Redu Volution
Redu Volution
SELLO Paidós
rEDUvolution
SERVICIO
creadora e investigadora en Arte educativo más cercano al siglo XIX y a la productora cultural cuyo interés
EDICIÓN
producción industrial que a las dinámicas
+ Educación. Doctora en Educa-
propias del siglo XXI.
Prólogo de Alejandro Piscitelli se centra en desafiar las divisio-
ción Artística por la Universidad nes entre arte y educación, lo aca-
Complutense de Madrid, con su démico y lo popular, la teoría y la CARACTERÍSTICAS
trabajo reivindica el potencial del El término rEDUvolution, la revolución práctica, poniendo un especial én- IMPRESIÓN 4/0
arte contemporáneo como herra- educativa, apunta a la necesidad de fasis en la transformación de los
rEDUvolution
mienta de aprendizaje transversal. ejecutar una transformación real de la formatos de generación de cono-
educación a través de cinco ejes clave: cimiento. Es socia fundadora del
Imparte docencia en distintas fa- • Aceptar que lo que enseñamos no es lo colectivo de Arte + Educación Pe- PAPEL
cultades de Educación y es socia que los estudiantes aprenden. dagogías Invisibles y en la actua-
fundadora de Pedagogías Invisi- • Cambiar las dinámicas de poder. lidad trabaja como Jefa de Educa- PLASTIFICADO Brillo
bles, donde coordina proyectos de • Habitar el aula. ción del Museo Reina Sofía.
UVI
formación de profesorado. Sus lí- • Pasar del simulacro a la experiencia.
neas de trabajo se centran en la • Dejar de evaluar para pasar a investigar. Ha publicado numerosos libros,
RELIEVE
transformación de espacios educa- entre los que destacan La educa-
tivos a través del arte, la autoedi- Escrito con un lenguaje directo y nada ción artística no son manualidades BAJORRELIEVE
ción de materiales didácticos crea- académico, y con un nuevo diseño a todo (2009), El lenguaje visual (2011) y
tivos y el desarrollo de herramien- color, en rEDUvolution encontraremos Art Thinking (2017), estos dos úl- STAMPING
tas gráficas para el aprendizaje y un texto en el que el lenguaje visual timos publicados por Paidós. Su
la investigación. aporta tanto conocimiento como el blog, <mariaacaso.es>, es un refe- FORRO TAPA
lenguaje escrito. Asimismo, se incluyen rente internacional en educación
una serie de propuestas que provocarán disruptiva y educación artística.
el siempre difícil paso de la teoría a la
práctica mediante la participación del GUARDAS
lector o lectora en el propio libro.
INSTRUCCIONES ESPECIALES
13 mm.
María Acaso y Clara Megías
rEDUvolution
Hacer la revolución en la educación
PAIDÓS Educación
ISBN 978-84-493-3587-7
Depósito legal: B. 8.973-2019
Impresión y encuadernación:
Huertas Industrias Gráficas, S. A.
20, 21
Mapeando
La rEDUvolution no consiste en una macrorrevolución, sino
más bien en una sucesión de microrrevoluciones; no con-
siste en el cambio absoluto y total de nuestras prácticas,
sino más bien en mirar la educación desde una óptica dife-
rente, más reflexiva, analítica y autocrítica, lo que nos lleva-
rá a la transformación de lo que no funciona de una forma
no violenta, de manera gradual, poco a poco. Mi intención
es estimular a la lectora o al lector con ideas y propuestas
a partir de cinco claves muy sencillas, pero a la vez profun-
das, que nos permitirán afrontar la encrucijada ante la que
nos encontramos, y que no es otra que la de pasar de una
educación basada en un paradigma de épocas anteriores
a una educación basada en el mundo que nos rodea, es
decir, de una pedagogía obsoleta a una pedagogía con-
temporánea.
Empezaremos por aceptar que «Lo que nosotros en-
señamos no es lo que los estudiantes aprenden». En este
capítulo abordaremos un terreno bastante inexplorado en la
pedagogía, como son sus relaciones con el inconsciente. Ve-
remos que el tercer participante del acto educativo desbara-
ta todo el proceso, así como la falsa creencia de que lo que
los profesores enseñamos es lo que nuestros estudiantes
aprenden. Comprobaremos que este hecho ya ha sido am-
pliamente discutido en otras disciplinas, de ahí que no haya
duda a la hora de afirmar que nadie ve la misma película ni
lee la misma novela; entonces, si esto es así, ¿por qué acep-
tamos la idea de que todos aprendemos lo mismo? Acep-
tar el inconsciente como el tercer participante nos llevará a
aceptar la ignorancia como un concepto positivo o el trabajo
con lo invisible de manera casi tan activa como con lo visible.
22, 23
24, 25
26, 27