Vanguardias y Grupo Poético 27

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1) Vanguardias

Futurismo: agresividad +
juventud

Dadaísmo: azar + collage

Cubismo: 1iguras
geométricas
antirrealismo +
primitivismo + minorías
Surrealismo: amor loco
Vanguardias + inconsciente+ intuición

Ramón Gómez de la greguería: métafora +


Serna humor

Ultraísmo: supresión
signos puntuación +
poema visual

Creacionismo: no
imitación de la realidad
+ asociaciones ilógicas
Las vanguardias o “ismos” surgen en torno a 1910. Son movimientos que suponen una ruptura con todo lo anterior y que proponen un nuevo
concepto del arte y de la literatura que busca la experimentación formal y la renovación de los temas y las formas de expresión.
No fue un movimiento homogéneo, sino que se manifestó en diferentes corrientes denominadas ISMOS:
ESPAÑA
En España, a pesar de contar, sobre todo en el campo de las artes plásticas, con vanguardias como Picasso, Dalí o Miró, los escritores se dedicaron en mayor
medida a estos “ismos”:

1. CREACIONISMO
- Llamaba crear a una nueva realidad a través de asociaciones inesperadas y metáforas sorprendentes.

2.ULTRAISMO
– Creado por Assens en 1919.
– Deseo de ir más allá de la estética del momento.
– Recoge elementos futuristas (máquinas, grandes inventos, deportes…), creacionistas (la búsqueda de imágenes y metáforas nuevas) y cubistas (el
interés por la disposición tipográfica y visual del poema).
– Exalta los inventos y la sociedad mecanizada, los poemas visuales y la asociación libre de palabras.
– Ejerció bastante influencia sobre algunos poetas de la Generación del 27.

3. SURREALISMO: Movimiento vanguardista más importante. Lo fundó André Bretón en 1924 (origen francés), pretendía expresar las emociones y
pensamientos del subconsciente. Entre sus recursos predilectos estaba la escritura automática, que daba lugar a imágenes irracionales.
En España, los surrealistas más importantes pertenecen a la Generación del 27. Destacan Alberti con Sobre los ángeles, García Lorca con Poeta en Nueva
York y Luis Cernuda, autor de Un río, un amor.

4. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA introdujo las vanguardias en España, e inventó el género literario de las greguerías, metáfora sorprendente y
humorística. Una GREGUERÍA es un enunciado breve en el que se presenta la realidad de una manera sorprendente, una asociación inusual que da
lugar a una paradoja, a la inversión de la lógica en las relaciones entre objetos o entre hechos. Es decir, son textos breves semejantes a aforismos, que
generalmente constan de una sola frase expresada en una sola línea, y que expresan, de forma aguda y original, pensamientos filosóficos,
humorísticos, pragmáticos, líricos, o de cualquier otra índole.
Algunas greguerías a destacar son:
-La bufanda es para los que bufan de frío.
-El café con leche es una bebida mulata.
-La plancha eléctrica parece servir café a las camisas.
-A veces el beso no es más que un ” Chewing-gun ” compartido.
-Era tan celoso que resultaba proceloso.
CARACTERÍSTICAS
A pesar de ser varios movimientos distintos, se caracterizan por:
– El universalismo (se desarrollan simultáneamente en Europa y América).
– TEMAS: La admiración por la técnica, la velocidad y, en general, por todo aquello que tenga relación con el mundo moderno:
o Ellos reivindican la ciudad, con sus rascacielos, sus tranvías y sus aglomeraciones. Urbes como Nueva York, París o Berlín se convierten en
símbolos de lo moderno.
o Las obras se llenan de máquinas. Abundan los coches, aeroplanos, la radio, el deporte (síntoma de juventud). También se generaliza el cine…
– OBJETIVOS: no pretenden educar a nadie. Su arte es para unos pocos, para los que saben disfrutarlo.
o Romper el concepto del arte como imitación del mundo exterior. El antisentimentalismo (consideran que el arte debe ser algo independiente de lo
humano; se llegará a hablar de "la deshumanización del arte")
o Buscar la originalidad. El antitradicionalismo en la concepción de la obra, que rompe su estructura habitual. Buscan siempre lo radicalmente
nuevo.
o Romper con los principios lógicos. La experimentación total (mezcla de materiales, léxico nuevo, juego con tipografías, onomatopeyas, morfemas,
etc.)
o Buscar la belleza a través de la imagen. La creación de realidades nuevas, alejadas de las habituales, mediante la utilización de imágenes insólitas,
para las que puede no existir ningún referente en la realidad con el que puedan identificarse, y que pretenden producir sorpresa y estupor en el lector.
– FORMAS DE EXPRESIÓN:
o La provocación a través del juego y el humor.
o Acumulación de diferentes puntos de vista.
o Ruptura de la lógica temporal.
o Culto a la metáfora.
o Mezcla de diferentes materiales literarios a la manera de los collages de la pintura.
o Ausencia de puntuación. Con ello, pretendían crear la sensación de movimiento y velocidad.

