Unidad Iv
Unidad Iv
GARANTÍAS
UNIDAD IV
LA SEGURIDAD JURÍDICA
MTRA. ANTINIA MINERVA MUÑOZ RODRIGUEZ
MATERIA: DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTIAS
CARRERA: ABOGADO PUERTO VALLARTA, JALISCO
ALUMNA: SANDRA MARLEN CUETO RUIZ CODIGO: 215597127
[1]
INDICE
ARTÍCULO 8 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS...................................................................................................................................7
3.1.1 EL DERECHO DE PETICIÓN.........................................................................................7
3.1.2 REQUISITOS PARA EJERCITAR ESA GARANTIA DE LIBERTAD.......................8
LIMITACIONES A ESTA GARANTIA DE LIBERTAD (MATERIA POLITICA).................8
3.1.4 OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD FRENTE AL DERECHO DE PETICIÓN
(EL CASO DE LA NEGATIVA FACTICA)...............................................................................9
ARTICULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.................................................................................................................................10
3.2.1 LA IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES, COMO GARANTIA INDIVIDUAL.........10
3.2.2 EL TITULAR DE LA GARANTIA DE SEGURIDAD JURIDICA...................................10
3.2.3 BIENES JURIDICOS TUTELADOS POR ESTA GARANTIA......................................11
LA GARANTIA DE AUDICIENCIA Y DE DEFENSA...............................................................11
EXCEPCIONES A ESTA GARANTIA.......................................................................................12
EL JUICIO PREVIAMENTE ESTABLECIDOS.........................................................................12
LAS FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO, DONDE SE APLIQUEN
LAS LEYES EXPEDIDAS CON ANTERIORIDAD AL HECHO.............................................13
LA EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY EN MATERIA PENAL, COMO GARANTIA DE
SEGURIDAD JURIDICA..............................................................................................................13
LA INTERPRETACIÓN POR ANALOGÍA................................................................................13
LA MAYORIA DE RAZÓN- “NULLUM CRIME NULLA POENE SINE LEGE”...................13
ARTICULO 15 DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.................................................................................................................................14
LA EXTRACCIÓN ASPECTOS GENERALES.........................................................................14
LAS LIMITACIONES PARA SUSCRIPCIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES.......15
LA PROHIBICIÓN DE EXTRADICIÓN DE REOS POLÍTICOS O DE AQUELLOS
DELINCUENTES DEL ORDEN COMÚN QUE HAYAN TENIDO LA CONDICIÓN DE
ESCLAVOS Y TRATADOS INTERNACIONALES LOS CUALES ALTERAN O
MODIFICAN LOS DERECHOS HUMANOS DONDE MÉXICO SEA PARTE.....................15
ARTICULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.................................................................................................................................16
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD, COMO GARANTIA DE SEGURIDAD JURIDICA.........16
LA MOLESTIA AL GOBERNADO, COMO AUTO DE AUTORIDAD...................................16
SON LOS BIENES JURÍDICOS TUTELADOS (CONCEPTO)..............................................17
[2]
EL MANDAMIENTO POR ESCRITO, DE AUTORIDAD COMPETENTE, SU FUNDACIÓN
Y MOTIVACIÓN............................................................................................................................17
PROTECCIÓN DE LOS DATOS, ACCESO, RECTIFICACIÓN Y CANCELACIÓN...........17
CASOS DE EXCEPCIÓN............................................................................................................18
DATOS PERSONALES Y SU PROTECCIÓN, CASOS DE EXCEPCIÓN POR
VOLUNTAD CONSTITUCIONAL...............................................................................................18
LA ORDEN DE APREHENSIÓN: CONCEPTO Y REQUISITOS...........................................19
ORDEN DE APREHENSIÓN: CONCEPTO Y REQUISITOS.................................................19
ORDEN DE RETENCIÓN: CONCEPTO Y REQUISITOS.......................................................20
FLAGRACIA..................................................................................................................................20
AMPLIACIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS FACULTADES OTORGADAS AL MP EN
CASOS URGENTES. LOS DELITOS GRAVES ASÍ CALIFICADOS POR LA LEY. - EL
RIESGO FUNDADO DE QUE EL INDICIADO PUEDA SUSTRAERSE AL A ACCIÓN DE
LA JUSTICIA.................................................................................................................................20
3.4.13. ORDEN JUDICIAL DE ARRAIGO SOBRE PERSONA, REQUISITOS, TIEMPO
DE DURACIÓN, CASOS DE AMPLIACIÓN.............................................................................21
3.4.14. DELINCUENCIA ORGANIZADA, LOCAL Y FEDERAL............................................21
OBLIGACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA RESOLVER LA SITUACIÓN
JURÍDICA DE UN DETENIDO DENTRO DEL TÉRMINO CONSTITUCIONAL O SU
AMPLIACIÓN................................................................................................................................22
