Comunicación FP Peluquería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INCLUSIÓN EMOCIONAL DE DOCENTES Y

ALUMNOS: COLABORACIÓN ENTRE EDUCACIÓN


COMPENSATORIA Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Soria Aldavero, Esther

1 Asesora Técnica Docente. Dirección Provincial de Educación de Soria


Doctoranda de la Universidad de Valladolid
e-mail: [email protected], España

Resumen. La incorporación de las competencias básicas al currículo pretende la


aplicación de diferentes aprendizajes para permitir al alumno su realización personal,
el ejercicio de una ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera
satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente y progresivamente
autónomo a lo largo de la vida. En esta comunicación se presenta una enriquecedora y
divertida experiencia de aprendizaje colaborativo en el Instituto de Educación
Secundaria Politécnico de Soria, que demuestra cómo el aprendizaje a lo largo de la
vida y la inclusión educativa, emocional y social pueden ser una satisfactoria realidad,
aprovechando colaborativamente los recursos personales y didácticos de Educación
Secundaria Obligatoria y Formación Profesional de la familia de Imagen Personal.
Partiendo de las necesidades educativas, emocionales y sociales detectadas en
los alumnos, y buscando un enfoque que combinara peculiaridades de ambas etapas
educativas, se diseñó un sencillo pero completo programa de intervención que uniera
desarrollo personal y progreso en contenidos curriculares, implicando en el diseño del
plan de acción a docentes, alumnos y familias. El vínculo emocional se perfila como
factor de comienzo y éxito de la actividad, planteada desde un modelo de
investigación-acción participativa. Los resultados positivos de la propuesta implican
realismo, incluyendo para evidenciar nuestras limitaciones docentes el progreso de una
alumna con necesidades educativas especiales por sordera profunda, fundamentando
la relación entre características físicas y necesidades clínicas, familiares y económico
sociales como predictoras de abandono escolar, pese al éxito educativo y personal.
Palabras clave: emociones, colaboración, formación, docentes, inclusión.
Prácticas innovadoras inclusivas
Retos y oportunidades

INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO


La Consejería de Educación de Castilla y León apuesta entre sus estrategias de
innovación por un modelo de competencias profesionales del profesorado. Incorporar
la investigación al entorno educativo es uno de los objetivos que la administración
educativa propone a través de las diferentes modalidades de su Red de Formación. El
psicólogo alemán Kut Lewin acuñó el término Investigación Acción, exponiendo en
1946 que “la mejor caracterización de la investigación necesaria para la práctica social
(…) es una investigación comparativa sobre las condiciones y efectos de diversas
formas de acción social y una investigación que conduce a la acción social”. El autor
inglés John Elliot amplió esta concepción con su obra El cambio educativo desde la
Investigación Acción (Elliot, 1993), aplicando estas intervenciones los agentes expertos
externos. La profesora Maritza Montero (1998) representa a los investigadores que
avanzaron un paso más, entendiendo que los profesores pueden adquirir un papel
investigador desde dentro de la comunidad, aprovechando su conocimiento y trabajo
en el sistema. Se pasa de investigar para la comunidad a investigar desde la comunidad.
Esta experiencia se enmarca en este modelo de investigación acción participativa.
Ainscow, Booth y Dyson (2006) definen Escuela Inclusiva como un proceso de
análisis sistemático de las culturas, las políticas y las prácticas escolares, para tratar de
eliminar o minimizar, a través de iniciativas sostenidas de mejora e innovación escolar,
las barreras de distinto tipo que limitan la presencia, el aprendizaje y la participación
de los alumnos en la vida escolar de los centros donde son escolarizados, con
particular atención a aquellos más vulnerables. Es un movimiento educativo apoyado
por la UNESCO dentro del programa EPT (Escuela para todos). Pretende acabar con
la exclusión de cualquier alumno, tanto para aquellos que no tienen forma de acceder a
la educación reglada, como aquellos que tienen situaciones de clara desventaja dentro
del sistema educativo, por la razón que sea y por el tiempo que sea preciso. Esta
experiencia colaborativa entre el Programa de Educación Compensatoria para
alumnos de 1º y 2º de la ESO y los estudios de Formación Profesional Básica y de
Grado Medio de la familia profesional de Imagen Personal, asume la Cultura del
Cuidado como la actual forma de entender la inclusión desde el ámbito social y
educativo. El total de la comunidad educativa cuida éticamente de sus integrantes y se
responsabiliza de cuanto ocurre en el día a día del centro escolar, manteniendo los tres
principios inclusivos: Presencia de los alumnos, estando todos escolarizados en el
centro y aulas; Participación: siendo necesario no solo estar presente, sino formar
parte de la actividad del centro y aula ordinaria, y Progreso: participando para mejorar,
para aprender (no todos lo mismo y a la vez, sino cada uno en su nivel, superándose
cada uno a sí mismo y fomentando un desarrollo integral de todas las competencias).
El tradicional modelo de constructivismo de Vygotsky centra el foco del
aprendizaje en el alumno y sus procesos internos. Partiendo de sus propios modelos
mentales, incorpora nuevas informaciones obtenidas de la experiencia, reorganizando
y dando nuevo significado y sentido al conocimiento y competencias adquiridas. Las
actuales e innovadoras corrientes pedagógicas y metodológicas, como el aprendizaje
basado en proyectos y las tareas colaborativas en entornos presenciales o virtuales,

