Codeswitching Como Identidad de Puertorriqueños FINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Liliana Espinoza

Spanish 6311
Dra. Ábrego
15 de octubre de 2023

Alternancia de códigos como marcador lingüístico del bilingüismo y de la identidad

puertorriqueña

Los boricuas, a diferencia de muchos otros hispanos, se encuentran en una especie de

ambigüedad lingüística, ya que muchos sienten que no son ni de aquí ni de allá. Esta expresión

parte desde la identidad, o falta de, que experimentan muchos puertorriqueños al no sentirse

completamente estadounidenses ni boricuas. El vaivén entre la isla y Estados Unidos que surge

después del colonialismo de 1898 ha llevado a que los habitantes y descendientes

puertorriqueños desarrollen el fenómeno lingüístico de “code-switching” o alternancia de

códigos lingüísticos (AC) y múltiples características lingüísticas como parte de su identidad.

Enfocaré el propósito y el desarrollo de esta investigación en explorar los contextos

sociolingüísticos de AC y cómo, esta variante que nace por la situación lingüística y política

entre Estados Unidos y Puerto Rico les da identidad a los puertorriqueños dentro de la isla. Cabe

recalcar que, para este estudio, estaré utilizando estos dos términos paralelamente. A pesar de que

el contacto entre la isla y EE. UU. se ha desarrollado desde finales del siglo XIX, existen pocos

estudios que analizan e investigan a fondo las variantes diastráticas, como AC de los tiempos

contemporáneos. Con la intención de expandir el conocimiento de este fenómeno lingüístico, mi

intención es enfatizar la relevancia de los efectos de estos fenómenos en la identidad de los

puertorriqueños del siglo actual. Mi hipótesis es que existe una notabilidad en la conexión entre

la alternancia de códigos lingüísticos y la identidad de los boricuas. También he formado la

hipótesis que en la constante lucha en el “code-switching” de los hablantes bilingües, el español


es el lenguaje de prestigio. Existen muchos estudios que se enfocan como objetivo principal

investigar el bilingüismo de los boricuas, sin embargo, estaré dedicando mi estudio a entender

cómo estas alternancias de códigos le dan identidad a los puertorriqueños que tanto anhelan tener

una patria que les identifique en su totalidad. (Pousada, 1996, 2008; Vélez 1999). (Triana 2018).

Imposición del inglés en Puerto Rico

Antes de presentar mi investigación lingüística sobre la práctica de alternancia de

códigos, veo relevante que se indague brevemente el contexto sociopolítico de Puerto Rico. Al

hacer esto, podremos justificar la prominencia de los efectos sociales, léxicos y morfológicos de

esa variación diastrática en la isla. Después de la cesión de Puerto Rico a Estados Unidos en

1898, la isla pasa a ser un estado libre asociado del país estadounidense. De esta manera, Estados

Unidos tiene autoridad sobre asuntos internos como impuestos, educación, sistema médico,

cultura y lenguaje. La jurisdicción que tiene EE. UU. sobre estos asuntos, conlleva a que los

habitantes de la isla, tras adquirir ciudadanía estadounidense, son sujetos e influenciados por

normas establecidas por el gobierno estadounidense en cada uno de esos ámbitos. Tras muchos

años del gobierno estadounidense intentar establecer al inglés como el lenguaje oficial de la isla,

en 1993, Pedro Rosselló, gobernador, aprobó e instaló que el español y el inglés serían

oficialmente los lenguajes de Puerto Rico. Luzardo y Loureiro indican que, en la actualidad, los

puertorriqueños son expuestos al inglés en diferentes ámbitos en su vida cotidiana. (7).