LA ORDEN DE CATEO: CONCEPTO Y REQUISITOS.........................................................22
3.4.17. LA INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES PRIVADAS: REQUISITOS
PARA SU PROCEDENCIA Y CAUSAS DE EXCEPCIÓN, VALOR PROBATORIO..........23
JUECES DE CONTROL (MEDIDAS CAUTELARES, PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS
Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN).........................................................................................24
LAS VISITAS DOMICILIARIAS..................................................................................................24
ARTICULO 17 CONSTITUCIONAL...........................................................................................25
ADMINISTRACION DE JUSTICIA COMO GRANTIA DE SEGURIDAD JURIDICA..........25
PROHIBICION CONSTITUCIONAL A QUE EL INDIVIDUO SE HAGA JUSTICIA POR SI
MISMO............................................................................................................................................25
LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA DE MANERA PRONTA, COMPLETA E IMPARCIAL. .26
PLAZOS Y TÉRMINOS: CONCEPTO.......................................................................................26
ACCIONES COLECTIVAS: MATERIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS.............27
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS COMO FORMA DE
IMPARTIR JUSTICIA...................................................................................................................28
GARANTÍA DE INDEPENDENCIA Y EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES..................................................................................................................................29
[3]
EL CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE DEUDA DE CARÁCTER CIVIL..........................29
ARTICULO 18 CONSTITUCIONAL...........................................................................................30
LA PRISIÓN PREVENTIVA COMO GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA...................30
ETAPAS DE LA PRISIÓN PREVENTIVA.................................................................................30
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO...............................................................30
BASES Y MEDIOS PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL DEL DELINCUENTE...................30
SEPARACIÓN DE RECLUSORIOS PARA HOMBRES Y EL DESTINADO PARA LAS
MUJERES......................................................................................................................................31
CELEBRACIÓN DE CONVENIOS ENTRE LOS GOBIERNOS FEDERAL Y DE LOS
ESTADOS EN MATERIA DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS..........................32
SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA LOS MENORES...............................................33
ARTÍCULO 19 CONSTITUCIONAL...........................................................................................33
LA DETENCIÓN ANTE AUTORIDAD JUDICIAL, COMO GARANTÍA DE SEGURIDAD
JURÍDICA.......................................................................................................................................33
EL TÉRMINO CONSTITUCIONAL.............................................................................................33
EL AUTO DE VINCULACIÓN (FORMAL PRISIÓN): CONCEPTO Y REQUISITOS (DE
FONDO Y FORMA)......................................................................................................................34
AMPLIACIÓN DEL TÉRMINO CONDICIONES Y REQUISITOS..........................................35
PETICIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA POR EL MINISTERIO PÚBLICO....................35
PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA ORDENADA POR EL JUEZ........................................35
REVOCACIÓN DE LA LIBERTAD DEL GOBERNADO VINCULADO AL PROCESO.....36
PROLONGACIÓN DE LA DETENCIÓN EN PERJUICIO DEL GOBERNADO, SUS
EFECTOS.......................................................................................................................................36
EL MALTRATO, LAS MOLESTIAS Y LOS ABUSOS CON MOTIVO DE LA
APREHENSIÓN O EN LAS PRISIONES..................................................................................37
ARTÍCULO 20 CONSTITUCIONAL...........................................................................................37
EL PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL......................................................................37
PRINCIPIOS DE PUBLICIDAD, CONTRADICCIÓN, CONCENTRACIÓN, CONTINUIDAD
E INMEDIACIÓN...........................................................................................................................37
PRINCIPIOS GENERALES.........................................................................................................38
DERECHOS DE TODA PERSONA INCULPADA...................................................................39
3.8.4.1. PRINCIPIO DE INOCENCIA.........................................................................................39
EL DERECHO A DECLARAR O ABSTENERSE DE HACERLO Y SER INFORMADO DE
LOS HECHOS IMPUTADOS ANTE MINISTERIO PÚBLICO O JUEZ.................................39
[4]
BENEFICIOS PARA EL GOBERNADO QUE PRESTE AYUDA PARA LA
INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN EN MATERIA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA.
