Carpeta Tecnicas de Evaluación Psicopedagógica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

1

TÉCNICAS DE EVALUACION
PSICOPEDAGÓGICA EN NIÑOS
22/09/2019

ENTREVISTA
Definiciones y características

​ Es un instrumento de evaluación, es una técnica que marca o precede a cualquier modalidad de intervención o
proceso de toma de decisiones, adopta un formato interactivo y esta presente en el continuo de la
evaluación/intervención (Ballesteros)
​ Instrumento destinado a recoger datos
​ Cuando uso dicha técnica va marcando un modelo de entrevista (dirigía, semidirigida, …)
​ es un procedimiento ampliamente utilizado con distintos objetivos o propósitos:
✍ conseguir información, u ofrecer información en la evaluación e intervención psicológica

▪ No solamente el propósito de la entrevista es conseguir información sobre el paciente que voy a


evaluar, si no que tiene como objetivo ofrecer información sobre la evaluación o intervención
psicopedagógica.
✍ Indagar sobre características de la personalidad, estrategias, incidentes críticos, habilidades,
competencias y datos biográficos en procesos de selección
✍ Indagar sobre los aspectos motivacionales, intereses y competencias en procesos de orientación

✍ Investigar el conocimiento que pone en juego un experto cuando resuelve problemas de su competencia

✍ Orientar o asesorar y comunicar a clientes o pacientes los resultados de cualquier proceso evaluativo
​ Con el motivo de consulta ya tomo una decisión de que tipo de entrevista voy a usar
​ Mientras voy recogiendo información en la misma entrevista voy tomando decisiones
​ Entrevista inicial semidirigida requiere ATENCION, capacidad de sintetizar información, analizarla en el momento
mientras la recoge porque va a tener que tomar decisiones durante el proceso
​ No es ofrecer información de biblioteca, sino brindar información útil y pertinente:
✍ transmitir el ENCUADRE (frecuencia, horario, cuando, donde. Se marca, explica y se trabaja en conjunto)

▪ El encuadre se marca, pero se trabaja con los padres en función de sus necesidades

✍ explicar lo que se busca evaluar

✍ justificar porqué las variables van a ser de determinada manera

▪ Si la entrevista tiene impronta CLINICA: algún tipo de justificación de porqué esas variables se
van a dar de esa manera, que sean adecuada para ese proceso de evaluación (EJEMPLO: si lo voy
a evaluar por las mañanas voy a justificar el porqué, si no hay una justificación también debería
explicitarlo)
2

​ Durante esa ida y vuelta de información, tengo la obligación de darle la opción al paciente, ahí se convierte en
cliente, quien tiene la posibilidad de tomar una decisión. Yo como profesional que brinda un servicio debo
ayudar a armar un plan lo más estratégico posible, buscar otras alternativas
​ Tengo obligación de informar el procedimiento que voy a llevar a adelante, el orden del procedimiento, etc.

¿Por qué el paciente debe estar informado?

1. es importante (encuadre general es información que el paciente como cliente debe tenerla)

2. desde el punto de vista clínico (es una modalidad de intervención): el hecho de que estén informados los ayuda a
sostener el encuadre durante el proceso, me ayuda a que el proceso sea mas eficaz

(EJEMPLO: si voy a tomar una prueba muy estresante, cansadora, le digo que venga descansado, tranquilo)

DECISIONES TECNICAS VAN ACOMPAÑADAS DE DECISIONES CLINICAS

(EJEMPLO: madre vino convencida con el diagnóstico: disgrafia, psicopedagoga sabe que hay algo más, la mando la
terapista ocupacional, parece extraño, pues esta debería tener las herramientas suficientes para decir que es disgrafia.
Sus CONDUCTAS hace que yo empiece a explorar otras cosas. Que sean 3 sesiones tiene un Objetivo clínico (porque el
paciente trabaja rápido, presumo clínicamente que la evaluación va a ser mejor corta).

​ Al momento de la entrevista inicial es importante contar con los recursos sobre cómo saber administrar
​ Al terminar la entrevista se las áreas que voy a evaluar, capaz no tengo definido los test que usare para evaluar
esas áreas
​ Debe darse un ida y vuelta de información técnica, en un vocabulario comprensible para los padres: favorecer
esto genera empatía (objetivo de la entrevista también es generar un marco de confianza) el psicopedagogo
debe sentirse seguro para transmitirle seguridad a los padres y al niño
​ “el paciente no es evaluable”: el psicopedagogo no es dependiente de la técnica, debe ser una herramienta. Lo
que no puedo evaluar por falta de conocimiento, directamente no lo evalúo, recomiendo una derivación. Si
tengo presente que la preentrevista es una técnica, ya desde ahí tomo decisiones y no voy a arrastrar errores
después
​ La entrevista es la técnica más utilizada en el ámbito clínico, como proceso insustituible de cara a la primera
recogida de información, siempre en condiciones de que el paciente lo permita
o Recogida de información “cara a cara”
o Desde casi todos los marcos teóricos es prioridad que entrevista sea cara a cara: mucho peso la
información no verbal
​ Entrevistar es una clase particular de INTERACCIÓN VERBAL y NO VERBAL. Tiene un marco de interacción verbal
y no verbal entre el entrevistador y entrevistado

Acciones frecuentes que de acuerdo con el marco teórico le das interpretación:

- Padres que usan el celular en clase


- 1:No le interesa nada del niño
- 2: le cuesta sostener la atención en un vinculo interaccional

La interacción no verbal me da datos sobre la coherencia entre lo que se dice y lo que no se dice (gestos)

✔ Coherencia entre el discurso de ambos padres (y los acuerdos que hacen)

Entrevista inicial (EJEMPLO: el niño empuja a un compañero. Padre piensa que es chistoso, madre piensa que es un
problema de conducta. A partir de ahí hay que empezar a preguntar la ocurrencia y frecuencia de la acción, empiezo a
3

discriminar si es más una gracia o algo más.. preguntarles porque piensan que lo hizo. Preguntar si conducta se repite en
dos o mas lugares. Volver a la pregunta inicial (si me desoriento, siempre en la entrevista semidirigida vuelvo al objetivo
inicial, no me “engancho” con el conflicto. Si la entrevista fuera libre, dejaría que el conflicto fluya y siga su camino)

(Teoría sistémica: Trabajo con el sistema que va a poder ayudar a generar cambios en el paciente)

Entrevista a padres en evaluación psicopedagógica: funcional a la selección a técnicas. Lo no verbal lo tengo que
interpretar teniendo en cuenta a la elección de técnicas. Toma de decisiones

MOMENTOS EN QUE USO LA ENTREVISTA EN LA EVALUACIÓN:

1)INICIO DE LA EVALUACIÓN (entrevista a padre de inicio o recogida de datos): ENTREVISTA DE INICIO

