Literatura 4 D Semana 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

5.

a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA


SELECCIÓN IV 1

5. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA

SELECCIÓN IV
TEMA: El costumbrismo: Manuel A. Segura
2023
INTRODUCCIÓN: La ambición de caudillos políticos
y militares provoca un clima de
Recién iniciada la etapa inestabilidad que el pueblo va a rechazar
republicana en el Perú, comenzó a través de la crítica, critica a los vicios
el lento pero inexorable deterioro de la vida nacional incoherencias del
de las instituciones. El sueño de nuevo sistema republicano, personas
libertad, influenciado por los modelos conductas y costumbres citadinas.
de la revolución francesa y de la
liberación estadounidense, terminó CONTEXTO HISTÓRICO:
convirtiéndose en una pesadilla, en
En las primeras décadas del siglo
la que el poder político fue visto como
XIX, en el Perú se dan una serie de
un botín; así, las clases dominantes sucesos históricos importantes:
buscaban financiar un intento golpista;
En lo político, los caudillos militares
los militares estaban dispuestos a provocan guerras sangrientas con el
derrocar gobiernos y respaldar a ansia de llegar al poder. Es un período
los sectores económicamente más de inestabilidad política (cambios de
favorecidos, y finalmente la Iglesia gobierno continuo) y de dictadura,
estaban siempre al lado del gobernante a cada momento suceden golpes de
de turno. estado y revoluciones.
La Literatura Republicana En lo económico, la lucha de los
peruana se inicia con una corriente caudillos militares provoca: gastos
literaria que se ha venido a denominar militares, devastación de campos y
Costumbrismo. Esta corriente surge abandonos de minas. La producción
del país era insuficiente, por lo tanto,
inicialmente en España (1820) con la
el país carecía de recursos.
figura de Mariano José de Larra (autor
En lo social, se enfrentan dos clases:
de Artículos de costumbres) y llega
a nuestras tierras como un reflejo del a) La aristocracia criolla.- Poseedora
costumbrismo español. de bienes y privilegios, defendían
El Costumbrismo peruano se las instituciones, tradiciones, y
costumbres en la colonia.
desarrolló en medio de las luchas
políticas que por esos años sostenía b) La clase media.- Buscaba modifica-
nuestra patria para afianzarse como ciones políticas y económicas que
nación democrática y republicana. respondan a sus intereses.

SISTEMA HELICOIDAL
5. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
53 SELECCIÓN IV

EL COSTUMBRISMO 3. Se cultivó preferentemente


en el teatro y el periodismo.
El Costumbrismo peruano En efecto, a la valiosa producción
constituye una corriente literaria que teatral, se suman artículos de
se desarrolla en el país entre los años costumbres.
de 1828 a 1848, es decir, cuando recién
estaba iniciándose la joven República. 4. Actitud moralizante y didáctica.
El Costumbrismo, en el Perú, procede Este carácter es una influencia
de España (que no significa que allí se del neoclasicismo.
origina) y lo refleja en su desarrollo.
5. Uso de la sátira, ironía y burla.
Se caracteriza por la descripción
de usos, costumbres, modos de vida 6. Fuerte influencia neoclásica.
y personajes típicos de la época: Se percibe tanto en la forma como
educación, formas de vestir, diversión, en el fondo (temas moralizantes).
gobierno, empleocracia, vida social,
etc.
REPRESENTANTES:
Se cultivó la poesía, el teatro y el
periodismo con lenguaje claro, sencillo El costumbrismo tiene rasgos de
y mordaz. A través del tono crítico,
las dos corrientes que confluyeron en
burlón, satírico e irónico se manifiestan
el: Neoclasicismo y Romanticismo.
dos posiciones: la que busca una nueva
sociedad democrática y la que añora el En cuanto al tema y al lenguaje el
pasado, rechazando el cambio. costumbrismo presenta dos vertientes:
La vena humorística y punzante
A. El Criollismo: Que representa
que se manifiesta en esta época tiene
la democracia en ciernes y el
como precursor a Juan del Valle
liberalismo y la igualdad de la
Caviedes.
ley, actitud del pensamiento
democrático, con preferencia a lo
CARACTERÍSTICAS nacional, el gusto por lo popular
y los cuadros tipos de la sociedad;
1. Descripción de usos y costumbres. y matiza su arte con expresiones
Presenta solo usos predominantes criollas. Su máximo representante
en la capital (es un costumbrismo es Manuel Ascencio Segura.
limeño) y únicamente los de
las clases medias, pues ni la B. El Anticriollismo: que encarna
aristocracia ni el sector popular el absolutismo real conservador, el
merecen su preocupación, aunque colonialismo, el régimen despótico,
en ocasiones se le presenta. que prefiere lo hispano o europeo,
el lenguaje castizo y el estilo
2. Descubrimiento de la realidad. clásico; manifiesta incomprensión
Esto supone el intento por describir por la naciente democracia
el comportamiento humano y desprecio por lo criollo y popular.
su entorno, tal y como actúan o Su representante es Felipe Pardo
aparecen en la vida cotidiana. Aliaga.