.........................................................................................................................................................39
EL DERECHO DE APORTAR PRUEBAS PARA SU DEFENSA.........................................40
JUZGAMIENTO EN AUDIENCIA PÚBLICA; PUBLICIDAD DE LAS RESOLUCIONES
CASOS DE EXCEPCIÓN............................................................................................................40
EL DERECHO A OBJETAR O IMPUGNAR PRUEBAS EN SU CONTRA..........................40
FACILITAR LOS DATOS PARA SU DEFENSA Y ACCEDER LOS REGISTROS DE LA
INVESTIGACIÓN..........................................................................................................................40
TÉRMINO PARA EL JUEZ PARA JUZGAR AL INCULPADO.............................................41
EL DERECHO A UNA DEFENSA ADECUADA POR ABOGADO O DEFENSOR
PÚBLICO.......................................................................................................................................41
LA PROHIBICIÓN DE LA DETENCIÓN POR FALTA DE PAGO DE HONORARIOS O
CUALQUIER OTRO MOTIVO.....................................................................................................41
LA NO PROLONGACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA POR MÁS TIEMPO QUE
COMO MÁXIMO FIJA LA PENA................................................................................................41
DERECHO DE LA VÍCTIMA U OFENDIDO..............................................................................42
3.8.5.1. RECIBIR ASESORÍA JURÍDICA..................................................................................42
COADYUVAR CON EL MINISTERIO PÚBLICO Y APORTAR ELEMENTO DE PRUEBA
DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN COMO EL PROCESO...................................................42
ATENCIÓN MÉDICA Y PSICOLÓGICA DE URGENCIA.......................................................42
EL DERECHO A LA REPARACIÓN DEL DAÑO....................................................................43
RESGUARDAR A SU IDENTIDAD Y DATOS PERSONALES CASOS EN NUESTRO
PAÍS................................................................................................................................................43
PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA, OFENDIDOS, TESTIGOS Y DEMÁS PERSONAS
INVOLUCRADAS EN EL PROCESO........................................................................................43
ARTÍCULO 21 DE LA CONSTITUCIONAL..............................................................................44
LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS POR PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO Y
LAS POLICÍAS..............................................................................................................................44
LA ACCIÓN PENAL EJERCIDA POR EL MINISTERIO PÚBLICO Y POR
PARTICULARES..........................................................................................................................44
LA IMPOSICIÓN DE LAS PENAS, SU MODIFICACIÓN Y DURACIÓN SON PROPIAS Y
EXCLUSIVAS DE LA AUTORIDAD JUDICIAL.......................................................................45
SANCIONES ADMINISTRATIVAS A LOS REGLAMENTOS DE POLICÍA Y BUEN
GOBIERNO....................................................................................................................................45
CRITERIOS DE OPORTUNIDAD DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL POR el MP
.........................................................................................................................................................46
[5]
LA SEGURIDAD PÚBLICA POR PARTE DEL ESTADO Y SUS PRINCIPIOS
RECTORES...................................................................................................................................46
SISTEMA DE NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA..........................................................47
ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIONAL..............................................................................47
LA PROHIBICIÓN DE LA PENA DE MUERTE, INUSITADAS Y TRASCENDENTALES
COMO GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA Y CONCEPTOS DE MUTILACIÓN,
INFAMIA, MARCA, AZOTES, PALOS Y TORMENTO...........................................................47
LA CONFISCACIÓN DE BIENES. - CASOS CUANDO NO SE CONSIDERA...................48
CONCEPTO DE ASEGURAMIENTO, DECOMISO Y ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO........48
CONSIDERACIONES A LA LEY FEDERAL DE EXTINCIÓN DE DOMINIO......................48
ARTÍCULO 23 DE LA CONSTITUCIÓNAL..............................................................................49
LA LIMITACIÓN CONSTITUCIONAL DE NO TENER MÁS DE TRES INSTANCIAS EN
LOS JUICIOS DEL ORDEN PENAL..........................................................................................49
CONCEPTO DE INSTANCIA......................................................................................................50
LA PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL A LA PRÁCTICA DE ABSOLVER LA
INSTANCIA....................................................................................................................................50
BIBLIOGRAFÍAS:.........................................................................................................................51
[6]
ARTÍCULO 8 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
Otro requerimiento que debe contener el escrito de petición es la firma por parte
del peticionario, lo anterior suele comprenderse como el nombre acompañado de
la rúbrica de una persona al pie del escrito.
[7]
Un requisito que si aparece en el texto constitucional es que la petición se formule
de manera pacífica y respetuosa. Algunos sectores doctrinales han considerado
que esto se refiere a que la presentación del escrito no altere la paz o tranquilidad
existente.