● Identificar tipo de demanda


● Planificación
● Decisiones:
o Grado de estructuración de las preguntas y las respuestas
o El estilo o grado de dirección que va a asumir en la interacción

2)COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS: ENTREVISTA DE DEVULUCIÓN

● Deben quedar recogidos en el informe


● Planificación: recordar motivo de consulta, exponer las alternativas evaluativas que se han elegido y resultados
● Lectura del informe preguntas
● LO MAS DIFICIL: comunicar con claridad los resultados de la evaluación y la justificación de estos. Es
indispensable que las explicaciones y vocabulario se ajusten al nivel educativo y la capacidad de comprensión de
cada persona

De acuerdo con el motivo de la consulta y a la información explicita e implícita que pueda tener sobre los padres voy
a elegir un tipo de estructura de entrevista (EJEMPLO: tener en cuenta la predisposición de los padres, grado de
escolarización. El nivel de formación educativa de los padres me ayuda para tomar decisiones)

Entrevista dirigida: ayuda a que sea más estructurado

Entrevista semidirigida: Mayor nivel de ambigüedad, tengo que tener en claro rol del ppg. En la entrevista resulta muy
importante el MANEJO DE LA LATENCIA: tiempo de espera entre las verbalizaciones de las 2 personas (los evaluados y el
evaluador). Como yo maneje los tiempos hacen al esquema de la entrevista semidirigida. Lo trabajo técnicamente:

1. le permito al otro ordenarse, necesito información de calidad (debe ordenarse en la mente de las personas,
necesita tiempo para responder)

2. el pgg necesita tiempo para pensar, hacer una reorganización, pensar lo que el otro dice. Durante el curso de la
entrevista me tomo el tiempo para pensar sobre mis propios pensamientos

✔ Intra verbalizaciones: tiempo de latencia entre mis propias verbalizaciones. Silencio intercomunicación permite
que pueda hacer repreguntas, los padres tengan tiempo de hablar
✔ Inter verbalización: tiempo de latencia entre mis verbalizaciones y la de los padres/paciente

ENTREVISTADOR:

● Debe definir y mantener el objetivo de la entrevista


● Ejecutar la planificación determinada
4

● Pericia en la interacción (reconocer características relevantes de la comunicación verbal y no verbal y manejarlas


adecuadamente
● Latencia (inter intra verbal)
● Debe entrenarse en emitir refuerzos en relación a los comportamientos que desea incrementar el entrevistado
(cual es el objetivo de esa entrevista semidirigida. Refuerzo la modalidad que quiero instaurar, refuerzo lo que
quiero hondar, refuerzo la idea, el concepto, repreguntando)
● Relación empática
● La toma de notas es una estrategia para el entrevistador, debe ser funcional para su rol

ENTREVISTADO

● Facilita la información requerida (por un lado, depende del grado de motivación con la que asisten o se ven
implicados en la evaluación y por otro, de la eficacia del entrevistador)

ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA (semidirigida)


1) DINAMICA DE LA ENTRAVISTA (supone un ida y vuelta de información)
a. Ansiedad (emoción mas básica. Cualquier situación desconocida genera ansiedad. Poder detectar
cuando aparece y poderla controlar y regular, tanto en el pc, padres y pgg es fundamental para que et
cobre una dinámica, haya un ida y vuelta)
b. Disociación instrumental (supone que uno puede separarse en su rol de entrevistador, ser empático,
pero funcionar a modo de instrumento en la práctica. Dejando de lado mis valores, prejuicios, creencias
de lado de manera instrumental, para que esto sea útil) logro disociar esta empatía con el otro durante
la entrevista: separarse para que sea instrumental durante la entrevista
Me permite entender al otro desde la empatía pero con un marco teórico detrás, desde un rol
profesional. No significa que no puedo demostrar empatia

1. hacerlo conciente (los stos que me generan)

2. disociarme instrumentalmente

Tomar decisiones pensando técnicamente con el paciente que estoy en el momento. Prioridad en el pc, no en mi

c. Et como un proceso de comunicación


d. Intervenciones del entrevistador frecuentes en et de incio
i. Couseling (acompañar lo que me esta relatando “que dificil lo que me estas contando”)
ii. Señalamiento (explicito/implicito)
iii. Interpretación (timing) (hay distintas interpretaciones según el marco teorico, mas inconcientes,
refefinir conceptos, conductas para esclarecer lo que los padres están diciendo. “lo que ustedes
me están queriendo decir es que lo que hace en el colegio……y tu me estas diciendo que….” no
estoy diciendo lo mismo que los padres, estoy reintrepretando la inf para ver si todos estamos
de acuerdo. Poner en palabras lo que los padres están diciendo, rearmar el discurso a partir lo
que ellos dicen con el objetivo de que entre padres y pgg quedo una explicación clara de lo que
esto significaba (no es una inferencia)
2) MOMENTOS DE ENTREVISTA (según fernando ulloa)
a. Preentrevista
b. Apertura
c. Acontecer propiamente dicho
d. Cierre (comunico que voy a hacer con inf que recibi, como va a continuar el proceso. Resumo la et.,
resumo el cuerpo de la et) explicito el encuadre, explicar las cuestiones que me van a quedar abiertas de
manera hipotética. No se debe terminar a entrevista aquí
5

e. Post entrevista (organizo los datos. Importante para tomar decisiones, tengo que APRENDER LA ET,
revisarla, armar cuadros, flechas, saberla, conocerla)

ABIERTA-CERRADA- SEMIDIRIGIDA

ENTEVISTA INICIAL SEMIDIRIGIDA A PADRES


● OBJETIVOS:
o CONOCER COMO APRENDE ESTE PACIENTE, como aprende emocionalmente, socialmente, desarrollo
evolutivo
o Entrevista orientada al APRENDIZAJE (“y como lo lo logro, y como fue ese momento, y quien le
enseño…” contolar esfintires: aprendizaje del neurodelll con mucha impronta social-cultural
o ESTOY viendo modalidades de aprendizaje, esquemas de enseñanza-az que tuvo
o Siempre estoy pensando como aprendio, cuales son sus habitos de aprendizaje
● DATOS O AREAS A EXPLORAR EN LA ENTREVISTA INICIAL
¿Qué debo preguntar?
Elabore de forma breve, una lista de temas centrales para preguntar en una entrevista a padres
o Punteo de temas generales globales que deben estar
o Temas puntuales que le quiero preguntar a estos padres (datos que me llamaron la atn en la preet) ej
padres extranjeros
o Para la materia de tecnicasd de ev de nuestra facultad, nos pidieron que evaluemos a un niño entre 8 y
11 años, para aprender a evaluar el aprendizaje
o Toda entrevista debe empezar con los DATOS DE FILIACION del niño y del grupo familiar
▪ Nombre

▪ Edad

▪ Fecha de nacimiento

▪ Escolaridad doble simple

▪ Colegio

▪ Nacionalidad
o DATOS DEL GRUPO FAMILIAR
▪ Nombre madre

▪ Edad

▪ Ocupación

▪ Nacionalidad

▪ .