SISTEMA HELICOIDAL
5. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
SELECCIÓN IV 54

LOS CUADROS DE COSTUMBRES MANUEL ASCENCIO SEGURA


Los cuadros de costumbres, llama- (1805 – 1871)
dos también artículos de costumbres (El Padre del Teatro Peruano)
son bocetos cortos en los que se pin-
tan costumbres, usos, hábitos, tipos
característicos o representativos de la
sociedad, unas veces con el ánimo de
divertir (cuadros amenos) y otras con
marcada intención de crítica social y
con dimensión moralizadora.
El artículo de costumbre es uno de
los géneros más ampliamente leídos en
el mundo hispánico. Son característi-
cas de los cuadros de costumbres: acen-
drado localismo en sus tipos y lengua;
color local, énfasis en el enfoque de los
pintoresco y representativo; popularis-
mo; sátira y crítica social, con intención
de reforma; infiltración del tema políti- Nació en Lima en 1805, Su padre
co-social; reproducción casi fotográfica perteneció al ejército español e hizo
de la realidad con escenas a veces muy que siguiese la carrera militar como
crudas y vocabulario rudo y hasta gro- cadete del ejército realista. Peleó como
sero; colorido, plasticidad. Constituye parte del ejército realista en la Batalla
el costumbrismo el punto de partida de Ayacucho. Después, siguió en el
para el realismo y el naturalismo que ejército independentista -alcanzando el
vendrían después. grado de sargento mayor- hasta 1841.
Cesa en el ejercicio de las armas e
ingresa a la burocracia como empleado
del Ministerio de Hacienda.
Inició sus actividades literarias
con la comedia El Sargento Canuto y
la novela Gonzalo Pizarro, publicada
en El Comercio (1839). Funda el diario
“La Bolsa”, también en 1841. En este
medio de comunicación publica sus
artículos y poesías costumbristas. Más
adelante, crea “El Moscón”, semanario
en el que predominaría la sátira y la
burla. También dirigió “El Cometa”.
En 1858 dejó la administración
pública, concurre a las veladas
literarias convertido ya en centro de
la intelectualidad. Así transcurre su

SISTEMA HELICOIDAL
5. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
55 SELECCIÓN IV

vida, entre la actividad periodística y relaciones sociales para obtener cargos


animadas tertulias. públicos, los matrimonios arreglados,
Muere el 18 de octubre de 1871. etc. Sus personajes teatrales (entre
los cuales sobresale Ña Catita, de
comportamiento soterrado) tienen más
OBRAS
profundidad psicológica que los hasta
entonces creados en el teatro peruano.
1. TEATRO
Comedias: El sargento Canuto (1839) LOS PERUANISMOS DE SEGURA
La Saya y el manto (1842)
Ña Catita (1845)
Un juguete
Las tres viudas
El santo de Panchita

