Articulaciones
Articulaciones
Una articulación es un punto de contacto entre dos hueso, entre hueso y cartílago o entre hueso y
diente.
Contribuyen a la homeostasis a través del mantenimiento de los huesos unidos de modo tal que
te permiten el mov. (Que permite el desplazamiento) y la flexibilidad del cuerpo.
POR SU ESTRUCTURA:
ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS:
no existe cavidad sinovial y los huesos
se mantienen unidos mediante cartílago.
Permiten escaso (o nulo) mov.
Sincondrosis: es una articulación
cartilaginosa en la que el material de
conexión es cartílago hialino. Es inmóvil
(sinartrosis)
Sínfisis: articulación cartilaginosa en la
cual los extremos de los huesos que se
articulan están recubiertos por cartílago
hialino y un disco ancho y plano de
fibrocartílago conecta los huesos.
Es una articulación poco móvil
(anfiartrosis)
ARTICULACIONES SINOVIALES: los huesos que forman la articulación tienen una
cavidad sinovial y están unidos por una capsula articular de tejido conectivo denso irregular
y a menudo por ligamentos accesorios.
Tienen ciertas caract. Que las distinguen de las demás. La cavidad distintiva de una AS. Es
la presencia de un espacio denominado CAVIDAD SINOVIAL (articular). Los huesos que
forman parte de las AS están cubiertos por una capa de cartílago hialino: el cartílago
articular: cubre la sup. Articular de los huesos con una sup. Lisa y resbaladiza, pero no los
mantiene unidos.
Las vainas tendinosas (sinoviales) son como bolsas tubulares que envuelven algunos
tendones sometidos a un rozamiento considerable en su trayectoria por túneles de tejido
conectivo y hueso. La capa interna de una vaina tendinosa, la capa visceral, se adhiere a
la superficie del tendón. La capa externa, también conocida como capa parietal, se une al
hueso
CAPSULA ARTICULAR: rodea la articulación S, envuelve la cavidad sinovial y une los huesos
que forman dicha articulación.
MEMVRANA FIBROSA: suele constar de un tejido conectivo denso irregular que se fijan en el
periostio de los huesos de la articulación.
MEMBRANA SINOVIAL: está compuesta por tejido conectivo areolar con fibras elásticas. En
muchas articulaciones sinoviales. La MS. Presenta acumulación de tejido adiposo, conocido como
almohadilla adiposa articular.
LIQUIDO SINOVIAL: la MS secreta liq. Sinovial, un liq. Viscos, cristalino o amarillo pálido. Está
compuesto por ácido hialurónico secretado por células del tipo fibroblásticas en la membrana
sinovial y por liq. Intersticial filtrado de plasma.
Artrodia: Las superficies articulares de los huesos que forman una artrodia (articulación plana)
son rectas o algo curvas. Las artrodias permiten, fundamentalmente, movimientos de adelante
hacia atrás y de lado a lado entre las superficies planas de los huesos, pero también pueden rotar
entre sí.
Algunos ejemplos de artrodias son las articulaciones intercarpianas (entre los huesos del carpo,
en la muñeca), las intertarsianas (entre los huesos del tarso, en el tobillo), las esternoclaviculares
(entre el manubrio del esternón y la clavícula), las acromioclaviculares (entre el acromion de la
escápula y la clavícula), las esternocostales (entre el esternón y el extremo de los cartílagos
costales desde el segundo al séptimo par de costillas) y las articulaciones vertebrocostales (entre
las cabezas y los tubérculos de las costillas y las apófisis transversas de las vértebras torácicas)
Ejemplo, pueden mencionarse las articulaciones de la rodilla (en realidad, una articulación
gínglimo modificada, que se describirá más adelante), el codo, el tobillo y las interfalángicas
(entre las falanges de los dedos de las manos y los pies).
Algunos ejemplos de articulaciones trocoides son la atloaxoidea, en la cual el atlas rota alrededor
de su eje y permite que la cabeza gire de un lado al otro, como cuando se dice “no”
Ejemplo, pueden mencionarse las articulaciones del hombro y de la cadera. En la articulación del
hombro, la cabeza del húmero encaja en la cavidad glenoidea de la escápula.