▪ Nombre padre

▪ Edad

▪ Ocupación
6

▪ Nacionalidad

▪ .

▪ Nombre hermanos

▪ Edad

▪ Escolaridad/ocupación

▪ Nacionalidad

▪ .

▪ Datos relevanres de algún miembro familiar que consideren relevantes o vivan en misma casa
(pensando en las posibles figuras para intervención)
● Es muy importante saber que figuras son importantes para el niño

Regla general: una pregunta a la vez en la entrevista

¿Cómo…?

Anamnesis busca datos sobre la historia vital (¿Cuándo….?), si las cosas se dieron en el tiempo esperado, la et
semidirigida amplia sobre la FUNCIONALIDAD de esos aspectos

(eneuresis primaria/secundaria)

Habitos, acciones que se dan con regularidad. Regularidad de la conducta, datos significativos (alimentación, sueño, de
estudio, recreación, como festejan cumpleaños, navidad, vacacion. Son ¿Qué exploren la dinámica familiar en relacion
con el ambiente social)

Escolaridad y aprendizaje (ADAPTACION- DESEMPEÑO- VINCULO)

Conducta (saber sobre la puesta de limites. Regulación emocional es es un pilar para el aprendizaje. A corto plazo me da
inf para saber que pautas funcionales voy a usar a la hora de la evaluación, que estrategias voy a teer que llevar
adelante)

Relaciones familiares (adultos con los que tiene mas vinculo, vínculos funcionales, disfuncionales)

Siempre preguntar si quieren agregar mas informacion

● LAS ENTREVISTAS Y LA ADMINISTRACION DE TÉCNICAS

PAUTAS DE ANALISIS

DATOS PERSONALES DE FILIACION

OBSERVACION DE LA CONDUCTA

MOTIVO DE CONSULTA

HISTORIA VITAL

VINCULOS INTERPERSONALES

APRENDIZAJE
7

(evaluar sobre ese informe)

Incluir un GENOGRAMA (sirve para ordenar gráficamente la información)

✔ Técnica que se utiliza en la et de ev

✔ Instrumento para la entrevista

✔ Permite explorar la estructura familiar en forma clara

✔ Visualización rápida en la interdisciplicna

✔ Esquema que puede ser completando a lo largo de la evaluación

✔ Construcción del genograma 3 niveles:

1.trazado de la estructura familiar

2.registro de la inf familiar (edad, nacimiento, escolaridad, ..)

3.demostracion de las relaciones familiares (como son esos vínculos)

✔ Distintas maneras de graficar el genograma

✔ Entender desde el pto de vista sistemico rl familiares

✔ Datos demográficos

✔ Patologías que se dan en varios familiares

✔ Señalar eventos críticos que pueden llegar a vincularse con eventos actuales

Siempre las escalas van a estar sesgadas. Tienen baremos, están estandarizadas, están probadas. Estos sesgos están
contemplados.

29/08/2019

EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA OBJETIVO: Tratar de conocer cuál es estilo de aprendizaje y poder mejorar su
funcionamiento en distintas áreas y conductas

ENTREVISTA A PADRES: ¿Qué información debo obtener?

● Datos de filiación (edad cronológica: poner en contexto cuales son las dimensiones del dll y que es lo esperable
para su edad)
o Edad cronológica: Variables que hacen al desarrollo evolutivo
o Hay distintos motivos de consulta “típicos” a una edad, de acuerdo con edad cronologica debo plantear
hipótesis de cuales pueden ser los posibles MC
o Me permite empezar a generar hipótesis ya desde la preentrevista, cual puede ser un hipotetico MT,
pues se cuales son las demandas a la que esta expuesto el niño en determinada edad
● Escolaridad y contexto familiar: permite entender a que situaciones y demandas reales esta expuesto el niño en
su dia a dia

OBJETIVO DE EVALUACION PSICOPEDAGOGICA: dar respuesta a una sensación de malestar por parte de la familia. Tengo
que entender que es lo que esta pasando hoy---} PROBLEMÁTICA ACTUAL
8

Entrevista a padres
1ra pregunta: MOTIVO DE CONSULTA

● Porque están ahí


● Si hay una fuente de derivación
● Intentar entender PROBLEMÁTICA ACTUAL: que es lo que le preocupa a ellos, o al colegio, etc.

Entrevista a niños
● Niños: rastreo
● Es necesario adecuar el vocabulario, propias habilidades sociales adecuarlas a edad de ese niño y a sus
características
● Datos de filiación: (es importante escuchar quien es ese niño y quienes somos nosotros, presentarnos) nivel de
conciencia sobre sí mismo, nivel de orientación que tiene, presentar los objetivos de la evaluación
● Habilidad por excelencia para la evaluación: OBSERVACION de conducta (información verbal no verbal enriquece
cualquier hipótesis clínica que puedo tener)
● demanda no va por parte de los niños, va por los padres o por la fuente de derivación
● 1 objetivos: hay que PSICOEDUCAR (los niños vienen a un espacio de evaluación, no viene a jugar). Hay que
ayudarlo a situarse en el espacio y tiempo: ya está planteando un encuadre que sea claro (aclarar la naturaleza
de la evaluación en entrevista a padres)
● Quiero aprender de qué manera conoce el niño, aprender como aprende
● 1 presentar mi rol como psicopedagogo: en el lg que uno quiera, explicarle que trabajamos con personas, que
trabajamos con todo lo que tiene que ver con aprender: se aprenden muchísimas cosas (no solo cosas formales).
Todo el mundo aprende de manera diferente, y nosotros queremos saber cuál es su forma particular de
aprender, queremos entender como aprendes tu, para poder saber de que forma poder ayudarte
● Preguntarle si la pasa bien en el colegio
● Entender como se siente, como esta.
● Lo ideal es que sea et semidirigida
● Plantear un encuadre claro

Atender a las diferentes dimensiones del dll: áreas de funcionameinto del niño

DIMENSION SOCIAL-AFECTIVA-FUNCIONAMIENTO ESCOLAR-ACTIVIDADES DE VIDA DIARIA, AUTONOMÍA, ORDEN


problemática actúal. Como funciona esta persona hoy, me sugiere como se están desarrollando los procesos reguladores
el comportamiento que me permiten funcionar de manera adaptativa en relacion a las demandas del ambiente

