0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas53 páginas

Unidad Iv

Este documento trata sobre las garantías de seguridad jurídica establecidas en los artículos 8, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 de la Constitución Mexicana. Explica conceptos como debido proceso, legalidad, defensa, presunción de inocencia y otros principios aplicables al sistema de justicia penal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas53 páginas

Unidad Iv

Este documento trata sobre las garantías de seguridad jurídica establecidas en los artículos 8, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 de la Constitución Mexicana. Explica conceptos como debido proceso, legalidad, defensa, presunción de inocencia y otros principios aplicables al sistema de justicia penal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 53

DERECHOS HUMANOS Y SUS

GARANTÍAS
UNIDAD IV
LA SEGURIDAD JURÍDICA
MTRA. ANTINIA MINERVA MUÑOZ RODRIGUEZ
MATERIA: DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTIAS
CARRERA: ABOGADO PUERTO VALLARTA, JALISCO
ALUMNA: SANDRA MARLEN CUETO RUIZ CODIGO: 215597127

[1]
INDICE
ARTÍCULO 8 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS...................................................................................................................................7
3.1.1 EL DERECHO DE PETICIÓN.........................................................................................7
3.1.2 REQUISITOS PARA EJERCITAR ESA GARANTIA DE LIBERTAD.......................8
LIMITACIONES A ESTA GARANTIA DE LIBERTAD (MATERIA POLITICA).................8
3.1.4 OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD FRENTE AL DERECHO DE PETICIÓN
(EL CASO DE LA NEGATIVA FACTICA)...............................................................................9
ARTICULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.................................................................................................................................10
3.2.1 LA IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES, COMO GARANTIA INDIVIDUAL.........10
3.2.2 EL TITULAR DE LA GARANTIA DE SEGURIDAD JURIDICA...................................10
3.2.3 BIENES JURIDICOS TUTELADOS POR ESTA GARANTIA......................................11
LA GARANTIA DE AUDICIENCIA Y DE DEFENSA...............................................................11
EXCEPCIONES A ESTA GARANTIA.......................................................................................12
EL JUICIO PREVIAMENTE ESTABLECIDOS.........................................................................12
LAS FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO, DONDE SE APLIQUEN
LAS LEYES EXPEDIDAS CON ANTERIORIDAD AL HECHO.............................................13
LA EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY EN MATERIA PENAL, COMO GARANTIA DE
SEGURIDAD JURIDICA..............................................................................................................13
LA INTERPRETACIÓN POR ANALOGÍA................................................................................13
LA MAYORIA DE RAZÓN- “NULLUM CRIME NULLA POENE SINE LEGE”...................13
ARTICULO 15 DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.................................................................................................................................14
LA EXTRACCIÓN ASPECTOS GENERALES.........................................................................14
LAS LIMITACIONES PARA SUSCRIPCIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES.......15
LA PROHIBICIÓN DE EXTRADICIÓN DE REOS POLÍTICOS O DE AQUELLOS
DELINCUENTES DEL ORDEN COMÚN QUE HAYAN TENIDO LA CONDICIÓN DE
ESCLAVOS Y TRATADOS INTERNACIONALES LOS CUALES ALTERAN O
MODIFICAN LOS DERECHOS HUMANOS DONDE MÉXICO SEA PARTE.....................15
ARTICULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.................................................................................................................................16
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD, COMO GARANTIA DE SEGURIDAD JURIDICA.........16
LA MOLESTIA AL GOBERNADO, COMO AUTO DE AUTORIDAD...................................16
SON LOS BIENES JURÍDICOS TUTELADOS (CONCEPTO)..............................................17

[2]
EL MANDAMIENTO POR ESCRITO, DE AUTORIDAD COMPETENTE, SU FUNDACIÓN
Y MOTIVACIÓN............................................................................................................................17
PROTECCIÓN DE LOS DATOS, ACCESO, RECTIFICACIÓN Y CANCELACIÓN...........17
CASOS DE EXCEPCIÓN............................................................................................................18
DATOS PERSONALES Y SU PROTECCIÓN, CASOS DE EXCEPCIÓN POR
VOLUNTAD CONSTITUCIONAL...............................................................................................18
LA ORDEN DE APREHENSIÓN: CONCEPTO Y REQUISITOS...........................................19
ORDEN DE APREHENSIÓN: CONCEPTO Y REQUISITOS.................................................19
ORDEN DE RETENCIÓN: CONCEPTO Y REQUISITOS.......................................................20
FLAGRACIA..................................................................................................................................20
AMPLIACIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS FACULTADES OTORGADAS AL MP EN
CASOS URGENTES. LOS DELITOS GRAVES ASÍ CALIFICADOS POR LA LEY. - EL
RIESGO FUNDADO DE QUE EL INDICIADO PUEDA SUSTRAERSE AL A ACCIÓN DE
LA JUSTICIA.................................................................................................................................20
3.4.13. ORDEN JUDICIAL DE ARRAIGO SOBRE PERSONA, REQUISITOS, TIEMPO
DE DURACIÓN, CASOS DE AMPLIACIÓN.............................................................................21
3.4.14. DELINCUENCIA ORGANIZADA, LOCAL Y FEDERAL............................................21
OBLIGACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA RESOLVER LA SITUACIÓN
JURÍDICA DE UN DETENIDO DENTRO DEL TÉRMINO CONSTITUCIONAL O SU
AMPLIACIÓN................................................................................................................................22
LA ORDEN DE CATEO: CONCEPTO Y REQUISITOS.........................................................22
3.4.17. LA INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES PRIVADAS: REQUISITOS
PARA SU PROCEDENCIA Y CAUSAS DE EXCEPCIÓN, VALOR PROBATORIO..........23
JUECES DE CONTROL (MEDIDAS CAUTELARES, PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS
Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN).........................................................................................24
LAS VISITAS DOMICILIARIAS..................................................................................................24
ARTICULO 17 CONSTITUCIONAL...........................................................................................25
ADMINISTRACION DE JUSTICIA COMO GRANTIA DE SEGURIDAD JURIDICA..........25
PROHIBICION CONSTITUCIONAL A QUE EL INDIVIDUO SE HAGA JUSTICIA POR SI
MISMO............................................................................................................................................25
LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA DE MANERA PRONTA, COMPLETA E IMPARCIAL. .26
PLAZOS Y TÉRMINOS: CONCEPTO.......................................................................................26
ACCIONES COLECTIVAS: MATERIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS.............27
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS COMO FORMA DE
IMPARTIR JUSTICIA...................................................................................................................28
GARANTÍA DE INDEPENDENCIA Y EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES..................................................................................................................................29

[3]
EL CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE DEUDA DE CARÁCTER CIVIL..........................29
ARTICULO 18 CONSTITUCIONAL...........................................................................................30
LA PRISIÓN PREVENTIVA COMO GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA...................30
ETAPAS DE LA PRISIÓN PREVENTIVA.................................................................................30
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO...............................................................30
BASES Y MEDIOS PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL DEL DELINCUENTE...................30
SEPARACIÓN DE RECLUSORIOS PARA HOMBRES Y EL DESTINADO PARA LAS
MUJERES......................................................................................................................................31
CELEBRACIÓN DE CONVENIOS ENTRE LOS GOBIERNOS FEDERAL Y DE LOS
ESTADOS EN MATERIA DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS..........................32
SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA LOS MENORES...............................................33
ARTÍCULO 19 CONSTITUCIONAL...........................................................................................33
LA DETENCIÓN ANTE AUTORIDAD JUDICIAL, COMO GARANTÍA DE SEGURIDAD
JURÍDICA.......................................................................................................................................33
EL TÉRMINO CONSTITUCIONAL.............................................................................................33
EL AUTO DE VINCULACIÓN (FORMAL PRISIÓN): CONCEPTO Y REQUISITOS (DE
FONDO Y FORMA)......................................................................................................................34
AMPLIACIÓN DEL TÉRMINO CONDICIONES Y REQUISITOS..........................................35
PETICIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA POR EL MINISTERIO PÚBLICO....................35
PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA ORDENADA POR EL JUEZ........................................35
REVOCACIÓN DE LA LIBERTAD DEL GOBERNADO VINCULADO AL PROCESO.....36
PROLONGACIÓN DE LA DETENCIÓN EN PERJUICIO DEL GOBERNADO, SUS
EFECTOS.......................................................................................................................................36
EL MALTRATO, LAS MOLESTIAS Y LOS ABUSOS CON MOTIVO DE LA
APREHENSIÓN O EN LAS PRISIONES..................................................................................37
ARTÍCULO 20 CONSTITUCIONAL...........................................................................................37
EL PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL......................................................................37
PRINCIPIOS DE PUBLICIDAD, CONTRADICCIÓN, CONCENTRACIÓN, CONTINUIDAD
E INMEDIACIÓN...........................................................................................................................37
PRINCIPIOS GENERALES.........................................................................................................38
DERECHOS DE TODA PERSONA INCULPADA...................................................................39
3.8.4.1. PRINCIPIO DE INOCENCIA.........................................................................................39
EL DERECHO A DECLARAR O ABSTENERSE DE HACERLO Y SER INFORMADO DE
LOS HECHOS IMPUTADOS ANTE MINISTERIO PÚBLICO O JUEZ.................................39

[4]
BENEFICIOS PARA EL GOBERNADO QUE PRESTE AYUDA PARA LA
INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN EN MATERIA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA.
.........................................................................................................................................................39
EL DERECHO DE APORTAR PRUEBAS PARA SU DEFENSA.........................................40
JUZGAMIENTO EN AUDIENCIA PÚBLICA; PUBLICIDAD DE LAS RESOLUCIONES
CASOS DE EXCEPCIÓN............................................................................................................40
EL DERECHO A OBJETAR O IMPUGNAR PRUEBAS EN SU CONTRA..........................40
FACILITAR LOS DATOS PARA SU DEFENSA Y ACCEDER LOS REGISTROS DE LA
INVESTIGACIÓN..........................................................................................................................40
TÉRMINO PARA EL JUEZ PARA JUZGAR AL INCULPADO.............................................41
EL DERECHO A UNA DEFENSA ADECUADA POR ABOGADO O DEFENSOR
PÚBLICO.......................................................................................................................................41
LA PROHIBICIÓN DE LA DETENCIÓN POR FALTA DE PAGO DE HONORARIOS O
CUALQUIER OTRO MOTIVO.....................................................................................................41
LA NO PROLONGACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA POR MÁS TIEMPO QUE
COMO MÁXIMO FIJA LA PENA................................................................................................41
DERECHO DE LA VÍCTIMA U OFENDIDO..............................................................................42
3.8.5.1. RECIBIR ASESORÍA JURÍDICA..................................................................................42
COADYUVAR CON EL MINISTERIO PÚBLICO Y APORTAR ELEMENTO DE PRUEBA
DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN COMO EL PROCESO...................................................42
ATENCIÓN MÉDICA Y PSICOLÓGICA DE URGENCIA.......................................................42
EL DERECHO A LA REPARACIÓN DEL DAÑO....................................................................43
RESGUARDAR A SU IDENTIDAD Y DATOS PERSONALES CASOS EN NUESTRO
PAÍS................................................................................................................................................43
PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA, OFENDIDOS, TESTIGOS Y DEMÁS PERSONAS
INVOLUCRADAS EN EL PROCESO........................................................................................43
ARTÍCULO 21 DE LA CONSTITUCIONAL..............................................................................44
LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS POR PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO Y
LAS POLICÍAS..............................................................................................................................44
LA ACCIÓN PENAL EJERCIDA POR EL MINISTERIO PÚBLICO Y POR
PARTICULARES..........................................................................................................................44
LA IMPOSICIÓN DE LAS PENAS, SU MODIFICACIÓN Y DURACIÓN SON PROPIAS Y
EXCLUSIVAS DE LA AUTORIDAD JUDICIAL.......................................................................45
SANCIONES ADMINISTRATIVAS A LOS REGLAMENTOS DE POLICÍA Y BUEN
GOBIERNO....................................................................................................................................45
CRITERIOS DE OPORTUNIDAD DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL POR el MP
.........................................................................................................................................................46

