Derecho de Peticion Hector (Gestion Salud)

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Cartagena de indias, D. T y C, 20 de Abril de 2023.

Señores:

GESTION SALUD S.A.S - SEDE MARIA AUXILIADORA.

E. S. D.

ASUNTO: DERECHO DE PETICION

Cordial saludo,

Yo, HECTOR SANTOS SALAZAR BETANCOURT, Identificado con cedula de Ciudadanía


No. 73.154.023, con dirección Electrónica EMAIL- [email protected], me dirijo de la
manera más respetuosa y posible ya que es Común en mi hacerlo, ante ustedes, Gerente
y/o quien haga sus veces al momento de la presentación del presente Escrito, DERECHO
DE PETICION, Amparado en el Art 23 de Nuestra Constitución Política Colombiana, y el
Art. 5 y SS del C.C.A, para manifestarles lo siguiente:

HECHOS:

1. Debido a mi condición de salud presente demanda ante el juzgado Cuarto laboral


del circuito de cartagena, accionando en contra de la administradora de fondos de
pensiones y cesantias PORVENIR S.A y Junta nacional de calificación de invalidez
para que sea resuelta mi pension de invalidez por enfermedad común.

2. En audiencia realizada 28 de marzo de 2023, en el juzgado antes mencionado el


juez requiere prueba pericial la cual deja a mi cargo como accionante para
solicitar ante ustedes CERTIFICADO que AUTORICE a la JRCI del atlantico a
revisar mi historia clinica.
3. Me presente en la sede de gestion salud sede maternidad en donde solicite el
certificado de la misma, en donde despues de esperar durante el dia en mi
condicion limitada de movilidad me dicen que debo esperar que alla agenda
abierta para poder ser revisado por un medico, el que es diferente a quien siempre
me ha taratdo, al no tener agenda disponible me solicitan volver a escribir para
validad la agenda. Pero yo puedo esperar indefinidamente ya que de esto depende
el avance de mi proceso en el juzgado.

SOLICITUD ESPECIAL

1. Solicito a ustedes sea expedido certificado que autorice a la JRCI del atlantico a
revisar mi historia clinica.
2. Que se destine al medico tratante LEONARDO GARAY QUINTERO, especialista
en ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA para que dilegencie el formaro de
CERTIFICACIÓN SOBRE LA REHABILLITACION INTEGRAL requerido por la JRCI.
El cual adjunto.

EL DERECHO FUNDAMENTAL DE PETICIÓN

El Derecho Fundamental de Petición tiene origen constitucional, específicamente en el


artículo 23 que lo define como aquel que tiene toda persona “a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener
pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales”.

Actualmente, la Ley 1755 de 2015 y el Decreto 1166 de 2016 contienen la


reglamentación de este derecho fundamental, disponiendo todo lo relacionado con su
objeto, modalidades, términos para resolver, su presentación, el contenido de las
peticiones, el desistimiento tácito o expreso, las peticiones oscuras, irrespetuosas o
reiterativas, la competencia para resolverlas, el procedimiento cuando se trata de
información reservada, y el tratamiento frente a las peticiones verbales, entre otras.

NÚCLEO ESENCIAL DEL DERECHO FUNDAMENTAL DE PETICIÓN

a. Pronta resolución: consiste en responder la petición es en el menor tiempo posible,


sin que exceda los términos legales. Por regla general 15 días hábiles, según la tipología
de petición.

b. Respuesta de fondo: es el deber de responder materialmente la petición, y de acuerdo


con lo manifestado por la Corte Constitucional, debe cumplir con cuatro condiciones:
1) Claridad: la respuesta debe ser de fácil comprensión para la ciudadanía.
2) Precisión: la respuesta debe desarrollar lo solicitado, evitando analizar temas que no
sean objeto de la petición.
3) Congruencia: la respuesta debe estar directamente relacionada con lo solicitado.

4) Consecuencia: las entidades deben ser más proactivas en las respuestas, y de resultar
importante, deben informar al peticionario el trámite que ha surtido la solicitud y las
razones por las cuales considera si es o no procedente.
c. Notificación de la decisión: es la necesidad de poner en conocimiento del peticionario
la respuesta o decisión, ya que implica la posibilidad de controvertir la respuesta.

Ahora bien, los elementos estructurales del derecho fundamental de petición, de acuerdo
con la Sentencia C-007/2017, son:
El derecho a presentar peticiones ante las autoridades por motivos de interés general o
particular;
La posibilidad de que la solicitud sea presentada de forma escrita o verbal;
El respeto en su formulación;
La informalidad en la petición;
La prontitud en la resolución;
La habilitación al Legislador para reglamentar su ejercicio ante organización privadas
para garantizar los derechos fundamentales
De las modalidades de las peticiones de origen ciudadano

Las peticiones pueden ser presentadas directamente por la ciudadanía (persona natural,
jurídica, grupo, organización o asociación), como un tercero en representación del titular,
como poderdante; además, las peticiones de origen ciudadano pueden ser remitidas por
competencia desde una autoridad nacional o por organizaciones e instituciones privadas,
en cuyo caso su modalidad o tipificación y plazos para su resolución.