2
Dejar sin cubrir este encabezado
(Será cubierto por la Organización)

consideran esencial trabajar los diferentes componentes de la inteligencia para lograr


un aprendizaje basado en competencias. El concepto de Inteligencias Múltiples de
Howard Gardner (1983) incluye los conceptos de inteligencia intrapersonal e
inteligencia interpersonal. Salovey y Mayer, autores en 1990 del extendido término de
Inteligencia Emocional, contribuyeron a reconocer la importancia de la gestión que
cada uno hagamos de nuestras emociones, y de cómo actuemos respecto a ellas en
nuestra comprensión e interacción con las de los demás. La tendencia actual en
neurociencia y la investigación sobre emociones y educación resaltan el papel
fundamental del profesor en el proceso de interacción personal y logro de un
ambiente positivo en el aula como condicionantes de un aprendizaje exitoso. No solo
es mediador en el proceso de aprendizaje de contenidos de las materias, sino un
elemento fundamental en el aprendizaje de la gestión de emociones, en la
comprensión y resolución de situaciones y vivencias del aula y centro, que cada
alumno, docente y familiar observa, vive y siente como propias en la comunidad.
La neurodidáctica es la disciplina que investiga las condiciones biológicas para
que el aprendizaje sea óptimo. Evidencias científicas sobre neuroplasticidad cerebral,
amígdala y su relación con la corteza prefrontal, muestran que emoción y motivación
dirigen el sistema de atención. Larry Squire y Eric Kandel, investigadores de memoria
y aprendizaje, concluyen que “la adquisición de una habilidad cognitiva o técnica
depende, en la base, del sentimiento sobre la manera de realizar la tarea”. También un
informe del National Center for Clinical Infant Programs de EEUU concluyó en 1992 que
los factores para un programa de aprendizaje exitoso son: confianza, curiosidad,
intencionalidad, autocontrol, relación, capacidad de comunicación y cooperación.
El reto de la educación actual, según el informe de la UNESCO de Jacques
Delors (1996), incluye aprender a Conocer, aprender a Hacer, aprender a Vivir Juntos
y aprender a Ser. La Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa
(LOMCE) reafirma la importancia de la flexibilidad y permeabilidad entre diferentes
tipos de estudios. La mayoría de alumnos del programa de Educación Compensatoria
que no optan por el abandono escolar continúan con estudios de Formación
Profesional Básica. La propuesta de aprendizaje colaborativo entre ambas etapas
puede predecir una percepción positiva de las expectativas de estudio, motivando a los
alumnos y procurando habilidades para un proyecto profesional y una convivencia
positiva e inclusiva. Se considera fundamental para esta propuesta de investigación
acción participativa el asumir y trabajar de forma responsable los objetivos de la ESO
y los estudios de la familia profesional Imagen Personal que oferta el IES Politécnico
de Soria, ambos constituidos por áreas de conocimiento teórico-práctico cuyo objeto
es la adquisición de las competencias académicas/profesionales, personales y sociales,
y de las competencias del aprendizaje permanente, procurando que los alumnos se
incorporen a la vida activa con madurez, responsabilidad, autonomía y bienestar.
Esta experiencia es realista y asume que la coherencia organizativa entre horarios,
recursos personales, espacios, necesidades y expectativas que el centro ofrece dentro
de su proyecto de autonomía, es fundamental para que el Equipo Docente la perciba
como exitosa y la mantenga dentro de su programación anual en cursos posteriores.