Diariamente, los habitantes de la isla mantienen un contacto lingüístico con el inglés por medio

de la televisión, internet, radio, revistas, películas, teatros e inclusive, algunos elementos

gubernamentales. Además, el plan educativo que ha establecido el Departamento de Educación

del Estado Libre Asociado de Puerto Rico indica que los estudiantes que cursan escuelas públicas

deberán tomar un curso de inglés cada año desde kínder hasta terminar la preparatoria, y
obligatoriamente cuatro años de cursos de inglés en la universidad y que las escuelas en la isla

sean bilingües. (Luzardo- Loureira 7). Este contacto diario que contiene riquezas lingüísticas,

fonéticas y sintácticas en el inglés, dan la oportunidad a que los habitantes en la isla sean

bilingües y que, como producto de ese bilingüismo, crean fenómenos lingüísticos que mejor les

permitan comunicarse sin la necesidad de un interlocutor que actúe como intermediario entre los

dos lenguajes. Estos fenómenos, muchas veces, logran adaptarse al contexto social en la que se

encuentran los hablantes. Incluso, las estructuras lingüísticas que se desarrollan toman lugar en

los confines de una oración sencilla, una palabra, o frase en el discurso de personas en dos o más

lenguajes. (Polaco 2).

Alternancia de código y sus características

La alternancia de código (AC) o “code-switching” se manifiesta en comunidades

bilingües alrededor del mundo cuando personas en una región mezclan o alternan dos o más

lenguajes en una conversación. (Pérez 1). Para esta exploración, nos enfocaremos en AC entre el

inglés y el español. Pérez Casas enfatiza que AC constituye una parte íntegra del repertorio

lingüístico de puertorriqueños bilingües que emplean un estilo habitual de alternancia de código

en encuentros informales. (Pérez III). Hablantes del fenómeno lingüístico de AC logran alternar

entre el inglés y el español naturalmente, cada día, en conversaciones casuales y es esta elección

de lenguaje que los relaciona a sus identidades sociales. (1) La habilidad bilingüe de los

boricuas que emplean “code-switching” muestra la coexistencia lingüística en la identidad del

hablante que, al hablar, muestra el significado y la importancia social que tiene en su estilo

comunicativo en su comunidad. Si el español en Puerto Rico está condicionado por la situación

política con Estados Unidos, es evidente que este condicionamiento tiene influencia en el inglés

que se habla en la isla. (Pérez 56). Para recalcar esta idea, Pérez también destaca que la
funcionalidad de “code switching” permite a las personas bilingües escoger uno de los dos

lenguajes dependiendo de factores como el tema de la conversación, el ambiente social o la

circunstancia en que se encuentra. Si el interlocutor a su vez comparte el mismo bilingüismo y

antecedentes lingüísticos, es muy común que la alternancia de códigos de un lenguaje a otro se

dé sin distinción, natural y auténtico. (70).

Revisión teórica

Las estadísticas del Censo estadounidense de 2020 indican que Puerto Rico tiene una

población de 3, 285, 874. También indican que en 94.9% de los hogares donde conviven

personas de 5 años en adelante hablan un lenguaje que no sea inglés. El Buró de Censos de EE.

UU. estima que, en la actualidad, 95.1% de los pobladores boricuas hablan el español, lo cual

indica que solamente el 4.7% o 146, 147 puertorriqueños hablan solo inglés. Considerando estas

cifras asombrantes, podemos considerar que el lenguaje de prestigio para los puertorriqueños es

el español. A pesar del movimiento migratorio a los Estados Unidos y del vaivén entre la tierra

estadounidense y la isla, los puertorriqueños logran mantener una identidad cultural al reponer su

etnicidad por medio de su lenguaje, a pesar del proceso de asimilación al que son sometidos en el

proceso de migrar y regresar a su patria. (Vélez 138). Refutando esta idea, Wei insta que un

analista de conversaciones no puede asumir que en una conversación donde aquellas personas

adoptan el “code-switching” lo hacen con la intención de dar una identidad, mostrar actitudes,

relaciones de poder o formalidad. Si no que, se debe demostrar que tales cosas como identidad,