DIMENSION SOCIAL
● Punto de vista emocional (como se siente en general)
● Que cosas le gusta, que hace en su tiempo libre (motivaciones e intereses)
● Relaciones sociales (que amistades tiene dentro y fuera del colegio, que hace, a que juega, que momentos
comparte, indagar sobre los mecanismos de la conducta de la cognición mental
o Nivel de reciprocidad cognitiva
o Teorías mentalistas:
o Contadme un poco de tus amigos, porque es amigo tuyo: como mira al otro, como hace elecciones de
amistad
o Da mucha riqueza sobre la mirada que hace del otro
o Como se relaciona con sus hermanos o sus papas
o Que momentos comparte con cada uno de ellos
9

o Esencial tener un plan previo. Et tiene un objetivo, tengo que tener claro que áreas quiero rastrear para
poder entender donde voy a profundizar. Dimensiones de a conducta que debo indagar en el proceso de
evaluación

FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
o Colegio/escolar
o Plantear preguntas que lleven al desarrollo
o Que es las cosas del cg que le gustan y las que no
o Si va contento al colegio
o Que cosas te gustan, cual es tu momento favorito del colegio
o Que cosas te gusta mas o menos
o Que cosas directamente no te gustan
o Material que permite ordenar el pensamiento (caritas)
o Intereses, gustos,
o Preguntar si le gusta leer, que libros leyó
o Lees mejor solito, entendes mejor cuando otro te lee
o Escritura, te es fácil pensar cuentos,
o Que parte de escribir no te gustra
o No subestimar a los niños: excelente nivel de inside
o Me canso, tardo mucho…van a hablar en la medida en la que le demos el lugar para hablar
● Indagar sobre habilidades cognitivas que entran en juego a la hora de atender
o Te da tiempo para copiar
o Te cansa escribir mucho
o Que entendes por memoria? Te acordadas como ir de memoria para ir al colegio te acordarias?

ACTIVIDADES DE VIDA DIARIA, AUTONOMÍA, ORDEN


● Habitos y nivel de autonomía, independencia, capacidad que tiene para poder autogestionar tareas a las que
esta expuesto
o Habitos de higiene, alimentación, manejo de dinero y espacio
o Uso de tecnología
o Si puede conciliar el sueño solo
o Cuantas horas de sueño tiene
o Cosas: que juguetes tiene. Habitos del orden, como cuidas sus cosas

Importancia el nivel de reciprocidad propia, validarle al otro la emoción, poder darle recursos para que niño afronte la
situacion, ayudar a esa persona a poner en palabras. Reducir la variables que generen estrés. Ser claro en relacion a
porque estamos aquí, hablar de acuerdos de conficielidad. Ayudar a la persona a regular esa emoción

RESPETO-NO SUBESTIMACION-EMPATIA

Una vez que termino de manera ordenada de entender como esta persona funciona hoy, voy a salir a rastrear desde
cuando aparecen estos problemas, que hiciste al respecto, tratamientos previos. Ir hacia atrás en el rastreo de
antecedentes siempre vinculados en el MC

✔ Identificar precursores: primeros signos de alerta que aparecen en el desarrollo, signo de alerta que indica de
que algo no se esta desarrollando de manera típica.
10

✔ LIMITES: busco entender el conocimiento de reglas y convenciones sociales que este niño tiene.

✔ Estilo de crianza. Posibilidades de REGULAR LA CONDUCTA: regulando en relacion a un contexto. Regular con
registro de lo que me pasa mi conducta en relacion al contexto en el que estoy. En esa matriz de relacion con el
contexto se aprende a regular la conducta. En la casa se recibe el modelado de como regular la conducta. Es
importante indagar si esa familia facilita situaciones en el que el niño aprenda a regular su conducta
✔ Toda esa informacion nos permite de entender que tipo de batería voy a diseñar, hipótesis sobre el perfil de
rendimiento que ese niño tendrá, tomar decisiones para saber cuales son las técnicas mas adecuadas

Análisis semiológico de entrevista: generar hipotesis sobre como funciona esta persona en relacion a lo que
OBSERVAMOS

LINEAMIENTO DE OBSERVACION DE LA CONDUCTA

● Si me saluda, uso del contacto visual (me permite establecer un vinculo con el otro, feedback)
● Como es el momento de despegue con padre
● Si se mueve mucho
● Forma de responderse
● Tic
● Manera de organizar el vocabulario, logro de coherencia,
● PROSODIA
https://definicion.de/prosodia/
o gestos al hablar, volumen, timbre de voz, ritmo
o acompaña el discurso , que haya coherencia gestos palabras
o transMIto emoción, sentimientos
● percibir gama de registro emocional

EJEMPLO FRANCISCO

​ Nivel de funcionamiento actual


​ Hipótesis: dmension social, lectura y escritura,
​ Preguntar aspectos que hacen al temperamiento: si era un bebe tranquilo, demandante, si era fácil o difícil de
entender
​ Observación clínica de la conducta y semiológica: busca hacer h a partir de lo que observo durante todo el curso
de evaluación
o Análisis semiológico de la conducta: puedo obtener mucha información clínica
o PLAN PREVIO: saber que es lo que voy a buscar
​ Si bien la habilidad clínica es un arte, hay muchos conocimientos que educan el juicio clínico
​ UTILIDAD DE LA EVALUACION: poder describir un nivel de funcionamiento general
o Objetivo es también entender: que relacion tiene ese sintoma del motivo de consulta con todo el resto
de su funcionamiento
​ “gran connotación afectiva al hablar”
​ Valoración cualitativa
​ Técnica esta al servicio de la técnica y no al revés
​ Entrevista a niños armando una caja de juego
11

Hora de juego
☼ Recurso o istrumento técnico dentro de un proceso diagnostico
☼ Fin : conocer realidad del niño
☼ Predede la et a padres
☼ Es una exp nueva para ambos
☼ Establecer vinulo transferencial
☼ Juego diagnostico Tiene comienzo dlll y fin (distinto del juego terapéutico)
☼ Opera como una unidad
☼ La sala de juego no debe ser muy pequeño, los elementos deben estar expuestos sobre la mesa
☼ Caja presente
☼ Materiales: de buena calidad, no peligrosos, diferentes tamaños formas (criterio intermedio
☼ Inestructurados (útiles, lapices, lana, maderas)
☼ Estructurados: autos, animales
☼ consigna: definir roles tiempo y espacio y objetivos
☼ material puede usarlo como desee vamos a verlo jugar para entenderlo
☼ rol pasivo (en la acción) activo(observar todo el tiempo que hace, si hace falta podemos participar como un rol
complementario)

INDICADORES: no hay algo estandarizado, los indicadores permiten saber que prestar atencion

☼ Como el ñ se aproxima a esos juguetes

☼ De observar a distancia

☼ Dependiente

☼ Evitativa

☼ Dubitativa

☼ De irrupción brusca sobre los materiales

☼ Irrupción caotica e impulsiva

☼ De acercamiento (previo tiempo de reacción p estructurear campo

MODALIDAD DE JUEGO

Yo pone en manifiento funcion simbólica

PLASTICA: ante la variedad de recursos apela a varios para representar distintas situaciones