[5]
LA SEGURIDAD PÚBLICA POR PARTE DEL ESTADO Y SUS PRINCIPIOS
RECTORES...................................................................................................................................46
SISTEMA DE NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA..........................................................47
ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIONAL..............................................................................47
LA PROHIBICIÓN DE LA PENA DE MUERTE, INUSITADAS Y TRASCENDENTALES
COMO GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA Y CONCEPTOS DE MUTILACIÓN,
INFAMIA, MARCA, AZOTES, PALOS Y TORMENTO...........................................................47
LA CONFISCACIÓN DE BIENES. - CASOS CUANDO NO SE CONSIDERA...................48
CONCEPTO DE ASEGURAMIENTO, DECOMISO Y ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO........48
CONSIDERACIONES A LA LEY FEDERAL DE EXTINCIÓN DE DOMINIO......................48
ARTÍCULO 23 DE LA CONSTITUCIÓNAL..............................................................................49
LA LIMITACIÓN CONSTITUCIONAL DE NO TENER MÁS DE TRES INSTANCIAS EN
LOS JUICIOS DEL ORDEN PENAL..........................................................................................49
CONCEPTO DE INSTANCIA......................................................................................................50
LA PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL A LA PRÁCTICA DE ABSOLVER LA
INSTANCIA....................................................................................................................................50
BIBLIOGRAFÍAS:.........................................................................................................................51

[6]
ARTÍCULO 8 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.

3.1.1 EL DERECHO DE PETICIÓN

El derecho de petición, considerado como el derecho 8º de toda persona de dirigir


peticiones a cualquier órgano de gobierno, cobra relevancia como tal
particularmente en el siglo xix. El Derecho de Petición es un derecho
constitucional que ejerce el gobernador y que a la vez obliga a la autoridad a
responder sobre la cuestión planteada, ya sea sobre actos, decisiones o
resoluciones de la administración pública. También se puede entender como el
derecho de toda persona a dirigir por escrito, de forma individual o colectiva, a
cualquier institución pública, una solicitud relacionada con sus atribuciones y a
recibir un acuse de recibo y una contestación con el acuerdo adoptado. El
contenido de este derecho no conlleva el derecho a obtener una respuesta
favorable a lo solicitado, pero de su ejercicio no puede derivarse perjuicio alguno
para el peticionario.

3.1.2 REQUISITOS PARA EJERCITAR ESA GARANTIA DE LIBERTAD.

El primer requerimiento que la ley establece es que el gobernado desarrolle su


petición de forma escrita, esto quiere decir que el ocurso debe de constar
evidentemente en cualquier tipo de papel, de manera clara y se haga cita de los
fundamentos fácticos.

Otro requisito que no se contempla en el numeral constitucional pero que es clave


en el escrito de petición es la correcta narración de hechos concretos y los
fundamentos legales en los que se encuentre basada la petición, lo anterior en
atención a que es un factor importante al momento de que la autoridad determine
la respuesta al escrito.

Otro requerimiento que debe contener el escrito de petición es la firma por parte
del peticionario, lo anterior suele comprenderse como el nombre acompañado de
la rúbrica de una persona al pie del escrito.

[7]
Un requisito que si aparece en el texto constitucional es que la petición se formule
de manera pacífica y respetuosa. Algunos sectores doctrinales han considerado
que esto se refiere a que la presentación del escrito no altere la paz o tranquilidad
existente.

LIMITACIONES A ESTA GARANTIA DE LIBERTAD (MATERIA POLITICA)

El derecho de petición en México es un derecho fundamental consagrado en el


artículo 8º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual a
la letra dice:

Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del


derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y
respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho
los ciudadanos de la República.

3.1.4 OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD FRENTE AL DERECHO DE


PETICIÓN (EL CASO DE LA NEGATIVA FACTICA)

A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya


dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al
peticionario.

No obstante, a que un elemento del derecho de petición es la obtención de una


respuesta por parte de la autoridad correspondiente, también es la obtención de
una respuesta dentro de un breve término como se menciona en el artículo 8 de la
Constitución antes citado, ya que el ciudadano tiene derecho a obtener respuesta
de su petición en un tiempo razonable, así como la autoridad tiene la obligación de
emitir una respuesta a cada petición presentada por un ciudadano.

De conformidad con el artículo 8 constitucional, la solicitud formulada por los


particulares debe formularse por escrito, de manera pacífica y respetuosa. Por otro
lado, la respuesta formulada por la autoridad debe cumplir los requisitos
siguientes:

• La autoridad debe emitir un acuerdo;


[8]
• Ha de producirse en breve término, entendiéndose por éste el que racionalmente
se requiera para estudiar la petición y acordarla;

• Tendrá que ser congruente con la petición;

• La autoridad debe notificar el acuerdo recaído a la petición en forma personal al


gobernado en el domicilio que señaló para tales efectos;

• No existe obligación de resolver en determinado sentido, puesto que la autoridad


está en libertad de resolver de conformidad con los ordenamientos legales que
resulten aplicables al caso; y

• La respuesta o trámite que se dé a la petición debe ser comunicado


precisamente por la autoridad ante quien se ejercitó el derecho y no por autoridad
diversa.

Por lo tanto, se propone la modificación a los artículos 46 y 108 del Reglamento


para el Gobierno Interior del Congreso del Estado de Nuevo León para los
siguientes fines:

• Eliminar la caducidad a las peticiones presentadas por los ciudadanos.

• Extender a un año el plazo de caducidad de las iniciativas de Ley, Decretos,


exhortos, puntos de acuerdo, denuncias o solicitudes al Congreso presentadas por
las mismas autoridades.

• Establecer un tiempo de respuesta para la atención iniciativas de Ley, Decretos,


exhortos, puntos de acuerdo, denuncias o cualquier otra solicitud presentada al
Congreso por las mismas autoridades o los ciudadanos, que fueron turnadas a las
Comisiones. En este rubro se propone que el tiempo de respuesta sea de tres
meses.

ARTICULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS.

3.2.1 LA IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES, COMO GARANTIA


INDIVIDUAL.

[9]
En la actualidad, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
establece dentro de su artículo 14, el principio de irretroactividad de la ley, al tenor
de la siguiente redacción: “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de
persona alguna”. El principio de irretroactividad de la ley es uno de los más
clásicos de todos los ordenamientos jurídicos modernos. Refleja una aspiración
típica de seguridad jurídica: el hecho de que conozcamos a qué leyes atenernos,
sin que en el futuro un cambio de las mismas pueda afectarnos por actos que ya
hemos realizado. En este sentido, la irretroactividad busca preservar el carácter
previsible del ordenamiento y fijar temporalmente los lineamientos, de forma que
un cambio en las mismas no pueda aplicarse hacia el pasado.

3.2.2 EL TITULAR DE LA GARANTIA DE SEGURIDAD JURIDICA

De acuerdo con la obra Las Garantías de Seguridad Jurídica, editada por la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, la seguridad jurídica "es la certeza que
debe tener el gobernado de que su persona, su familia, sus posesiones o
derechos serán respetados por la autoridad, pero si ésta debe producir una
afectación en ellos, deberá ajustarse a los procedimientos previamente
establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las
leyes secundarias."

En tal virtud, podemos definir a las garantías de seguridad jurídica como los
mecanismos mediante los cuales un documento fundamental o Constitución,
garantiza y protege a los gobernados en su persona, familia, posesiones o
derechos frente a la autoridad, proporcionándoles a los gobernados la certeza de
que únicamente serán afectados tales bienes conforme a los procedimientos
previamente establecidos en la Constitución.

3.2.3 BIENES JURIDICOS TUTELADOS POR ESTA GARANTIA.

tales bienes son, conforme al segundo párrafo del artículo 14 constitucional, los
siguientes: la vida, la libertad, la propiedad, la posesión y los derechos del
gobernado.

[10]
LA GARANTIA DE AUDICIENCIA Y DE DEFENSA

El artículo transcrito prevé lo que se conoce como garantía de audiencia, la cual


consiste en que los gobernados no pueden ser privados de la vida, de la libertad,
de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento; de
ahí que dicha garantía constituya el principal instrumento de defensa que tiene el
gobernado frente a actos de cualquier autoridad que pretendan privarlo de los
bienes referidos y, en general, de todos sus derechos.

La garantía de audiencia, una de las más importantes de cualquier régimen


jurídico, ya que aplica la principal defensa de que dispone todo gobernado frente a
actos de poder público que tienda a privarlo de sus más caros derechos y sus más
preciados intereses.

La garantía de audiencia establecida por el artículo 14 constitucional consiste en


otorgar al gobernado la oportunidad de defensa previamente al acto privativo de la
vida, libertad, propiedad, posesiones o derechos, y su debido respeto impone a las
autoridades, entre otras obligaciones, la de que en el juicio que se siga "se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento". Estas son las que
resultan necesarias para garantizar la defensa adecuada antes del acto de
privación y que, de manera genérica, se traducen en los siguientes requisitos: 1)
La notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias; 2) La oportunidad
de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa; 3) La oportunidad
de alegar; y 4) El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas.
De no respetarse estos requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de la garantía de
audiencia, que es evitar la indefensión del afectado”.

EXCEPCIONES A ESTA GARANTIA

Hay dos excepciones fundamentales al principio de irretroactividad de las leyes:


Primera. La que concierne, desde luego, a las leyes benéficas para los
procesados. Se considera que estas leyes pueden ser aplicadas sin reno actividad

[11]
para beneficiar a los que hubieran quedado bajo el imperio de las leyes anteriores.
La excepción cabe perfectamente dentro de nuestro artículo constitucional porque
lo que éste prohíbe la aplicación retroactiva de la ley en perjuicio de alguna
persona; y es evidente que en este caso la aplicación de la ley al pasado no
implica perjuicio.

Segunda. Concierne a las leyes interpretativas. Se debe la excepción a la


naturaleza intrínseca de dichas disposiciones; en efecto, no son nuevas
disposiciones sino simples aclaraciones a disposiciones anteriores. El contenido
de una disposición estaba sujeto a duda; la ley interpretativa lo aclara; pero la
disposición es idéntica, de modo que en realidad no habría conflicto.

EL JUICIO PREVIAMENTE ESTABLECIDOS

para que alguien pueda ser privado de su libertad, propiedades, posesiones o


derechos, este artículo dispone que será a través de un juicio en el que se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento, que se lleve a acabo
conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho y que este siga ante
tribunales previamente establecidos. (párrafo segundo)

LAS FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO, DONDE SE


APLIQUEN LAS LEYES EXPEDIDAS CON ANTERIORIDAD AL HECHO.

Las leyes conforme a las cuales se juzguen los hechos, deben ser anteriores a
estos. El precepto reitera el principio de no retroactividad, pero referido a la
materia especifica de las leyes conforme a las cuales se juzgan los hechos que
constituyen la Litis y se resuelven los juicios.

LA EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY EN MATERIA PENAL, COMO


GARANTIA DE SEGURIDAD JURIDICA.