En España, algunas vanguardias se desarrollaron con mayor intensidad (creacionismo), otras sufrieron importantes adaptaciones (surrealismo no usó
escritura automática), se inventó el ultraísmo. Las vanguardias influirán decisivamente en la generación del 27.
2) Grupo poético del 27

Pedro Salinas

Jorge Guillén

Gerardo Diego (ultraísmo)

= inquietudes literarias +
amistad + = concepción de la Federico García Lorca
poesía
Grupo poético del 27
Tradición culta + Tradición
popular + Vanguardias Vicente Aleixandre

Rafael Alberti

Luis Cernuda

Miguel Hérnandez
CARACTERÍSTICAS
Se designa Generación del 27 principalmente a un grupo de POETAS que publicaron sus primeros escritos en torno a 1920.

- Les tocó vivir la Guerra Civil española (1936-1939), hecho que les marcó profundamente ya que alguno murió y muchos de ellos se tuvieron que
exiliar. Su postura fue mayoritariamente de solidaridad para con el bando republicano.
- Fuera del grupo y trabajando en otras manifestaciones artísticas, aunque relacionados con ellos, hubo una serie de personajes, casi todos relacionados
con los poetas de la Generación del 27: Novelistas: Ramón J. Sender y Max Aub. Autores de teatro: Alejandro Casona. Pintores: Salvador Dalí.
Cineastas: Luis Buñuel. Músicos: Manuel de Falla.
- El acto cultural que dio origen al nombre de Generación del 27 fue la conmemoración en el año 1927 del tercer centenario de la muerte de Góngora.
Con este acto realizado por estos poetas en Sevilla, el grupo se acercaba al poeta del Siglo de Oro (s. XVII), Luis de Góngora, especialmente porque
veían en él un maestro del vanguardismo y una poesía ingeniosa: Cultivada (culta), con una lengua poética distinta a la usual y con un gusto especial
también del uso de la metáfora.
- Fueron poetas unidos por la amistad. Muchos de ellos recibieron formación en la Residencia de Estudiantes de Madrid, foco estudiantil en el que
recibían todas las novedades artísticas de Europa.