[9]
En la actualidad, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
establece dentro de su artículo 14, el principio de irretroactividad de la ley, al tenor
de la siguiente redacción: “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de
persona alguna”. El principio de irretroactividad de la ley es uno de los más
clásicos de todos los ordenamientos jurídicos modernos. Refleja una aspiración
típica de seguridad jurídica: el hecho de que conozcamos a qué leyes atenernos,
sin que en el futuro un cambio de las mismas pueda afectarnos por actos que ya
hemos realizado. En este sentido, la irretroactividad busca preservar el carácter
previsible del ordenamiento y fijar temporalmente los lineamientos, de forma que
un cambio en las mismas no pueda aplicarse hacia el pasado.
En tal virtud, podemos definir a las garantías de seguridad jurídica como los
mecanismos mediante los cuales un documento fundamental o Constitución,
garantiza y protege a los gobernados en su persona, familia, posesiones o
derechos frente a la autoridad, proporcionándoles a los gobernados la certeza de
que únicamente serán afectados tales bienes conforme a los procedimientos
previamente establecidos en la Constitución.
tales bienes son, conforme al segundo párrafo del artículo 14 constitucional, los
siguientes: la vida, la libertad, la propiedad, la posesión y los derechos del
gobernado.
[10]
LA GARANTIA DE AUDICIENCIA Y DE DEFENSA
[11]
para beneficiar a los que hubieran quedado bajo el imperio de las leyes anteriores.
La excepción cabe perfectamente dentro de nuestro artículo constitucional porque
lo que éste prohíbe la aplicación retroactiva de la ley en perjuicio de alguna
persona; y es evidente que en este caso la aplicación de la ley al pasado no
implica perjuicio.
Las leyes conforme a las cuales se juzguen los hechos, deben ser anteriores a
estos. El precepto reitera el principio de no retroactividad, pero referido a la
materia especifica de las leyes conforme a las cuales se juzgan los hechos que
constituyen la Litis y se resuelven los juicios.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y
aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté decreta por una ley
exactamente aplicable al delito del que se trata”
[12]
En el tercer párrafo del artículo 14 se estipula la llamada "garantía de aplicación
exacta de la ley" en materia criminal o penal consistente en que la pena que se
imponga a la comisión de un delito debe estar incluida en una ley aplicable,
precisamente, al delito de que se trate, sin que quepa, en el caso, imponer, por
analogía o por mayoría de razón, pena distinta a la indicada en la ley aplicable.
Entones, tomando la causa final de la norma jurídica con vista a tales atributos y la
presencia de éstos en el caso concreto, la regulación legal puede imputarse a
éste, lo que implica una aplicación por mayoría de razón.
[13]
2) Prohibición de celebrar tratados que alteren las garantías y derechos
establecidos en la Constitución.
“Las disposiciones de esta Ley son de orden público, de carácter federal y tienen
por objeto determinar los casos y las condiciones para entregar a los Estados que
lo soliciten, cuando no exista tratado internacional, a los acusados ante sus
tribunales, o condenados por ellos, por delitos del orden común.”
[14]
“Los procedimientos establecidos en esta ley se deberán aplicar para el trámite y
resolución de cualquier solicitud de extradición que se reciba de un gobierno
extranjero.”
[15]
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD, COMO GARANTIA DE SEGURIDAD JURIDICA
[16]
EL MANDAMIENTO POR ESCRITO, DE AUTORIDAD COMPETENTE, SU
FUNDACIÓN Y MOTIVACIÓN
Todo acto de molestia, debe constar en un mandamiento escrito de autoridad
competente, que lo funde y motive. En la última parte del primer párrafo del
artículo 16 establece que los requisitos para que los mencionados actos de
molestia puedan ser considerados como constitucionales y por ende legales son:
Que todas las personas, titulares de estos derechos, cuenten con la prerrogativa
de acceder, rectificar, cancelar u oponerse al tratamiento de sus datos personales
que se encuentran en posesión de los responsables, protegiendo y garantizando
así el derecho humano reconocido en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en
los casos y bajo las condiciones que la propia constitución establezca.
CASOS DE EXCEPCIÓN
De conformidad con el artículo 16 (diez y seis) constitucional las órdenes de
aprehensión debe girarlas el juez. Salvo casos de excepción como son: la
flagrancia, orden de aprehensión y caso urgente.
[17]
Artículo 10.- No será necesario el consentimiento para el tratamiento de los datos
personales cuando:
[18]
i) que sea emitida por autoridad judicial; ii) que esté precedida por denuncia o
querella de un hecho que la ley señale como delito;
ii) que haya pruebas de que se ha cometido tal hecho y
iii) que el hecho fue probablemente cometido por el indiciado, o que haya
participado en él.
Que el acuerdo de retención emitido por los agentes del Ministerio Público dentro
de la fase de investigación del delito, constituye una de
las resoluciones que implican la restricción de la libertad, por lo que para que
encuentre una justificación legal requiere de la observancia
legalidad.
