Informe Tec Suelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INFORME TÉCNICO DE SUELOS CON FINES DE

CIMENTACIÓN

PROYECTO:

VIVIENDA UNIFAMILIAR

SOLICITANTE:

JULIO JAVIER ESINOZA ASIN

UBICACIÓN:

PASAJE LAS ORQUÍDEAS, LOTE 05, MANZANA "H", URB.

LA PRADERA DE LUMBRERAS

MALA-CAÑETE
INFORME TÉCNICO DE SUELOS CON FINES DE

CIMENTACIÓN

1. GENERALIDADES

1.1. Objetivo del Estudio

El presente trabajo tiene por objetivo realizar la verificación de las condiciones

geológicas y geotécnicas del suelo de fundación, para las estructuras proyectadas que

conforman el proyecto “VIVIENDA UNIFAMILIAR".

Según la norma E.050 suelos y cimentaciones ,capitulo 1 generalidades , numeral 1.3.2 se

describe que en lugares con condiciones de cimentación conocida, debidas a depósitos de

suelos uniformes tanto vertical como horizontalmente, sin problemas especiales, con

áreas techadas en planta menores que 500 m2 y altura menor de cuatro pisos, podrán

asumirse valores de la Presión Admisible del Suelo, profundidad de cimentación y

cualquier otra consideración concerniente a la Mecánica de Suelos, las mismas que

deberán figurar en un recuadro en el plano de cimentación con la firma del ingeniero

responsable que efectuó la estimación, quedando bajo su responsabilidad la información

proporcionada.

Dichos trabajos, con la inspección del ingeniero proyectista, a fin de obtener las

principales características físicas y propiedades índices del suelo, sus propiedades de

agresividad química y realizar las labores de gabinete en base a los cuales se define los

perfiles estratigráficos y las recomendaciones generales para la cimentación de las

estructuras proyectadas.

Para el caso de las obras lineales, estos resultados permitirán definir las actividades del

proceso constructivo dependiendo del tipo de suelo encontrado, (suelo normal,

semirocoso rocoso), para estimar los costos unitarios asociados al presupuesto de la obra

en la partida de excavaciones.
Para el caso de obras menores se determinaran los parámetros de resistencia del suelo

para el cálculo de la capacidad admisible del terreno para absorber las diferentes

solicitaciones de carga.

1.2. Ubicación del Área de Estudio y de las Estructuras Proyectadas


Pasaje Las Orquídeas, lote 05, manzana "H", Urbanización La Pradera de Lumbreras,

Distrito de Mala- Provincia de Cañete, Departamento de Lima, con una área de terreno de

119.00 m2

Ubicación Política:
Región : Lima

Provincia : cañete

Distrito : Mala

Ubicación
1.3. Características del Proyecto
El proyecto contempla la construcción de una vivienda unifamiliar de tres pisos.

2 SISMICIDAD

2.1. Sismicidad
De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma Sismo

Resistente ( NTE E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas

observadas en el Perú, presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se basó en isosistas de

sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes; se

concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la Zona de alta sismicidad (Zona 4),

existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como VIII y

IX en la escala Mercalli Modificada


De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del suelo bajo la

cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo-Resistentes para las obras no

lineales y obras menores, los siguientes parámetros, según la siguiente;

TIPO DE SUELO Z S Tp(S)

Rocas Volcánicas y

0.45 1.05 0.6


Sedimentarias

(Z) Factor de zona

(S) Factor de amplificación del suelo

(Tp) Periodo que define la Plataforma del espectro

2.2. Geodinámica Externa


Durante los trabajos de campo efectuados no se han apreciado riesgos geodinámicos

recientes, como levantamientos o hundimientos, ni desplazamientos de la formación existente

que puedan afectar el área de estudio.

3. INVESTIGACIONES DE CAMPO

Previamente a la ejecución de los trabajos de campo, se realizó un reconocimiento geológico y

geotécnico del Área de Estudio.

Los trabajos de exploración comprendieron la excavación de pozos a cielo abierto (calicata)

ubicados convenientemente dentro del área comprometida por el Proyecto.

Las excavaciones se realizaron utilizando herramientas manuales a partir del nivel actual del

terreno, habiéndose profundizado hasta un máximo de 3.00 m., se han excavado 1 calicata

identificadas como C-1

Preliminarmente la estratificación encontrada se ha descrito y clasificado en forma Visual-

Manual, de acuerdo a la Norma ASTM D-2488. Debido a las características del material

obtenido de las calicatas, cuyas muestras disturbadas representativas se obtuvieron mediante

cuarteo, es que se tomaron para el análisis granulométrico solo material de 3” y en cantidades

suficientes.
En los Registros de Calicatas se indica el espesor de los estratos de suelos y su clasificación

de acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), que se corrobora con

los ensayos de clasificación (Análisis Granulométrico por Tamizado y Límites de Atterberg).

Con las muestras de suelos tomadas en el campo se han efectuado los siguientes ensayos,

con fines de identificación de suelos:

- Análisis Granulométrico por tamizado (Norma ASTM D422)

- Límite Líquido (Norma ASTM D4318)

- Límite Plástico (Norma ASTM D4318)

- Densidad de Campo (Norma ASTM D1556)

- Clasificación SUCS.

- Análisis químicos para determinar el contenido de:

Sales Solubles Totales (ASTM D1889).