CARACTERÍSTICAS
En general, su obra es una síntesis de elementos contrarios, y sus principales características son:
1.- Afán de renovación del lenguaje literario y de experimentación.
2.- Síntesis de tradición y vanguardia:
– Elementos tomados de la tradición:
1. De la tradición culta toman formas métricas como el soneto, recursos estilísticos, la influencia de la lírica de cancionero medieval, la poesía del Siglo de
Oro, poetas como Góngora o Bécquer.
2. De la tradición popular hay muchos poetas que toman muchos elementos, dando lugar a una tendencia conocida como neopopularismo en la que se
inscriben poetas como Lorca, Alberti o algunos poemas de Gerardo Diego:
Poesía popular: uso de estribillos, repeticiones, anáforas, paralelismos, la forma métrica del romance.
Imitación del estilo de las canciones infantiles. Creaciones léxicas, tono, personajes…)
Elementos temáticos del folklore y la cultura populares: personajes, ambientaciones, costumbres, motivos (toreros, flamenco, guitarra, el mar, las
labores del campo. Los jinetes, el mundo gitano, la música…)
Léxico: palabras populares (regionalismos, coloquialismos, diminutivos, frases hechas….)
– Elementos tomados de las vanguardias:
3. Afán de experimentación.
4. Huida de la realidad, sobre todo a través del Surrealismo: presencia de lo ilógico, lo irracional, lo intuitivo, los sueños.
5. Canto a los adelantos técnicos, temas “poco poéticos” (influencia del Futurismo).
6. Búsqueda de lo radicalmente nuevo, creación de una realidad distinta y autónoma.
7. Recursos como metáforas sorprendentes, símbolos y sinestesias (a veces irracionales).
8. Visión de la realidad a partir de la propia experiencia interior.
9. Métrica: también en este aspecto conjugan la experimentación propia de las vanguardias (ej. Uso del verso libre) con el uso de estrofas tradicionales,
tanto cultas (sonetos, liras, décimas) como populares (romances, rima asonante, estribillos)
4. Mezcla de lo culto y lo popular, lo sublime y lo cotidiano.
5.-Mezcla de lo universal (vida, muerte, amor, destino, libertad, opresión) con lo local, lo típico de un lugar, lo nacional (lo andaluz, lo castellano, lo gitano…)
6.- Mezcla de cosmopolitismo (gusto por lo extranjero, lo propio de otros países) y localismo.
7.- Actitud minoritaria (elitismo) y popularismo.

ETAPAS
1) Etapa de juventud: poesía pura y deshumanizada (se elimina cualquier manifestación sentimental, eliminar la subjetividad. Se inspira en la poesía pura
de Juan Ramón Jiménez: una poesía desnuda, sin adornos, caracterizada por el verso corto, las numerosas elipsis y el dominio del sustantivo y del
sintagma nominal en un afán de reducir la poesía a lo esencial.) + influencia de las primeras vanguardias. Cántico de Jorge Guillén, Manual de
espumas de Gerardo Diego.
2) Etapa de la rehumanización: interés por los problemas sociales y política, es decir, la poesía comunica una angustia que procede de las desgracias
colectivas. Se acerca al surrealismo: metáfora y escritura automática. Poeta en Nueva York de Lorca, La destrucción o el amor de Vicente Aleixandre +
poesía tradicional. Romancero gitano de Lorca, Marinero en tierra de Rafael Alberti.
3) Etapa del exilio interior y exterior (franquismo), también conocido como neorromanticismo: simplificación de las formas, vuelven hacia las
experiencias subjetivas, fundamentalmente amorosas. La voz a ti debida de Pedro Salinas

POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 27


- Los principales poetas son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti,
Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

RAFAEL ALBERTI: Nació en el Puerto de Santa María (Cádiz) en 1902. A los quince años se trasladó a Madrid, donde sustituyó la pintura, su vocación
primera, por la poesía. Su afiliación al Partido Comunista le llevó al exilio tras la guerra. En 1977, regresó a España, donde fue elegido diputado. Murió en
1999 en su lugar de nacimiento.
Los poemarios de Alberti más conocidos son los de su primera época, especialmente Marinero en tierra, obra en la que predomina la canción breve de
estilo popular, y Sobre los ángeles, obra vanguardista en la que el poeta trata la desesperanza, la tristeza y la crueldad.
La obra de Alberti se caracteriza por el empleo frecuente de recursos de la poesía popular y del folclore (anáforas, paralelismos...); el humorismo, incluso
en poemas de tema amoroso o ideológico; y el empleo de los colores y de las imágenes de carácter visual, fruto de su faceta de pintor.

