0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas15 páginas

Redu Volution

Todos los días vivimos situaciones que hace unos años nos hubieran parecido inimaginables. Si miramos el mundo del periodismo, resulta que los diarios, esos soportes de información que compraban y leían con total credulidad millones de personas, se encuentran casi en vías de extinción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas15 páginas

Redu Volution

Todos los días vivimos situaciones que hace unos años nos hubieran parecido inimaginables. Si miramos el mundo del periodismo, resulta que los diarios, esos soportes de información que compraban y leían con total credulidad millones de personas, se encuentran casi en vías de extinción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 15

María Acaso y Clara Megías

SELLO Paidós

María Acaso y Clara Megías

María Acaso y Clara Megías


COLECCIÓN Educación
FORMATO 15,5 x 23,3 cm.
Rústica con solapas

rEDUvolution
SERVICIO

¡Adelante! Empieza La revolución educativa se desencadenó en PRUEBA DIGITAL


tu propia revolución 2013 gracias a esta obra que recuperamos VÁLIDA COMO PRUEBA DE COLOR
EXCEPTO TINTAS DIRECTAS, STAMPINGS, ETC.
educativa. hoy, rEDUvolution, en la que María

Clara Megías (Madrid, 1984) es


Acaso y Clara Megías sentaron las bases
para deshacernos de ese paradigma Hacer la revolución en la educación María Acaso (Madrid, 1970) es una DISEÑO 01-04-2019 Marga

creadora e investigadora en Arte educativo más cercano al siglo XIX y a la productora cultural cuyo interés
EDICIÓN
producción industrial que a las dinámicas
+ Educación. Doctora en Educa-
propias del siglo XXI.
Prólogo de Alejandro Piscitelli se centra en desafiar las divisio-
ción Artística por la Universidad nes entre arte y educación, lo aca-
Complutense de Madrid, con su démico y lo popular, la teoría y la CARACTERÍSTICAS

trabajo reivindica el potencial del El término rEDUvolution, la revolución práctica, poniendo un especial én- IMPRESIÓN 4/0
arte contemporáneo como herra- educativa, apunta a la necesidad de fasis en la transformación de los

rEDUvolution
mienta de aprendizaje transversal. ejecutar una transformación real de la formatos de generación de cono-
educación a través de cinco ejes clave: cimiento. Es socia fundadora del
Imparte docencia en distintas fa- • Aceptar que lo que enseñamos no es lo colectivo de Arte + Educación Pe- PAPEL
cultades de Educación y es socia que los estudiantes aprenden. dagogías Invisibles y en la actua-
fundadora de Pedagogías Invisi- • Cambiar las dinámicas de poder. lidad trabaja como Jefa de Educa- PLASTIFICADO Brillo
bles, donde coordina proyectos de • Habitar el aula. ción del Museo Reina Sofía.
UVI
formación de profesorado. Sus lí- • Pasar del simulacro a la experiencia.
neas de trabajo se centran en la • Dejar de evaluar para pasar a investigar. Ha publicado numerosos libros,
RELIEVE
transformación de espacios educa- entre los que destacan La educa-
tivos a través del arte, la autoedi- Escrito con un lenguaje directo y nada ción artística no son manualidades BAJORRELIEVE
ción de materiales didácticos crea- académico, y con un nuevo diseño a todo (2009), El lenguaje visual (2011) y
tivos y el desarrollo de herramien- color, en rEDUvolution encontraremos Art Thinking (2017), estos dos úl- STAMPING
tas gráficas para el aprendizaje y un texto en el que el lenguaje visual timos publicados por Paidós. Su
la investigación. aporta tanto conocimiento como el blog, <mariaacaso.es>, es un refe- FORRO TAPA
lenguaje escrito. Asimismo, se incluyen rente internacional en educación
una serie de propuestas que provocarán disruptiva y educación artística.
el siempre difícil paso de la teoría a la
práctica mediante la participación del GUARDAS
lector o lectora en el propio libro.
INSTRUCCIONES ESPECIALES

PVP 18,90 € 10237106


PAIDÓS Educación Diseño de la cubierta: Planeta Arte & Diseño
Ilustración de la cubierta: © Iván Pérez Vidal
www.paidos.com Fotografía de María Acaso: © Eva Carasol
www.planetadelibros.com PAIDÓS Educación Fotografía de Clara Megías: © Cristina Pascual