EL DERECHO A LA SALUD

Si bien el derecho a la salud no está consagrado como un derecho fundamental,


contemplado en el capítulo II (DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y
CULTURALES), artículo 49 de la C.P., considerado como un Servicio público a
cargo del Estado. Este derecho, puede adquirir el carácter de fundamental,
cuando según las circunstancias de cada caso, su no protección pone en peligros
otros derechos fundamentales, como la vida y la dignidad humana y al mínimo
legal vital. (Las negrillas y subrayados son míos para resaltar).

En cuanto al derecho de la salud consagrado en el art. 49 de la Constitución


Política de Colombia, la Corte ha sostenido en reiteradas Sentencias, entre estas
la T 499, DE FECHA AGOSTO 21 DE 1992, que: “Al igual que la Seguridad Social
cuando su vulneración amenaza o Compromete otros derechos fundamentales
como la vida, goza de carácter fundamental y es susceptible de ser protegido por la
vía de la acción de tutela”. (Las negrillas y subrayados son míos para resaltar).

Es menester tener en cuenta de conformidad con lo desarrollado en varias


sentencias constitucionales tales como la 760-2008, prescriben de manera clara
que la salud como derecho fundamental y la función social en la prestación del
servicio, debe ser oportuna y eficiente, y como tal los trámites administrativos en
manera alguna pueden ser endilgados a los usuarios pues de ser así constituiría
la negación indirecta en la prestación del servicio en la medida que, se crean
barreras para el goce efectivo de dicho derecho

Hoy se muestra artificioso predicar la exigencia de conexidad respecto de derechos


fundamentales los cuales tienen todos – unos más que otros - una connotación
prestacional innegable. Ese requerimiento debe entenderse en otros términos, es
decir, en tanto enlace estrecho entre un conjunto de circunstancias que se
presentan en el caso concreto y la necesidad de acudir a la acción de tutela en
cuanto vía para hacer efectivo el derecho fundamental. Así, a propósito del derecho
fundamental a la salud puede decirse que respecto de las prestaciones excluidas
de las categorías legales y reglamentarias únicamente podrá acudirse al amparo
por vía de acción de tutela en aquellos eventos en los cuales logre demostrarse que
la falta de reconocimiento del derecho fundamental a la salud (i) significa a un
mismo tiempo lesionar de manera seria y directa la dignidad humana de la
persona afectada con la vulneración del derecho; (ii) se pregona de un sujeto de
especial protección constitucional y/o (iii) implica poner a la persona afectada en
una condición de indefensión por su falta de capacidad de pago para hacer valer
ese derecho.
Lo anterior, justamente por cuanto el Estado - bajo aplicación de los principios de
equidad, solidaridad, subsidiariedad y eficiencia - ha de racionalizar la prestación
satisfactoria del servicio de salud a su cargo o a cargo de los particulares que
obran en calidad de autoridades públicas, atendiendo, de modo prioritario, a
quienes se encuentren en cualquiera de las circunstancias mencionadas con
antelación. Al respecto, la Corte Constitucional ha expresado mediante
jurisprudencia reiterada que, bajo estas circunstancias, aun tratándose de
prestaciones excluidas del POS, del POSS, del PAB, del PAC y de aquellas
obligaciones previstas por la Observación General 14, procede la tutela como
mecanismo para obtener el amparo del derecho constitucional fundamental a la
salud. (t-760-2008)

A propósito del suministro en la entrega de los insumos tales como servicio, es


menester recalcar que la corte considera a los mismos parte del servicio integral
del tratamiento en salud protegido y reconocido por varias sentencias
constitucionales. Por ejemplo la sentencia t-039-2013 prescribe que. Principio
de integralidad y servicio de transporte en el sistema de salud.

En lo concerniente al servicio de transporte y la obligación de ser asumido por la