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y
aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté decreta por una ley
exactamente aplicable al delito del que se trata”

[12]
En el tercer párrafo del artículo 14 se estipula la llamada "garantía de aplicación
exacta de la ley" en materia criminal o penal consistente en que la pena que se
imponga a la comisión de un delito debe estar incluida en una ley aplicable,
precisamente, al delito de que se trate, sin que quepa, en el caso, imponer, por
analogía o por mayoría de razón, pena distinta a la indicada en la ley aplicable.

LA INTERPRETACIÓN POR ANALOGÍA.

La Mayoría de razón, como viene escrito en el tercer párrafo del art. 14


constitucional esto quiere decir que puede suceder que un caso concreto revele
los atributos de los factores de motivación y de teleología de una ley,
genéricamente considerado, con mayores proporciones o mayor magnitud.

Entones, tomando la causa final de la norma jurídica con vista a tales atributos y la
presencia de éstos en el caso concreto, la regulación legal puede imputarse a
éste, lo que implica una aplicación por mayoría de razón.

LA MAYORIA DE RAZÓN- “NULLUM CRIME NULLA POENE SINE LEGE”

Este postulado establece la bifurcación de la legalidad sobre dos elementos: los


delitos y las penas. un hecho cualquiera que no esté reputado por la ley en su
sentido material como delito, no será delictuoso, es decir susceptible de engendrar
una penalidad para el que lo comete.

ARTICULO 15 DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS.

LA EXTRACCIÓN ASPECTOS GENERALES

El contenido de este artículo es:

1) Prohibición de celebrar tratados para la extradición de reos políticos o para


aquellos delincuentes que hayan tenido en el país donde cometieron el delito la
calidad de esclavos.

[13]
2) Prohibición de celebrar tratados que alteren las garantías y derechos
establecidos en la Constitución.

Congruente con lo establecido en el artículo 1 de la Constitución, el artículo 15


establece la prohibición de celebrar tratados internacionales para la extradición de
reos políticos, entendidos éstos como aquellas personas que son sentenciadas en
sus lugares de origen por la mera expresión de ideas. De igual forma, se prohíbe
la extradición de delincuentes que, en el lugar donde cometieron el delito, hayan
tenido la calidad de esclavos.

El supuesto que contempla este artículo se refiere a las personas que,


encontrándose en territorio mexicano, son requeridas por las autoridades de otros
países donde cometieron el delito que se les imputa, para ser juzgados.
La Constitución prohíbe la extradición de personas que se ubican en estos
supuestos, pues de no hacerlo así, las autoridades mexicanas estarían
participando en la violación de las garantías que nuestra propia constitución
establece para toda persona que se encuentre en territorio nacional.

LAS LIMITACIONES PARA SUSCRIPCIÓN DE TRATADOS


INTERNACIONALES

La Ley reglamentaria del Artículo 15 Constitucional, para los casos en que no


exista tratado internacional y para los procedimientos correspondientes, la
encontramos en la Ley de Extradición Internacional publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 29 de diciembre de 1975, la cual establece en su Artículo
primero que

“Las disposiciones de esta Ley son de orden público, de carácter federal y tienen
por objeto determinar los casos y las condiciones para entregar a los Estados que
lo soliciten, cuando no exista tratado internacional, a los acusados ante sus
tribunales, o condenados por ellos, por delitos del orden común.”

Y, al mismo tiempo, determina en su artículo 2 que

[14]
“Los procedimientos establecidos en esta ley se deberán aplicar para el trámite y
resolución de cualquier solicitud de extradición que se reciba de un gobierno
extranjero.”

Los casos en que no procede la extradición en México los contempla el artículo 7°


de la Ley en comento, que nos dice lo siguiente:

Artículo 7. No se concederá la extradición cuando: I.- El reclamado haya sido


objeto de absolución, indulto o amnistía o cuando hubiere cumplido la condena
relativa al delito que motive el pedimento; II.- Falte querella de parte legítima, si
conforme a la ley penal mexicana el delito exige ese requisito; III.- Haya prescrito
la acción o la pena, conforme a la ley penal mexicana o a la ley aplicable del
Estado solicitante, y IV.- El delito haya sido cometido dentro del ámbito de la
jurisdicción de los tribunales de la República.

LA PROHIBICIÓN DE EXTRADICIÓN DE REOS POLÍTICOS O DE AQUELLOS


DELINCUENTES DEL ORDEN COMÚN QUE HAYAN TENIDO LA CONDICIÓN
DE ESCLAVOS Y TRATADOS INTERNACIONALES LOS CUALES ALTERAN O
MODIFICAN LOS DERECHOS HUMANOS DONDE MÉXICO SEA PARTE.

La extradición es un acto de Estado a Estado. Un gobierno requiere y el otro


requerido determina si accede o no a la solicitud. Se trata de una relación entre
Estados que son iguales, independientemente de su fuerza económica, militar o
política. En la Constitución mexicana, tan prolífica, sólo en dos ocasiones se
menciona la palabra extradición. En el artículo 15 y en el 119. En el primero para
prohibir la extradición de reos políticos y delincuentes del orden común que hayan
tenido la condición de esclavos en el país en que delinquieron. En el otro, para
señalar que, en las extradiciones, una vez requeridas, por un Estado extranjero
serán tramitadas por el Ejecutivo federal con intervención de la autoridad judicial
federal. México se ha negado casi sistemáticamente a la extradición de mexicanos
a Estados Unidos.

ARTICULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS.

[15]
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD, COMO GARANTIA DE SEGURIDAD JURIDICA

La legalidad como principio y en su acepción jurídica más aceptada, establece que


todo acto de los órganos del Estado debe encontrarse fundado y motivado por el
derecho vigente. Dicho de otra forma: el principio de legalidad demanda la
sujeción de todos los órganos estatales al derecho; más aún, todo acto o
procedimiento jurídico llevado a cabo por las autoridades estatales debe tener su
apoyo estricto en una norma legal, la cual, a su vez, debe estar conforme a las
disposiciones de forma y fondo consignados en la Constitución.

LA MOLESTIA AL GOBERNADO, COMO AUTO DE AUTORIDAD


Son actos temporales que afectan a una persona o su patrimonio y requieren de
autorización previa por parte de la autoridad competente (administrativa o
jurisdiccional), la cual debe estar justificada. Estos actos deben llevarse con
respeto a la dignidad de la persona en cuestión y la autoridad que los practique
debe informarle sobre sus derechos y solicitar su cooperación en la investigación
del delito.

SON LOS BIENES JURÍDICOS TUTELADOS (CONCEPTO)


Los bienes jurídicos tutelados por este precepto son: la persona, la familia, el
domicilio, los papeles o las posesiones. Respecto a estos bienes, Ignacio
Burgoa31 señala: Que la ‘persona’, es susceptible de afectación, en los siguientes
casos:

• Cuando se le restringe o perturba su actividad o individualidad psicofísica


propiamente dichas e inclusive su libertad personal;

• Cuando tal restricción o perturbación concierne a su capacidad jurídica de


adquirir derechos y contraer obligaciones;

• Tratándose de personas morales, al reducirse o disminuirse las facultades


inherentes a su entidad jurídica, impidiendo o limitando el ejercicio de su actividad
social.

[16]
EL MANDAMIENTO POR ESCRITO, DE AUTORIDAD COMPETENTE, SU
FUNDACIÓN Y MOTIVACIÓN
Todo acto de molestia, debe constar en un mandamiento escrito de autoridad
competente, que lo funde y motive. En la última parte del primer párrafo del
artículo 16 establece que los requisitos para que los mencionados actos de
molestia puedan ser considerados como constitucionales y por ende legales son:

a) Que sea por escrito.


b) Que provenga de autoridad competente
c) Que en los documentos escritos se funde y motive la causa legal del acto
de molestia.

Por lo que respecta a la motivación, se traduce en que la autoridad explique las


razones por las cuales considera que los hechos encuadran en los preceptos
legales en los que fundamenta su actuar.

PROTECCIÓN DE LOS DATOS, ACCESO, RECTIFICACIÓN Y CANCELACIÓN.

Que todas las personas, titulares de estos derechos, cuenten con la prerrogativa
de acceder, rectificar, cancelar u oponerse al tratamiento de sus datos personales
que se encuentran en posesión de los responsables, protegiendo y garantizando
así el derecho humano reconocido en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en
los casos y bajo las condiciones que la propia constitución establezca.

CASOS DE EXCEPCIÓN
De conformidad con el artículo 16 (diez y seis) constitucional las órdenes de
aprehensión debe girarlas el juez. Salvo casos de excepción como son: la
flagrancia, orden de aprehensión y caso urgente.

DATOS PERSONALES Y SU PROTECCIÓN, CASOS DE EXCEPCIÓN POR


VOLUNTAD CONSTITUCIONAL
LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE
LOS PARTICULARES

[17]
Artículo 10.- No será necesario el consentimiento para el tratamiento de los datos
personales cuando:

I. Esté previsto en una Ley;


II. II. Los datos figuren en fuentes de acceso público;
III. III. Los datos personales se sometan a un procedimiento previo de
disociación;
IV. IV. Tenga el propósito de cumplir obligaciones derivadas de una relación
jurídica entre el titular y el responsable;
V. V. Exista una situación de emergencia que potencialmente pueda dañar
a un individuo en su persona o en sus bienes;
VI. VI. Sean indispensables para la atención médica, la prevención,
diagnóstico, la prestación de asistencia sanitaria, tratamientos médicos
o la gestión de servicios sanitarios, mientras el titular no esté en
condiciones de otorgar el consentimiento, en los términos que establece
la Ley General de Salud y demás disposiciones jurídicas aplicables y
que dicho tratamiento de datos se realice por una persona sujeta al
secreto profesional u obligación equivalente, o
VII. VII. Se dicte resolución de autoridad competente.

LA ORDEN DE APREHENSIÓN: CONCEPTO Y REQUISITOS

Solicitud que efectúa el Ministerio Público al Juez de Control para la detención de


una persona cuando: existen datos de prueba suficientes para determinar su
probable responsabilidad, se resiste a comparecer ante la autoridad judicial, o se
ha sustraído de la acción de la justicia.

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos regula la emisión de una


orden de aprehensión de manera general, estableciendo solamente lineamientos
amplios que la ley secundaria deberá desarrollar profusamente. En ese sentido, es
importante señalar que los requisitos constitucionales para emitir la orden de
aprehensión son:

[18]
i) que sea emitida por autoridad judicial; ii) que esté precedida por denuncia o
querella de un hecho que la ley señale como delito;
ii) que haya pruebas de que se ha cometido tal hecho y
iii) que el hecho fue probablemente cometido por el indiciado, o que haya
participado en él.

ORDEN DE APREHENSIÓN: CONCEPTO Y REQUISITOS

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos regula la emisión de una


orden de aprehensión de manera general, estableciendo solamente lineamientos
amplios que la ley secundaria deberá desarrollar profusamente. En ese sentido, es
importante señalar que los requisitos constitucionales para emitir la orden de
aprehensión son:

i) que sea emitida por autoridad judicial;


ii) que esté precedida por denuncia o querella de un hecho que la ley
señale como delito;
iii) que haya pruebas de que se ha cometido tal hecho y
iv) que el hecho fue probablemente cometido por el indiciado, o que haya
participado en él.

ORDEN DE RETENCIÓN: CONCEPTO Y REQUISITOS

Que el acuerdo de retención emitido por los agentes del Ministerio Público dentro
de la fase de investigación del delito, constituye una de

las resoluciones que implican la restricción de la libertad, por lo que para que
encuentre una justificación legal requiere de la observancia

de los instrumentos normativos nacionales e internacionales, así como de la


implementación de mecanismos de control que garanticen su

legalidad.

