Vázquez María A3.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Redes de Empresas

Ventajas Competitivas y Cadena de Valor

Ventajas competitivas: Las pequeñas empresas pueden ser competitivas si se inserta


en redes flexibles, estas redes flexibles poseen una amplia variedad de tipos y
estructuras funcionales, dependiendo del segmento en el que se incluyen, de los
productos y de la profundidad del nivel de cooperación.

El concepto de Cadena de Valor

Las empresas en general, sin importar su tamaño y de qué rubro sea (producción,
servicios, etc), necesitan desarrollar obligatoriamente algunas funciones vitales y
agregar valor en ellas a fin de alcanzar niveles de competitividad en un mercado cada
vez más salvaje y globalizado.

Las funciones claves que deben desarrollar toda empresa:

1. I y D (Investigación y Desarrollo);

2. Logística de adquisiciones;

3. Producción;

4. Tecnología de Gestión;

5. Logística de distribución;

6. Marketing

Compartimiento de las funciones de la cadena de valor

Las empresas pueden compartir en especial las funciones iniciales y finales de la


cadena de valor. Estas son las funciones que agregan mayor valor, pero esto no
significa que, en términos de producción, las empresas no puedan compartir recursos,
las funciones iniciales (desarrollo de productos) y finales (distribución, las
exportaciones) son mejor desempeñada por el consorcio, mientras que las funciones
intermedias (medios de producción) pueden ser directamente compartida por las
empresas.

Tipos de consorcios y el pacto entre los participantes

Hay consorcios en los que todos hacen el mismo producto (variedad de queso). Este es
el caso de un consorcio horizontal. En este caso, el consorcio puede asumir la
adquisición de la leche, marca de productos para grandes lotes de ventas,
exportaciones, marca regional y la protección de la calidad.
Los participantes en el consorcio pueden hacer un pacto en el que las peticiones hasta
un determinado volumen son atendidas por las propias empresas bajo sus propias
marcas. Las ventas por encima de este número se transfieren al consorcio y entonces
la venta se realiza por el consorcio con la marca del consorcio.

Importancia de los consorcios de PyMES

El consorcio es uno de estos mecanismos y se ha utilizado con gran eficacia y eficiencia


en la promoción de la capacitación y en el soporte a las empresas, en diversas
variables estratégicas y gerenciales para el logro de ventajas competitivas duraderas,
tales como: la innovación tecnológica (de producto y proceso, modernización
gerencial, la institucionalización de las relaciones de colaboración y co-producción, la
búsqueda y análisis de la información, la internacionalización, etc.)

Características generales de los consorcios

Las principales características de un consorcio debería ser: versatilidad y adaptabilidad


a las nuevas condiciones ambientales de los mercados nacionales e internacionales de
referencia, utilizando una estructura operativa mínima, para configurar tal estructura,
se necesita pocos profesionales, pero con una gran capacidad técnica y relacional, y
además de conocer muy íntimamente las empresas participantes en el consorcio, su
entorno de acción y la cuota de mercado de los productos, tecnología y servicios
relacionados.

Principales tipos de consorcios de empresas

Consorcio sectorial: tipo de consorcio en que las empresas de la competencia y las


empresas complementarias (posiblemente unido a las empresas e instituciones que
conforman la cadena de valor del sector) realizan un acuerdo que permite la ganancia
de competitividad de los miembros a través de la difusión de la información y por la
complementariedad productiva de las pequeñas empresas.

Consorcio territorial: consorcio que agremia organizaciones de todos los sectores y


actividades de un mismo territorio, y se ocupa principalmente de actividades
informativas y de promoción del conjunto de esas empresas y del territorio de
inserción;

Consorcio específico: limita su acción a las actividades específicas para atender a un


objetivo puntual determinado. Los ejemplos más clásicos son los consorcios de
exportación, que actúan para promover las empresas y no en la ganancia de la
competitividad, orientada para la penetración en específicos mercados extranjeros.

La formalización del consorcio


Las características legales y estructurales del consorcio deben ser una consecuencia de
su diseño, es decir, que se deriven del acuerdo entre las empresas, de los objetivos del
consorcio, de los tipos de servicios desarrollados y de la profundidad de los mismos

Servicios prestados por los consorcios : Información periódica, Estudios de mercado,


Difusión de la Información, Las campañas de marketing territorial y sectoria, Servicios
Financieros, La participación en ferias nacionales e internacionales, Consultoría,
Proyectos Específicos, Formación y Capacitación, Convenciones y reuniones.

Consorcio de exportación

El consorcio de exportación puede representar un instrumento adecuado para la


promoción y facilidad de estas alianzas, aproximando, acompañando y asesorando el
conjunto de todas las empresas, es decir, desarrollando una red de relaciones entre las
empresas del territorio y de estas con las instituciones. Esta red de colaboración puede
tener unas características específicas comunes de la estrategia y gestión del grupo de
empresas o un carácter genérico, relacionado con los problemas del sector o del medio
ambiente de competición de las empresas.

Clúster

Según Porter (1999), un clúster, que se traduce como aglomeración competitiva, es un


grupo geográficamente concentrado de empresas interrelacionadas e instituciones
relacionadas en un campo particular, vinculadas por elementos comunes y
complementarios.

El clúster se desarrolla sobre la vocación regional y puede contener empresas


productoras de productos finales, se verticaliza aguas abajo (servicios) o en forma
ascendente (proveedores) e incluye asociaciones de soporte privado o del gobierno.
Pero vale la pena señalar que un clúster no necesariamente contiene toda una cadena
productiva.

Fases de un Clúster

Fase 1 o Pre clúster: esta primera fase se da más bien cuando las empresas que están
en un mismo rubro se ponen en contactos iniciales debido a ciertas necesidades o
generalmente para solucionar algunos problemas muy puntuales o muy específicos.

Fase 2 o nacimiento del clúster: en esta fase ya existe una mayor asociatividad de las
empresas y para muchos fines, ya no para temas puntuales. Realizan compras en
conjunto para bajar los costos y tener economía de escala, cooperan y no compiten
entre ellos en el territorio local, persiguen objetivos comunes, intercambian
conocimientos, innovan, etc.
Fase 3 o desarrollo del clúster: en esta tercera fase ya comienzan incluso a nacer
nuevas empresas a consecuencia de la sinergia de las empresas iniciales, aparecen los
consorcios que prestan servicios, asistencias técnica, capacitaciones, laboratorios,
generando cada vez más fuente de empleo.

Fase 4: clúster estructurado: en esta última etapa llegan aquellos clúster o red de
empresas que son capaces de incorporar todos los actores sociales de una región,
entre ellos, bancos, universidades, municipalidades, asociaciones, ONG, etc.

También podría gustarte