[19]
FLAGRACIA
Es el supuesto en que cualquier persona puede detener a otra en el momento en
que se esté cometiendo un delito o inmediatamente después de haberse
cometido. El detenido debe presentarse sin demora ante la autoridad o Ministerio
Público más cercano.
[20]
Formalidades del Arraigo: El arraigo debe cumplir con ciertas formalidades que
inician cuando el Ministerio Publico con motivo de una averiguación previa estima
que es necesario el arraigo del indiciado, tomando en cuenta las características
del hecho imputado y las circunstancias personales de aquel, tendrá que recurrir al
órgano jurisdiccional competente, fundando y motivando su petición, para que este
oyendo al indiciado, resuelva el arraigo con la vigilancia de la autoridad, que
ejercerá el Ministerio Público y sus auxiliares.
[21]
Inmediatamente, el Ministerio Público, en uso de la voz, solicitará con fundamento
en el artículo 313 audiencia para la vinculación a proceso del imputado, aunque el
juez de control de oficio le explicará al imputado los momentos en los cuales
puede resolver su situación jurídica en el plazo constitucional, o si va a solicitar su
ampliación; procediendo a la vez el juzgador a señalar las hipótesis que se
presentan para resolverle su situación jurídica, por medio de un auto de, o no,
vinculación a proceso; ello con base en la Constitución Federal y en el Código
Nacional de Procedimientos Penales, que pueden ser:
[22]
2. La determinación concreta del lugar o los lugares que habrán de ser
cateados y lo que se espera encontrar en éstos;
El motivo del cateo, debiéndose indicar o expresar los indicios de los que se
desprenda la posibilidad de encontrar en el lugar la persona o personas que
hayan de aprehenderse o los objetos que se buscan;
[23]
cuentas y demás valores que se encuentren dentro del sistema financiero) y
técnicas de investigación de la autoridad, que requieran control judicial,
garantizando los derechos de los indiciados y de las víctimas u ofendidos. Y
deberá existir un registro fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y
Ministerio Público y demás autoridades competentes.
Medidas cautelares: Son medidas preventivas que tienen como objetivo que la
persona imputada (quien se encuentra en medio de algún proceso penal o bien
una investigación) no evada a la justicia, asista a sus audiencias o juicios orales,
no obstaculice los procedimientos y no ponga en riesgo a la víctima o víctimas, así
como a las pruebas. El juez puede aplicar más de una medida cautelar.
El párrafo dieciséis prevé el que las visitas domiciliarias se ejecuten por dos
motivos:
ARTICULO 17 CONSTITUCIONAL
Este mandato Constitucional, nos deja claro que la justicia por propia mano es
contraria a Derecho y que cualquier persona que cometa una conducta tipificada
como delito será juzgada mediante las instituciones que ejercen el poder del
Estado. Lamentablemente en muchos de los casos en donde no se lleva a cabo la
aplicación de la ley a quien es acusado de la comisión del delito, es porque se
cree que tenemos ausencia de autoridad, por ello existen grupos que se enfrentan
a bandas de criminales que quieren imponer su ley, realizar extorsiones y cobros
de piso, robos, etc., sin que la autoridad haga frente a tal situación.
[25]
los términos y plazos que para tal efecto se establezcan en las leyes;
Justicia imparcial, que significa que el juzgador emita una resolución, no sólo
apegada a derecho, sino, fundamentalmente, que no dé lugar a que pueda
considerarse que existió favoritismo respecto de alguna de las partes o
arbitrariedad en su sentido;
Los servicios gratuitos del poder judicial y Prohibición constitucional de las costas
judiciales, También en el segundo párrafo del artículo 17 se establece lo relativo a
la gratuidad del servicio, que a la letra señala; “su servicio será gratuito, quedando,
en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.”
“Sobre las costas judiciales señala el artículo 1081: “Por ningún acto judicial se
cobrarán costas, ni aun cuando se actuare con testigos de asistencia o se
practicaren diligencias fuera del lugar del juicio.” Es decir, los tribunales no
pueden cobrar por ningún acto judicial, es inconstitucional, pero las costas
procesales no están prohibidas, y al respecto establece el artículo 1082 señala:
[26]
Cada parte será inmediatamente responsable de las costas que originen las
diligencias que promueva, en caso de condenación en costas, la parte condenada
indemnizará a la otra de todas las que se hubieren causado, cuando hubiese
opuesto excepciones o recursos frívolos o improcedentes con el propósito de
retardar el procedimiento. Por lo que las costas procesales se derivan de los
gastos de las partes derivadas del proceso, y al finalizarse un proceso se puede
condenar en costas, es decir, la parte perdidosa deberá hacerse cargo de todos
los gastos que se llevaron a cabo dentro del proceso como, por ejemplo; los
honorarios de los abogados, la expedición de copias, entre otros.