2. POESÍA LÍRICA

Letrillas: La Pelimuertada
A las muchachas
A una viuda
Se da a continuación la lista de
3. ARTÍCULOS PERIODISTICOS esas voces según Ángeles Caballero,
Los carnavales aunque ordenadas en una clasificación
diferente:
Las calles de Lima
Un paseo al puente • Voces que señalan lugares:
chingana, rancho, tambo, chacra,
IMPORTANCIA pulpería, huaca, choclón, pascana.
• Voces que aluden a la condición
Destaca en el teatro por su social, racial o física: cholo,
producción, que fue abundante. La nota gringo, macaco, chuncho; criollo,
predominante es la caracterización de casero, chinganero, suertero,
personajes, tipos lugares. El ingenio maltoncita, mocho, ñata, patuleca,
y la caricatura son sus armas con los zarrapastroso.
que con destreza presenta sus ideas • Voces que, como algunas de las
respecto a las costumbres de la época. anteriores, implican un juicio o
Tanto las piezas teatrales como una valoración: adulón, bicho,
los artículos costumbristas de Manuel camote, jaladito, candelejonada,
Ascencio Segura, retrataron con ingenio mataperro, empiten, pechugón,
no superado a la sociedad peruana del pinganilla, aconchavao, lisura.
siglo XIX: a los militares prepotentes, • Voces que designan animales: cuy,
a las intrigas políticas, el juego de huanchaco, pique, picacena.

SISTEMA HELICOIDAL
5. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
SELECCIÓN IV 56

• Voces que señalan plantas: padres, la sociedad limeña de la época


amancay, guayaba, lloque, y la clase media.
mastuerzo, zapallo.
PERSONAJES:
• Voces que nombran alimentos
o bebidas: anticucho, chicha, Principales: Julieta: hija de don Jesús
champuz, chancaca, butifarra, y doña Rufina. Don Alejo: distinguido
locro, patasca, pisco, tamales, caballero que pretende casarse con
troncha, zango, yuyo. Julieta
• Voces que expresan otros objetos: Ña Catita: vieja intrigante y
pañuelón, corbatón, guano, petate, entrometida
tutuma, concho, chaveta, ojotas,
poncho, baqueta. Doña Rufina: Madre de Juliana.
ÑA CATITA Secundarios:
FORMA: Manuel: Enamorado galán de Juliana
Género: dramático
Especie: comedia Don Jesús: Padre de Juliana
Dividida en cuatro actos: Mercedes: criada de la familia
¾¾ Acto I: VIII escenas
Don Juan: viejo amigo de la familia
¾¾ Acto II: XXIX escenas
¾¾ Acto III: XX escenas
ARGUMENTO:
¾¾ Acto IV: XVII escenas
Los esposos don Jesús y doña Rufina
Respeta las unidades clásicas de lugar, tienen una hija en edad de matrimonio:
tiempo y acción: Juliana. Doña Rufina, aconsejada por
Lugar y Espacio: Toda la trama se Ña Catita, pretende casar a su hija con
desenvuelve en la sala de la casa de don Alejo, tipo don juanesco que finge
don Jesús. ser de la alta alcurnia y tener riqueza.
Tiempo: El tiempo en el que se Mientras tanto, doña Juliana está
desarrolla la obra es de un día. enamorada de don Manuel, muchacho
Presencia de limeñismos. Lenguaje pobre y huérfano, protegido de don
sencillo y directo. Jesús.
Juliana se opone a las pretensiones
FONDO: de Ña Catita. Por otro lado, a don
TEMA CENTRAL: Jesús no le agrada don Alejo y mira
con bueno ojos a Manuel. Mientras
El matrimonio forzado entre Alejo tanto, don Manuel, ante la inminencia
y Juliana, apoyado por doña Rufina. del compromiso decide escaparse con
A través de este se desencadena Juliana ayudado por Ña Catita, quien
una serie de conflictos creados por la ahora ha cambiado de bando. Juliana
entrometida Ña Catita. duda y es descubierta por don Jesús
Otros temas: la intriga, el celestinaje, quien frustra la huida y no le queda
el amor juvenil, el autoritarismo de los sino aceptar la decisión de doña Rufina