Modifificar objetos según función requerida

Cuando niño va dortando distintas funcionalidades al obj que juega

RIGIDA: ansiedad manifiesta

Apego a mediatizadores para una representación exclusiva

No se aparte de eso

Imposibilidad de modificar atributos que se le otrogan a ese mediatizador


12

PRESERVARANTE

No hay fin comunicacional

Desconexion con el mundo externo

Repetición de conducta sin fines comunicacionales

PERSONIFICACION

Capacidad de asumir y adjudicar roles de manera dramática

Favorece la elwvoracion de situaciones traumáticas

Aprenz de roles sociales

Comprensión del rol del otro

Ajustacion de conducta

MOTICIDAD:manejo adecuado de la motricidad según etapa evolirtva

Dominio de ob del mundo externo permite satisfacer nec de autonomio

Obsevar: desplazamiento geografico, posibilidad de encaje, prensión y manejo, alternancia de miembros, lareralidad

CREATIVIDAD: poder unir o relacionar elementos dispersos en un elemento nuevo y distinto

Yo plástico crear a partir de lo que esta dispuesto, no se frustra

Proceso con finalidad deliberada:

Niño acciona sobre los juguetes para lograr fines propuestios

TOLERANCIA A LA FRUSTRACION: posibilidad de aceptar la consigna con las limitaciones que propone

Fuente de frustración (mundo interno o externo)

Reacción: elementos sustitutivos, desorganizacion

CAPACIDAD SIMBOLICA: capacidad de referirse a algo atraves de otro objeto

Mediatizadores: alejados del conflicto pero conectados

Riqueza expresiva: cap de ver en elementos sus fantasias conflictos

Capacidad intelectual: hailidad de discriminar y manejar la rd acorde a su edad evolutiva

Calidad del conflicto : simbolos que usa y remiten a la relacion con el estadio psicosexual que esta atravesando

ADECUACION A LA REALIDAD

Capac de adaptarse a realidad

Capacidad de desprenderse a la madre

Actuar de forma adecuada a edad crono

Comprender y aceptar la consigna (limites de encuadre, roles )


Perfiles de niño
13

EL JUEGO DEL NIÑO PSICOTICO

● no hay distancia entre el significante y significado


● seudo juego (soy el perro dif a soy como el perro
● no logra adecuarse e interpretar la rd bien
● procesos primarios: se deja llevar x pp de placer
● personajes crueles (yo desorganizado)
● esteorotipia en la conducta verbal
● dificultades p tolerancia a la frustracuin y al az

EL JUEGO DEL NIÑO PSICOTICO

● capacidad simbólica posibilita expre de confli ocultos


● conflicto entre los impulsos y su relacion con la rd
● adecuación relativa a la rd
● limitadas posibilidades de az y creatividad
● umbral bajo de tolerancia a la frustacion o sobre adaptación
● logra jugar al como si-…
● intento de satisfacción que genera culpa, se desplaza a obj sustitutivos (circulo vicioso)

EL JUEGO DEL NIÑO PSICOTICO

● pueden haber conflictos propios del dll


● conflicto no es sin de enf
● hay un equilibrio que permite superar estos conflictos y enriquecerse
● confianza en su yo y spyo
● equilibrio entre fantasia y realidad
● az y creatividad
● momentos alternantes

escalera de feedback: de que manera hacer critca o aporte enriquecedor

SUGERIR: hablar un poco menos rapido

INQUIETUDES: dejar más en clar

o la consigna, el encueadre- edad de aplicación

El para que

● que concepto de psicodiagnóstico maneja la autora


● tendrá la misma utilidad para el obj de mi diagnostico
● es lo mismo un diagnostico psicopedagogo a uno psicológico?
● Base psicoanálisis ¿yo tengo ese sustento teorico?
● Conducta a observar
● ¿sera la mejor técnica para chicos en segundo año?

VALORAR: tono de voz alto, power point claro sin exceso de información

Precisión conceptual
14

CLARIFICAR: como se evalua, se elabora un informe? S

● Saber quien es el autor María Luisa Siquier de Ocampo


● Profesora de psicología
● Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Cap 7
o
● Impo para ponerlo en contexto: saber cual es el aporte que este contenido hace a nustra practica
profesional
● FUENTE. De donde saque la información

OBSERVAVION DE JUEGO

● OBSERVACION PLANIFICADA
● Estamos aprendiendo a entender como un niño aprende
● Delinear un PERFIL DE FORTALEZAS-
● Juegos reglados: 7/8 años
● Plastilina
● Entender que actitud muestra frente a una situación novedosa, de az
● Evaluar su memoria, su lg, cap par resolver pb, lenguaje
● Preguntas sobre el comportamiento, hipótesis
● Necesita que le sugiera

Cosas que van a evaluar las profesoras

✔ Datos de filiación

✔ Genograma

✔ Motivo de consulta

✔ Encuadre (pautas y cumplimiento)

✔ Observación de la conducta síntesis de informacion anamnesis

✔ Estils t características del aprendizaje padre y niño

✔ Datos significativos en relacion a los procesos cognitivos y proceso reguladores del comportamiento (hipoteisi)

✔ Estilo del rendimiento académico actual

✔ Hipótesis de trabajo para la evaluación

✔ Plan de trabajo para la evaluación

✔ Estil de rdaccion técnico

✔ Utilización de recursos clínicos

✔ Aportes originales al trabajo

CBCL “Inventario de conductas problema”


15

05/09/19

k-bit
⮲ (está en biblioteca)
⮲ Alan y naden KAUFMAN
o Psicólogos americanos
⮲ CARACTERISTICAS GENERALES
o Test breve de inteligencia
o 4 a 90
o Aplicación ind o colec
o Cto del lg, caudal de información, nivel de conceptualización verbal
⮲ FINALIDAD
⮲ MATERIALES
o Manual
o Cuaderno de examen
o Hoja de anotación individual o protocolo
o Cronometro

Se divide en 2 subtes

⮲ VOCABULARIO (inteligencia cristalizada): habilidades verbales rl con az escolar (cto de palabras e


información, formación de consptos verbales)
o Vocabularion expresivo (le dan el objeto representado y tiene que adividar que es)
o Definiciones
▪ Es la única que tiene tiempo: 30 segundoa
▪ A partir de los 8 años, tiene que aprender a leer (le dan la descripción del objeto, palabra
con algunas letras)
⮲ MATRICES (inteligencia fluida): habilidades no verbales, para resolver los nuevos pb de rz a partir de
la aprtitud del sj p percibir rl y completar analogias, atraves de est visuales tanto figurativos como
abstractos

Ítems de aprendizaje
o Métodos alternativos para asegurar que el individuo comprende la consigna
4 bloques
Evaluación cuantitativa
⮲ Se puntuan del 1 a 0
⮲ Se obtiene puntuación directa
Techo: hasta donde llega el niño, es el ultimo ítem administrados
(Techo) – (lo que se equivocó): puntuación directa
(techo)-(errores)= PUNTUACION DIRECTA
TABLA C1
PUNTUACION total de matrices, defeniciones y vocabulario expresivo
16