Se han reconocido una serie de derechos e intereses que trascienden las esferas
jurídicas de los sujetos unipersonales, y se adscriben a grupos de personas que
pueden o no estar determinados, pero que están vinculados entre sí por alguna
circunstancia o situación propiciada o no por los mismos agentes del grupo. Es de
esta forma que las acciones colectivas se sustentan en esta idea de una
protección más garantista a los derechos de las personas, ya que tiene un mayor
impacto al proteger en un solo acto a varias personas que tienen el mismo interés
en común.
“El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas.
Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales
y los mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán de
forma exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos.”
[27]
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS COMO
FORMA DE IMPARTIR JUSTICIA.
Ahora nos concierne estudiar lo que se establece en el quinto párrafo del artículo
17, que a la letra señala: “Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución
de controversias. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la
reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión
judicial.”
[28]
En el siguiente párrafo del artículo materia de este recurso, se establece a la letra
“Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se
garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus
resoluciones.” Por lo que es la obligación de los órganos judiciales no solo dictar
una sentencia, sino ejecutarla, ya que de nada serviría lo establecido en papel si
no hay manera de garantizar que se cumpla con su contenido, por lo que debe de
adoptar las medidas que le ayuden a ejecutar de forma efectiva estas resoluciones
judiciales.
Las deudas consideradas como de carácter civil son aquellas que se contraen
con créditos personales, de nómina, hipotecas o tarjetas de créditos, lo que
significa que al existir un impago su castigo no es la prisión. Ante esta perspectiva
es importante que no creas que dejar de pagar no tiene consecuencias, pues
como ya te dijimos puede ser motivo de embargo de bienes o hasta de tu
vivienda.
ARTICULO 18 CONSTITUCIONAL
[29]
ETAPAS DE LA PRISIÓN PREVENTIVA
[30]
una forma de garantizar la no repetición de actos violentos debe ser una exigencia
de las víctimas, un derecho de las personas que han cometido un delito y una
prioridad del gobierno en el proceso de pacificación.
[31]
CELEBRACIÓN DE CONVENIOS ENTRE LOS GOBIERNOS FEDERAL Y DE
LOS ESTADOS EN MATERIA DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
ARTÍCULO 19 CONSTITUCIONAL
[32]
sancionado con pena de prisión y obren datos de que se ha cometido el ilícito y
exista la probabilidad de que la persona acusada lo realizó o participó en su
comisión. Sólo en casos urgentes, el Ministerio Público podrá, bajo su
responsabilidad, ordenar la detención, fundando y expresando su proceder.
Cualquier persona podrá detener a otra en el momento que esté cometiendo un
ilícito o inmediatamente después de haberlo cometido, poniendo sin demora al
detenido a disposición del Ministerio Público.
EL TÉRMINO CONSTITUCIONAL
Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y
dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se
justifique con un auto de vinculación a proceso en el que se expresará: el delito
que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así
como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale
como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o
participó en su comisión.
[33]
jurídica en una de orden fáctico en la que más que el delito se requiere probar la
existencia de un hecho que la ley penal señale como delito y que existan datos y
elementos sobre la probabilidad de que el imputado participó en su comisión o lo
cometió.
[34]
PETICIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA POR EL MINISTERIO PÚBLICO.
El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras
medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del
imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima,
de los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo
procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito
doloso.
El auto de vinculación a proceso es una fase previa al juicio oral. Forma parte de
la etapa de investigación en la que el imputado es informado de que existen
[35]
hechos por los cuales la autoridad ministerial realiza una investigación sobre su
persona y se autoriza la apertura de un periodo de investigación formalizada. En
él, pueden imponerse medidas cautelares de carácter real o procesal para
garantizar los fines del proceso, que es la emisión de una sentencia.
[36]
ARTÍCULO 20 CONSTITUCIONAL
[37]
Artículo 8o. Principio de concentración Las audiencias se desarrollarán
preferentemente en un mismo día o en días consecutivos hasta su conclusión, en
los términos previstos en este Código, salvo los casos excepcionales establecidos
en este ordenamiento. Asimismo, las partes podrán solicitar la acumulación de
procesos distintos en aquellos supuestos previstos en este Código.
PRINCIPIOS GENERALES.
Los principios generales del Derecho penal funcionan a modo de garantías para
los sujetos a quienes se les aplica el Derecho penal. Estos principios o garantías
vienen regulados en el Título Preliminar del Código Penal, que trata “de las
garantías penales y de la aplicación de la Ley penal”.
