0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas21 páginas

Ver Doc

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas21 páginas

Ver Doc

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 21

PROYECTO DE LEY SOBRE

INCENDIOS FORESTALES Y
RURALES

Octubre 2023
RELACIÓN CON SERNAFOR:
CONTEXTO Y PROBLEMÁTICA
CONTEXTO Y PROBLEMÁTICA

Naturaleza jurídica Conaf Problemática

• La Corporación Nacional Forestal es una corporación • Funciones limitadas de una corporación de derecho
de derecho privado. privado (restricciones presupuestarias,
procedimientos administrativos específicos y
• Ejerce funciones de carácter público. distintos a los del sector público, entre otros).

• Administra las Áreas Silvestres Protegidas del • Ecosistemas desprotegidos por las definiciones
Estado. conceptuales y funciones limitadas.

• Previene y combate incendios. • Imposibilidad (Ley N° 20.417– Art 8 transitorio)


modificar la normativa vigente.
• Desarrolla, protege, controla y fiscaliza la
forestación, manejo, explotación y reforestación de • Funciones desactualizadas a la normativa sectorial
los “bosques” de Chile. y ambiental (Ley marco de Cambio Climático y
SBAP).
CONTEXTO Y PROBLEMÁTICA

Pronunciamiento Tribunal Constitucional: (Tramitación Ley


N°20.283). La Sentencia del Tribunal Constitucional (Rol 1024/2008)
destacó inconsistencias en la asignación de nuevas competencias
públicas de CONAF, contraviniendo lo estipulado en la Constitución y en
la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado.
«DECIMOQUINTO. Que, en atención a lo expuesto y razonado,
concluimos necesariamente que las atribuciones que el proyecto
de ley, otorga a la Corporación Nacional Forestal y que se han

FOTO DE
indicado en los dos considerandos que anteceden corresponden a
potestades públicas que, conforme lo exige la Carta
Fundamental, sólo podrá ejercitar CONAF cuando ella forme

EJEMPLO
parte de la Administración del Estado, sea por aplicación de lo
dispuesto en el artículo 19 de la Ley No 18.348 o lo que la
legislación disponga en el futuro».

✔ El contexto de este fallo del TC se enmarca en el control preventivo


de la Ley de Bosque Nativo.

✔ Desde ese hito, hasta ahora, no se le han asignado nuevas


competencias a CONAF que hayan pasado por un control preventivo
de constitucionalidad
CONTEXTO Y PROBLEMÁTICA

Dictámenes Contraloría: (año 2020) Si bien Contraloría ha seguido


la línea argumentativa del Tribunal Constitucional, en virtud de la
realidad y las funciones que ejerce la CONAF, mediante interpretaciones
de la normativa actual y a fin de no entorpecer las labores de
Corporación, ha indicado que: “En suma, se trata de una institución
que, aunque formada bajo el derecho privado, ha sido creada por
el Estado para la satisfacción de necesidades de la comunidad,
(...) para cuyo efecto le han sido atribuidas potestades públicas,
siendo financiada a través de los recursos que se consultan
anualmente en la Ley de Presupuestos del Sector Público. De
esta manera, y no desarrollando CONAF actividades económicas
que justifiquen la exclusión del Derecho Administrativo, procede
FOTO DE
EJEMPLO
concluir que esa entidad se enmarca en el concepto de órganos y
servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa” (Dictámen N°E33624N20).

✔ Este dictamen de Contraloría dice relación con las facultades vigentes de CONAF
y no con las nuevas funciones que podría tener la corporación, puesto que este
órgano no tiene competencias para definir estas materias.
COORDINACIÓN CONAF/SERNAFOR
CON SENAPRED
DIAGNÓSTICO RELACIÓN CONAF-SENAPRED/SINAPRED

• LEY NÚM. 21.364


Para identificar la relación
del SERNAFOR con 1. Comités para la Gestión del Riesgo de
SENPARED y el Desastres: funciones según fase (Mitigación
SINAPRED, es importante y Preparación/Respuesta y Recuperación) -
identificar el rol de CONAF SINAPRED: Nacional, Regional, Comunal.
en la coordinación de los conjunto de
incendios dentro del entidades públicas y
Sistema Nacional de privadas con 2. Instrumentos de Gestión del Riesgo de
Prevención y Respuesta competencias Desastres: coordinarán las instancias
ante Desastres relacionadas con las necesarias para desarrollar las capacidades
fases del ciclo del y recursos para fortalecer la Gestión del
riesgo de desastres Riesgo de Desastres.