13 mm.
María Acaso y Clara Megías

rEDUvolution
Hacer la revolución en la educación

Prólogo de Alejandro Piscitelli

PAIDÓS Educación

REDUVOLUTION.indd 5 05/04/2019 12:27


1.ª edición, octubre de 2013
1.ª edición en esta presentación, mayo de 2019

No se permite la reproducción total o parcial de este libro,


ni su incorporación a un sistema informático, ni su trans-
misión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste
electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La
infracción de los derechos mencionados puede ser cons-
titutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270
y siguientes del Código Penal). Diríjase a CEDRO (Centro
Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar
o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar
con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por
teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

© María Acaso López-Bosch, 2013


© de las ilustraciones, Clara Megías Martínez, 2013
© de todas las ediciones en castellano,
Editorial Planeta, S. A., 2013
Avda. Diagonal, 662-664
08034 Barcelona, España
Paidós es un sello editorial de Editorial Planeta, S. A.
www.paidos.com
www.planetadelibros.com

Edición de los textos: Pía Paraja García


Maquetación y diseño: Christian Fernández Mirón
Imágenes: Elisa González (págs. 7, 82, 89 y 92); Amanda
Robledo (págs. 24 y 29); Chari Cámara (pág. 25); Verónica
Cámara (pág. 199) y Álvaro Valls (pág. 50)

ISBN 978-84-493-3587-7
Depósito legal: B. 8.973-2019
Impresión y encuadernación:
Huertas Industrias Gráficas, S. A.

El papel utilizado para la impresión de este libro es cien por


cien libre de cloro y está calificado como papel ecológico.

Impreso en España – Printed in Spain

REDUVOLUTION.indd 6 05/04/2019 12:27


REDUVOLUTION.indd 16 05/04/2019 12:27
REDUVOLUTION.indd 17 05/04/2019 12:27
REDUVOLUTION.indd 18 05/04/2019 12:27
REDUVOLUTION.indd 19 05/04/2019 12:27
Hacer la revolución
en la educación

Todos los días vivimos situaciones que hace unos años


nos hubieran parecido inimaginables. Si miramos el mun-
do del periodismo, resulta que los diarios, esos soportes
de información que compraban y leían con total credulidad
millones de personas, se encuentran casi en vías de ex-
tinción. Debido a la expansión de internet, el periódico en
formato papel se lee cada vez menos, al mismo tiempo que
esos mismos diarios no saben todavía cómo rentabilizar
sus formatos online. Ahora miremos el mundo de la músi-
ca, también convulsionado por las nuevas formas de dis-
tribución digital, en la que los papeles tradicionales están
cambiando a un ritmo acelerado, lo que está generando
grandes discusiones sobre los temas relacionados con la
autoría o la propiedad intelectual y pocas soluciones. En el
ámbito de las relaciones sociales, millones de personas se
conocen, se atraen, se reúnen y hasta se dejan por Whats-
App, Facebook o Twitter. Miremos la medicina, la biología,
la cocina (pensemos en Ferran Adrià), las artes visuales, la
literatura, y ahora miremos la educación.
¿Qué vemos? Vemos un aula, un lugar cerrado y ais-
lado del mundo; vemos una figura de pie y unas cuantas
figuras sentadas; vemos que detrás de la figura que está
de pie hay una pizarra (puede que sea electrónica, pero
solo la maneja la figura que está de pie); vemos que las
figuras sentadas están quietas, mientras que la que está
de pie deambula por los estrechos pasillos que dejan las
mesas apretadas porque hay menos espacio del necesa-
rio. De repente suena una sirena, las figuras sentadas se
levantan, recogen sus cosas y se van. Pasan cinco minutos
y aparecen otras treinta figuras que miden, se comportan
y visten prácticamente igual que las que se acaban de ir…
¿No serán las mismas? Estas figuras se sientan y vuelta a