3
Prácticas innovadoras inclusivas
Retos y oportunidades

OBJETIVOS
La docencia en el Programa de Educación Compensatoria y en Formación
Profesional asume la inclusión educativa como seña de identidad, convirtiendo
nuestras clases en grupos y espacios de aprendizaje, donde todas las competencias
e inteligencias, especialmente la intrapersonal y la interpersonal, tienen cabida e
importancia en las actividades desarrolladas, tanto en el marco de nuestro instituto
como en el del entorno de los alumnos. La fusión coherente de los objetivos de la
ESO y los estudios de FP del IES Politécnico de Soria, junto a los propósitos del Plan
de Atención a la Diversidad y Plan de Convivencia recogidos en el Proyecto
Educativo del Centro, resulta en la propuesta de los siguientes objetivos específicos:
- Formar, modelar y optimizar la competencia emocional del profesor en el proceso
de enseñanza-aprendizaje en la Enseñanza Secundaria y Formación Profesional,
favoreciendo la gestión de la convivencia y un ambiente positivo de aprendizaje.
- Prevenir el absentismo y abandono escolar, potenciando estudios continuados
mediante el fortalecimiento de la motivación y experiencias felices en el centro.
- Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, esfuerzo y responsabilidad,
actitudes de confianza en sí mismo y los demás, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, así como espíritu emprendedor.
- Asegurar recursos para que los alumnos que requieran una atención educativa
diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales,
dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, altas capacidades, incorporación
tardía, condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo
desarrollo posible de sus capacidades personales y objetivos establecidos.
- Favorecer el desarrollo integral del alumnado en relación a diferentes inteligencias.
- Optimizar y afianzar habilidades lingüísticas –verbales/no verbales- y de
interacción social requeridas para comunicarse en el ámbito personal y profesional.
- Formarse en identificación/gestión emocional y valores, prevención y resolución
pacífica de conflictos en los ámbitos de la vida profesional, social, familiar y
personal , con especial atención a prevenir la violencia de género y acoso escolar.
- Practicar técnicas, actividades y ejercicios realistas de gestión emocional y social.
- Construir proyectos en equipo, asumiendo sus deberes y cooperando, actuando
con tolerancia y respeto para la realización eficaz de tareas y desarrollo personal.
- Reconocer sus derechos y deberes, participando asertivamente de los mismos en
materias relacionadas (Tutorías, FOL) y prácticas realizadas en Centros de Trabajo.
- Reflexionar desde lo individual hacia lo colectivo (con equipo docente y alumnos)
sobre el trabajo hecho en el aula y su relación con la gestión emocional, aplicando
actividades y materiales y valorando su resultado práctico en el aula y vida privada.
- Difundir la experiencia realizada, incorporando valoración y propuestas de mejora.