El Servicio Nacional de 3. Miembros del Sistema: Ministerios de


Prevención de Riesgo de Defensa Nacional, Medio Ambiente, Hacienda,
Desastres, es el encargado Agricultura, Obras Públicas, Educación,
de asesorar, coordinar, Salud, Vivienda y Urbanismo, Transporte y
organizar, planificar y Telecomunicaciones, entre otros.
supervisar las actividades
relacionadas con la Rol de CONAF:
Gestión del Riesgo de I. Sistema de Alerta temprana: organismo técnico para el monitoreo de las amenazas. ART. 38.
Desastres del país II. Declarar la alerta de amenaza en caso de incendio forestal, su nivel y cobertura, y comunicarla en forma
oportuna y suficiente a SENAPRED. ART. 48.
DIAGNÓSTICO RELACIÓN CONAF-SENAPRED/SINAPRED

• LEY NÚM. 21.364

✔ SENAPRED le propone la PNRRD al Comité Nacional (del cual es parte MINAGRI): Orienta las
acciones y decisiones políticas desde una perspectiva integral de la Gestión del Riesgo de
Desastres.

INSTRUMENTOS DE ✔ También formula, coordina, evalúa y supervisa la gestión de los Instrumentos de Gestión de
GESTIÓN DEL RIESGO Riesgo de Desastres
DE DESASTRES

Instrumentos de Gestión de Riesgo de Desastres


Política Nacional para
la Reducción del
Riesgo de Desastres y
de los Planes para la Política Nacional para la Reducción del Planes para la GRD: Plan Estratégico
Gestión del Riesgo de Riesgo: Orienta las acciones y decisiones Nacional para la Reducción del Riesgo de
Desastres políticas desde una perspectiva integral de Desastres; Planes para la Reducción del
la Gestión del Riesgo de Desastres para Riesgo de Desastres, en los niveles
una mejor administración de la GRD. regionales, y comunales durante las
Fases de Mitigación y Preparación; y
Planes de Emergencia y sus anexos,
durante la Fase de Respuesta, en todos
los niveles.
DIAGNÓSTICO RELACIÓN CONAF-SENAPRED/SINAPRED

• LEY NÚM. 21.364

Instrumentos de Gestión de Riesgo de Desastres

INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES
Sistema de Alerta Temprana: Conjunto de Mapas de amenaza: Identifican las
capacidades necesarias para generar y áreas expuestas al efecto directo o
difundir información de alerta que sea indirecto de una amenaza –CONAF está
Política Nacional para
oportuna. mandatado a elaborarlo. Estos
la Reducción del
instrumentos serán utilizados para la
Riesgo de Desastres y Planes sectoriales: Los órganos de la elaboración de instrumentos de
de los Planes para la Administración del Estado que se planificación territorial y sirven de insumo
Gestión del Riesgo de individualicen en la Política Nacional para la de los MR
Desastres Reducción del Riesgo de Desastres, deberán
elaborar un Plan Sectorial para la Gestión del
Mapas de riesgo: Diagnóstico de los
Riesgo de Desastres que permita el
escenarios de riesgos cuya representación
cumplimiento de los objetivos establecidos
para cada sector en el Plan Estratégico gráfica corresponde a la relación de
Nacional (Ej. definir capacidad de respuesta)- vulnerabilidad, elementos y sistemas
CONAF debe elaborarlo si así lo indica la expuestos a amenazas, sobre una
PNRR. proporción del territorio en un momento
dado
DIAGNÓSTICO RELACIÓN CONAF-SENAPRED/SINAPRED

• LEY NÚM. 21.364, ARTÍCULO 37 «OTROS INSTUMENTOS DE GESTIÓN»