20, 21

REDUVOLUTION.indd 20 05/04/2019 12:27


empezar. Así desde las nueve de la mañana hasta las cinco
de la tarde. De lunes a viernes. Todo el mes. Nueve meses
al año. En la universidad, en la educación secundaria, en un
curso del Inem, en un seminario sobre estudios mesopotá-
micos, en una conferencia en un museo, en la educación
primaria, en unas jornadas sobre física nuclear…
Mientras todo cambia, especialmente los sectores y las
industrias relacionados con la gestión del conocimiento, el
mundo de la educación permanece igual, anclado en un pa-
radigma más cercano al siglo XIX y a la producción industrial
que a las dinámicas propias del siglo XXI, líquidas, posmo-
dernas e impredecibles, que vivimos día a día. La pregunta
que propongo que nos hagamos es: ¿cómo puede ser que
el resto de los sectores se encuentren seriamente amenaza-
dos, y a la espera de sufrir una drástica transformación, y la
educación permanezca impasible, sin alteraciones, que los
espacios pedagógicos −en especial nuestro sistema educa-
tivo formal− sigan monolíticamente construidos y sin pers-
pectivas de cambio? Sinceramente, creo que es necesaria
la rEDUvolution o lo que desde hace algún tiempo se viene
llamando revolución educativa.
El término rEDUvolution condensa mediante la hibrida-
ción de los términos revolución y educación la necesidad
de ejecutar un cambio real en los lugares destinados a que
la educación suceda. La meta que persigo es la de despla-
zar el (des)aprendizaje hasta el (a)prendizaje y crear alterna-
tivas a los modelos hegemónicos de ejercicio de la peda-
gogía, mediante la construcción de dinámicas que operen
como microrrevoluciones y que socaven el sistema a través
de la configuración de ciudadanas y ciudadanos que gene-
ren su propio cuerpo de conocimientos. Persigo recuperar
la pasión por el conocimiento, la efervescencia intelectual,
porque no existe un ser humano que no quiera aprender, y
experimento un enorme dolor al comprobar cómo las insti-
tuciones destruyen dicha pasión, dicha efervescencia, día a
día. La rEDUvolution resulta urgente en todos los contextos
educativos, pero, sobre todo, en los ámbitos formales, des-
de los jardines de infancia hasta la universidad, donde la
obsesión por la certificación y lo académico ha convertido

REDUVOLUTION.indd 21 05/04/2019 12:27


los procesos de aprendizaje en verdaderos simulacros y ha
transformado la producción de conocimiento en represen-
taciones vacías en las que nadie enseña ni nadie aprende
realmente y donde lo que denominaremos prácticas bulími-
cas reproducen acciones perversas.

Mapeando
La rEDUvolution no consiste en una macrorrevolución, sino
más bien en una sucesión de microrrevoluciones; no con-
siste en el cambio absoluto y total de nuestras prácticas,
sino más bien en mirar la educación desde una óptica dife-
rente, más reflexiva, analítica y autocrítica, lo que nos lleva-
rá a la transformación de lo que no funciona de una forma
no violenta, de manera gradual, poco a poco. Mi intención
es estimular a la lectora o al lector con ideas y propuestas
a partir de cinco claves muy sencillas, pero a la vez profun-
das, que nos permitirán afrontar la encrucijada ante la que
nos encontramos, y que no es otra que la de pasar de una
educación basada en un paradigma de épocas anteriores
a una educación basada en el mundo que nos rodea, es
decir, de una pedagogía obsoleta a una pedagogía con-
temporánea.
Empezaremos por aceptar que «Lo que nosotros en-
señamos no es lo que los estudiantes aprenden». En este
capítulo abordaremos un terreno bastante inexplorado en la
pedagogía, como son sus relaciones con el inconsciente. Ve-
remos que el tercer participante del acto educativo desbara-
ta todo el proceso, así como la falsa creencia de que lo que
los profesores enseñamos es lo que nuestros estudiantes
aprenden. Comprobaremos que este hecho ya ha sido am-
pliamente discutido en otras disciplinas, de ahí que no haya
duda a la hora de afirmar que nadie ve la misma película ni
lee la misma novela; entonces, si esto es así, ¿por qué acep-
tamos la idea de que todos aprendemos lo mismo? Acep-
tar el inconsciente como el tercer participante nos llevará a
aceptar la ignorancia como un concepto positivo o el trabajo
con lo invisible de manera casi tan activa como con lo visible.