[19]
FLAGRACIA
Es el supuesto en que cualquier persona puede detener a otra en el momento en
que se esté cometiendo un delito o inmediatamente después de haberse
cometido. El detenido debe presentarse sin demora ante la autoridad o Ministerio
Público más cercano.

AMPLIACIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS FACULTADES OTORGADAS AL MP


EN CASOS URGENTES. LOS DELITOS GRAVES ASÍ CALIFICADOS POR LA
LEY. - EL RIESGO FUNDADO DE QUE EL INDICIADO PUEDA SUSTRAERSE
AL A ACCIÓN DE LA JUSTICIA

LA DETENCIÓN POR CASO URGENTE es una forma de detención extraordinaria


en donde el Ministerio Público cuenta con facultades dotadas por la constitución
para que este, en casos de urgencia, se encuentre en condiciones de ejecutar una
intervención inmediata jurídicamente justificada y ordene una detención ante la
presencia de condiciones que presuman el riesgo fundado de la sustracción de la
justicia del sujeto activo y la imposibilidad de acudir ante la autoridad judicial en el
momento preciso para solicitar la liberación de una orden de aprehensión, además
de que existan datos que establezcan la existencia de un hecho señalado como
delito grave. La detención por Caso Urgente, es muy similar a una determinación
por Orden Aprensión, su diferencia sustancial radica en que no es expedida por
una autoridad judicial como sucede en la orden de aprehensión, sino por el
Ministerio Público.

LA URGENCIA, es el factor determinante que motiva el empleo de esta


herramienta legal, pues es una facultad constitucional otorgada al Ministerio
Público para que en aquellos casos en que se encuentre imposibilitado de solicitar
y por tanto obtener de la autoridad judicial una orden de aprehensión pueda
ejercer acciones inmediatas y ordenar una detención ante el riesgo fundado de
sustracción de la justicia del sujeto activo.

3.4.13. ORDEN JUDICIAL DE ARRAIGO SOBRE PERSONA, REQUISITOS,


TIEMPO DE DURACIÓN, CASOS DE AMPLIACIÓN.

[20]
Formalidades del Arraigo: El arraigo debe cumplir con ciertas formalidades que
inician cuando el Ministerio Publico con motivo de una averiguación previa estima
que es necesario el arraigo del indiciado, tomando en cuenta las características
del hecho imputado y las circunstancias personales de aquel, tendrá que recurrir al
órgano jurisdiccional competente, fundando y motivando su petición, para que este
oyendo al indiciado, resuelva el arraigo con la vigilancia de la autoridad, que
ejercerá el Ministerio Público y sus auxiliares.

El arraigo se prorrogará por el tiempo estrictamente indispensable para la debida


integración de la averiguación de que se trate, pero no deberá exceder de
cuarenta días, prorrogables por otros cuarenta, a solicitud del Ministerio Público.

3.4.14. DELINCUENCIA ORGANIZADA, LOCAL Y FEDERAL

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) señala en su


artículo 16: “Por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho
de tres o más personas, para cometer delitos en forma permanente o reiterada, en
los términos de la Ley de la materia”. De acuerdo con la Ley Federal contra la
Delincuencia Organizada (LFDO) existe ese tipo de organización delictiva cuando
tres o más personas se organizan para realizar en forma permanente o reiterada
conductas que por sí o unidas a otras tienen como fin o resultado cometer algún o
algunos de los delitos siguientes: terrorismo, contra la salud, falsificación o
alteración de moneda, operaciones con recursos de procedencia ilícita, acopio y
tráfico de armas, tráfico de indocumentados y de órganos, corrupción de personas,
pornografía, turismo sexual o lenocinio en contra de menores o incapaces, asalto,
secuestro, tráfico de menores, robo de vehículos y trata de personas.

OBLIGACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA RESOLVER LA SITUACIÓN


JURÍDICA DE UN DETENIDO DENTRO DEL TÉRMINO CONSTITUCIONAL O
SU AMPLIACIÓN.
Rendida la declaración preliminar o manifestada su abstención de declarar por
parte del imputado, inmediatamente formulada la imputación por parte del
Ministerio Público, dichas actividades procesales se harán constar en un acta
mínima.

[21]
Inmediatamente, el Ministerio Público, en uso de la voz, solicitará con fundamento
en el artículo 313 audiencia para la vinculación a proceso del imputado, aunque el
juez de control de oficio le explicará al imputado los momentos en los cuales
puede resolver su situación jurídica en el plazo constitucional, o si va a solicitar su
ampliación; procediendo a la vez el juzgador a señalar las hipótesis que se
presentan para resolverle su situación jurídica, por medio de un auto de, o no,
vinculación a proceso; ello con base en la Constitución Federal y en el Código
Nacional de Procedimientos Penales, que pueden ser:

Antes de concluir el término de las 72 horas, en la misma audiencia de imputación,


después de haber declarado o se haya abstenido el imputado, el Ministerio Público
puede solicitar al juez de control que se resuelva su situación jurídica con la
resolución de vinculación a proceso.

LA ORDEN DE CATEO: CONCEPTO Y REQUISITOS.

La orden de cateo representa una autorización expresa emitida por el juez de


control para realizar una inspección en un domicilio o una propiedad privada con la
finalidad de obtener o localizar a alguna persona, o identificar y asegurar objetos o
evidencias, instrumentos relacionados con la investigación de un delito, de
acuerdo al artículo 282 de Código Nacional de Procedimientos Penales y con
apego a los numerales 1,16 de la Constitución Federal y en los Tratados
Internacionales. Lo cual la petición de orden de cateo deberá ser resuelta por la
autoridad judicial de manera inmediata por cualquier medio que garantice su
autenticidad ya sea por correo electrónico, o en audiencia privada con la sola
comparecencia del fiscal, en un plazo que no exceda de las seis horas siguientes
a que se haya recibido.

La resolución ordena el cateo y debe contener lo siguiente de acuerdo al


artículo 283 del Código Federal de Procedimientos Penales;

1. El nombre y cargo del Juez de control que lo autoriza y la identificación del


proceso en el cual se ordena,

[22]
2. La determinación concreta del lugar o los lugares que habrán de ser
cateados y lo que se espera encontrar en éstos;

 El motivo del cateo, debiéndose indicar o expresar los indicios de los que se
desprenda la posibilidad de encontrar en el lugar la persona o personas que
hayan de aprehenderse o los objetos que se buscan;

1. El día y la hora en que deba practicarse el cateo o la determinación que, de


no ejecutarse dentro de los tres días siguientes a su autorización, quedará
sin efecto cuando no se precise fecha exacta de realización, y

2. Los servidores públicos autorizados para practicar e intervenir en el cateo.

3.4.17. LA INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES PRIVADAS:


REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA Y CAUSAS DE EXCEPCIÓN, VALOR
PROBATORIO

La "intervención de comunicaciones privadas" es un medio legal por el cual el


agente del Ministerio Público de la Federación, con motivo de la investigación de
un delito materia de delincuencia organizada y previa autorización de la autoridad
judicial, interviene las comunicaciones para obtener información que sirva para el
esclarecimiento de los hechos investigados.

JUECES DE CONTROL (MEDIDAS CAUTELARES, PROVIDENCIAS


PRECAUTORIAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN)

JUEZ DE CONTROL. - Autoridad jurisdiccional que interviene desde el inicio del


procedimiento y hasta que se emite la resolución que da inicio al Juicio Oral. Este
Juez se encarga de velar por la legalidad y el respeto a los derechos
fundamentales de las partes y realiza diversas diligencias en las dos primeras
etapas (de investigación e intermedia) del proceso.

De conformidad con el numeral 16 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que
resolverán en forma inmediata, y por cualquier medio, las solicitudes de medidas
cautelares, providencias precautorias (el embargo de bienes y la inmovilización de

[23]
cuentas y demás valores que se encuentren dentro del sistema financiero) y
técnicas de investigación de la autoridad, que requieran control judicial,
garantizando los derechos de los indiciados y de las víctimas u ofendidos. Y
deberá existir un registro fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y
Ministerio Público y demás autoridades competentes.

Medidas cautelares: Son medidas preventivas que tienen como objetivo que la
persona imputada (quien se encuentra en medio de algún proceso penal o bien
una investigación) no evada a la justicia, asista a sus audiencias o juicios orales,
no obstaculice los procedimientos y no ponga en riesgo a la víctima o víctimas, así
como a las pruebas. El juez puede aplicar más de una medida cautelar.

Providencias precautorias: son aquellas medidas impuestas por el juez para


garantizar la reparación del daño, y podrán ser solicitadas por: la víctima, el
ofendido o el ministerio público. El juez habrá de considerar los datos de prueba,
de ellos se deberá desprender la posible reparación del daño y la probabilidad de
que el imputado será responsable de pagarlo.

LAS VISITAS DOMICILIARIAS.

La visita domiciliaria es uno de los principales actos de molestia que ejerce la


autoridad, pues se trata de una excepción de la garantía de inviolabilidad del
domicilio. Esta facultad consiste en revisar, en el domicilio del contribuyente, el
cumplimiento de las obligaciones fiscales a que se encuentran sujetos.

El párrafo dieciséis prevé el que las visitas domiciliarias se ejecuten por dos
motivos:

1.- CERCIORARSE que el visitado ha cumplido con los reglamentos sanitarios y


de policía, y

2.- COMPROBAR que se han acatado las disposiciones fiscales, sujetándose a


las leyes respectivas y a las formalidades previstas para los cateos.

La orden de visita domiciliaria debe satisfacer dos requisitos constitucionales: los


esenciales y los formales. La ausencia de los primeros produce la nulidad lisa y
[24]
llana de la resolución que llegue a emitirse en perjuicio del contribuyente y la
ausencia de los segundos, produce la nulidad para efectos de reposición de las
formalidades omitidas.

ARTICULO 17 CONSTITUCIONAL

ADMINISTRACION DE JUSTICIA COMO GRANTIA DE SEGURIDAD JURIDICA

El segundo párrafo del artículo 17 complementa lo previsto por el primero, al


imponer al Estado la creación de tribunales que se encuentren siempre expeditos
para impartir justicia, en los términos y los plazos fijados por las leyes. Además,
este servicio de impartición de justicia debe ser gratuito. El servicio otorgado por
los tribunales debe ser gratuito, pues el acceso a la justicia no debe excluir ni aun
a las personas con escasos recursos económicos. Los titulares de los órganos
jurisdiccionales son remunerados por el Estado, de ahí que nadie deba erogar
dinero en calidad de contraprestación a los impartidores de justicia.

PROHIBICION CONSTITUCIONAL A QUE EL INDIVIDUO SE HAGA JUSTICIA


POR SI MISMO

Este mandato Constitucional, nos deja claro que la justicia por propia mano es
contraria a Derecho y que cualquier persona que cometa una conducta tipificada
como delito será juzgada mediante las instituciones que ejercen el poder del
Estado. Lamentablemente en muchos de los casos en donde no se lleva a cabo la
aplicación de la ley a quien es acusado de la comisión del delito, es porque se
cree que tenemos ausencia de autoridad, por ello existen grupos que se enfrentan
a bandas de criminales que quieren imponer su ley, realizar extorsiones y cobros
de piso, robos, etc., sin que la autoridad haga frente a tal situación.

LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA DE MANERA PRONTA, COMPLETA E


IMPARCIAL

Justicia pronta, que se traduce en la obligación de las autoridades encargadas


de su impartición, de resolver las controversias ante ellas planteadas, dentro de

[25]
los términos y plazos que para tal efecto se establezcan en las leyes;

2. Justicia completa, consistente en que la autoridad que conoce del asunto


emita pronunciamiento respecto de todos y cada uno de los aspectos debatidos,
cuyo estudio sea necesario; y garantice al gobernado la obtención de una
resolución en la que, mediante la aplicación de la ley al caso concreto, se resuelva
si le asiste o no la razón sobre los derechos que le garanticen la tutela
jurisdiccional que ha solicitado;

Justicia imparcial, que significa que el juzgador emita una resolución, no sólo
apegada a derecho, sino, fundamentalmente, que no dé lugar a que pueda
considerarse que existió favoritismo respecto de alguna de las partes o
arbitrariedad en su sentido;

PLAZOS Y TÉRMINOS: CONCEPTO

Término es el momento en que debe realizarse un acto o en que debe


comenzar. Plazo es el lapso dentro del cual debe realizarse un acto.

Los servicios gratuitos del poder judicial y Prohibición constitucional de las costas
judiciales, También en el segundo párrafo del artículo 17 se establece lo relativo a
la gratuidad del servicio, que a la letra señala; “su servicio será gratuito, quedando,
en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.”

Establecido lo anterior, es importante diferenciar entre las costas judiciales y las


costas procesales, por lo que atenderemos a lo establecido en el Código de
Comercio.

“Sobre las costas judiciales señala el artículo 1081: “Por ningún acto judicial se
cobrarán costas, ni aun cuando se actuare con testigos de asistencia o se
practicaren diligencias fuera del lugar del juicio.” Es decir, los tribunales no
pueden cobrar por ningún acto judicial, es inconstitucional, pero las costas
procesales no están prohibidas, y al respecto establece el artículo 1082 señala:

[26]
Cada parte será inmediatamente responsable de las costas que originen las
diligencias que promueva, en caso de condenación en costas, la parte condenada
indemnizará a la otra de todas las que se hubieren causado, cuando hubiese
opuesto excepciones o recursos frívolos o improcedentes con el propósito de
retardar el procedimiento. Por lo que las costas procesales se derivan de los
gastos de las partes derivadas del proceso, y al finalizarse un proceso se puede
condenar en costas, es decir, la parte perdidosa deberá hacerse cargo de todos
los gastos que se llevaron a cabo dentro del proceso como, por ejemplo; los
honorarios de los abogados, la expedición de copias, entre otros.

ACCIONES COLECTIVAS: MATERIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS.

Como introducción, para entender lo que conllevan las acciones colectivas


atenderemos a lo que señala la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente:

Se han reconocido una serie de derechos e intereses que trascienden las esferas
jurídicas de los sujetos unipersonales, y se adscriben a grupos de personas que
pueden o no estar determinados, pero que están vinculados entre sí por alguna
circunstancia o situación propiciada o no por los mismos agentes del grupo. Es de
esta forma que las acciones colectivas se sustentan en esta idea de una
protección más garantista a los derechos de las personas, ya que tiene un mayor
impacto al proteger en un solo acto a varias personas que tienen el mismo interés
en común.

Se encuentra en el siguiente párrafo del artículo 17 Constitucional, que a la letra


señala:

“El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas.
Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales
y los mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán de
forma exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos.”

[27]
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS COMO
FORMA DE IMPARTIR JUSTICIA.

Ahora nos concierne estudiar lo que se establece en el quinto párrafo del artículo
17, que a la letra señala: “Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución
de controversias. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la
reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión
judicial.”

Para comenzar es menester establecer, ¿qué son los Mecanismos Alternativos de


Solución de Controversias? y para responder a esta interrogante nos apoyaremos
en la definición que nos señala María Elena Pacheco Belio Mejía en el Foro
Jurídico Derechos Humanos y Mecanismos Alternativos de Solución de
Controversias. Donde establece “Los Medios Alternativos de Solución de
Controversias con medios que sirven para lograr un acuerdo preparatorio,
solucionar el conflicto y reparar el daño.” Con esta pequeña introducción al tema
`podemos percatarnos de que estos Medios o Mecanismos nos ofrecen una vía
distinta a la que ordinariamente seguimos en un proceso jurisdiccional, ya que le
ponen fin a la confrontación entre las partes, esto con la posibilidad de una pronta
reparación del daño.

En el caso de la materia penal, existe la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos


de Solución de Controversias en Materia Penal, la cual regula en qué supuestos
proceden estos mecanismo alternativos y establece en su artículo 1 que estos
tienen como finalidad “propiciar, a través del diálogo, la solución de las
controversias que surjan entre miembros de la sociedad con motivo de la denuncia
o querella referidos a un hecho delictivo, mediante procedimientos basados en la
oralidad, la economía procesal y la confidencialidad.”

GARANTÍA DE INDEPENDENCIA Y EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES


JUDICIALES

[28]
En el siguiente párrafo del artículo materia de este recurso, se establece a la letra
“Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se
garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus
resoluciones.” Por lo que es la obligación de los órganos judiciales no solo dictar
una sentencia, sino ejecutarla, ya que de nada serviría lo establecido en papel si
no hay manera de garantizar que se cumpla con su contenido, por lo que debe de
adoptar las medidas que le ayuden a ejecutar de forma efectiva estas resoluciones
judiciales.

EL CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE DEUDA DE CARÁCTER CIVIL.

De acuerdo con el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, “nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil”.

Las deudas consideradas como de carácter civil son aquellas que se contraen
con créditos personales, de nómina, hipotecas o tarjetas de créditos, lo que
significa que al existir un impago su castigo no es la prisión. Ante esta perspectiva
es importante que no creas que dejar de pagar no tiene consecuencias, pues
como ya te dijimos puede ser motivo de embargo de bienes o hasta de tu
vivienda.

ARTICULO 18 CONSTITUCIONAL

LA PRISIÓN PREVENTIVA COMO GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA

Puede definirse a la prisión preventiva como la medida cautelar dictada por la


autoridad judicial con las formalidades impuestas por la Constitución, que tiene por
objeto impedir que una persona, a la que se ha imputado la comisión de un delito
calificado de grave por la ley, evada la acción de la justicia mientras se sustancia
el proceso donde se concluirá si, en efecto, la persona detenida es responsable
del delito que se le ha imputado.

[29]
ETAPAS DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

La prisión preventiva comienza desde que la persona es detenida o aprehendida y


queda a disposición del juez; por tanto, la prisión preventiva comprende dos
periodos. El que empieza en el momento en que el sujeto queda bajo las órdenes
de la autoridad judicial, ya sea por el efecto de la orden de aprehensión o por
consignación del Ministerio Público. El que inicia a partir del auto de formal prisión
y hasta el momento en que se pronuncie la sentencia debidamente ejecutoriada.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO

El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos


humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el
deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y
procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la
ley. Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados
a los hombres para tal efecto.

BASES Y MEDIOS PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL DEL DELINCUENTE

Las políticas de reinserción social postpenitenciaria en México tienen todavía un


largo camino por recorrer para alcanzar los objetivos de restablecimiento de
derechos y prevención de la reincidencia. No obstante, existen ya algunas pautas
a nivel nacional que pueden adoptarse para transformar en realidad estas metas.
Es fundamental entender que la integralidad de los programas de reinserción
requiere de un diseño coherente en el que deben involucrarse distintas instancias
de gobierno en colaboración con la sociedad civil y el sector privado. Dicha
articulación parte de un análisis preciso de las estructuras sociales en las que se
reproduce el delito, el cual debe traducirse en intervenciones diferenciadas, pero
de carácter transversal en las que se atiendan las principales necesidades de la
población liberada y se otorguen las oportunidades suficientes para la
reestructuración de sus proyectos de vida. Trabajar en la reinserción social como

[30]
una forma de garantizar la no repetición de actos violentos debe ser una exigencia
de las víctimas, un derecho de las personas que han cometido un delito y una
prioridad del gobierno en el proceso de pacificación.

SEPARACIÓN DE RECLUSORIOS PARA HOMBRES Y EL DESTINADO PARA


LAS MUJERES

El propósito principal de la separación es garantizar la protección y seguridad de


las personas privadas de libertad, y la gestión óptima de las cárceles. También es
una medida para preservar el principio de la presunción de inocencia de las
personas en prisión preventiva, y para proporcionar las condiciones de las
cárceles más adecuadas para cada categoría de personas detenidas. Como
cuestión de principio, las mujeres deben estar separadas de los hombres, los
niños y niñas de las personas adultas, y las personas no procesadas de las
condenadas. Las personas migrantes detenidas en base a su condición de
migrantes deben estar separadas de las condenadas y recluidas en condiciones
tan alejadas de un régimen penitenciario como sea posible. Las personas presas
por deudas y otros detenidos y detenidas civiles deben mantenerse separadas de
las personas presas por delitos penales.

El principio de separación debe tener como resultado la existencia de unidades


estrictamente separadas unas de otras dentro de la misma instalación, o bien de
instituciones especiales para los grupos afectados. Las medidas de separación no
deben dar lugar a restricciones de acceso a los servicios y a la atención, o al
deterioro de las condiciones materiales de detención de las personas a las que
afecte. Otros criterios de separación pueden ser justificados para proteger a las
personas detenidas en situaciones de especial vulnerabilidad debido a su edad,
estado de salud, origen étnico, orientación sexual o identidad de género. En tales
casos, la separación no debe ser sistemática, debe tener en cuenta el
consentimiento de las personas a las que concierne, y no debe equivaler a un
régimen de aislamiento, ni a restricciones en el acceso a los servicios y cuidados
proporcionados por la institución.

[31]
CELEBRACIÓN DE CONVENIOS ENTRE LOS GOBIERNOS FEDERAL Y DE
LOS ESTADOS EN MATERIA DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Artículo 18 párrafo tercero establece: La federación, los estados y el distrito federal


podrán celebrar convenios para que los sentenciados por delitos del ámbito de su
competencia extingan las penas en establecimientos penitenciarios dependientes
de una jurisdicción diversa Párrafo octavo establece: Los sentenciados, en los
casos y condiciones que establezca la ley, podrán compurgar sus penas en los
centros penitenciarios más cercanos a su domicilio, a fin de propiciar su
reintegración a la comunidad como forma de reinserción social. Esta disposición
no aplicara en caso de delincuencia organizada y respecto de otros internos que
requieran medidas especiales de seguridad. Los sentenciados de nacionalidad
mexicana que se encuentren compurgando penas en países extranjeros, podrán
ser trasladados a la república para que cumplan sus condenas con base en los
sistemas de reinserción social previstos en este artículo, y los sentenciados de
nacionalidad extranjera por delitos del orden federal o del fuero común, podrán ser
trasladados al país de su origen o residencia, sujetándose a los tratados
internacionales que se hayan celebrado para ese efecto. El traslado de los
reclusos solo podrá efectuarse con su consentimiento expreso.

SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA LOS MENORES

La Ley de Justicia para Adolescentes, contempla un sistema integral de justicia


que prevé la investigación, el procedimiento y los mecanismos para determinar la
responsabilidad de los adolescentes a quienes se les atribuye o compruebe la
realización de una conducta antisocial.