Se suma y te dará la puntuación directa de vocabulario y otra de matrices


Puntuación típica (se ve antes del +-), corrección por edad
BANDA DE ERROR (tabla c3)

Puntuación centil: de 100 mejor que cuantas personas lo hizo

Cada 100 personas 23 lo hacen peor que esta persona, el resto lo hace mejor

Para sacar el centil se deja de lado la banda de error

Intervalo de confianza de weshler es lo mismo de banda de error: cual es la variabilidad de esa puntuación
típica a mayor intervalo de confianza mayor variabilidad que le estoy dando

Después CATEGORIA DESCRIPTIVA (bajo, medio alto)

Se suman las dos puntuaciones típicas (antes del +-), no las directa. Se convierte en otro centil para el total

Pag 40 ejemplo

CI compuesto va a tener una banda de error distinto

Se pueden restar las diferencias entre voc y matrices: en una tabla y te va a decir que nivel de confianza tiene
esa diferencia. Cuando dif es muy grande aumenta el margen de error en la prueba en sí misma.

REPRESENTACION GRAFICA DE LAS PUNTUACIONES


Puntuaciones tipuicas

Centil: 25/75 el centil me achica la cantidad de personas con las que la voy a comparar

Puntuación “z”: representa la cantidad de desvios desde la media en la que se encuenta ese sujeto

Cuanto se separa el sujeto de la media poblacional

La media de la z seria 0, porque no se desvía nada desde el centro (hasta 1 desvio como correcto)

EVALUACION CUALITATIVA

FORTALEZAS DEL TEST

● Apreciación rápido de la inteligencia: permite despistaje


● Cuando no necesito una evaluación minuciosa de la inteligencia (ejemploc: quiero discriminar perfil de
rendimiento de un chico de primer año, evaluaciones vinculadas a nivel pedagógico. Se podría usar en
un gabinete. A fines de una re evaluacion)
● Me permite abarcar
● Pregunta de final ¿se puede incluir en misma batera wisc y k-bit?
o Probabilidad de que de mejor wisc que kbit?
o Wisc: mas discriminativo, kbit es mas global, holistico
17

o Si el k le da mal tengo un wisc muy flojo. Elegiría clinicamente las pruebas del wisc. El criterio
siempre es la PERSONA. Debo pensar en mi paciente, que no pudo llegar a un puntaje esperado
en una prueba que no genera fatiga, corta. Lo voy a exponer a una prueba difícil, cansadora.
o Que otro caso?
▪ 1 tomar wisc después un kbit
▪ Factor g: medida mas estable de inteligencia que tenemos hablando es estabilidad
estadística
▪ Wisc genera fatiga pero esta cargada de otras ff que conciben a la inteligencia: resolución
para problemas
▪ Matrices en wisc le da bajo y matrices de kbit: me va a indicar que esta comprometida la
inteligencia fluida (medida mas estable de factor g, aquella inteligencia que es poco
variable intraindividualmente). Voy a saber que su potencial es mas bajo. Los niveles de
apoyo que le tendre que dar ya lo se. La evolución no va a ser a corto plazo, voy a
necesitar varios niveles de apoyo
▪ Antes para poder diagnosticar discapacidad debia tomar dos pruebas de igt y
correlacionarlas. Hoy los criterios cambiaron, no tiene que ver con el CI, AUTONOMIA,
RENDIMIENTO Y NIVELES DE APOYO
▪ Tener dos medidas me dan dos ci que puedo comparar
o Ambos permiten comparar resultados, kbit no da evaluación exahustiva y comprensiva de la
inteligencia

Test de inteligencia verbal y no verbal (4 a 90 años)

● Administración rápida
● Prueba a modo de screening
● Consta de dos subtest: matrices y vocabulario (expresivo y de
● Todas las pruebas de k tienen mucha fiabilidad estadística (son muy consistentes estadísticamente)
● Cubre un amplio rango de edad
● Permite el az durante la aplicación
● Incluye elementos vb y no vb
● Permite utilizar otros idiomas

ADMINISTRACION

● Seguir las instrucciones


● Az de la tarea

Guia para la aplicación

● Punto de inicio:
o Regresar al ítem 1 si comete errores en todo el bloque
o Regresar al ítem 1 si supera un ítem del 1er bloque
o Continuar la toma en todos los otros casos
● Secuencia de la prueba: vocabulario expresivo, definiciones, matrices
● Controlar el tiempo en definiciones (30 segundos)

PUNTUACION

● Concepto de techo: ítem mas alto aplicado


18

TEST DE INTELIGENCIA NO VERBAL TONI 2


● APRECIACION DE LA Capacidad para resolver problemas
● 5/85
● Sin tiempo
● Aplicación: Individual o grupos muy pequeños
● Materiales: Cuaderno de laminas, hoja de anotación, lapiz
● Muy especializada de rápida corrección y aplicación
● Dos formas equivalentes A Y B (55 elementos por forma)
o Si debo reevaluarlo en el corto plazo, pacientes con alguna lesión. En el mismo paciente para
hacer reevaluacion después de un proceso de rehabilitación
● Medida de la capacidad para resolver problemas con figuras abstractas, extentas de la influencia del
lenguaje
● Instrumeno útil en caso de que no sea posible oobterer resultados a causa de las dificultades que
representan para el paciente
● Objetivos
● Muchas de las pruebas de screanning son apropiadas para incluirlas en un proceso de investigación,
permite tomar rápido y tener una medida de inteligencia
● Normas generales de aplicación
o Espacio físico: cómodo, bien iluminado, libre de distracciones
o No hay un tiempo limite pero mas de 15/20 minutos no debería tomarse
o Hoja de entrenamiento (en ese momento se puede reaclarar la consigna, pensar juntos,
modelar. Ayudarlo a entrenarse no afectara la progresión de la cap de abstracción en el
aprendizaje)
o Para poder encontrar regularidades en los tipos de error cometidos. Poder encontrar un
patron. Por eso es importante en la corrección poner cual es la respuesta incorrecta
o Aplicación continua hasta el final del test (a55) o se interrumpirá con el techo (5 rtas
consecutivas erróneas). Cuando finaliza o se van a revisar las rtas anteriones, comenzando
desde el techo. UMBRAL: está constituido por 5 respuestas consecutivas correctas. Te permite
saber lo que el paciente puede hacer de manera estable
▪ Puede pasar que el sujeto nunca obtuvo un umbral
● Si el sujeto no ha alcanzado el umbral y si el examen no ha comenzado en el
elemento A1 o B1, se vuelve al punto de partida (el primer elemento aplicado) y
se continua la prueba en orden inverso, hasta conseguir 5 respuestas
consecutivas o llegar al elemento A1 o B1.
▪ El umbral te va a servir para las puntuaciones típicas
o Se da por concluida la prueba cuando se haya alcanzado el TECHO (5 respuestas incorrectas
consecutivas o aplicación del elemento A55 o B55) y el UMBRAL