22, 23

REDUVOLUTION.indd 22 05/04/2019 12:27


En «No solo hay que parecer democráticos, sino que
hay que serlo» analizaremos cómo se desarrollan las di-
námicas de poder en el aula y veremos cómo cuestiona la
rEDUvolution dichas relaciones. Entender la dimensión po-
lítica del acto pedagógico y trabajar para crear situaciones
horizontales, colaborativas y, en resumidas cuentas, más
democráticas será sobre lo que trataremos de reflexionar
en este bloque, porque, si nos definimos como demócratas
en nuestro día a día, también deberíamos practicar la de-
mocracia en el aula. Repensaremos los roles clásicos para
abandonar la idea del docente como guía (ni siquiera como
faro) y empezar a considerar a docentes y estudiantes
como un todo agrupado bajo el concepto de comunidad.
En el capítulo «De la clase a la reunión» repensaremos
el espacio, el tiempo, el humor, los sonidos y los sentidos
para imaginar cómo debemos utilizarlos en el siglo XXI. Nos
preguntaremos acerca del mobiliario, de las paredes, de
las mesas…, porque ¿realmente son necesarias las mesas
en clase?, ¿es imprescindible que los estudiantes estén
sentados de manera que sea inviable que se vean unos a
otros o hay otras formas de distribución? Reflexionaremos
sobre los tiempos y si es posible aprender en los cuarenta y

REDUVOLUTION.indd 23 05/04/2019 12:27


cinco minutos que nos permiten algunas instituciones para
empezar a aceptar que el aprendizaje sucede en cualquier
momento y en cualquier lugar. El aula debe dejar de ser un
lugar cerrado, frío y dominado por el profesor para conver-
tirse en un lugar abierto, cálido y negociado por todos los
miembros de la comunidad de aprendizaje. Un lugar ha-
bitado. Un lugar que se prolongue, mediante las nuevas
tecnologías, en los espacios y en los tiempos que decida
la comunidad. Dejaremos atrás la noción industrial del aula
como cárcel para empezar a entenderla como salón, como
cafetería, como plaza, como recreo (aceptando que la red
puede ser también cualquiera de estos cuatro lugares). En
definitiva, entenderemos el aula como un espacio de en-
cuentro y de intercambio donde todo el mundo aprende.

24, 25

REDUVOLUTION.indd 24 05/04/2019 12:27


REDUVOLUTION.indd 25 05/04/2019 12:27
Tras haber reflexionado sobre la verdad, el poder y el
cuerpo, entraremos en el capítulo titulado «No tengo tiem-
po para aprender porque tengo que estudiar», una frase
que sintetiza de manera narrativa la idea de que, actual-
mente, la educación se reduce en muchos casos a un si-
mulacro pedagógico. Intentaremos deshacer el simulacro
desde tres bloques temáticos. Primero, veremos que es
imprescindible pasar de lo descriptivo a lo narrativo, re-
producir las dinámicas de la industria del entretenimiento
y vincular la educación con el suspense, la sorpresa y el
placer para clausurar el aburrimiento, verdadero eje central
de los procesos de enseñanza del pasado. En segundo lu-
gar, veremos que es necesario pasar de un único lenguaje
a los lenguajes múltiples, porque en una sociedad en la
que el lenguaje audiovisual se configura como el principal
sistema de transmisión de información resulta vital sus-
tituir los formatos monológicos, secos y rígidos (como la
lección magistral o el examen final) por formatos dialógi-
cos, orgánicos y flexibles que enlazarán con lo lúdico sin
caer en lo superficial. En el tercer bloque, migraremos de lo
contemplativo a lo experiencial, nos preguntaremos cómo
seleccionar y generar la información para una educación
del siglo XXI, teniendo en cuenta la evidencia de que lo que
ocurre en el aula no tiene nada que ver con lo que ocurre
fuera de ella, la evidencia de que el conocimiento que se
genera en gran parte de los actos educativos tiene muy
poco o nada que ver con la vida real, la evidencia de que
aprendemos para el examen y, una vez superada esta fase,
la información se evapora a través de dinámicas tóxicas.
Cuando lo que ocurre en el aula se conecta con la vida real
logramos que el conocimiento pase de ser una represen-
tación a ser una experiencia, de ser algo ajeno a ser algo
nuestro y de ser algo muerto a ser algo vivo. Este cambio
nos llevará a preguntarnos por qué los contenidos relacio-
nados con lo biográfico y con la cultura visual no forman
parte del currículum.

26, 27

REDUVOLUTION.indd 26 05/04/2019 12:27


Para terminar, reflexionaremos sobre la importancia de
pasar «De una educación basada en la evaluación a una
educación basada en el aprendizaje». Explicaremos por
qué, además de ligarla a la investigación, hay que descen-
trar la evaluación, y por qué ese cambio puede hacerse
a partir de otros sistemas de representación. Olvidaremos
los castigos, el esfuerzo a corto plazo y la competitividad
para empezar a hablar de la motivación, la responsabilidad
a largo plazo y el trabajo en equipo.

REDUVOLUTION.indd 27 05/04/2019 12:27

También podría gustarte