4
Dejar sin cubrir este encabezado
(Será cubierto por la Organización)

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA/EXPERIENCIA
La experiencia presentada es una modesta pero cuidada actividad de
aprendizaje colaborativo entre los Departamentos de Orientación (1º y 2º ESO del
Programa de Educación Compensatoria) e Imagen Personal (Programas de
Formación Profesional Básica y 1º del Ciclo de Grado Medio de Peluquería). Los
criterios pedagógicos se adaptaron a las características específicas del alumnado,
teniendo en cuenta peculiaridades que el trabajo en equipo entre dos grupos supone.
Si bien Montero, M (1998) propone un esquema para la investigación acción
participativa en once pasos secuenciados, se han agrupado en cuatro sencillas fases
que facilitaran su aplicación al entorno educativo y necesidades organizativas realistas:
1. Contacto con la comunidad. Como principal investigadora y profesora del
programa de Educación Compensatoria contacté con la Jefa del Departamento de
Imagen Personal, informando al Equipo Docente reunido de objetivos y contenidos
del posible proyecto de investigación acción. Tras aceptar, nos reunimos Equipo
Directivo del IES y docentes de los grupos seleccionados, informando y buscando
coherencia pedagógica. También sondeamos la motivación e interés de los alumnos,
siendo muy receptivos. Se informó a las familias y se pidió autorización explícita,
asegurándonos su conocimiento y permiso para cuestiones prácticas como tintes y
peinados, dadas algunas peculiaridades culturales, como alumna con velo en el aula.
2. Elaboración del plan de acción. Tras recabar la colaboración del profesorado y
familias, identificamos las mayores necesidades en habilidades de interacción social,
establecimos horarios posibles en los que coincidir para trabajar y diseñamos
conjuntamente los documentos y responsabilidades de los implicados. Los alumnos
recibieron una propuesta de ejemplos de situaciones sociales problemáticas que se dan
en una peluquería, sobre las que pudieron debatir y proponer modificaciones,
incrementando así su implicación.
3. Implantación del curso de acción. Siendo realistas con el tiempo disponible y nivel
de competencia curricular de los alumnos, y pretendiendo aprendizajes funcionales, las
profesoras trabajamos en nuestras clases por separado competencias sociales y
emocionales mediante un sencillo resumen de estilos de comunicación y emociones.
En una primera fase se leyó el documento y se realizó la práctica con role playing en las
respectivas clases. Se incidió en recursos personales y profesionales como autocontrol
y gestión adecuada de emociones, empatía, escucha activa, estilo de comunicación
asertivo… Se preparó y motivó a los alumnos para responder adecuadamente en
relaciones y conflictos que afrontarán en el centro educativo y su futuro profesional,
haciendo que se implicaran en su proyecto de vida y decisiones: estudios a cursar,
orientación laboral, etc. Se presentó el ejemplo de una peluquería como microespacio
que representaba a nuestra sociedad, mostrándoles cómo, en cualquier entorno, las
personas con las que nos relacionemos tendrán sus emociones, caracteres, conductas,
necesidades, problemas e intereses, que hemos de combinar con los nuestros de la
manera más acertada posible. Inclusión pasiva transformada en inclusión activa.
En la segunda fase, la más esperada, llegó el momento de la práctica. En dos