SISTEMA HELICOIDAL
5. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
57 SELECCIÓN IV

al ver el comportamiento de don


Manuel.
El día en que se fija el compromiso
llega inesperadamente don Juan, un
viejo amigo de la familia, quien al
encontrarse con don Alejo, le entrega
una carta de su esposa y de esa manera
descubre la infamia del comerciante.
Rufina cae en cuenta de su error
y decide expulsar a Ña Catita por
intrigante.
Escena de una representación moderna
Finalmente, don Jesús perdona
a su esposa y acepta a Manuel como de Ña Catita en el TUC. Lima.
yerno, con lo cual la obra tiene un final
agradable para toda la familia. LECTURA SELECCIONADA:
ÑA CATITA (Fragmento)
APRECIACIÓN CRÍTICA
ACTO I, escena VII
Como en todas las comedias de
Catita:…Hace poco que en la iglesia
Segura, más que el argumento lo que
ideaba cierto proyecto...
destaca en la obra es la espontaneidad
RUFINA.- ¿Sobre esta misma materia?
de los personajes y la gracia de los
CATITA.- Y con el favor de Dios
diálogos plagados de dichos populares,
nos ha de salir de perlas.
que ofrecen un vivo retrato —crítico,
Adentro te lo diré,
ingenioso y festivo—, de la sociedad
que ahora no está mi cabeza
peruana en sus primeras décadas para nada. ¡Ay! ¡Ay...!
republicanas. RUFINA.- ¿Qué es eso?
Punto importante que destacar es ¿Le ha dado a usted la jaqueca?
la renovación que aportó Segura en CATITA.- No es cosa, hijita. Estas beatas,
el vocabulario teatral, es decir, en el que son unas sinvergüenzas,
vocabulario poético. son las que me han de quitar
la vida. ¡Ay, qué gente esta!
Segura empleó, con gracia original ¿Creerás que se están las más
de escritor auténtico, voces que no toda la mañana entera
estaban en el diccionario, pero si en al pie del confesionario,
el habla diaria de la gente común, en consultitas secretas
oídas en la charla espontánea de la con el padre, y con risitas
plaza, el café, la tertulia o la jarana. y otras dos mil morisquetas,
Estampó así los llamados criollismos sin dejar que una se llegue
o peruanismos y aderezó también la a descargar la conciencia?
curiosa sintaxis popular. De allí resulta ¡Que Dios las haga unas santas!
una alegría en sus obras, derivada no Y mira, hija, si no fuera
tanto de las tramas sencillas ni las pecado hacer malos juicios
ideas expresadas, sino de las palabras y darle gusto a la lengua,
mismas en su intimidad y entraña. yo diría que estas cosas

SISTEMA HELICOIDAL
5. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
SELECCIÓN IV 58