[38]
II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán
saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá
ser utilizado en su perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal,
toda incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida sin la asistencia
del defensor carecerá de todo valor probatorio.
[39]
concediéndoles tiempo legal para ello y auxiliándoles cuando así lo soliciten para
hacerlas comparecer.
[40]
EL DERECHO A UNA DEFENSA ADECUADA POR ABOGADO O DEFENSOR
PÚBLICO.
A tener una defensa adecuada por parte de un licenciado en derecho o abogado
titulado, con cédula profesional, al cual elegirá libremente incluso desde el
momento de su detención y, a favor de éste, por el defensor público que le
corresponda, así como reunirse o entrevistarse con él en estricta confidencialidad.
[41]
COADYUVAR CON EL MINISTERIO PÚBLICO Y APORTAR ELEMENTO DE
PRUEBA DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN COMO EL PROCESO.
II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos o
elementos de prueba con los que cuente, tanto en la investigación como en el
proceso, a que se desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en
el juicio e interponer los recursos en los términos que prevea la ley.
[42]
RESGUARDAR A SU IDENTIDAD Y DATOS PERSONALES CASOS EN
NUESTRO PAÍS.
los derechos de las víctimas han recorrido un largo trayecto hacia su completo
reconocimiento en el orden jurídico mexicano, pasando desde diversas
modificaciones a la Constitución federal hasta la capacitación de los funcionarios
encargados de la procuración de justicia. Entre estas garantías, destaca la
protección de sus datos personales, ya que tienen derecho al resguardo de su
identidad y de su intimidad; sobre todo, cuando se trata de menores de edad o de
delitos como trata, violación o secuestro, expresó Javier Martínez Cruz,
Comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y
Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios.
[43]
(Código Nacional de Procedimientos Penales. Guía Práctica y Comentarios desde
el Sistema Acusatorio, 2014).
ARTÍCULO 21 DE LA CONSTITUCIONAL
[44]
autoridad administrativa el castigo de las infracciones de los reglamentos
gubernativos y de policía, el cual únicamente consistirá en multa o arresto hasta
por treinta y seis horas; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiere
impuesto, se permutará ésta por el arresto correspondiente, que no excederá en
ningún caso de quince días. Si el infractor fuere jornalero u obrero, no podrá ser
castigado con multa mayor del importe de su jornal o sueldo en una semana".
Este reglamento es obligatorio para las autoridades municipales, los habitantes del
propio municipio, así como para los visitantes y transeúntes dentro del mismo,
sean estos nacionales o extranjeros. Así mismo, queda prohibida toda
discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades,
condición social, de salud, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales,
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas o menores
de edad que han incurrido en una infracción administrativa o cometido una
conducta tipificada como delito. Las faltas administrativas o infracciones de policía
serán sancionadas en base a la Ley de Ingresos del Municipio. En los casos no
previstos por esta Ley, la multa será de uno a quince días de salario mínimo
vigente, según la gravedad del caso, atendiendo a lo dispuesto por éste
Reglamento. Si la multa no fuera pagada se conmutará la sanción como arresto
hasta por treinta y seis horas. Los empleados, jornaleros y obreros, no podrán ser
castigados con multas que excedan del importe de su jornal o salario de un día.
Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa no excederá al equivalente de
un día de su ingreso. Las sanciones podrán ser conmutadas por servicios
prestados al Ayuntamiento en beneficio de la comunidad, si lo solicita el detenido.
En todos los casos se escuchará en defensa al infractor.
[45]
CRITERIOS DE OPORTUNIDAD DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL POR
el MP
Los criterios de oportunidad aparecen por primera vez en el párrafo séptimo del
artículo 21 constitucional. Dicho párrafo se incorporó con la ya mencionada
reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio
de 2008. En este artículo se establece que “el Ministerio Público podrá considerar
criterios de oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en los supuestos y
condiciones que fije la ley”. Desde que apareció la reforma constitucional, la
doctrina mexicana se presentó dividida. Un grupo de juristas estuvo de acuerdo
con estos criterios, pues consideraba que diversos países los habían adoptado y
que en varios estados de la República ya habían sido incorporados en sus
ordenamientos procesales. Del mismo modo, se ha indicado que los criterios de
oportunidad tienen su fundamento en el derecho internacional de los derechos
humanos.
ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIONAL
dentro del listado de aquéllas que la Constitución prohíbe. Para entender con
claridad cuál es el alcance de este primer párrafo, será necesario definir y explicar
brevemente las penas prohibidas en dicho artículo:
[47]
2) Infamia: generar deshonra o descrédito.
3) Marca: señal hecha en una persona para diferenciarla de las demás. (Solía
utilizarse para distinguir a los delincuentes.)