5
Prácticas innovadoras inclusivas
Retos y oportunidades

sesiones representaron, de forma conjunta en el aula de peluquería, situaciones


colaborativas e interactivas realistas. Mientras les lavaban la cabeza, realizaban masajes
capilares y peinaban, los alumnos de compensatoria asumieron los diferentes roles ya
ensayados en el papel de clientes, representando diferentes situaciones complicadas, y
las alumnas de peluquería fueron respondiendo con nuestra guía, modelamiento y
moldeamiento, de forma competente, asertiva y educada a sus “clientes”. Las
profesoras fuimos destacando y reformulando los conceptos, respuestas y conductas
que consideramos más relevantes. Es en este momento interactivo cuando las
emociones del profesorado más conectaron con emociones del alumnado. Cuando su
inseguridad, nerviosismo y vergüenza, pero también su ilusión, esfuerzo y alegría, nos
hicieron sonreír a las profesoras, siendo conscientes de tener delante conceptos como
interacción entre personas, diversidad emocional y familiar, inclusión educativa,
importancia de la comunidad, compensación de diferentes niveles sociales, educativos,
culturales y económicos, y aprendizaje competente, profesional, funcional y global.
4. Evaluación. La tercera fase incluyó una valoración conjunta, primero en el aula de
peluquería y luego en cada clase por separado –verbalmente en general y con un breve
cuestionario escrito individual-, de cómo había ido la actividad, evaluando ellos su
actuación y la del grupo, dándoles las profesoras feedback de aprendizaje y
comentando con naturalidad los indicadores que se valoraban (experiencia general;
emociones y competencias que habían surgido, funcionado y fallado; dramatización;
interacción; respuesta y valoración crítica individual y grupal). Las docentes valoramos
la implantación y componentes del plan de acción al finalizar la tarea colaborativa, y
más adelante, con mayor perspectiva y mediante los criterios de nuestras materias, los
impactos del mismo. Se devolvió a la comunidad la información y conocimiento
generado en la investigación acción, difundiendo el éxito de la experiencia en la
Revista Digital de la Junta de Castilla y León, leída en clase y entregada a las familias.

EVIDENCIAS
Begoña Ibarrola (2013) mantiene que no son las competencias cognitivas las que
están en el centro de los procesos de aprendizaje, sino las emocionales. Considera el
aprendizaje expectante a la experiencia como un periodo sensible en el que la
adquisición de contenidos será mejor en una experiencia relevante para el cerebro. De
ahí que la competencia lingüística, social y relacional sean claves para aprender.

Imagen 1. Implantación del plan de acción en el aula de peluquería. 2016

6
Dejar sin cubrir este encabezado
(Será cubierto por la Organización)

La valoración positiva de profesoras y alumnos de la experiencia apoya la


prioridad de enseñar a los alumnos a implicarse en estrategias y tareas de aprendizaje
colaborativo positivo que desarrollen sus variadas posibilidades e inteligencias de
forma personalizada. Guiando pero responsabilizando a los estudiantes de sus
habilidades sociales y emocionales, han experimentado los beneficios inmediatos del
proceso de investigación acción participativa dentro de su entorno escolar ordinario.
Alumna con necesidades educativas especiales, éxito y abandono escolar
Esta experiencia finaliza incluyendo otro exitoso ejemplo personal de
inclusión educativa pero que pretende mostrar una evidencia negativa con abandono
escolar, como punto realista de los factores que se escapan a nuestro control. Ghizlane
nació en Marruecos hace 19 años. A sus buenísimas cualidades, gran corazón y alta
inteligencia, hay que añadir una sordera profunda. Tras llegar a España en educación
primaria, sigue recorriendo un complicado camino con ayuda de familia, compañeros
y profesionales de diversos ámbitos. Ha cursado el ciclo de grado medio de técnico
en peluquería y cosmética capilar, y la sigo considerando una de las alumnas con más
interés, esfuerzo y perseverancia que he conocido, pese a su abandono escolar. Las
consecuencias físicas de su exitosa operación de implante coclear años antes, hacen
que tenga grandes molestias con el ruido de los secadores, situación que genera un
dolor de cabeza incompatible con estudios de peluquería y un futuro profesional en
este campo. Diferentes profesionales cercanos hemos intentado evitar su abandono
escolar, comprendiendo su situación física y buscando alternativas en otras ramas de
FP. Pero existen factores y necesidades familiares que motivan su necesaria incursión
en el ámbito laboral. Estas situaciones de frustración profesional docente, pero de
respeto personal, son parte de la gestión emocional y toma de decisiones que los
profesores debemos aprender a asumir, dada nuestra limitación para mejorar todos los
factores que determinan el progreso académico, personal y social de los alumnos.