relaciones presentadas o entendidas cambian en el proceso de la interacción, por lo cual, el

hablante debe naturalmente hacer la alternancia de códigos sin la intención de mostrar alguna

identidad. (382). Considerando esto, otra teoría al respecto viene de Myers-Scott quien sugiere

que los hablantes escogen ciertos códigos porque les indexan ciertas obligaciones y derechos que
aplican a la situación a la que se enfrentan. Estas obligaciones derivan de factores de ambiente,

situaciones, actitudes y las expectativas que tienen los hablantes el uno con el otro en el contexto

de la interacción. (80-86). Zentella defiere en esta teoría, analizando que puertorriqueños que

deciden hablar español y no inglés en sus conversaciones lo hacen no porque quieren ciertos

derechos u obligaciones, sino que les ayuda a cumplir con sus ideales culturales y destaca sus

características boricuas a quien los escuchan hablar. (3).

Metodología

Esta investigación analizará las opiniones y los ejemplos de alternancia de códigos de

puertorriqueños en la isla. Para poder estudiar los efectos de esta variante lingüística, utilicé

algunas de las preguntas encontradas en la monografía de Jessica Vélez Avilés, ya que me

pareció que es una encuesta (Apéndice A) sencilla y condensada que analiza la experiencia

social, personal y lingüística de los diez encuestados. Utilizando esta metodología, buscaré

demostrar mi hipótesis para esta investigación. Esta encuesta también nos ayudará a comprender

si las experiencias de los hablantes influyen en la percepción de su propia identidad como

puertorriqueños. Para poder rastrear el uso de la alternancia de códigos, explicaré porqué decidí

mantener una serie de preguntas que pudieran contestar personas de todas las edades y

antecedentes sociales. De la misma manera, agregué a la encuesta de Vélez Avilés seis preguntas

más que me ayudarán a comprobar verdadera la hipótesis ya planteada al principio de esta

investigación.

La primera pregunta de la encuesta es: En general, ¿qué lengua prefiere utilizar? Quise

mantener esta pregunta en la encuesta ya que, a mi parecer, el encuestado mostraría la intención

de mantener en su perfil lingüístico una lengua de prestigio; tendría que escoger entre el inglés y

el español. Así, nos ayudaría a probar mi segunda hipótesis que en la constante lucha en el
“code-switching” de los hablantes bilingües, el español es el predilecto y, por ende, una lengua

de prestigio.

La novena pregunta es: ¿Con qué frecuencia alterna sus códigos? En esta cuestión, el

encuestado mostraría si en realidad, el fenómeno de alternar códigos es natural y genuino, o es

una acción que se hace con la intención de mostrar su identidad. Mi concepto detrás de mantener

esta pregunta en la encuesta es exponer la naturalidad del “code-switching” como parte de la

identidad del encuestado, y no un intento consciente de mostrar la identidad puertorriqueña.

Justificaré las siguientes preguntas que decidí agregar al cuestionario inicial de Vélez

Avilés. La pregunta número doce es: Nombre dos situaciones en que usted alterne entre el inglés

y el español. Mi intención de agregar esta pregunta es tener ejemplos directos de los encuestados

para incluir en mi selección de muestras como parte de mi recopilación de datos.

La siguiente pregunta es: ¿Considera que “code-switching” es recurrente en ámbitos

formales o informales? Quise agregar esta pregunta para poder mostrar si en esta variante

lingüística influyen las tonalidades y situaciones en su entorno. También, me ayudaría a mostrar

si interactuar con interlocutores con esta variante varía conforme al tipo de conversación en la

que están interactuando.

También decidí agregar la declaración: Alternar entre códigos significa que una persona es

inculta. Cierto o falso. Esta pregunta me ayudaría a descubrir si los hablantes encuestados

consideran que la alternancia de códigos es una forma válida de comunicación o si, para ellos,

esto presenta una variación lingüística que se desvía de la norma.