no pueden ser nada buenas. Y agradézcanmelo a mí,


¡Qué tal! ¿Con que tu marido y a la buena moza aquella
te trata como una negra? que te he contado otras veces
¡Qué desgracia! que tiene tan ricas prendas,
RUFINA.- Ña Catita, sin que nadie sepa hasta ahora
cada día más me pesa cómo ni de dónde vengan,
haberme unido con él. que fuimos las que mediamos
CATITA.- No hay mal que por bien no para que en paz se pusieran...
venga. Pero, hija, por vida tuya,
RUFINA.- Yo sola tengo la culpa. no sea que esto se sepa.
No faltó quién me advirtiera RUFINA.- ¡Cómo, Ña Catita!
el geniazo que tenía; CATITA.- ¡Ay, hija!
pero yo, niña inexperta, Yo no quiero que me metan
cerré el ojo y me casé en cuentos. ¡Pobre de mí!
con ese perro de presa. RUFINA.- No soy, Ña Catita, de esas.
Bien merecido me está. CATITA.- Mas, volviendo a tu marido,
Bastante caro me cuesta ¿Conque es un maula completa?
La ansia de tener marido. RUFINA.- Le digo a usted, Ña Catita,
CATITA.- ¿Por qué no haces la promesa, que estoy pasando las penas
a fin de que se componga, del infierno con ese hombre.
de ir en el año que entra, Sabe Dios que si tuviera
descalza echando sahumerio, un buen empeño le haría
hasta Santa Ana siquiera, dar algún destino afuera.
al Señor de los Milagros? CATITA.- Yo, mamita, nada valgo.
Puede ser que te conceda Soy un huanchaco en mi tierra:
este Señor lo que pides. si no, con dos mil amores
Vamos a ver; haz la prueba. te haría esa diligencia.
RUFINA.- ¡Ojalá que en eso solo, No conozco en Lima más
Ña Catita, consistiera! que a Fray Juan Salamanqueja,
CATITA.- Pero hablando de otra cosa. a Fray Rufo, a una monjita
¿No sabes que la Malena de allá de las Nazarenas;
peleó ayer con su marido? y a otras personas así,
La puso, hija, como nueva. que, de la misma manera
¡Serrano, había de ser! que tú, me dan un bocado
Daba compasión el verla. y un trapo, porque me aprecian.
¡Tenía la cara, así...!¡Tamaña! ¡Soy tan pobre...! Ya lo ves...
RUFINA.- ¡Qué desvergüenza! Ni sé, ni sé, cuándo tenga
CATITA.- Pero ya se ve; si tiene para hacerle unas motitas
también tan poca cautela. a un pañuelito de seda,
Recibir, niña, visitas que le estoy ahora cosiendo
cuando el otro sale fuera, al padre que me confiesa.
sin poner, por lo que potest, Si alguien me hiciera el favor
uno que aguaite en la puerta. de prestarme una peseta,
Pero ya, gracias a Dios, un alma del purgatorio
están como unas ovejas. sacara con su fineza.

SISTEMA HELICOIDAL
5. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
59 SELECCIÓN IV
5ta. DIRIGIDA DE LITERATURA SELECCIÓN 2020 Colegio SACO OLIVEROS

 Manuel Ascencio Segura, no obstante ser miembro del ejército


e hijo de militar, sentía instintiva repugnancia por el abuso y
autoritarismo: “El uniforme se ha hecho sólo para imperar en
la guerra y en lo que a ésta atañe, no para dominar a los
civiles ni implica título de superioridad en lo cotidiano”. De
ese sentimiento emana su obra teatral: El sargento Canuto.

 Ña Catita, la obra cumbre de Segura, se dice comúnmente que es una


crítica a la alcahuetería en una sociedad conservadora como la limeña;
pero, observando bien, al final de la obra el esposo don Jesús recupera las
riendas del hogar que se hallaba en manos de Doña Rufina su esposa y
así las cosas se solucionan. ¡Le salió lo machista a Segura! es la obra una
crítica al “sacolargo”: La mujer no sirve para guiar el hogar.

8
SISTEMA HELICOIDAL
5. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
SELECCIÓN IV 60

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Señale una característica impor- 5. Además de la poesía y el periodismo,


tante del Costumbrismo el costumbrismo se manifestó en
A) Marcado cosmopolitismo A) el ensayo
B) Fuerte tendencia satírica B) la novela
C) Elogio de las costumbres lime- C) el cuento
ñas y localistas D) el teatro
D) Crítica a las guerras de la E) la oratoria
Emancipación
E) Descripción de la vida rural y 6. Son características de Segura,
tranquila del campo menos
A) el tono sutil
2. Además de la poesía y el teatro, la
B) la preferencia por la clase me-
literatura costumbrista se mani-
dia
festó en
C) entender el ejercicio literario
A) el ensayo como servicio social
B) la novela D) emitir duros juicios sobre la so-
C) el cuento ciedad peruana y buscar el re-
D) el periodismo torno al pasado
E) la oratoria E) la exaltación de la figura del
“pater familias”
3. El celestinaje es un tema en la co-
media 7. “Humorística epopeya” es
A) Frutos de la educación A) El sargento Canuto
B) Ña Catita B) Siempre soy yo quien capitulo
C) El sargento Canuto C) La pelimuertada
D) La saya y el manto D) La saya y el manto
E) La pelimuertada E) Un paseo a Amancaes