Porcentaje de Sulfatos (ASTM D516).

- Ensayos de Corte Directo (ASTM D 3080)

Relación de Calicatas

Calicata Profundidad m.

C-1 3.00

VISTA FRONTAL DE PREDIO VISTA DE CALICATA


4. PERFIL ESTRATIGRÁFICO

De acuerdo con la información de campo, es posible inferir el Perfil Estratigráfico del Área de

Estudio y dentro de la profundidad de exploración, que se indica en el siguiente cuadro:

Perfil Estratigráfico

Clasificación
Perfil Descripción de Estratos
SUCS

Subyacentes al estrato descrito, en las calicatas C-1, se encontró

gravas densas, de color gris oscuro, en estado compacto y saturado

en algunos casos. GP, GM

En las calicatas C-1, se arenas pobremente graduadas con presencia

de cantos y bolones de 4” y 5” en un 40% del volumen total.

5. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN

5.1. Tipo y Profundidad de la Cimentación

Teniendo en cuenta las características del subsuelo mostradas en el perfil estratigráfico, y los

resultados de los trabajos de campo se deduce que el estrato donde va a cimentarse donde se

construirán los elementos lineales y no lineales, presenta buenas cualidades de resistencia y una

casi nula capacidad de deformación.

El suelo, en toda el área del proyecto está conformado por suelos granulares que, a pesar de

encontrarse en muchos casos saturado, permite garantizar la estabilidad de las obras

contempladas en el Proyecto.
Con una profundidad de cimentación (Df) a 1.80 m y ancho B=1.20 m

En ningún caso se cimentará, en el primer estrato, conformado por relleno; deberá estar

cimentada en el estrato gravoso, previamente nivelado y compactado.

5.2. Cálculo de la Capacidad Portante


Considerando las propiedades geotécnicas de los suelos granulares que conforman la mayor parte

del área de estudio, la Capacidad Portante Admisible será calculada en base a parámetros

referenciales de resistencia al Esfuerzo Cortante.

Según la ejecución del ensayo de penetración dinámica con el equipo del DPL (Penetrómetro

Ligero), el valor de N obtenido es mayor a 30 golpes, por lo que se ha considerado de manera

conservadora un ángulo de fricción interna (ø) del material de cimentación en 28.71° y una

cohesión (c) igual a cero.

Para obtener la capacidad de carga última, del suelo de cimentación con respecto a la falla local o

progresiva, que se produce en suelos similares, al formarse grietas alrededor de la cimentación o

debajo de esta, es debido a esta condición que Karl Terzaghi, considera la corrección del ángulo

de fricción (ø).

Para efectos de cálculo de corrección del ángulo de fricción (ø) y la cohesión (c), se utilizan las

siguientes fórmulas:

ø’ = Arctg (2/3 tg ø)

ø’ = 33.6º

c’ = 2/3C

c’= 0

Para determinar la capacidad de carga última por corte se ha utilizado la fórmula de Karl

Terzaghi (1943), para la condición de falla local, con los factores de capacidad de carga y de

forma de cimentación, según Alexander Vesic (1973), tenemos la fórmula siguiente:

Para cimentaciones longitudinales:

qu = D f Nq S q + ½ B N S
La presión admisible es:

Así, se tiene que la presión admisible por corte para profundidades de cimentación y dimensiones

variables de la zapata resulta:


5.3. Agresión a las Estructuras proyectadas.
Las gravas arenosas que constituyen el material de cimentación son limpias no habiéndose

observado indicios de contaminación (manchas blanquecinas), de sales agresivas para el concreto y

al acero de refuerzo, por lo tanto se recomienda utilizar el cemento tipo I.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones desarrolladas sobre la base de los trabajos de campo


y análisis efectuados, se indican a continuación:
 En el perfil estratigráfico del área explorada nos muestra zonas claramente definidas, una
compuesta por material de gravas y arenas.

 La cimentación será desplantada en suelo natural, conformado por grava arenosa, con cantos
y bolonería, que presentan buenas características de resistencia.

 La profundidad de cimentación es variable, a partir de las cotas superiores después de


efectuado el corte para la colocación de las estructuras, como mínimo hasta encontrar
suelo natural, cuya base será nivelada y compactada adecuadamente.

 La capacidad admisible calculada, es la siguiente:

Q adm: 1.92 kg/cm2

 Las características de los suelos de cimentación, indican que los asentamientos, de


producirse, serán menores que el límite permisible.

 Se recomienda el uso de Cemento Pórtland tipo I, ya que el suelo de cimentación no es


agresivo al concreto.

 Como parámetros para el Diseño Sismo – Resistente, se consideran los siguientes valores del
factor de zona (Z), período predominante de vibración del suelo (Ts) y el factor suelo (S):

- Factor de Zona : Z = 0.45


- Periodo predominante : Ts = 0.6
- Clasificación de Suelo : S = 1.05

 En ningún caso se debe cimentar en suelos inapropiados (suelo orgánico, tierra vegetal,
desmonte o relleno), los que deberán ser removidos en su totalidad y reemplazados por
materiales que garanticen la estabilidad de las estructuras.

 Durante la construcción de las obras en ningún caso se deberá trabajar sobre terreno
húmedo, lo que implica tomar las acciones necesarias para deprimir la napa freática.
10 de Mayo 2018

También podría gustarte