ARTÍCULO 19 CONSTITUCIONAL

LA DETENCIÓN ANTE AUTORIDAD JUDICIAL, COMO GARANTÍA DE


SEGURIDAD JURÍDICA
Nadie podrá ser detenido sin una orden de aprehensión emitida por juez
competente previa denuncia o querella presentada ante el Ministerio Público,
respecto de un hecho que la ley señale como delito y que se encuentre

[32]
sancionado con pena de prisión y obren datos de que se ha cometido el ilícito y
exista la probabilidad de que la persona acusada lo realizó o participó en su
comisión. Sólo en casos urgentes, el Ministerio Público podrá, bajo su
responsabilidad, ordenar la detención, fundando y expresando su proceder.
Cualquier persona podrá detener a otra en el momento que esté cometiendo un
ilícito o inmediatamente después de haberlo cometido, poniendo sin demora al
detenido a disposición del Ministerio Público.

EL TÉRMINO CONSTITUCIONAL
Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y
dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se
justifique con un auto de vinculación a proceso en el que se expresará: el delito
que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así
como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale
como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o
participó en su comisión.

EL AUTO DE VINCULACIÓN (FORMAL PRISIÓN): CONCEPTO Y REQUISITOS


(DE FONDO Y FORMA)
El auto de vinculación a proceso es una fase previa al juicio oral. Forma parte de
la etapa de investigación en la que el imputado es informado de que existen
hechos por los cuales la autoridad ministerial realiza una investigación sobre su
persona y se autoriza la apertura de un periodo de investigación formalizada. En
él, pueden imponerse medidas cautelares de carácter real o procesal para
garantizar los fines del proceso, que es la emisión de una sentencia. El artículo 19
constitucional trasformó el llamado auto de término constitucional del sistema de
justicia mixto; éste, que en su denominación más popular –"auto de formal
prisión"– denotaba una esencia que se alejaba de una ideal garantista del proceso
penal, ha sido sustituido por el auto de vinculación a proceso. La distinción sin
embargo no es sólo de orden semántico. Por una parte, se modifica el estándar
probatorio. En su determinación ya no es necesario acreditar el cuerpo del delito y
la probable responsabilidad penal. Esto implica la trasformación de la calificación

[33]
jurídica en una de orden fáctico en la que más que el delito se requiere probar la
existencia de un hecho que la ley penal señale como delito y que existan datos y
elementos sobre la probabilidad de que el imputado participó en su comisión o lo
cometió.

El análisis del texto constitucional y las legislaciones procesales de las entidades


federativas que han implementado el sistema acusatorio permite establecer que
para su emisión se requiere satisfacer los siguientes extremos:
A) Que se haya formulado imputación.
B) Que el imputado haya sido informado de su derecho a declarar y a la no
autoincriminación y haya expresado si desea declarar o reservarse.
C) Se establezca las circunstancias de tiempo, modo y lugar de ejecución del
hecho.
D) De los antecedentes de la investigación se desprenda datos que establezcan
que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y la probabilidad de
que el imputado lo cometió o participó en su comisión.
E) No se encuentre demostrada, más allá de toda duda razonable, una causa de
extinción de la acción penal o una excluyente de responsabilidad penal. Los
requisitos se dividen, según criterio del Poder Judicial de la Federación, en
requisitos de forma, los tres primeros, y requisito de fondo, los dos últimos.

AMPLIACIÓN DEL TÉRMINO CONDICIONES Y REQUISITOS.

El objetivo de la ampliación de término constitucional de las SETENTA Y


DOS HORAS, a el doble de este tiempo para resolver la situación jurídica del
inculpado. La duplicidad del término constitucional es un lapso de tiempo
solicitado por la defensa del justiciable primordialmente para tener la
oportunidad de ofrecer pruebas a favor de su patrocinado, con antelación a
que se dicte el auto que resuelva la situación jurídica del imputado y, que
dichas pruebas sean valoradas por el órgano jurisdiccional para que
jurídicamente se resuelva su situación.

[34]
PETICIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA POR EL MINISTERIO PÚBLICO.

El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras
medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del
imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima,
de los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo
procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito
doloso.

PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA ORDENADA POR EL JUEZ

La prisión preventiva es una medida cautelar, es decir, es una medida de


prevención o aseguramiento que se impone por determinación judicial, para lograr
los fines del procedimiento penal. Uno de los aciertos del Código Nacional de
Procedimientos Penales, es la sistematización y clasificación de las medidas de
aseguramiento en el procedimiento penal, distinguiéndolas entre medidas de
protección, providencias precautorias y medidas cautelares.
Las medidas de protección se pueden imponer durante todo el procedimiento
penal y tienen como finalidad la protección de la víctima u ofendido, testigos,
peritos y demás sujetos procesales. Se pueden aplicar por el Ministerio Público
desde el inicio del procedimiento y algunas, como la restricción para acercarse o
comunicarse con la víctima o la separación inmediata del domicilio, requieren ser
ratificadas por el juez de control. Las medidas de protección se decretan a petición
de la víctima u ofendido o incluso de oficio, cuando el Ministerio Público estime
que el imputado representa un riesgo inminente contra la seguridad de la víctima u
ofendido.

REVOCACIÓN DE LA LIBERTAD DEL GOBERNADO VINCULADO AL


PROCESO.

El auto de vinculación a proceso es una fase previa al juicio oral. Forma parte de
la etapa de investigación en la que el imputado es informado de que existen

[35]
hechos por los cuales la autoridad ministerial realiza una investigación sobre su
persona y se autoriza la apertura de un periodo de investigación formalizada. En
él, pueden imponerse medidas cautelares de carácter real o procesal para
garantizar los fines del proceso, que es la emisión de una sentencia.

PROLONGACIÓN DE LA DETENCIÓN EN PERJUICIO DEL GOBERNADO,


SUS EFECTOS

La prolongación de la detención en su perjuicio será sancionada por la ley penal.


La autoridad responsable del establecimiento en el que se encuentre internado el
indiciado, que dentro del plazo antes señalado no reciba copia autorizada del auto
de vinculación a proceso y del que decrete la prisión preventiva, o de la solicitud
de prórroga del plazo constitucional, deberá llamar la atención del juez sobre dicho
particular en el acto mismo de concluir el plazo y, si no recibe la constancia
mencionada dentro de las tres horas siguientes, pondrá al indiciado en libertad.

EL MALTRATO, LAS MOLESTIAS Y LOS ABUSOS CON MOTIVO DE LA


APREHENSIÓN O EN LAS PRISIONES

Todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho o hechos delictivos señalados


en el auto de vinculación a proceso. Si en la secuela de un proceso apareciere
que se ha cometido un delito distinto del que se persigue, deberá ser objeto de
investigación separada, sin perjuicio de que después pueda decretarse la
acumulación, si fuere conducente. Si con posterioridad a la emisión del auto de
vinculación a proceso por delincuencia organizada el inculpado evade la acción de
la justicia o es puesto a disposición de otro juez que lo reclame en el extranjero, se
suspenderá el proceso junto con los plazos para la prescripción de la acción penal.
Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones, toda molestia que se
infiera sin motivo legal, toda gabela o contribución, en las cárceles, son abusos
que serán corregidos por las leyes y reprimidos por las autoridades.

[36]
ARTÍCULO 20 CONSTITUCIONAL

EL PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL

 Es el Procedimiento legal mediante el cual se imparte la justicia penal.


 Tiene como finalidad esclarecer los hechos, proteger al inocente, sancionar
al culpable y reparar los daños causados por el delito.
 El proceso se desarrolla a través de Audiencias públicas y orales, que se
video graban, facilitando la transparencia en la actuación de jueces y
partes.
 En los casos permitidos por la ley ofrece la posibilidad de llegar a acuerdos
entre las partes para solucionar el asunto antes de la sentencia.

PRINCIPIOS DE PUBLICIDAD, CONTRADICCIÓN, CONCENTRACIÓN,


CONTINUIDAD E INMEDIACIÓN.
Artículo 5o. Principio de publicidad Las audiencias serán públicas, con el fin de
que a ellas accedan no sólo las partes que intervienen en el procedimiento sino
también el público en general, con las excepciones previstas en este Código. Los
periodistas y los medios de comunicación podrán acceder al lugar en el que se
desarrolle la audiencia en los casos y condiciones que determine el Órgano
jurisdiccional conforme a lo dispuesto por la Constitución, este Código y los
acuerdos generales que emita el Consejo.

Artículo 6o. Principio de contradicción Las partes podrán conocer, controvertir o


confrontar los medios de prueba, así como oponerse a las peticiones y alegatos de
la otra parte, salvo lo previsto en este Código.

Artículo 7o. Principio de continuidad Las audiencias se llevarán a cabo de forma


continua, sucesiva y secuencial, salvo los casos excepcionales previstos en este
Código.

[37]
Artículo 8o. Principio de concentración Las audiencias se desarrollarán
preferentemente en un mismo día o en días consecutivos hasta su conclusión, en
los términos previstos en este Código, salvo los casos excepcionales establecidos
en este ordenamiento. Asimismo, las partes podrán solicitar la acumulación de
procesos distintos en aquellos supuestos previstos en este Código.

Artículo 9o. Principio de inmediación Toda audiencia se desarrollará íntegramente


en presencia del Órgano jurisdiccional, así como de las partes que deban de
intervenir en la misma, con las excepciones previstas en este Código. En ningún
caso, el Órgano jurisdiccional podrá delegar en persona alguna la admisión, el
desahogo o la valoración de las pruebas, ni la emisión y explicación de la
sentencia respectiva.

PRINCIPIOS GENERALES.
Los principios generales del Derecho penal funcionan a modo de garantías para
los sujetos a quienes se les aplica el Derecho penal. Estos principios o garantías
vienen regulados en el Título Preliminar del Código Penal, que trata “de las
garantías penales y de la aplicación de la Ley penal”.

DERECHOS DE TODA PERSONA INCULPADA

3.8.4.1. PRINCIPIO DE INOCENCIA


Artículo 13. Principio de presunción de inocencia Toda persona se presume
inocente y será tratada como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras
no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano
jurisdiccional, en los términos señalados en este Código.

EL DERECHO A DECLARAR O ABSTENERSE DE HACERLO Y SER


INFORMADO DE LOS HECHOS IMPUTADOS ANTE MINISTERIO PÚBLICO O
JUEZ
De los derechos de toda persona imputada:

[38]
II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán
saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá
ser utilizado en su perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal,
toda incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida sin la asistencia
del defensor carecerá de todo valor probatorio.

BENEFICIOS PARA EL GOBERNADO QUE PRESTE AYUDA PARA LA


INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN EN MATERIA DE DELINCUENCIA
ORGANIZADA.
Sin perjuicio de las reglas previstas en el Código Nacional de Procedimientos
Penales, respecto a los criterios de oportunidad y procedimiento abreviado, por
alguno de los delitos previstos en esta Ley, o cuando alguna persona colabore
eficazmente con el agente del Ministerio Público de la Federación, en la
investigación y persecución de quien forme parte de la delincuencia organizada o
delitos vinculados a ésta, se podrán aplicar las siguientes reglas: Articulo 35 de la
Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.
I. Cuando no exista investigación en su contra, los antecedentes de
investigación que aporte, o se obtengan con su colaboración, no serán
utilizados en su perjuicio. Este beneficio sólo podrá otorgarse en una
ocasión respecto de la misma persona;
II. Cuando exista una investigación en la que el colaborador esté implicado
y éste aporte antecedente de investigación para el ejercicio de la acción
penal en contra de otros miembros de la delincuencia organizada, la
pena que le correspondería por los delitos por él cometidos, podrá ser
reducida hasta en dos terceras partes.