4. Una característica en la obra de M. 8. Ideológicamente, Segura se rela-


A. Segura es ciona con
A) elogiar las costumbres naciona- I. El criollismo
les II. El conservadurismo
B) el uso de un lenguaje elaborado III. El liberalismo
y castizo
C) el predominio del patriotismo A) I y II
D) reflejar una sociedad democrá- B) I y III
tica C) II y III
E) reflejar lo popular D) Con todas
E) Con ninguna

SISTEMA HELICOIDAL
5. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
61 SELECCIÓN IV

9. “Comedia donde un solicitante a 13. En Ña Catita, quienes representan


un empleado público enamora a la fanfarronería y la hipocresía son
una moza para lograr el apoyo del
A) don Jesús – doña Rufina
cuñado y lograr el puesto que anhe-
B) don Alejo – ña Catita
la” es el tema de la obra de Segura
C) Manuel – Juliana
titulada… D) Ña Catita – don Alejo
A) El sargento Canuto E) doña Rufina – Ña Catita
B) Siempre soy yo quien capitulo
C) La pelimuertada 14. Son características de la obra de M.
D) La saya y el manto A. Segura, excepto
E) Un paseo a Amancaes A) incorpora giros populares
B) carece del casticismo de Pardo
10. El joven que ama sinceramente a C) usó criollismos
Juliana, en Ña Catita, es D) corrigió la sintaxis popular
A) Alejo E) criticó los excesos populares
B) Jesús
C) Manuel 15. Un rasgo de don Alejo, personaje
D) Juan de Ña Catita, ridiculizado por Se-
E) Canuto gura es
A) su nacionalismo exacerbado
11. Sobre la notable comedia de Ma- B) el militarismo de sus opiniones
nuel Ascencio Segura, Ña Catita, C) el conservadurismo
es falso que… D) su habla extranjerizada
A) se divide en cinco actos E) la actitud mojigata
B) usa versos octosílabos
16. Un popular sainete de Segura es
C) apela al deux et machina
D) caricaturiza a la protagonista A) A las muchachas
E) triunfan el amor y la verdad B) Lances de Amancaes
C) El Cometa
12. ¿Qué personaje propicia, al final, D) La Bolsa
un desenlace favorable para Julia- E) La saya y el manto
na y Manuel en la obra Ña Catita y
actúa como el Deus ex machina? 17. Un artículo de costumbres es
A) don Juan A) Gonzalo Pizarro
B) don Alejo B) La Pepa
C) don Jesús C) Amor y política
D) doña Rufina D) Blasco Núñez de Vela
E) Ña Catita E) Los carnavales

SISTEMA HELICOIDAL
5. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA
SELECCIÓN IV 62

18. Relacione adecuadamente sobre la TAREA DOMICILIARIA:


comedia Ña Catita
Responde, en tu cuaderno en for-
I. Don Jesús ma amplia:
II. Rufina A. Redacte, en no menos de ocho lí-
III. Ña Catita neas, su opinión sobre el personaje
IV. Don Juan Ña Catita
V: Don Alejo
B. ¿Crees que hizo bien Juliana en
intentar fugarse con Manuel?, ¿por
a. Encarna el deus ex machina
qué?
b. Mentiroso y fanfarrón
c. Interesada y arribista C. ¿Cuál crees que debió ser la actitud
d. Beata y chismosa de don Jesús desde el inicio?
e. Sensato y leal
D. ¿Qué opinas de las personas que,
como don Alejo, usan términos ex-
A) Ib, IIc, IIIe, IVd, Va
tranjeros al hablar?
B) Ie, IIb, IIId, IVa, Vc
C) Ie, IIc, IIId, IVa, Vb E. Realiza una breve apreciación per-
D) Ib,IIc, IIId, IVa, Ve sonal de la comedia Ña Catita
E) Ib, IId, IIIe, IVa, Vc

SISTEMA HELICOIDAL

También podría gustarte