Para concluir con mi presentación de metodología para esta investigación agregué en la

encuesta: ¿Considera que la alternancia de códigos es parte de su identidad como

puertorriqueño? La respuesta a esta pregunta mostraría cómo cada encuestado se identifica


individualmente con su patria y su lengua de prestigio y cuál es la importancia de AC en su

identidad cultural en la comunidad en la que se encuentra.

Presentación y análisis de datos

Esta encuesta fue presentada a diez puertorriqueños que actualmente viven en la isla; seis

varones, cuatro mujeres, todos entre la edad de 23 a 46. De los diez encuestados, cinco han

migrado a Estados Unidos y han vuelto a su tierra, y todos aprendieron el español antes de los

cinco años.

La presente tabla representará los datos recopilados en mi investigación utilizando la

encuesta en Apéndice 2.

Pregunta Estadísticas Selección de explicaciones

no todos aplican

En general, ¿qué lengua 10/10: español N/A

prefiere utilizar? 100% español

¿Comenzó a hablar español e 7/10: Sí N/A

inglés antes de los 5 años? 3/10: No, solo español

En una escala del 1 (nunca) al 2/10: escogieron 5 N/A

10 (siempre), indique cuán 4/10: escogieron 8

expuesto está usted 4/10: escogieron 10

actualmente al inglés durante

la lectura.

¿Habla español e inglés de 10/10: Sí N/A

forma regular?
¿Cuál es la lengua materna de 8/10: español N/A

sus padres y de sus hermanos 2/10: Ambos

(si alguno)?

¿Con qué frecuencia alterna 9/10: casi siempre Persona#2 agrega: Asumo

sus códigos? 1/10: algunas veces que casi siempre, porque no

me doy cuenta ni soy

consciente cuando lo hago o

no.

Explicaciones:

¿Por qué razón(es) cree que 2/10: Utilizan AC cuando se encuentran en un entorno social

alterna sus códigos en el informal

habla o la escritura? 4/10: utilizan AC con naturalidad, para comunicar con la

gente en su entorno que también alterna códigos

3/10: comentan que utilizan AC cuando la palabra correcta en

el español no se le viene a la mente, se les hace fácil usar la

palabra en inglés.

Además de su propia 9/10: casi siempre Persona #7 agrega: Todas las

alternancia de códigos, ¿con 1/10: siempre personas en mi barrio y en

qué frecuencia está expuesto mi entorno alternan códigos

a la alternancia de códigos a diario, en todas las

oral de otras personas? conversaciones. Es muy

natural escucharlo siempre.


Ejemplos:

Nombre 2 situaciones Persona #1:

conversacionales en que usted A mí me toca pagar el internet cada mes en mi casa.

alterne entre el inglés y el El zipper de mi chaqueta se rompió.

español. Persona #2:

El parking del mall siempre está full.

Me voy a ir a janguear con mis brotes del barrio.

Persona #3:

En esta casa, todo es lique, super aburrido.

So, te estaba contando la historia de la nena…

Persona 4:

Yo soy vegan y batallo para encontrar restaurantes en dónde

comer.

Voy shopping al Walmart a comprar los ingredientes.

Persona #5:

Mi deporte favorito es el baseball.

Bad Bunny es el best regguetonero.

Persona #6:

El boyfriend de mi hermana es todo un tigre.

Somos brothers en mi barrio.

Persona #7

So… *lo utilizo casi a diario


Pero like, ….

Persona #8

Estoy hungry. Comámos.

Me parece crazy lo que me cuentas.

Persona #9

Yo utilizo so …

Like, okay.

Persona #10

Él sí tiene flow.

¡Wow! Es impresionante.

¿Considera que la alternancia 10/10: informales

de códigos es recurrente en

ámbitos formales o

informales?

Alternar entre códigos 9/10: falso

significa que una persona es 1/10: cierto

inculta.