SERNAFOR
«El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres podrá proponer al Comité
Nacional la aprobación de cualquier otro instrumento de gestión, para ser incorporado y ejecutado
en la Gestión del Riesgo de Desastres en cualquier nivel, conforme el avance de la ciencia y la
A partir del diagnóstico tecnología correspondiente
del rol de CONAF en el
Estos instrumentos serán obligatorios y vinculantes para los integrantes del Sistema (…)»
SINAPRED, se identifica
que, aunque su
En el Título VI sobre Incendios del PdL que crea el SERNAFOR, se incorpora un nuevo instrumento:
participación es
significativa, carece de
facultades y no tiene Se crea el Plan Nacional de Reducción de Riesgos de Incendios Forestales y Rurales, en donde
incidencia directa en la SERNAFOR contribuirá directamente en su creación, instrumento que se implementará a nivel nacional
creación de instrumentos y que será parte del SINAPRED.
vinculantes en materia de
IFR dentro del SINAPRED. Se coordina la mitigación, prevención, control y extinción de incendios con todo el SINAPRED y, en ese
sentido, el Servicio será un organismo técnico para el monitoreo de las amenazas del Sistema de
Se incorpora un nuevo Alerta Temprana, además de elaborar mapas de amenaza en materia de incendios forestales y rurales,
instrumento en el no obstante elaborará insumos propios para determinación del riesgo de IFR
SERNAFOR
DIAGNÓSTICO RELACIÓN CONAF-SENAPRED/SINAPRED

• SERNAFOR: Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres por


SERNAFOR Incendios Forestales y Rurales

• Obligatorio para todos los integrantes del SINAPRED.


• Para quienes deban dictar planes para la reducción del riesgo de desastres en los niveles
Antecedentes para el sectoriales, regionales y comunales.
proyecto de ley de • Empresas o entidades privadas ligadas al sector forestal o sometidas a su fiscalización
prevención de incendios • Contenido: objetivos, acciones, metas y plazos, entre otras materias, para la prevención,
forestales y rurales mitigación, preparación y desarrollo de capacidades para la RRDD.
• Lo aprueba el Comité Nacional.
• Revisión a lo menos de 36 meses.

• El proyecto de ley también crea la figura de zona de amortiguación forestal: franja de terreno que
separa un ecosistema boscoso o xerofítico de sectores edificados en áreas urbanas o rurales,
destinada a limitar o eliminar la continuidad de la vegetación arbórea o arbustiva con el objeto de
amortiguar o retardar la propagación de un incendio forestal o rural.
• También define la ZIURF: zonas definidas en los planes reguladores intercomunales, comunales o
planes seccionales, en las que un ecosistema boscoso y xerofítico entra en contacto con sectores
edificados en áreas rurales o urbanas.
• Ambos conceptos se trasladan y profundizan en el proyecto de ley de incendios.
PLANES DE MANEJO: DL Nº701
Y LEY DE BOSQUE NATIVO
PLANES DE MANEJO

NORMATIVA VIGENTE: DECRETO LEY N°701 Y LEY DE BOSQUE NATIVO

La regulación actual de la prevención y mitigación de incendios encuentra sus fundamentos en el


decreto ley N° 2.565, que sustituye el decreto ley N° 701, de 1974, que regula los terrenos
forestales y en la Ley N° 20.283, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal

⮚ Este marco legal establece que los propietarios de plantaciones y bosque nativo deben
presentar planes de manejo, instrumentos de gestión forestal que planifican la gestión del
PLANES DE patrimonio ecológico
MANEJO
✔ El reglamento general del DL N°701, decreto supremo N°193, de 1998,
establece en su artículo 29 que los planes de manejo para plantaciones,
SECTOR Antecedentes deberán incluir medidas de protección para prevenir daños de “incendios,
FORESTAL Planes DL plagas y enfermedades”
REGULADO 701 ✔ Corporación interpreta que los planes de manejo, deben considerar
medidas de prevención y mitigación
✔ En el contexto de la Política Forestal 2015-2035, en el año 2017 se crea
el «Protocolo de plantaciones»-voluntario
✔ Informe CGR 2018 – «Tormenta de fuego 2017»: Solicita instrumentos
para la prevención de incendios para la temporada 2018
✔ 2018: CONAF oficializa «Pauta de Prescripciones Técnicas
Aplicables al Programa de Protección Contra Incendios Forestales
contenidas en los planes de manejo de plantaciones»
PLANES DE MANEJO