Tipos de relacion

⮑ El sujeto debe resolver un problema, debe discriminar la figura, establecer semejanzas


⮑ EMPAREJAMIENTO SIMPLE: todas las figuras comparten los mismos atributos
⮑ ANALOJIA
o Emparejamiento:
o Adicción: las figuras cambian por adicción de nuevos atributos
⮑ SUSTRACCION: se va eliminando un atributo del estimulo o figura
⮑ ALTERACION
⮑ PROGRESION
19

⮑ CLASIFICACION
⮑ INTERSECCIONES
⮑ CAMBIO PROGRESIVO
⮑ Que tipos de rz vinculado a lo fluido. Mirando el tipo de rta me da un patron

PUNTUACIONES DIRECTA

⮑ Numero del elemento umbral


⮑ N de rtas correctas entre el umbral y el techo
⮑ N del umbral + n de rtas correctas=PUNTUACION DIRECTA

PUNTUACIONES TRASFORMADAS

⮑ Cocientes de desviación (CI)


⮑ Centiles P

TABLA A: TRANSFORMACION DE PD

COCIENTES DE DESVIACION (CI) tabla 1

Media 100

Desviación +/-15

Otra medida de comparación con el WISC

⮑ Pacientes con tea: wisc un desafio a la flexibilidad cognitiva


⮑ Prueba hipersistematizada.
⮑ Pc del espectro con lenguaje pobre
⮑ Pc con trastorno del leg
⮑ El critwrio de

Es una prueba screening: de rastreo rápida de la inteligencia, no se un rastreo exhaustivo

(ejemplo: para rastrear, reconfirmar diagnostico con pacientes con dislexia. Concepto psicopatológico:
trastorno de a conciencia fonológica. Falla la decodificación en el bucle fonologico de los sonidos de las letras)

Todos los factores de la prueba pesan del mismo modo

PUNTUACIONES CENTILES (PC)

⮑ Media 50
o Mayor a 50: muy buenos/buenos resultados
o Menor a 50: resultados pobres o inferiores
⮑ Interpretación dependerá del contexto.

ERROR TIPICO DE MEDIDA (ETM)

⮑ Ayuda a controlar errores que precedan de la situacion de examen


⮑ +/- 2
⮑ Jugar con un margen de variablilidad que no puede controlar la fiabilidad

FIABILIDAD

⮑ Constistencia interna de un test


20

⮑ Errores de contenido: que procede de los elementos del propio test


⮑ Error de tiempo: procede de los aspectos relacionados con momento de la aplicación
⮑ Mínimo 0,80
⮑ A pesar de tener un deterioro la prueba para marcar potencia intelectual es muy fiable
⮑ Esta prueba tiene menor fiabilidad para aplicar a niños que a adultos

VALIDEZ

⮑ Contenido
⮑ Criterio
⮑ Constructo
⮑ Cocientes de correlación: 0,35 y superiores

Ventajas

⮑ Uso de figuras abstractas lo mantienen libre de factores culturales. Esto permite la adaptación a todo
tipo de personas

KBIT, CARAS, VMI,

dfh,

LEE, TDR

Parcial no escrito: si va a ser teorico.

Cabe destacar que no existe coincidencia o cherencia entre lo que dice ….

Habla de un estilo de aprendizaje

Impulsividad y control y perfeccion: estilo mas ansiso del az temática acotde a la edad utiliza una oja debajo
toda la prodccion del dibujo libre tiene cosas llamativas

Procese de pto parecerían acordes a la edad

Ser cuidadoso en la información que transmito en los informes

Informe integrado que me permita ver al chico desde diferentes perspectiva

Correlación de la observación

“Durante la et la madre señala…… como algo significativo. Lo mismo se evidencio en la entrevista.”

Evaluacion psicológica en niños fernandez liporase

Leer y revisar UNIDAD 1 2 Y 3

GENOGRAMA: cualquier l

3 de octubre: CLASE VIRTUAL

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12/09/19

VMI
21

Muchas estrategias muy útiles para analizar clinicamente

● Analizar la conducta del niño


o Tolerancia a la frustración, imágenes motivadoras
● Compensaciones que la mente hace para acomodar: mover la hoja, si es zurdo
● Mucho potencial clínico y de intervención: me permite ir tomando decisiones, ver cuando s puede y
cuando no
● Esta prueba tiene alta validez pero menos confiabilidad
● Caras menos validez, mide otras cosas que no estan diciendo lo que mide, pero tiene mayor
confiabilidad

o Permiten generar un criterio desde la clínica y el desarrollo que vaya mas allá de la técnica en si
misma
o Muy buen aporte clínico, ha pasado por distintos criterios de validez

VALIDEZ JAZ

De contenido: Comparadas con otras pruebas que miden lo mismo dan resultados

Concurrente: Dividida la prueba puede dar resultados analogos

De constructo: Llevada a especialistas que dicen el cont teorico de pr (coo visomotriz)

Predictiva: Permite saber si obtuvo resultados bajos como … predice mejor sobre coordinación visomotriz que
la observación en la realidad

Control de sesgo: Llevada a situaciones dode amb impacta, controla bien esos sesgos

● Cuadro de explicación de la figuras


● Cuadro de figuras esperadas para la edad
● Tiene varias revisiones
● Se puede mirar clinicamente y comparar junto al bender: usa mismo criterio de kopitz tando bender
como dfh

CUMANIN: cuestionario de madurez neuropsicológica infantil


● Admistracion individual
● EDAD PREESCOLAR: 3 y 6 años
● 2000
● Es neuropsicológica de los 90 (vinculado mas a lo neurologico duro) modelo psicológico lineal
● Es una prueba clásica. Es muy amena y da datos de manera integral
o Útil para la clínica
● No es para evaluar dll intelectual, si el GRADO DE MADUREZ

PSICOMOTRICIDAD

● 2 intentos
● Estimulación de los dedos
o Clinicamente se puede observar: procesamiento secuencial, reconocimientos cinestésicos,
memoria de trabajo, (procesos comprometidos en la lecto escritura)
22

● Control Ejecutivo, inhibición comportamental, …

-LENGUAJE ARTICULADO (grupos de sonidos complejos

-LENGUAJE EXPRESIVO (memoria,

-LENGUAJE COMPRENSIVO (se parece a pruebas de memoria episódica, como e test de tomal

-ESTRUCTURACION ESPACIAL

● RITMO: Ritmo, memoria de trabajo, procesamiento secuencial (auditivo sumado al ritmo y memoria
de trabajo auditiva) procesos de soporte para la iniciación de la lecto escritura