EL DERECHO DE APORTAR PRUEBAS PARA SU DEFENSA


El derecho a probar está consagrado en el artículo 20, apartado B, fracción IV, y
apartado C, fracción II, de la Constitución Federal, en donde se dispone, que a
toda persona imputada y a la víctima u ofendido (en coadyuvancia con el
Ministerio Público) se les recibirán las pruebas pertinentes que ofrezcan,

[39]
concediéndoles tiempo legal para ello y auxiliándoles cuando así lo soliciten para
hacerlas comparecer.

JUZGAMIENTO EN AUDIENCIA PÚBLICA; PUBLICIDAD DE LAS


RESOLUCIONES CASOS DE EXCEPCIÓN
Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La publicidad solo podrá
restringirse en los casos de excepción que determine la ley, por razones de
seguridad nacional, seguridad pública, protección de las víctimas, testigos y
menores, cuando se ponga en riesgo la revelación de datos legalmente
protegidos, o cuando el tribunal estime que existen razones fundadas para
justificarlo.

EL DERECHO A OBJETAR O IMPUGNAR PRUEBAS EN SU CONTRA.


La Teoría de las Objeciones es la institución jurídica del derecho procesal
acusatorio que permite a alguna de las partes oponer su oposición al argumento o
pregunta de la contraparte por considerarlo ilegal o improcedente.

FACILITAR LOS DATOS PARA SU DEFENSA Y ACCEDER LOS REGISTROS


DE LA INVESTIGACIÓN
Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten en
el proceso. El imputado y su defensor tendrán en acceso a los registros de la
investigación cuando el primero se encuentre detenido y cuando pretenda
recibírsele declaración o entrevistarlo.
Asimismo, antes de su primera comparecencia ante juez podrán consultar dichos
registros, con la oportunidad debida para preparar la defensa.

TÉRMINO PARA EL JUEZ PARA JUZGAR AL INCULPADO.


Será juzgado antes de 4 meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no
exceda de dos años de prisión, y antes de un año si la pena excediere de ese
tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa.

[40]
EL DERECHO A UNA DEFENSA ADECUADA POR ABOGADO O DEFENSOR
PÚBLICO.
A tener una defensa adecuada por parte de un licenciado en derecho o abogado
titulado, con cédula profesional, al cual elegirá libremente incluso desde el
momento de su detención y, a favor de éste, por el defensor público que le
corresponda, así como reunirse o entrevistarse con él en estricta confidencialidad.

LA PROHIBICIÓN DE LA DETENCIÓN POR FALTA DE PAGO DE


HONORARIOS O CUALQUIER OTRO MOTIVO.
En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de pago de
honorarios de defensores o por cualquiera otra prestación de dinero, por causa de
responsabilidad civil o algún otro motivo análogo.

LA NO PROLONGACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA POR MÁS TIEMPO


QUE COMO MÁXIMO FIJA LA PENA.
La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije
la ley al delito que motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos años,
salvo que su prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del
imputado. Si cumplido este término no se ha pronunciado sentencia, el imputado
será puesto en libertad de inmediato mientras se sigue el proceso, sin que ello
obste para imponer otras medidas cautelares.

DERECHO DE LA VÍCTIMA U OFENDIDO

3.8.5.1. RECIBIR ASESORÍA JURÍDICA


En los procedimientos previstos en este Código, la víctima u ofendido tendrán los
siguientes derechos:
VII. A contar con un Asesor jurídico gratuito en cualquier etapa del procedimiento,
en los términos de la legislación aplicable;

[41]
COADYUVAR CON EL MINISTERIO PÚBLICO Y APORTAR ELEMENTO DE
PRUEBA DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN COMO EL PROCESO.
II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos o
elementos de prueba con los que cuente, tanto en la investigación como en el
proceso, a que se desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en
el juicio e interponer los recursos en los términos que prevea la ley.

ATENCIÓN MÉDICA Y PSICOLÓGICA DE URGENCIA.


Las víctimas del delito —en términos de lo que establece el apartado C, del
artículo 20, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los
instrumentos internacionales en la materia— tienen derecho a:
 Que se les proporcione gratuitamente atención médica y psicológica de
urgencia en cualquiera de los hospitales o centros de salud públicos,
cuando presenten lesiones y enfermedades o traumas emocionales
provenientes del delito.
 No ser exploradas físicamente, ni someterse a ningún estudio, examen,
análisis o peritaje, si no lo desean, quedando estrictamente prohibido
cualquier acto de intimidación o fuerza física para este efecto.
 Que la exploración y atención médica, psiquiátrica, o de cualquier tipo, esté
a cargo de personal de su mismo sexo, cuando lo solicite, y que un familiar
o persona de confianza esté presente.
 Recibir gratuitamente tratamiento postraumático para la recuperación de su
salud mental.

EL DERECHO A LA REPARACIÓN DEL DAÑO.


La reparación del daño es una pena pecuniaria que consiste en la obligación
impuesta al delincuente de restablecer el statu quo ante y resarcir los perjuicios
derivados de su delito. (Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones
Jurídicas página 2791.)

[42]
RESGUARDAR A SU IDENTIDAD Y DATOS PERSONALES CASOS EN
NUESTRO PAÍS.
los derechos de las víctimas han recorrido un largo trayecto hacia su completo
reconocimiento en el orden jurídico mexicano, pasando desde diversas
modificaciones a la Constitución federal hasta la capacitación de los funcionarios
encargados de la procuración de justicia. Entre estas garantías, destaca la
protección de sus datos personales, ya que tienen derecho al resguardo de su
identidad y de su intimidad; sobre todo, cuando se trata de menores de edad o de
delitos como trata, violación o secuestro, expresó Javier Martínez Cruz,
Comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y
Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios.

PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA, OFENDIDOS, TESTIGOS Y DEMÁS


PERSONAS INVOLUCRADAS EN EL PROCESO.
La finalidad de las medidas de protección es brindar cuidado, seguridad e
integridad a las personas involucradas en el hecho que se denuncia, ya que en
ocasiones durante la investigación pueden presentarse situaciones de riesgo para
las personas involucradas. Cuando denuncias, si consideras que tu integridad
puede estar en riesgo, solicita a las autoridades medidas de protección para
salvaguardar tu integridad, pueden emitirlas si las circunstancias lo ameritan
(Código Nacional de Procedimientos Penales. Guía Práctica y Comentarios desde
el Sistema Acusatorio, 2014).

PROVIDENCIAS CAUTELARES Y PROVISIONALES PARA LA PROTECCIÓN Y


RESTITUCIÓN DE SUS DERECHOS.
La finalidad de las medidas de protección es brindar cuidado, seguridad e
integridad a las personas involucradas en el hecho que se denuncia, ya que en
ocasiones durante la investigación pueden presentarse situaciones de riesgo para
las personas involucradas. Cuando denuncias, si consideras que tu integridad
puede estar en riesgo, solicita a las autoridades medidas de protección para
salvaguardar tu integridad, pueden emitirlas si las circunstancias lo ameritan

[43]
(Código Nacional de Procedimientos Penales. Guía Práctica y Comentarios desde
el Sistema Acusatorio, 2014).

ARTÍCULO 21 DE LA CONSTITUCIONAL

LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS POR PARTE DEL MINISTERIO


PÚBLICO Y LAS POLICÍAS.

El Ministerio Público se atribuye, dentro de un estado de derecho democrático, la


representación de los intereses de la sociedad mediante el ejercicio de las
facultades de dirección de la investigación de los hechos que revisten los
caracteres de delito, de protección a las víctimas y testigos, y de titularidad y
sustento de la acción penal pública. Se encarga de contribuir al esclarecimiento de
los criterios de la política criminal o persecución penal.
Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las
policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio
de esta función.

LA ACCIÓN PENAL EJERCIDA POR EL MINISTERIO PÚBLICO Y POR


PARTICULARES.
La acción penal por particular es la que se ejerce en los delitos autorizados por la
ley, por la víctima u ofendido, al acudir directamente ante los tribunales, como
titular del derecho supuestamente vulnerado, sin la intervención del Ministerio
Público; a esta actividad en la doctrina también se le conoce como acción privada,
la que se establece que es “la de índole penal cuyo ejercicio sólo corresponde al
ofendido o a su representante legal; y, en estos casos a falta de éste y de
personalidad procesal en la víctima, por fama pública al Ministerio Fiscal”

LA IMPOSICIÓN DE LAS PENAS, SU MODIFICACIÓN Y DURACIÓN SON


PROPIAS Y EXCLUSIVAS DE LA AUTORIDAD JUDICIAL.

"La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial. La


persecución de los delitos incumbe al ministerio público y a la policía judicial, la
cual estará bajo la autoridad y mando inmediatos de aquél. Compete a la

[44]
autoridad administrativa el castigo de las infracciones de los reglamentos
gubernativos y de policía, el cual únicamente consistirá en multa o arresto hasta
por treinta y seis horas; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiere
impuesto, se permutará ésta por el arresto correspondiente, que no excederá en
ningún caso de quince días. Si el infractor fuere jornalero u obrero, no podrá ser
castigado con multa mayor del importe de su jornal o sueldo en una semana".

SANCIONES ADMINISTRATIVAS A LOS REGLAMENTOS DE POLICÍA Y


BUEN GOBIERNO.

Este reglamento es obligatorio para las autoridades municipales, los habitantes del
propio municipio, así como para los visitantes y transeúntes dentro del mismo,
sean estos nacionales o extranjeros. Así mismo, queda prohibida toda
discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades,
condición social, de salud, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales,
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas o menores
de edad que han incurrido en una infracción administrativa o cometido una
conducta tipificada como delito. Las faltas administrativas o infracciones de policía
serán sancionadas en base a la Ley de Ingresos del Municipio. En los casos no
previstos por esta Ley, la multa será de uno a quince días de salario mínimo
vigente, según la gravedad del caso, atendiendo a lo dispuesto por éste
Reglamento. Si la multa no fuera pagada se conmutará la sanción como arresto
hasta por treinta y seis horas. Los empleados, jornaleros y obreros, no podrán ser
castigados con multas que excedan del importe de su jornal o salario de un día.
Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa no excederá al equivalente de
un día de su ingreso. Las sanciones podrán ser conmutadas por servicios
prestados al Ayuntamiento en beneficio de la comunidad, si lo solicita el detenido.
En todos los casos se escuchará en defensa al infractor.

[45]
CRITERIOS DE OPORTUNIDAD DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL POR
el MP
Los criterios de oportunidad aparecen por primera vez en el párrafo séptimo del
artículo 21 constitucional. Dicho párrafo se incorporó con la ya mencionada
reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio
de 2008. En este artículo se establece que “el Ministerio Público podrá considerar
criterios de oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en los supuestos y
condiciones que fije la ley”. Desde que apareció la reforma constitucional, la
doctrina mexicana se presentó dividida. Un grupo de juristas estuvo de acuerdo
con estos criterios, pues consideraba que diversos países los habían adoptado y
que en varios estados de la República ya habían sido incorporados en sus
ordenamientos procesales. Del mismo modo, se ha indicado que los criterios de
oportunidad tienen su fundamento en el derecho internacional de los derechos
humanos.

LA SEGURIDAD PÚBLICA POR PARTE DEL ESTADO Y SUS PRINCIPIOS


RECTORES.