Para usted, la lengua de 10/10:

prestigio es:

¿Considera que la alternancia 10/10: sí

de códigos es parte de su

identidad como
puertorriqueño?

Cuando hablaba español de 5/10: español

niño, ¿sus padres le animaban 2/10: inglés

a seguir desarrollando el 3/10: ambos

español, o le estimulaban

solamente hablar inglés?

Quiero también agregar que, para esta encuesta, quise mantener las preguntas sencillas, así

como las publicó Véllez Avilés. Me pareció importante no considerar sus perfiles educativos, ni

tampoco económicos ni sociales. Quise enfocarme en entender 1.) cómo la variante lingüística

les ayuda a identificarse como puertorriqueños, 2.) si había una preferencia por alguno de los dos

lenguajes y 3.) identificar algunas de las palabras y situaciones en las que emplean “code-

switching”. Los datos revelan que existen patrones similares “code-switching” que sucede en

otros países donde la sociedad habla e interactúan en dos lenguajes simultáneamente. Similar al

spanglish que se habla en el Valle del Río Grande, al sur de Texas, los hablantes bilingües usan

dos o más lenguajes alternadamente en una misma conversación. (McCrocklin – Tuburcio 309).

Puedo deducir, también conforme a la base de datos, que cinco de los diez participantes fueron

influidos hablar español y no el inglés y que esta variante lingüística en la isla es generalmente

asociada demográficamente con los puertorriqueños. Me parece interesante analizar también,

cómo cada uno de los encuestados siente que la alternancia de códigos es parte de su identidad.

Lo cual me lleva a considerar la relevancia que tiene este fenómeno lingüístico para las

comunidades puertorriqueñas.

Discusión
Tabouret-Keller indican que el lenguaje hablado por alguien y su identidad como

hablante de este lenguaje son inseparable. (315). Esta teoría me hace resaltar lo encontrado en mi

pequeña base de datos: la alternancia de códigos es real y genuina y corresponde a la identidad,

aunque, con algunas restricciones sociales, interacciones e incluso, están sujetas al ambiente y

entorno en la que se encuentra el hablante. Pousada enfatiza también que estos patrones que

emergen dentro de la variante lingüística de AC parecen ser “una nueva conceptualización de la

identidad puertorriqueña basada en las necesidades pragmáticas del ambiente.” (6). Lo que me

lleva a cuestionar cuáles son los asuntos y necesidades pragmáticas que se pueden presentar en

esta nueva teoría y cómo se desarrollan en los hablantes que no son completamente bilingües.

Una preocupación que tengo es la falta de estudios en cómo afecta a los programas educativos en

Puerto Rico. Considerando las normas impuestas por el Departamento de Educación de Puerto

Rico, ¿qué normas lingüísticas se están estableciendo para limitar el uso de alternancia de

códigos en las escuelas? ¿Apoyará el Departamento Educativo esta variante y promueve esta tan

particular forma de identificarse en los niños y jóvenes boricuas?

Conclusión

Esta investigación presentó un análisis detallado sobre la alternancia de códigos o “code-

switching” que se manifiesta en personas bilingües en Puerto Rico. A pesar de que existen pocos

estudios al respecto, se pudieron mostrar algunos patrones lingüísticos, morfológicos y

sintácticos que logran darle identidad a los puertorriqueños. Hice referencia a múltiples estudios

y teorías que comprueban lo que expuse en mi hipótesis. La alternancia de código no solamente

forma parte de la identidad lingüística y comunitaria de los boricuas, sino que también funciona

como un marcador lingüístico del bilingüismo en la isla. La comunidad en la isla ha mantenido


esta esencia a pesar de enfrentar cambios geográficos, cambios del tiempo y de leyes

gubernamentales.

Bibliografía

Loureiro-Rodriguez, V., Vélez-Avilés, J. (2016). “Attitudes towards Spanish, English, and code-

switching in Puerto Rico”.