PEDRO SALINAS Nació en Madrid en 1891. Ejerció como profesor de literatura en diversas universidades españolas y extranjeras. A raíz de la Guerra
Civil se exilió a Estados Unidos, donde murió en 1951.
Salinas concebía la poesía como un medio para comprender la realidad, especialmente el sentimiento amoroso a través de tres características básicas: la
autenticidad, la belleza y el ingenio. Para llegar a la esencia de la vida, Salinas emplea un lenguaje denso, agudo, plagado de paradojas y de juegos de ideas.
Sus primeros libros están muy influidos por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y algunos movimientos de vanguardia, de los que adopta temas como los
nuevos inventos y los nuevos modos de vida. Pero son sus libros sobre la pasión amorosa, especialmente La voz a ti debida y Razón de amor, lo mejor de su
obra.

La poesía de Salinas, especialmente su poesía amorosa, es una poesía que se basa en un verso corto, en un léxico sencillo y en imágenes de fácil
interpretación.

FEDERICO GARCIA LORCA (Fuentevaqueros, Granada,1898 Granada, 1936)


Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió en Madrid, en la Residencia de Estudiantes como muchos poetas de su
generación. En 1929 hizo un viaje a Nueva York, que dejó honda huella en su obra. En 1936, al inicio de la Guerra Civil, fue fusilado en Granada.

Lorca escribió tanto poesía como teatro, y en ambos géneros mostró una actitud renovadora que combinó con el interés por los motivos y las formas
populares de su Andalucía natal.

En la poesía de Lorca se suelen distinguir dos épocas, separadas por su viaje a Nueva York:

• En su primera etapa destacan los libros Poema del cante jondo y Romancero gitano. El poeta utiliza los recursos de la poesía popular para tratar con
frecuencia temas como la pasión, el dolor, la venganza, la muerte o la frustración.
• En su segunda etapa es patente la influencia del surrealismo y el interés por temas universales. A ella pertenece Poeta en Nueva York, donde
Lorca habla sobre la deshumanizada impersonalidad de la ciudad y la íntima tragedia de los hombres oprimidos por la sociedad urbana utilizando
el verso libre:

La obra de Lorca se caracteriza por un hondo dramatismo, que se deriva tanto de los temas que trata como de la atmósfera de misterio en la que
envuelve el poema. A esa atmósfera contribuye el uso de imágenes, metáforas y símbolos:

VICENTE ALEIXANDRE (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984)


Si algo caracterizó a este escritor fue su hondo pesimismo vital. Para él, el hombre era la criatura más penosa del Universo; significaba dolor y
angustia. Su ideal era volver a la tierra y fundirse con la Naturaleza. A partir de los años 50 el escritor cambia de concepción ante la vida, y sus
escritos denotan un cierto positivismo, que se demuestra en la necesaria solidaridad del poeta, siendo sus obras más célebres Historia del corazón
y En un vasto dominio.

JORGE GUILLEN: Nació en Valladolid en 1893. Al igual que Salinas, fue profesor en diversas universidades españolas. Y también como
Salinas se exilió a Estados Unidos a raíz de la Guerra Civil. Tras la muerte de Franco (1975), regresó a España. Murió en Málaga en 1984.
Guillén consideró que toda su producción formaba una obra única a la que tituló Aire nuestro. Esa obra está formada por tres ciclos poéticos que
fueron completándose a lo largo de los años: Cántico, Clamor y Homenaje.

Cántico es un canto a la vida, un himno a todo lo creado: el poeta se recrea en la contemplación del universo y afirma su júbilo por vivir.
Clamor, en cambio, se centra en los signos de la vida contemporánea que anuncian el caos, la destrucción, la muerte. Por su parte, Homenaje es
el particular tributo que Guillén rinde a un conjunto de personalidades de todas las épocas que destacaron en el mundo de las artes y las letras.