EPS, esta corporación, en la sentencia T-352 de 2010, expresó lo siguiente:
“1.3. La garantía constitucional de acceso a los servicios de salud, implica que,
además de brindarse los tratamientos médicos para proteger la salud de la
persona, se deben eliminar las barreras que impiden la materialización efectiva del
servicio. Esta Corte ha identificado que el transporte es un medio para acceder al
servicio de salud, y aunque no es una prestación médica como tal, en ocasiones se
constituye en una limitante para lograr su materialización, especialmente cuando
las personas carecen de los recursos económicos para sufragarlo. Por ello, ha
considerado que “toda persona tiene derecho a que se remuevan las barreras y
obstáculos que [le] impidan… acceder a los servicios de salud que requiere con
necesidad, cuando éstas implican el desplazamiento a un lugar distinto al de
residencia, debido a que en su territorio no existen instituciones en capacidad de
prestarlo, y la persona no puede asumir los costos de dicho traslado”.
Así se indicó también, por ejemplo, en el fallo T-017 de enero 25 de 2013, M. P.
Luis Ernesto Vargas Silva (no está en negrilla en el texto original): “La idea de
que los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud son limitados y
normalmente escasos ha llevado a un consenso sobre la relevancia de
reservarlos a asuntos prioritarios. En el ámbito de la acción de tutela,
esto significa que deben ser invertidos en la financiación de prestaciones
que no pueden ser asumidas directamente por sus destinatarios. La falta
de capacidad para sufragar los medicamentos, tratamientos, procedimientos o
elementos que son ordenados por el médico tratante pero no están incluidos en el
plan de beneficios de salud del paciente es, en efecto, y de conformidad con lo
reseñado en el acápite anterior, uno de los requisitos que deben acreditarse en
orden a obtener su autorización por esta vía excepcional. Tal exigencia ha sido
asociada a la prevalencia del interés general y, sobre todo, al principio de
solidaridad, que les impone a los particulares el deber de vincular su
propio esfuerzo y actividad en beneficio o apoyo de otros asociados o en
interés colectivo. Así, la jurisprudencia constitucional ha entendido que quienes
cuentan con capacidad de pago deben contribuir al equilibrio del sistema,
sufragando los medicamentos y servicios médicos NO POS que requieran, en lugar
de trasladarle dicha carga al Estado, que se vería limitado para hacer realidad su
propósito de ampliar progresivamente la cobertura del servicio de salud.”
5.7. Acorde con todo lo hasta aquí consignado, debe entonces examinarse, en
cada caso específico, si el paciente cumple esas condiciones jurídicas y fácticas,
de acuerdo a lo estipulado normativamente y por la jurisprudencia, para que
sean amparados los derechos a la salud, la vida en condiciones dignas y la
integridad personal, a saber:
(i) La falta del servicio, intervención, procedimiento, medicina o elemento, vulnera
o pone en riesgo los derechos a la salud, la vida, la integridad personal y/o de
quien lo requiere, sea porque amenaza su existencia, o deteriora o agrava o no
atenúa la afectación de la salud, con desmedro de la pervivencia en condiciones
dignas.
(ii) El servicio, intervención, procedimiento medicina o elemento no puede ser
sustituido por otro que sí se encuentre incluido en el POS y supla al excluido,
con el mismo nivel de calidad y efectividad.
(iii) El servicio, intervención, procedimiento, medicina o elemento ha sido
dispuesto por un médico, adscrito a la EPS o no, o puede inferirse claramente de
historias clínicas, recomendaciones o conceptos médicos que el paciente lo
necesita, siendo palmario que si existe controversia entre el concepto del médico
tratante y el CTC, en principio prevalece el primero.
(iv) Se colija la falta de capacidad económica del peticionario o de su familia para
costear el servicio requerido, dejando claro que, por el principio de buena fe y la
protección especial que debe darse a quienes se encuentren en circunstancias de
debilidad manifiesta, se presumen ciertas las afirmaciones realizadas por los
accionantes, corriendo sobre las entidades prestadoras del servicio de salud la
carga de probar en contrario.” Según lo manifestado por el accionante, debido a
su condición económica no cuenta con los recursos económicos para sufragar su
enfermedad, máxime cuando quedo imposibilitado para trabajar por su condición
EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SEGURIDAD SOCIAL:
En materia de Seguridad Social, la alusión constitucional al principio de
Solidaridad es directa y explicita en el art. 48 de la C.P. de C., allí se consagra
que la seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio sujeto a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. Más aún, los derechos de las
personas afiliadas al sistema de seguridad social, no pueden depender de las
contingencias que resulten de los recursos financieros, económicos y
administrativos de las Empresas encargadas del Sistema de seguridad social. En
manera alguna, atendiendo tales circunstancias.

La Corte Constitucional, en sentencia T406 DE 1993, considera: Que dada la


naturaleza del servicio Público la seguridad social tiene dos
características: La primera debe ser permanente por lo cual no es
admisible su interrupción, como segunda característica, es un derecho de
carácter obligatorio en consecuencia el estado es responsable de
garantizar que las entidades de previsión social pública o particulares
están dispuestas en todo momento en brindar atención oportuna y eficaz a
sus usuarios. (Las negrillas y subrayados son míos para resaltar).
NOTIFICACIONES

 El suscrito recibirá Notificaciones en la ciudad de Cartagena de Indias, con


dirección Electrónica EMAIL- [email protected],

Celular.: 300-1019821

Agradeciendo la atención prestada y en espera de una positiva respuesta Ajustada al


Termino de la contestación del Derecho de Petición

Atentamente,

_____________________________________________

HECTOR SANTOS SALAZAR BETANCOURT

C.C # 73.154.023 de Cartagena (Bolívar).

También podría gustarte