Las Instituciones de Seguridad Pública serán de carácter civil, disciplinado y


profesional, su actuación se regirá, además, por los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, honradez, y respeto a los derechos humanos reconocidos
por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Deberán fomentar la
participación ciudadana y rendir cuentas en términos de ley. Conforme a las
bases que establece el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, las Instituciones de Seguridad Pública de la Federación, el
Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en el ámbito de su competencia y en
los términos de esta Ley, deberán coordinarse para:

I. Integrar el Sistema y cumplir con sus objetivos y fines;


II. Formular políticas integrales, sistemáticas, continuas y evaluables, así
como programas y estrategias, en materia de seguridad pública;
III. Ejecutar, dar seguimiento y evaluar las políticas, estrategias y acciones,
a través de las instancias previstas en esta ley;
[46]
IV. Proponer, ejecutar y evaluar el Programa Nacional de Procuración de
Justicia, el Programa Nacional de Seguridad Pública y demás
instrumentos programáticos en la materia previstos en la Ley de
Planeación;
V. Distribuir a los integrantes del Sistema, actividades específicas para el
cumplimiento de los fines de la Seguridad Pública.

SISTEMA DE NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA


El Sistema Nacional de Seguridad Pública es quien sienta las bases de
coordinación y distribución de competencias, en materia de seguridad pública,
entre la Federación, los Estados y municipios, bajo la directriz del Consejo
Nacional de Seguridad Pública.

ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIONAL

LA PROHIBICIÓN DE LA PENA DE MUERTE, INUSITADAS Y


TRASCENDENTALES COMO GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA Y
CONCEPTOS DE MUTILACIÓN, INFAMIA, MARCA, AZOTES, PALOS Y
TORMENTO
El contenido de este artículo es:
1) Prohibición de imponer determinadas penas.
2) Confiscación de bienes.
El artículo 22 de la Constitución establece también garantías de seguridad jurídica.
En su primer párrafo determina cuáles son las penas que se encuentran
prohibidas dentro de nuestro sistema jurídico.

Hasta el 9 de diciembre de 2005 este artículo no prohibía la pena de muerte. Es


hasta esa fecha que se incluye la pena de muerte

dentro del listado de aquéllas que la Constitución prohíbe. Para entender con
claridad cuál es el alcance de este primer párrafo, será necesario definir y explicar
brevemente las penas prohibidas en dicho artículo:

1) Mutilación: cercenar alguna parte del cuerpo.

[47]
2) Infamia: generar deshonra o descrédito.
3) Marca: señal hecha en una persona para diferenciarla de las demás. (Solía
utilizarse para distinguir a los delincuentes.)
4) Azotes y palos: golpes propiciados a modo de castigo o sanción con la
utilización de algún mecanismo.
5) Tormento: ocasionar un padecimiento físico o psicológico muy intenso a alguien
como castigo o para hacerle confesar un delito.

LA CONFISCACIÓN DE BIENES. - CASOS CUANDO NO SE CONSIDERA

Se refiere a las penas pecuniarias; cabe señalar que no se considera


confiscaciones de bienes total o parcial, lo que el juzgado haga de los bienes de
una persona para que afronte su responsabilidad civil, resultante del delito
cometido por la ausencia de pago de impuestos o multas.

D) Multa excesiva:
Es la desproporción de económica de una multa del infractor en relación a la
gravedad del ilícito.

CONCEPTO DE ASEGURAMIENTO, DECOMISO Y ENRIQUECIMIENTO


ILÍCITO
Decomiso: Pena que consiste en la incautación por parte del Estado de
mercancías o instrumentos que causan el delito.
Enriquecimiento ilegitimo: Es el incremento patrimonial sin causa, obtenido por
una persona en detrimento del patrimonio de otra hasta dejarlo en la pobreza.
Aseguramiento: El aseguramiento es una institución jurídica que tiene por objeto
la preservación de los instrumentos, objetos o productos del delito porque pueden
ser prueba de la corporeidad de un ilícito, de la responsabilidad de un inculpado, o
bien, garantizar una eventual reparación del daño.

CONSIDERACIONES A LA LEY FEDERAL DE EXTINCIÓN DE DOMINIO.

[48]
La acción de extinción de dominio es una acción de naturaleza civil, in rem, pues
se ejercita sobre bienes que sean objeto, producto o instrumento de la
delincuencia y sin que sea procedente contraprestación alguna en caso de
condena que autorice a la autoridad a hacerse de los mismos. El valor de los
bienes de la delincuencia que así sea obtenido se aplica principalmente a reparar
el daño a quienes han sido sus víctimas. La acción de extinción de dominio no
podrá ser ejercida respecto de cualquier delito, sino tan sólo de aquéllos que de
manera taxativa se enuncian en el texto constitucional.

ARTÍCULO 23 DE LA CONSTITUCIÓNAL

LA LIMITACIÓN CONSTITUCIONAL DE NO TENER MÁS DE TRES


INSTANCIAS EN LOS JUICIOS DEL ORDEN PENAL

En primer término, tenemos la determinación que prohíbe la existencia de más de


tres instancias dentro del proceso penal, y para comprenderlo resulta necesario
que recordemos qué es una instancia.
De acuerdo con la Real Academia Española, instancia es la “acción y efecto de
instar” (Diccionario de la lengua española, 2020). En el ámbito jurídico podemos
entenderla como “cada uno de los grados jurisdiccionales que la ley tiene
establecidos para ventilar y sentenciar, en jurisdicción expedita, lo mismo sobre el
hecho que sobre el derecho, en los juicios y demás negocios de justicia.”
(Diccionario de la lengua española, 2020). En ese sentido, la instancia es el
producto de la actividad por medio de la cual el gobernado insta o pide a la
autoridad mediante un procedimiento, una resolución
Esta primera prohibición nos habla en particular de los juicios criminales, es decir,
del proceso penal instaurado con motivo de la comisión de un delito. Para
comprender este mandato constitucional, es menester que traigamos a cuenta el
desenvolvimiento de los procesos penales:
Primera instancia → se refiere a aquella iniciada con el ejercicio de la acción
penal, en donde se dan las etapas o fases del proceso penal que ya conocemos:
etapa de investigación, etapa intermedia y etapa de juicio oral (Fiscalía General de
la República, 2017). Esta primera instancia concluye con el dictado de una

[49]
resolución judicial (sentencia definitiva) en la que se condena o absuelve al
imputado
Segunda instancia → esta tiene lugar en el supuesto en el que la persona que se
ve afectada con esa sentencia, promueve un medio de impugnación o recurso. De
acuerdo con el procesalista Ovalle Favela: “inician con la interposición del medio
de impugnación, se desenvuelven a través de diversos actos y terminan con la
resolución que sobre el acto o la omisión combatida dicte el órgano jurisdiccional
que conozca de la impugnación” Esta resolución puede dejar sin efectos la
sentencia del juez de primera instancia, modificarla o confirmarla
Tercera instancia → respecto a esta llamada tercera instancia, cabe realizar un
pronunciamiento especial. Se ha sostenido que “resuelto el recurso, existe aún la
posibilidad de promover una impugnación más, lo que supondría el inicio de la
tercera instancia”.

CONCEPTO DE INSTANCIA

Procedimiento judicial completo seguido desde su inicio hasta su terminación, ya


sea ante el juez o tribunal competente para hacerse cargo del asunto (primera
instancia), ya en apelación ante el tribunal superior en caso de que haya sido
interpuesto recurso ordinario (segunda instancia).

LA PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL A LA PRÁCTICA DE ABSOLVER LA


INSTANCIA

La absolución de la instancia es una figura procesal que:

Se actualiza cuando la autoridad judicial no condena al acusado ni lo declara


inocente, sino lo absuelve por no encontrar datos suficientes para condenarlo,
pero puede reabrir esa misma instancia o una nueva, no obstante, dicha
absolución, cuando se encontraren mejores datos y pruebas.

Esta práctica judicial atentaba con el principio ya expuesto ‘non bis in ídem’, y en
consiguiente, contra la seguridad jurídica de los gobernados, toda vez que “puede

[50]
reabrirse la instancia o abrirse una nueva en cualquier momento en razón de los
mismos hechos”
Finalmente, y a manera de conclusión, cabe resaltar que la absolución de la
instancia era una práctica que se daba anteriormente, y que con el texto
constitucional quedó prohibida, garantizando así los derechos fundamentales de
seguridad jurídica de los ciudadanos, y con ello los juzgadores quedan obligados a
dictar una resolución que ponga fin al proceso penal, como lo son las sentencias,
que necesariamente tienen que condenar o absolver al imputado.

BIBLIOGRAFÍAS:

Mexican Consulting. (2018, 21 noviembre). Derecho de petición.


https://www.mexicanconsulting.com/derecho-de-peticion/
Orden de aprehensiÃ3n. (s. f.). Justicia Penal. Recuperado 23 de octubre de 2022,
de https://imco.org.mx/justiciapenal/blog/definicion/orden-de-aprehension/
Actos de molestia. (s. f.). Justicia Penal. Recuperado 22 de octubre de 2022, de
https://imco.org.mx/justiciapenal/blog/definicion/actos-de-molestia/
Biblioteca - artículos electrónicos. (s. f.). Recuperado 27 de octubre de 2022, de
https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/juvencioca
macho/juvenciocamacho.htm
Extraditar o no extraditar, de eso se trata. (2016, 12 enero). El Universal.
https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colaboracion/mario-
melgar-adalid/nacion/2016/01/12/extraditar-o-no-extraditar-de
Garantías de seguridad jurídica. (s. f.). vLex. Recuperado 20 de octubre de 2022,
de https://vlex.com.mx/vid/garantias-seguridad-juridica-698733101
López, R. (2017, 4 abril). Principios generales del Derecho Penal - Conceptos
básicos de Derecho Penal. https://www.aulafacil.com/cursos/derecho-
legislacion/conceptos-basicos-de-derecho-penal/principios-generales-del-
derecho-penal-l36328
Mexican Consulting. (2018, 21 noviembre). Derecho de petición.
https://www.mexicanconsulting.com/derecho-de-peticion/

[51]
Orden de aprehensiÃ3n. (s. f.). Justicia Penal. Recuperado 23 de octubre de 2022,
de https://imco.org.mx/justiciapenal/blog/definicion/orden-de-aprehension/
https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/7664
https://vlex.com.mx/vid/articulo-15-tratados-extradicion-670626525
https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-18-09.pdf
https://cuci.udg.mx/sites/default/files/bien_juridico.pdf
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/elizondo_c_e/capitulo4.pdf
https://itaipue.org.mx/portal/documentos/datosPersonales/
ejercerDerechosARCOanteResponsables.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf
https://www.senado.gob.mx/comisiones/justicia/reu/docs/3e_251114.pdf
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Distrito%20Federal/
wo97132.pdf
https://blogs.ugto.mx/derecho/clase-digital-4-articulo-17-constitucional/
https://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po_2010/55083/55083_1.pdf
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/OtrosDocumentos/
Doc_2016_009.pdf
https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2019/03/Dfensor_SJEP_reinsercion.pdf
http://www.pjetam.gob.mx/sistemapenalacusatorio/#:~:text=%C2%BFQu
%C3%A9%20es%20el%20Sistema%20Penal.
https://news.un.org/es/story/2018/11/1446621
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.pdf
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/20.pdf
https://www.scribbr.es/citar/generador/folders/
file:///C:/Users/axl12/Downloads/pdf_20221026_213303_0000.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/501428/
Medidas_de_protecci_n.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6028/15.pdf
file:///C:/Users/axl12/Downloads/3109-Texto%20del%20art%C3%ADculo-15565-1-
10-20190225.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3448/18.pdf

[52]
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Jalisco/Todos%20los
%20Municipios/wo81053.pdf
https://vlex.com.mx/vid/articulo-22-prohibicion-penas-670628513
https://blogs.ugto.mx/derecho/clase-digital-10-articulo-23-constitucional/

[53]

También podría gustarte