La poesía de Guillén se inspiró en la poesía pura de Juan Ramón Jiménez: una poesía desnuda, sin adornos, caracterizada por el verso corto, las
numerosas elipsis y el dominio del sustantivo y del sintagma nominal en un afán de reducir la poesía a lo esencial.
4) Las Sin sombrero
Al lado de los grandes nombres de la generación del 27 y los vanguardistas españoles de principio de siglo (Lorca, Alberti, Dalí,
Buñuel...) estuvieron, codo con codo y en pie de guerra, un grupo de brillantes intelectuales, escritoras y artistas que cometieron el error
imperdonable de ser mujeres, por el que fueron castigada por la Historia a la ausencia, el silencio, el olvido. Se las conocía como las "sin
sombrero" porque junto a sus compañeros varones pasearon por la concurrida calle de Alcalá madrileña haciendo el gesto vanguardista (por
irreverente y simbólico, de libertad de ideas y pensamiento) de sacarse el sombrero. Ellas, Maruja Mallo, Concha Méndez, María Teresa
León, María Zambrano, Josefina de la Torre, Ernestina Champourcín o Rosa Chacel fueron algunas de estas mujeres ninguneadas a las
que algunos proyectos maravillosos intentan acercarnos.

5) Miguel Hernández
Las obras de Miguel establecidas un puente que está entre dos etapas, por un lado, tenemos la Generación del 27 y por otro lado la Generación
del 36.

Generación del 27:


- Quiere renovar el lenguaje poético.
- Mezcla lo tradicional y lo vanguardista.
- Intenta unir lo culto con lo popular.
- Muestra los dolores individuales con los universales
– Tras su primera obra, titulada Perito en lunas (en el que aparecía una poesía muy preocupada por la forma al estilo de Góngora) llega
su primera gran obra: El rayo que no cesa (1936), en la que aparecen ya sus grandes temas: la vida, el amor, el dolor y la muerte, (uso de formas
clásicas: soneto).
– Con el estallido de la guerra, su poesía se llena de su compromiso social y político, en los que el lenguaje se hace mucho más claro y
directo.

Generación del 36:


- Se une al dolor de los demás.
- Se compromete con la política y la sociedad, con la intención de transformar el mundo.
-Estas son sus obras más destacadas de este periodo:
- Viento del pueblo (1937), título que el propio Miguel Hernández explicó: "Los poetas somos viento del pueblo, nacemos para pasar
soplando a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas". Hay poemas sobre la guerra y poemas
sociales, como El niño yuntero. Este poemario pertenece a su segunda etapa poética, considerada como poesía bélica y de urgencia. En la obra se
habla del sufrimiento de los pobres por la opresión a causa de los líderes políticos. A la vez sobre el amor que pasa desapercibido que ya no es
dirigido solo a la mujer, sino al hombre y a la naturaleza.

- El hombre acecha (1939) sigue esta línea de poesía comprometida, pero pone mayor acento en la expresión del dolor personal por la
tragedia de la guerra. Es el penúltimo poemario del autor y el segundo escrito durante la guerra civil española. Está compuesto por 19 poemas
precedidos por una dedicatoria a Pablo Neruda. Supone una inflexión en su producción de temática bélica, por cuanto refleja el abandono del
tono épico hasta el momento utilizado por un intimismo defensivo.