4) Azotes y palos: golpes propiciados a modo de castigo o sanción con la
utilización de algún mecanismo.
5) Tormento: ocasionar un padecimiento físico o psicológico muy intenso a alguien
como castigo o para hacerle confesar un delito.
D) Multa excesiva:
Es la desproporción de económica de una multa del infractor en relación a la
gravedad del ilícito.
[48]
La acción de extinción de dominio es una acción de naturaleza civil, in rem, pues
se ejercita sobre bienes que sean objeto, producto o instrumento de la
delincuencia y sin que sea procedente contraprestación alguna en caso de
condena que autorice a la autoridad a hacerse de los mismos. El valor de los
bienes de la delincuencia que así sea obtenido se aplica principalmente a reparar
el daño a quienes han sido sus víctimas. La acción de extinción de dominio no
podrá ser ejercida respecto de cualquier delito, sino tan sólo de aquéllos que de
manera taxativa se enuncian en el texto constitucional.
ARTÍCULO 23 DE LA CONSTITUCIÓNAL
[49]
resolución judicial (sentencia definitiva) en la que se condena o absuelve al
imputado
Segunda instancia → esta tiene lugar en el supuesto en el que la persona que se
ve afectada con esa sentencia, promueve un medio de impugnación o recurso. De
acuerdo con el procesalista Ovalle Favela: “inician con la interposición del medio
de impugnación, se desenvuelven a través de diversos actos y terminan con la
resolución que sobre el acto o la omisión combatida dicte el órgano jurisdiccional
que conozca de la impugnación” Esta resolución puede dejar sin efectos la
sentencia del juez de primera instancia, modificarla o confirmarla
Tercera instancia → respecto a esta llamada tercera instancia, cabe realizar un
pronunciamiento especial. Se ha sostenido que “resuelto el recurso, existe aún la
posibilidad de promover una impugnación más, lo que supondría el inicio de la
tercera instancia”.
CONCEPTO DE INSTANCIA
Esta práctica judicial atentaba con el principio ya expuesto ‘non bis in ídem’, y en
consiguiente, contra la seguridad jurídica de los gobernados, toda vez que “puede
[50]
reabrirse la instancia o abrirse una nueva en cualquier momento en razón de los
mismos hechos”
Finalmente, y a manera de conclusión, cabe resaltar que la absolución de la
instancia era una práctica que se daba anteriormente, y que con el texto
constitucional quedó prohibida, garantizando así los derechos fundamentales de
seguridad jurídica de los ciudadanos, y con ello los juzgadores quedan obligados a
dictar una resolución que ponga fin al proceso penal, como lo son las sentencias,
que necesariamente tienen que condenar o absolver al imputado.
BIBLIOGRAFÍAS:
[51]
Orden de aprehensiÃ3n. (s. f.). Justicia Penal. Recuperado 23 de octubre de 2022,
de https://imco.org.mx/justiciapenal/blog/definicion/orden-de-aprehension/
https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/7664
https://vlex.com.mx/vid/articulo-15-tratados-extradicion-670626525
https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-18-09.pdf
https://cuci.udg.mx/sites/default/files/bien_juridico.pdf
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/elizondo_c_e/capitulo4.pdf
https://itaipue.org.mx/portal/documentos/datosPersonales/
ejercerDerechosARCOanteResponsables.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf
https://www.senado.gob.mx/comisiones/justicia/reu/docs/3e_251114.pdf
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Distrito%20Federal/
wo97132.pdf
https://blogs.ugto.mx/derecho/clase-digital-4-articulo-17-constitucional/
https://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po_2010/55083/55083_1.pdf
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/OtrosDocumentos/
Doc_2016_009.pdf
https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2019/03/Dfensor_SJEP_reinsercion.pdf
http://www.pjetam.gob.mx/sistemapenalacusatorio/#:~:text=%C2%BFQu
%C3%A9%20es%20el%20Sistema%20Penal.
https://news.un.org/es/story/2018/11/1446621
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.pdf
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/20.pdf
https://www.scribbr.es/citar/generador/folders/
file:///C:/Users/axl12/Downloads/pdf_20221026_213303_0000.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/501428/
Medidas_de_protecci_n.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6028/15.pdf
file:///C:/Users/axl12/Downloads/3109-Texto%20del%20art%C3%ADculo-15565-1-
10-20190225.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3448/18.pdf
[52]
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Jalisco/Todos%20los
%20Municipios/wo81053.pdf
https://vlex.com.mx/vid/articulo-22-prohibicion-penas-670628513
https://blogs.ugto.mx/derecho/clase-digital-10-articulo-23-constitucional/
[53]