Imagen 2. Aplicación de aprendizajes y ejemplo de interacción emocional docente-alumna.2016

Colaboré con Ghizlane en clase, manifestándole mi ilusión por experimentar


su aprendizaje. Le pedí que me autorizara reflejar su experiencia, animando a alumnos
con necesidades educativas especiales a creerse que los objetivos se pueden alcanzar a
medio y largo plazo, si se trabaja en ello. Es necesario recordar a los alumnos, y
recordarnos a los docentes, que el éxito educativo tiene parones, prioridades y giros
no siempre controlables. El concepto de Aprendizaje a lo Largo de la Vida amplía las
posibilidades educativas futuras, y esta alumna es ahora aspirante a desempeñar un
puesto laboral tras conseguir su título de ESO, importante éxito que no debe olvidar.

7
Prácticas innovadoras inclusivas
Retos y oportunidades

CONCLUSIONES
Esta experiencia fomenta el aprendizaje interactivo y procurar oportunidades
de éxito en centro educativo y entorno social. Favorecer una experiencia
emocionalmente positiva de aprendizaje interactivo para consolidar las competencias
adquiridas en diferentes materias y generalizar habilidades de desarrollo emocional e
interacción social puede contribuir al éxito escolar de los alumnos y el adecuado
desarrollo de su proyecto de vida con calidad personal, familiar y social. La relación
inclusiva entre los componentes de la comunidad es determinante para la mejora del
aprendizaje integral del alumnado. Equidad y calidad se tornan fundamentales para
compensar y/o complementar las estrategias educativas y patrones afectivos de las
familias de nuestros alumnos de Educación Compensatoria y Formación Profesional.
Destaca como factor determinante del clima del aula y centro el vínculo
emocional. Confianza entre docente y alumno, entre alumno y alumno y entre estos y
el clima que emerge en la comunidad. Se pasa así de espacio de aprendizaje a ambiente
positivo de aprendizaje, donde todos tienen su papel e importancia en contribuir a una
sociedad culta e inclusiva. Las sonrisas, silencio, respiración relajada y bienestar de los
alumnos y las emociones que experimentamos las docentes confirman que algunos
aprendizajes pueden ser un oasis agradable y exitoso entre clases y contenidos más
densos que dejan ver las dificultades de algunos alumnos. Merece la pena buscar la
combinación y experiencias bonitas, logrando que la convivencia en un grupo y centro
mejore, y que la educación pueda incluir lo que siempre se ha llamado felicidad y
aprendizaje positivo. Este sencillo ejemplo puede motivar a dar un formato cuidado a
los programas que los docentes llevan a cabo en centros, acercando el temido o lejano
término de investigación a la realidad educativa. Será un punto de motivación y
fortalecimiento de las competencias docentes y reconocimiento a la labor docente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
G. León, O. y Montero, I (2012). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid.
Mc Graw Hill.
Ibarrola, B. (2013) Aprendizaje Emocionante. Neurociencia para el aula. Madrid. SM.
Marco Pérez, J.M. y Jiménez Bernardó, M.P. (2016) La inteligencia emocional en la
formación profesional española. En J.L Soler Nages; L. Aparicio Moreno; O. Díaz
Chica; E.Escolano Pérez y A. Rodriguez Martínez (Eds.), Inteligencia Emocional y
Bienestar II: reflexiones, experiencias profesionales e invstigaciones (pp. 295-309) Zaragoza.
Ediciones Universidad San Jorge
Normativa educativa. Recuperado (19.02.2017) de http://www.educa.jcyl.es
Revista digital Junta Castilla y León. Artículo de difusión. Recuperado (19.02.2017) de
http://revistas.educa.jcyl.es/revista_digital/index.php?option=com_content&view=a
rticle&id=3360&catid=175&Itemid=41
Salovey, P., Brackett, M. y Mayer, J (2004). Emotional Intelligence. Naples. Dude

También podría gustarte