- En la cárcel escribirá la mayor parte de su último libro, Cancionero y romancero de ausencias (1938-41). Es un libro más inspirado en
la lírica popular y lleno de poemas conmovedores, tanto por la terrible situación en y de la que surgen (Miguel encarcelado, sin esperanza,
separado de su mujer y su hijo, que sufren fuera la miseria y la represión consecuencia de la guerra sin que él pueda hacer nada) como por la
desnudez y la intensidad de la expresión que emplea ahora el poeta. Entre ellos destacan las famosísimas Nanas de la cebolla. Es el último
poemario de Miguel Hernández, inacabado por su muerte. Fue escrito mientras se encontraba en prisión y publicado póstumamente en Buenos
Aires, Argentina. Con él, el oriolano alcanza su madurez literaria. Se cierra entonces con estos materiales que no tuvieron conclusión ni orden
definitivo. En ellos, la ausencia, las contraseñas de lo vivido, la meditación interior, la muerte de su primer hijo y las esperanzas que genera el
segundo en la perspectiva de un futuro imposible constituyen un estremecedor testimonio del final de una poética y de un hombre, que es
también el final de una historia.

6) Renovación del teatro: LORCA


A principios del siglo se produjeron varios intentos de romper con el teatro de corte realista que había dominado la escena española
durante la segunda mitad del siglo XIX. Los más relevantes fueron los que llevaron a cabo dos dramaturgos vinculados al Modernismo: Jacinto
Benavente y Ramón M. a del Valle-Inclán.

Años más tarde, la renovación de la escena llegó de la mano de Federico García Lorca, uno de los miembros más destacados de la
Generación del 27.

Además de ser uno de los principales poetas de su generación, García Lorca fue un brillante dramaturgo que culminó el proceso de renovación formal
y temática del género dramático.

Lorca empezó a escribir teatro desde muy joven: su primera obra, El maleficio de la mariposa, es de 1920. Pero es en los años treinta cuando se
acrecienta su interés por el género, sin duda debido a su preocupación por las diferencias sociales. En esta época funda una compañía teatral ambulante, La
Barraca, con la que pretende hacer llegar el teatro a todas las clases sociales.

Podemos clasificar sus obras en cuatro grupos:


1.- Las obras cercanas a la farsa y el teatro de títeres: El maleficio de la mariposa (su primera obra de teatro, un estrepitoso fracaso comercial),
2.- Los dramas femeninos: la mujer será un personaje recurrente en el teatro de Lorca, en la que muestra la frustración, los deseos insatisfechos por
el choque con las normas sociales: Mariana Pineda (1925), o Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935).
3.- Obras clasificadas como comedias imposibles.
4. - Las grandes tragedias rurales: en las que el choque entre deseos y realidad, entre las ansias de la persona y su choque con las normas sociales, terminan
en un final trágico. Las tres están ambientadas en la Andalucía rural, Lorca expresa el conflicto entre la libertad, encarnada en los personajes, con sus sueños y
sus anhelos, y el principio de autoridad que ejerce la sociedad, regida por las normas, las conveniencias y la falsa moral. El choque entre ambas perspectivas
deriva en tragedia: la sociedad destruye al individuo cuando no se somete a las expectativas del entorno.

– Bodas de sangre es una obra basada en un suceso real: el día de su boda, una mujer abandona a su novio y huye con su amante. El novio y el
amante, pertenecientes a familias rivales, se enfrentan y ambos acaban muertos. Los acontecimientos ocurrieron en un cortijo situado en la
provincia de Almería.
– Yerma desarrolla el drama de una mujer estéril que cifra toda su existencia en tener hijos.
– La casa de Bernarda Alba se centra en los esfuerzos que una madre autoritaria hace para imponer a sus hijas ocho años de aislamiento,
llevando hasta lo irracional las convenciones sociales sobre el luto.

UN POCO MÁS SOBRE Bodas de sangre:

ARGUMENTO (solo una parte. El resto lo comentaremos al finalizar la lectura)


Los cuatro personajes que al principio de la obra acatan estas normas sociales (e incluso las alaban) aparecen sin nombre propio: el
Padre, la Madre, el Novio, la Novia, como representantes de la forma de pensar de la mayor parte de la sociedad andaluza de la época,
caracterizados así por su rol social y no su personalidad individual.