NORMATIVA VIGENTE: DECRETO LEY N°701 Y LEY DE BOSQUE NATIVO

✔ Bosque nativo y formaciones xerofíticas: El artículo 14 del


Antecedentes reglamento general de la Ley N° 20.283, decreto supremo N°93, de
LBN 2008, del Ministerio de Agricultura, establece la obligación de que los
planes de manejo forestal y planes de trabajo, contengan medidas de
protección ambiental
PLANES DE
✔ De lo anterior, se entiende que estas deben contener medidas de
MANEJO
prevención-se integran medidas en planes de manejo como en el DLF 701

SECTOR • Acción de corta Límite


FORESTAL
REGULADO La obligación de presentar un plan de manejo, junto con las
medidas de prevención asociadas, nace a propósito de la acción
de corta de la plantación o del bosque nativo
DL Acción
LBN
Esta condición crea un vacío en la prevención de incendios en N°701 de corta
bosques que no están sujetos a la acción de corta

A lo anterior, se suma que además, las competencias de CONAF


respecto de los IFR se agota en estas fuentes normativas Planes
de
manejo
ZIURF, ZAF Y PLANES DE
MANEJO
ENFOQUE EN LA PREVENCIÓN PARA NUEVOS INSTRUMENTOS

• Para establecer medidas de prevención, es necesario considerar criterios de riesgo: ¿Cómo se determina el
riesgo?
ENFOQUE EN LA PREVENCIÓN PARA NUEVOS INSTRUMENTOS

• Para establecer medidas de prevención, es necesario considerar criterios de riesgo: ¿Cómo se determina el
riesgo?

El nivel de riesgo será


determinado según el
Mapa de Riesgo que
elabora el Servicio
NUEVAS HERRAMIENTAS EN PDL SOBRE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

• El proyecto de ley que crea el SERNAFOR incorpora los conceptos de Zona de


ZIURF, ZAF Y Interfaz Urbano-Rural Forestal y de Zona de Amortiguación Forestal, en el
PLANES DE siguiente sentido:
MANEJO

Zona de Interfaz Urbano- Zona de Amortiguación


Rural Forestal
El proyecto de ley sobre
prevención de incendios
¿Si no hay ZIURF?
forestales y rurales,
desarrolla las bases para
la creación de un marco
jurídico que aborde la
problemática asociada a -Se incorporan en los planes - El Servicio podrá, en áreas
los incendios reguladores interregionales, rurales colindantes con los
comunales o seccionales. límites urbanos, definir zonas
-SERNAFOR informa a las de amortiguación forestal
municipalidades sobre - Mediante resolución fundada
criticidad del áreas. -La resolución acompañará
-Se determinan en zonas de medidas específicas
alto riesgo/amenaza.
NUEVAS HERRAMIENTAS EN PDL SOBRE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

• Ejemplo ZIURF:
ZIURF, ZAF Y
PLANES DE
MANEJO

El proyecto de ley sobre


prevención de incendios
forestales y rurales,
desarrolla las bases para
la creación de un marco
jurídico que aborde la
problemática asociada a
los incendios
NUEVAS HERRAMIENTAS EN PDL SOBRE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

• Debido a que los planes de manejo y las obligaciones que impone se asocian sólo
ZIURF, ZAF Y al DL 701 y a la LBN:
PLANES DE
MANEJO

PLANES DE MANEJO ➢ Norma de manejo


PREVENTIVOS preventivo: El Servicio
El proyecto de ley sobre
prevención de incendios prestará asistencia técnica y
forestales y rurales, dispondrá de normas de
identifica límites en manejo preventivo, que los
cuanto regulación de regulados podrán presentar
zonas de alto
riesgo/amenaza de ● Todo predio con plantación forestal, bosque nativo
incendios. Actualmente o formación xerófitica.
solo tiene las ● Con o sin acción de corta.
competencia asociadas la ● Ubicado en ZIURF o ZAF.
fiscalización de los planes ● Emplazado en zona de amenaza crítica o alta.
de manejo forestal. ● Deberá contener las acciones o medidas de
prevención eficaces y efectivas
● Se presenta ante el servicio para su aprobación.
Gracias

GRACIAS

También podría gustarte