McCrocklin, Shannon.; Tiburcio, Alejandra. (2016) “Spanglish in the Rio Grande Valley of

South Texas”. University of Texas Rio Grande Valley. (p. 309) Edinburg, Texas.

Myers- Scott, C. (1992). “Social motivations for codeswitching: evidence from Africa”. Oxford;

Clarendon.

Pérez Casas, M. (2008). “Codeswitching and Identity Among Island Puerto Rican Bilinguals”

A Dissertation submitted to the Faculty of the Graduate School of Arts and Sciences of

Georgetown University.

Poplack, S. (2001). “Code Switching: Linguistic” University of Ottawa.

Pousada, A. (1996). “Puerto Rico: On the horns of a language planning dilemma”. TESOL

Quarterly, pp. 490-510.

Pousada, A. (2008)” Puerto Rico, School Language policies”. En J.M. González (Ed.).

Encyclopedia of Bilingual Education (pp. 700- 705) London, England.

Tabouret-Keller, A. (1997). “Language and Identity. In F. Coulmas (Eds.), The Handbook of

Sociolinguistics”. (pp. 315-326). Oxford: Blackwell Publishing Ltd.

Triana, R. (2018) “El español de Puerto Rico: percepciones dialectales y actitudes lingüísticas”.

Universidad de Bergen.
U.S. Census Bureau. Data Set. Census 2020 Quick facts: Puerto Rico Summary File

https://www.census.gov/quickfacts/fact/table/PR/PST045222 Accessed 10/16/2023

Velez, J. A. (1999). “Toward a language policy that addresses Puerto Rican reality”. Milenio;

Revista de artes y ciencias, (pp. 74-83).

Vélez, William (2017). “A New Framework for Understanding Puerto Ricans’ Migration

Patterns and Incorporation”. Centro Journal Volume XXIX, Number III.

Wei, L. (2005). “How can you tell” Toward a commonsense explanation of conversational code-

switching. Journal of Pragmatics. (pp.375-389).

Zentella, A. C. (1997) “Growing up bilingual: Puerto Rican children in New York”. Cambridge,

Mass.: Blackwell.
Ápendice A

Ejemplo de encuesta diseñada por Jessica Vélez Avilés

Encuesta: Alternancia de códigos con fines de recopilar datos lingüísticos

1. En general, ¿qué lengua prefiere utilizar?

español inglés

2. ¿Comenzó a hablar español e inglés antes de los 5 años?

sí no

3. En una escala del 1 (nunca) al 10 (siempre), indique cuán expuesto está usted

actualmente al inglés durante la lectura.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4. ¿Habla español e inglés de forma regular?

Sí no

5. ¿Cuál es la lengua materna de sus padres y de sus hermanos (si alguno)?

Español inglés ambos otra: _______________

6. ¿Con qué frecuencia alterna sus códigos?

Siempre casi siempre algunas veces muy pocas veces

7. ¿Por qué razón(es) cree que alterna sus códigos en el habla o la escritura?

___________________________________________________________________
8. Además de su propia alternancia de códigos, ¿con qué frecuencia está expuesto a la

alternancia de códigos oral de otras personas?

siempre casi siempre algunas veces pocas veces nunca

9. Nombre 2 situaciones conversacionales en que usted alterne entre el inglés y el español.

Ej.: Yo fui al juego de pelota para ver cuántos jonrones hacía Miller.

El clima de mi truck no está funcionando.

10. ¿Considera que la alternancia de códigos es recurrente en ámbitos formales o informales?

Formales informales

11. Alternar entre códigos significa que una persona es inculta.

Cierto Falso

12. Para usted, la lengua de prestigio es:

Español Inglés

13. ¿Considera que la alternancia de códigos es parte de su identidad como puertorriqueño?

Sí No

Explique:

14. Cuando hablaba español de niño, ¿sus padres le animaban a seguir desarrollando el

español, o le estimulaban solamente hablar inglés?

Explique:

También podría gustarte