0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas

Contadores Públicos

Este documento discute varios temas relacionados con la contabilidad y los contadores públicos, incluyendo si los estados financieros dicen la verdad, las necesidades de información de diferentes usuarios, y la relación entre la contabilidad y la tributación.

Cargado por

Rocke Ancco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas

Contadores Públicos

Este documento discute varios temas relacionados con la contabilidad y los contadores públicos, incluyendo si los estados financieros dicen la verdad, las necesidades de información de diferentes usuarios, y la relación entre la contabilidad y la tributación.

Cargado por

Rocke Ancco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CONTADORES PÚBLICOS: PARA DECIR SIEMPRE LA VERDAD

Hoy en día un mundo globalizado en el que el IASB busca la armonización


contable en los países, habiendo logrado que más de 100 adopten las NIIF, ue
listan sus valores en el mercado de capitales, oficializando normas nacionales
para las demás -Colombia, Argentina y Ecuador entre otros-, de otros aspectos de
la información contable para satisfacer el interés de sus usuarios.
¿Los contadores públicos dicen la verdad en los estados financieros?
Los Estados Financieros son de los principales instrumentos debes aprender a
utilizar para saber si tu empresa está sana financieramente, si es rentable y si está
creando riqueza.
Quizás sorprenda este dato:
 Solo el 3% de los clientes que he venido atendiendo, desde 1983, más
exitosos han sido expertos en contabilidad, mucho menos en auditoría,
tampoco en finanzas.
 El 97% no lo son. Ni les interesa, ni les gusta, ni es su fuerte.
¿Tienen en cuenta que los intereses de los usuarios no son homogéneos?
Como su nombre lo refleja, es un proceso que consiste en categorizar a los
clientes en diferentes grupos, que respondan a las características y
particularidades de los mismos.
Por supuesto, cada segmento se conforma por usuarios que son similares en
diferentes criterios y aspectos, lo cual hace que se sientan motivados y a gusto
con los mismos estímulos y estrategias.
¿Hay una sola verdad contable? ¿Una sola información contable puede ser útil
para todos los usuarios? ¿Son los estados financieros la única información
financiera que preparan los contadores públicos? ¿Las NIIF permiten producción
científica de los profesionales de la contabilidad para aplicarse en el quehacer
contable? ¿La contabilidad se reduce a la aplicación de normas oficializadas por el
IASB? ¿Las NIIF son necesarias para las asociaciones sin fines de lucro?
La investigación debe tener como punto de partida el propósito de la ciencia
contable, definida como la ciencia de la información financiera que cumple una
función relevante para la toma de decisiones de los usuarios según sus intereses.
Aquí radica el significado de la verdad contable, que no es absoluta, pero satisface
las necesidades de los usuarios de la información.
PONER EN LA BALANZA A TODOS POR IGUAL
los estados financieros y a aquella que requieren directorios y gerencias para
evaluar la gestión y tomar decisiones que garanticen las metas de crecimiento y
desarrollo empresarial. A esta última información se le conoce como la
contabilidad gerencial que ha venido desarrollándose en otras profesiones como la
Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Comercial, etc., y
que en el nivel empresarial se piensa que no es competencia de la Contabilidad.
Esto significa que las NIIF no han sido pensadas para empresas que no se
encuentran en el mercado de capitales -Estado, trabajadores, clientes ni la
sociedad en su conjunto. Para ellos habría dos alternativas: preparar normas
nacionales o dejar que los contadores públicos diseñen sistemas contables que
les permita preparar estados financieros con su juicio profesional de acuerdo con
el interés de los usuarios.
NECESIDADES DE INFORMACIÓN DE LOS USUARIOS QUE NO REQUIEREN
NIIF
Accionistas actuales
En 1998 entró en vigencia la Ley General de Sociedades y con el artículo 223° los
principios de contabilidad aceptados en el país. Por su parte, el Consejo
Normativo de Contabilidad precisó que en el Perú estos principios son las NIC y
luego las NIIF.
Con el modelo del valor razonable (párrafo 9 de la NIIF 13, la Junta Obligatoria
Anual los accionistas aprueban los estados financieros y resuelven sobre la
aplicación de las utilidades si las hubiere. Así lo dispone el artículo 114° numeral 1
y 2 de la Ley General de Sociedades una alternativa de solución inmediata sería
modificar los textos de la Ley General de Sociedades relacionados con el
tratamiento de los resultados del ejercicio. Con respecto a la reserva legal, el
artículo 229° como mínimo el 10% de la utilidad distribuible de cada ejercicio
después del impuesto a la renta para ser destinado a crear una reserva legal hasta
que alcance la quinta parte del capital. Si el acuerdo es distribución de utilidades,
el artículo 40° primer párrafo, el artículo 230° numeral 1 señalan que la distribución
debe ser de las utilidades obtenidas. Una interpretación sistemática con el artículo
223° nos lleva a entender que se trata de la utilidad determinada en los estados
financieros, particularmente el llamado Estado de Resultado Integral preparado
con NIIF.
Este estado de cosas amerita pensar en la necesidad de modificar los artículos
citados de la Ley General de Sociedades o pensar en la necesidad de promover
normas nacionales de contabilidad para las empresas que no cotizan en Bolsa.
TRABAJADORES
De acuerdo con lo dispuesto por el Decreto Legislativo 892, las empresas que
tienen más de 20 trabajadores deben otorgarles un porcentaje de sus utilidades
anuales, siendo la base de cálculo la renta tributaria. En este caso, aparentemente
no es relevante discutir las NIIF y su relación con este derecho de los
trabajadores. Sin embargo, debemos estar atentos a la reacción de los
trabajadores cuando observen que el resultado según los estados financieros de
las empresas preparados con el modelo contable del valor razonable resulte
mayor a la renta tributaria.
ENTIDADES BANCARIAS Y EL NUEVO INTERÉS DE LOS INVERSIONISTAS
EMPRESARIALES
Quienes diseñaron este estado lo consideran relevante para medir el desempeño
operativo de la empresa informando el resultado puro de una gestión y en él no
intervienen en absoluto las NIIF. Este resultado es también utilizado por los
directores de la empresa para evaluar la gestión gerencial.
ESTADOS FINANCIEROS DE ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
De otro lado, como la cuota de ingreso se recibe al contado, la institución
mostraba en la cuenta Caja y Bancos una suma considerable que distorsionaba el
activo corriente, impidiendo un análisis financiero de la institución. La gerencia
informaba que por cada sol que la institución debía, tenía en el activo tres soles, lo
cual era falso debido a que se estaba considerando en el activo los fondos de las
cuotas de ingreso cuyo destino específico era inversión. Al retirar esos fondos del
activo corriente, el capital de trabajo resultaba negativo. Con los estados
financieros preparados con NIIF no se estaba diciendo la verdad a la institución,
ya que las asociaciones sin fines de lucro deben preparar sus estados financieros
con el juicio profesional y las políticas contables propias de cada institución.
INFORMACIÓN CONTABLE Y TRIBUTACIÓN
¿Cuál debe ser entonces la relación de la contabilidad con la tributación para
evitar que los operadores del derecho sustenten sus interpretaciones tributarias en
algunas NIIF? Simplemente que se incorporen en la legislación las normas
contables que el legislador considere racionales para determinar la renta
imponible. Mi propuesta es que se incorporen los párrafos que se estimen
pertinentes de las NIC 2, 16, 18, 21, 23 y 38, definiendo el concepto del
devengado para el reconocimiento de los ingresos y los gastos en el ejercicio
gravable.
REFLEXIÓN FINAL
El párrafo OB2 de El Marco Conceptual Para la Información Financiera establece
que, “El Objetivo de la Contabilidad financiera con propósito general es
proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los
inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar
decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad…”
El artículo 223 de la Ley General de Sociedades, establece que:” Los estados
financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones legales
sobre la materia y con principios de contabilidad generalmente aceptados en el
país”.
El Párrafo 09 de la Norma Internacional de Información Financiera 13 “define valor
razonable como el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por
transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado
en la fecha de la medición.”
El artículo 114 de la Ley General de Sociedades, establece que: La junta general
se reúne obligatoriamente cuando menos una vez al año dentro de los tres meses
siguientes a la terminación del ejercicio económico y tiene por objeto: “1.
Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio
anterior expresados en los estados financieros del ejercicio anterior. 2. Resolver
sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiere;” El primer párrafo del artículo
40 de la Ley General de Sociedades sobre reparto de utilidades establece que: “La
distribución de utilidades sólo puede hacerse en mérito de los estados
financieros preparados al cierre de un período determinado o la fecha de corte en
circunstancias especiales que acuerde el directorio. Las sumas que se repartan no
pueden exceder del monto de las utilidades que se obtengan.”
El numeral 1 del artículo 230 de la Ley General de Sociedades sobre Dividendos
establece que: “Sólo pueden ser pagados dividendos en razón de utilidades
obtenidas o de reservas de libre disposición y siempre que el patrimonio neto no
sea inferior al capital pagado”.

DISTORSIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Es necesario considerar la preocupación de ajustar los estados contables para
corregir los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.
Para esto será necesario recordar que los estados contables nos proporcionan o
determinan el resultado de la gestión de una empresa.
Resultado, desde el punto de vista económico puede ser definido hacia dos
enfoques distintos como:
a) Diferencia entre ingresos y gastos a lo largo de la vida de la empresa o de una
actividad determinada.
b) Como una variación del valor patrimonial de una empresa en un período
determinado.
Cualquiera de los enfoques presentados nos lleva a la siguiente conclusión, que la
confección de estados contables de ejercicio está indisolublemente relacionada
con la valuación de los componentes patrimoniales.
Sabemos que el patrimonio de una empresa es un conglomerado de bienes,
derechos y obligaciones, que se tiene que homogeneizar a través de una medida y
unidad que se utiliza ha sido y es el de moneda corriente, que se la consideró
como una unidad de medida estable, sin embargo, la realidad se ha ocupado de
demostrar que la moneda en el mundo moderno está lejos de ser una unidad
estable.
Por lo tanto, nos permitimos presentar las distorsiones que han provocado esta
situación:
a) Los valores patrimoniales, no representan su valor actual, es que el costo esta
expresado en una unidad monetaria cuyo poder adquisitivo es distinto en forma
total de una unidad monetaria corriente al cierre de gestión
b) Otra distorsión se presenta en los estados de resultados cuando comparamos
los ingresos en moneda actual con gastos expresados en moneda de períodos
anteriores, al no comparar los gastos y las ventas medidas en una misma unidad
de medida, no se puede determinar el verdadero resultado operativo y en
consecuencia tampoco el verdadero resultado del período.
c) Otros elementos de distorsión es que los estados contables no reflejan la
realidad al no tomar en cuenta la inflación.
d) Un último elemento a tomar en cuenta y que es decisiva para la presentación de
estados contables es el resultado por la desviación de la moneda que nace como
consecuencia de la existencia de bienes en la empresa que van perdiendo su
valor a medida que transcurre el tiempo.
Si no tomamos en cuenta estos cuatro puntos podremos deducir que los estados
contables llamados tradicionales poseen una información reducida a muy limitado,
por lo tanto, no determinan un resultado real de un ejercicio ni podemos obtener
una idea aproximada de la situación patrimonial.

También podría gustarte