Sin embargo, la educación del Novio y la Novia es peculiar, y hasta cierto punto, "invertida" con respecto a sus sexos: el Novio ha sido
educado por su Madre, la Novia por su Padre (al ser huérfanos de padre y madre respectivamente). El Novio llega al matrimonio sin ningún tipo
de experiencia sexual (lo que era propio de las mujeres de la época) ni amorosa, por lo que la Madre ha de aconsejarle que sea cariñoso pero con
algo de rudeza que deje clara su autoridad frente a su mujer. Sin embargo, la Novia ya ha tenido cierta experiencia amorosa con "un tal
Leonardo", y muchas veces se alude a que muestra algunos rasgos viriles, como la fuerza física, y esto influye en que finalmente sea capaz de
rebelarse contra las normas sociales para seguir sus deseos. La Novia encontrará a Leonardo mucho más viril que a su Novio, criado por una
madre que hubiera deseado que fuese mujer para que no la abandonara nunca. Por tanto, esa educación impropia de sus respectivos sexos jugará
un papel decisivo en la tragedia.

Pero el tema central, que hace inevitable la tragedia, es el amor que choca con las convenciones sociales. En las relaciones "oficiales"
(la de la Novia y el Novio, la de Leonardo y su mujer) no hay amor verdadero, y el amor verdadero tendrá que romper con las normas sociales en
contra de las cuales nace.

Lengua y estilo
En cuanto a la lengua y el estilo, la obra mezcla verso y prosa, aunque predomina esta última: sólo recurre al verso en momentos
especialmente intensos y expresivos.

Los diálogos en prosa reflejan muchos rasgos de la lengua coloquial, aunque a menudo se incluyen metáforas, repeticiones,
comparaciones e hipérboles que le dan mucho lirismo. Son abundantísimas las imágenes relacionadas con la tierra, las flores y la agricultura (de
acuerdo con la ambientación campesina de la obra).

Símbolos
Además, muchos elementos de la obra tienen valor simbólico; por ejemplo:
– Los colores de los decorados (por ejemplo, amarillo, color del infortunio, en el diálogo entre el Novio y la Madre, rosa para la casa inocente
donde están la Mujer de Leonardo, su hijo y la Suegra, azul frío cuando aparece la luna que trae la muerte).
– El caballo: desde el primer momento se asocia con la figura de Leonardo, que sobre él cabalga hacia donde vive la novia. En toda la obra de
Lorca el caballo simboliza el instinto, el impulso sexual, el afán de libertad (en su poesía aparecen frecuentemente jinetes que terminan
muertos, tal como le ocurre a Leonardo, que morirá, precisamente, por culpa de su pasión).
– La sangre: símbolo importantísimo ya desde el título, y que adquiere varios valores a lo largo de la obra:
– La que corre por nuestras venas y se derrama con la muerte violenta.
– La masculinidad ("hombres de sangre" son los valientes, los fuertes, los que engendran hijos)
– Símbolo de la virginidad (se derrama cuando la mujer la pierde, y esto lleva a una rito gitano)
– Linaje al que uno pertenece: ("sangre de mi sangre") a través de la sangre la tradición popular creen que se transmiten las
características de una familia, y a veces puede ser buena o mala (la sangre de Leonardo y del Novio aparece asociada a la muerte
violenta y los cuchillos).
– Forma de "limpiar" la honra, obligatoria según las convenciones sociales.
– La luna y la mendiga, símbolos personificados de la fatalidad y la muerte.
– Las muchachas que aparecen con las madejas en el cuadro final evocan la figura de las parcas, diosas de la muerte en la mitología clásica
que tejían las vidas de los hombres hasta que las cortaban de pronto caprichosamente.
– Los cuchillos, símbolo de la violencia especialmente vinculada a la masculinidad.
– Muchos otros elementos: las flores y plantas (clavel, dalia, azahar, rosa, laurel...), el agua, paisajes como el bosque...

También podría gustarte