os a partir de un mapeo de
distintos contextos de pobreza estructural de la ciudad de Rosario. Entre los primeros
avances preliminares podemos mencionar los siguientes ejes de análisis: i) Una
aproximación historizada a las transformaciones del trabajo docente en relación a las
transformaciones sociopolíticas generales y de la pobreza estructural, en particular.; ii)
La escuela como caja de resonancia de lo que pasa en el barrio; iii) Un acercamiento a
la caracterización que realizan la/os maestra/os de la/os niña/os que asisten a la escuela
(“tenemos chicos tristes”, chicos cruzados por el narcomenudeo, los “soldaditos”; la
pérdida de vida; las diferenciaciones con la década anterior) iv) Una mirada de las
políticas educativas desde la apropiación que realizan la/os maestra/os; v) Una
1. Documento de Trabajo para la construcción del reglamento orgánico de los Equipos
Socioeducativos Interdisciplinarios de la Provincia de Santa Fe (2015); Ministerio de Educación
de la provincia de Santa Fe.
997
aproximación a la caracterización del trabajo docente actual (Complejización del
trabajo docente dado la mayor “hostilidad” contextual, según dicen las/os maestra/os)
iv) Análisis comparativo de problemáticas socioétnicas Qom/Toba y Moqoit/Mocoví
En este punto hemos retomado dos experiencias de investigación entre los pueblos qom
y mocoví, desde una perspectiva que intenta articular sus respectivas problemáticas en
el contexto más general de la provincia de Santa Fe. Nos hemos centrado en los
procesos de construcción y transmisión de las memorias de aquellos episodios históricos
conflictivos y dolorosos para los pueblos originarios, particularmente de dos hechos que
ocurrieron a principios del XX: la rebelión de San Javier y la masacre de Napalpi. Tales
hechos, que fueron silenciados por muchas décadas, han dejado huellas en las
memorias de mocovíes y tobas y actualmente se presentan como un campo de disputas
por su resignificación y forman parte de demandas mayores por la reivindicación de
derechos de los pueblos originarios. A la vez, hemos considerado que dichas demandas
se producen a través de distintos ámbitos formativos en los cuales la transmisión
generacional de saberes y experiencias constituye uno de sus pilares. Hemos trabajado
sobre la problemática de la transmisión intergeneracional del pasado en el marco de
experiencias educativas, intentando poner en diálogo experiencias particulares con
algunas políticas oficiales santafesinas, que dan un marco formal a la visibilización de
los pueblos originarios de un modo que no es homogéneo pero que sí presenta puntos de
cruce. Como perspectiva para continuar el trabajo, nos interesa analizar los sentidos de
la interculturalidad para las políticas públicas del estado provincial en cuanto a asegurar
el derecho igualitario a la educación y, en este sentido, las distintas apropiaciones y/o
tensiones que las mismas generan al interior de las comunidades de pueblos originarios
(Greca, V.; Villarreal, M.C.; 2016).
v) Análisis de situaciones ambientales/productivas en espacios periurbanos e isleños
Para este proyecto hemos decidido incluir en el análisis de las relaciones
intergeneracionales en los procesos socioeducativos la dimensión de lo rural e isleño.
En las localidades agrarias de nuestra provincia se ha ido manifestando en este último
tiempo una creciente conflictividad socio-ambiental vinculada a las formas de producir
hegemónicas. La visibilización del conflicto se da en esos espacios donde producción y
población se encuentran, y en esa confluencia se hacen evidentes algunas
contradicciones. El periurbano parece constituir ese lugar de borde entre lo posible, lo
998
prohibido, lo permitido; un espacio que posibilita pensar sobre la problemática
socioambiental asociada al uso de agrotóxicos. Pero los interrogantes que se suscitan
van mas allá de esa franja, la exceden ya que implican disputas por el territorio, sus
usos, apropiaciones y saberes-hacer de los sujetos que habitan las localidades.
Poder indagar en los saberes y las prácticas de los sujetos vinculados a la producción
agropecuaria, y la transmisión de los mismos en el ámbito doméstico como forma de
relación de las diferentes generaciones brinda posibilidades para pensar las respuestas
que a la crisis ambiental se intenta dar desde las políticas públicas con el quehacer de
los sujetos vinculados a la producción en nuestra región.
Referencias bibliográficas
1. Achilli, Elena (1993) “El niño entre la escuela y la familia” en Revista de la Escuela de
Antropología; Facultad de Humanidades y Arte; Universidad Nacional de Rosario
2. ----------------------- (1987) La práctica docente: una interpretación desde los saberes del
maestro; Cuadernos de Formación Docente; Secretaría Académica; Universidad
Nacional de Rosario
3. Greca, Verónica, Villarreal, María Claudia (2016) “Interculturalidad, memorias y
experiencias educativas. La transmisión del pasado entre comunidades qom y mocoví
de la provincia de Santa Fe”, VIII Jornadas de Investigación en Antropología Social
Santiago Wallace, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras,
UBA.
4. Mauger, Gérard (2013) “'Modos de generación' de las 'generaciones sociales'”, en:
Revista Sociología Histórica, Nº 2, Universidad de Murcia, pp. 131-151.
5. Menendez, Eduardo (2010) La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y
racismo. Prohistoria ediciones; Rosario; Argentina
6. Rockwell, Elsie (Coord.) (1995) La escuela cotidiana; Fondo de Cultura Económica;
México
7. Shore; Cris (2010) “La antropología y el estudio de la política pública. Reflexiones
spbre la “formulación” de las políticas” en Antípoda. Revista de Antropología y
Arqueología N° 10; Universidad de los Andes; Bogotá; Colombia.