POR SU FUNCION:
DESPLAZAMIENTO: sup. Planas de los huesos que se mueven hacia adelante y atrás, de lado a
lado o una con respecto a la otra.
Rotación medial: sup. Anterior del hueso del miembro rota hacia la línea medial.
Rotación lateral: “ “ “ “ “ “ se aleja de la línea media.
Artrodia y enartrosis.
En bisagra y trocoide.
4. CONTACTO DE LAS PARTES BLANDAS: El contacto entre dos superficies corporales puede
limitar la movilidad.
Componentes anatómicos
2. Cápsula articular. Envoltura delgada bastante laxa que rodea toda la articulación.
3. Ligamento lateral. Dos bandas cortas en la superficie lateral de la cápsula articular, que se
extienden en dirección posteroinferior, desde el borde inferior y el tubérculo de la apófisis
cigomática del hueso temporal hasta el borde posterolateral del cuello de la mandíbula. El
ligamento lateral está cubierto por la glándula parótida e impide el desplazamiento de la
mandíbula
ARTICULACION DEL HOMBRO: La articulación del hombro es una enartrosis, formada por la
cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula. También se denomina articulación
escapulohumeral o glenohumeral.
Componentes anatómicos 1. Cápsula articular. Saco delgado y laxo que envuelve por completo la
articulación y se extiende desde la cavidad glenoidea hasta el cuello anatómico del húmero. Su
región inferior es la zona más débil.
4. Ligamento transverso del húmero. Lámina estrecha que se extiende desde el tubérculo mayor
hasta el tubérculo menor del húmero El ligamento actúa como un retináculo (banda de retención
de tejido conectivo) que sostiene la cabeza larga del músculo bíceps braquial.
5. Rodete glenoideo (labrum). Borde angosto de fibrocartílago que rodea el límite externo de la
cavidad glenoidea para agrandar y profundizar levemente la cavidad glenoidea
6. Bolsas sinoviales. Existen cuatro bolsas asociadas con la articulación del hombro: la bolsa
subescapular, la subdeltoidea, la subacromial y la subcoracoidea
ARTICULACION DEL CODO: La articulación del codo es una articulación del tipo gínglimo,
formada por la tróclea y la cabeza del húmero, la escotadura troclear del cúbito y la cabeza del
radio. Componentes anatómicos
4. Ligamento anular del radio. Banda fuerte que rodea la cabeza del radio y la mantiene dentro de
la escotadura radial del cúbito.
Movimientos: La articulación del codo permite la flexión y la extensión del antebrazo.
Componentes anatómicos
1. Cápsula articular. Cápsula muy densa y fuerte, que se extiende desde el borde del acetábulo
hasta el cuello del fémur. Con sus ligamentos accesorios, es una de las estructuras más fuertes
del cuerpo. La cápsula articular consta de fibras circulares y longitudinales. Las fibras circulares,
que constituyen la zona orbicular, forman un collar alrededor del cuello del fémur. Los ligamentos
accesorios, conocidos como ligamento iliofemoral, ligamento pubofemoral y ligamento
isquiofemoral, refuerzan las fibras longitudinales de la cápsula articular.
5. Ligamento de la cabeza del fémur. Banda triangular plana (en mayor medida, un pliegue
sinovial), que se extiende desde la fosa del acetábulo hasta la fosita de la cabeza del fémur. El
ligamento suele contener una pequeña arteria que irriga la cabeza del fémur.
6. Rodete acetabular. Reborde fibrocartilaginoso unido al borde del acetábulo, que aumenta la
profundidad de éste. Como consecuencia, la luxación del fémur es infrecuente.
7. Ligamento transverso del acetábulo. Ligamento fuerte que cruza sobre la escotadura
acetabular, sostiene parte del rodete acetabular y se conecta con los ligamentos de la cabeza del
fémur y la cápsula articular. Movimientos La articulación de la cadera permite movimientos de
flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción, rotación medial y rotación lateral del
muslo.
1. La externa es la articulación tibiofemoral, entre el cóndilo lateral del fémur, el menisco lateral y
el cóndilo lateral de la tibia, que es el hueso de la pierna que soporta el peso del cuerpo.
2. La interna es otra articulación tibiofemoral, entre el cóndilo medial del fémur, el menisco medial
y el cóndilo medial de la tibia.