Fluidez supone control inhibirtorio: FLUIDEZ es la posibilidad de con velocidad, remitir a un concepto o idea de
manera flexible
-ATENCION

-ESCRITURA

-LECTURA

-LATERALIDAD

resultados

vats/wisc/nepsi corrección cbcl(la semana que viene)

bibliografía maganto entrevista a niños (37para completar ballesteros), autoconocimiento, identificación de


un motivo de consulta,

19/09/19

INFORME: Perfil cognitivo

Test:

Nombre de cada uno de los test

A elección: mni resumen de que explora el test la prueba a sido diseñada para evaluar nivel intelectual…

Puntuajes cuantitativos

Descripción cualitativa que incluye lo observado (observación que aporte al análisis cualitativo)

Informe pequeño donde se integra la información de esas tres pruebas

En este momento es para tomar de decisiones si falto algo que se pueda a evaluar luego

Perfil de aprendizaje académico (el próximo informe será de eso)

19/09/19

Técnicas Proyectivas
23

El dibujo siempre dice algo de la persona. Producción propia, no nos podemos escapar de lo que hicimos

¿Qué son las técnicas proyectivas?

✍ Proyector e Imagen que se proyecta


✍ Lo que vamos a tener que hacer es ver e intentar hacer hipótesis de algo que vemos y algo que no
vemos, algo que inferimos.
✍ Todo lo que recibimos de una TP es por algo,
✍ Siempre hay un estimulo y vamos a llegar a una respuesta
✍ Vamos a observar una producción, pero también la actitud que tuvo la persona a la hora de dibujar
✍ Las TP Siempre son un METODO DE ESTUDIO
o Objeto de estudio: SUJETO
o Siempre DIAGNOSTICO
✍ Necesito los datos de la observación para hacer buenas inferencias
✍ Las técnicas siempre trabajan una parcialidad, necesito una batería de técnicas (un conjunto) para que
me digan algo totalizante
o No se saca una conclusión de un solo indicador
✍ Hay técnicas
o Graficas
o Verbales
▪ Con otro tipo de apoyo (ej: hora de juego)
▪ Desiderativas

El trazo del lápiz al apoyarse sobre la hoja de papel, lleva consigo, inevitablemente… “el estado exacto en que
la persona se encuentre en ese momento; ese estado permanente ahí, listo para que lo vean y lo lean todos
aquellos que sean capaces de comprender esos signos”

(Robert Henri)

ASPECTOS EXPRESIVOS DE LOS DIBUJOS PROYECTIVOS


IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN

✍ La actitud del individuo al enfrentar la tarea puede revelar características de la personalidad, por lo
tanto es muy importante estar atento a cómo es su conducta durante la administration.

INDICADORES GENERALES PARA LAS TÉCNICAS GRÁFICAS

Indicadores los tengo que analizar teniendo en cuenta la persona, su vida, su profesión, el contexto.
🞆 Secuencia

🞆 Tamaño

🞆 Presión

🞆 Trazo

🞆 Detalles

🞆 Simetría

🞆 Emplazamiento
24

🞆 Movimiento

SECUENCIA

🞆 Cada técnica estipula una secuencia esperable.

🞆 No es que si no lo dibuja asi tiene una patología

🞆 Tiene un fundamento ese orden esperable

🞆 Que pregunto, si giró la hoja, si borro o no, todo eso es importante

TAMAÑO

🞆 Muestra indicios de la autoestima del examinado, de su auto-expansividad o fantasías de


omnipotencia.

🞆 Se espera que ocupe al menos 2 tercios de la hoja

🞆 Pequeños: sentimientos de inadecuación, de inferioridad y quizás con retraimiento, presión, encierro,


incomodidad.

🞆 Puede tener que ver con depresión

🞆 Grandes: sentimientos de constricción ambiental, fantasías sobrecompensatorias o fuerte corriente


agresiva.

🞆 Mas egocentrismo

🞆 Sobrecompensatorio: puede llegar a tener baja autoestima, pero para compensarlo hace un
dibujo enorme

PRESIÓN

🞆 Necesidad de compensar inseguridad, hostilidad, sumision, agresión

🞆 Trazo labil o mas pronunciado

🞆 Es un indicador del nivel energético del individuo, tendencias agresivas o sentimientos de inseguridad.

TRAZO

🞆 Rectos: autoafirmativos o agresivos.

🞆 Circulares: dependientes y emotivos.

🞆 Redondeadas: femeninos.

🞆 Dentadas: hostilidad.

🞆 Quebradas o indecisas: inseguridad o ansiedad.

🞆 Tirantes (finas y estiradas a lo largo): estados emocionales rígidos o tensos.

🞆 Fragmentadas: ansiedad, timidez, falta de autoconfianza

🞆 Líneas que fluyen libremente y bien controladas: buen ajuste.


25

🞆 Borrado excesivo: incertidumbre, indecisión o auto-insatisfacción.

🞆 Importancia de en que zonas dibujo

🞆 Impresión general que el dibujo causa también es importante.

DETALLES (que le suma el niño a eso que le pedi)

Es más común que los niños hagan detalles, están aprendiendo los límites. Depende de la edad.

En adultos es mas raro que hagan detalles. Hay detalles mas esperados.

🞆 Ausencia: Utilización del aislamiento emocional como defensa. Tendencias oposicionistas. Bajo nivel
intelectual.

🞆 Excesivos: rasgos obsesivo-compulsivo. Amenaza de desorganización inminente. Tendencias adictivas.


Rigidez.

SIMETRIA

🞆 Ausencia: inadecuación de los sentimientos de seguridad en la vida emocional.

🞆 Acentuada: control emocional obsesivo-compulsivo. Represión e intelectualización exagerada

EMPLAZAMIENTO

✍ Centrado: esperable. Dispuesto a afrontar el presente.


✍ Derecha: preocupación por el futuro o forma de escape al presente.
✍ Izquierda: Fijación en el pasado. Inmadurez. Retraimiento. (regresión, fijación)
✍ Arriba: En niños alcanzan altos niveles de éxito y ejercen un constante esfuerzo para obtenerlo. Por el
contrario, los adultos son personas inseguras, buscan satisfacción en la fantasía.
✍ Abajo: arraigados a lo concreto, indicador de ansiedad, necesidad de apoyo, depresión.

MOVIMIENTO

✍ Más esperable en la persona, no así en el árbol y la casa.


✍ Persona en lluvia es mas esperable
✍ Familia quinetica

Preguntarle a la persona

Hay técnicas mas agradables, otras no tanto.

Importancia de primera entrevista

Cada técnica implica un ataque, en el cual la persona debe defenderse

Interpretación de las técnicas gráficas

Una interpretación es la transformación de un dato observable en conceptualizaciones.

Se efectúan a través de hipótesis, esto quiere decir que debe haber lugar a la revisión crítica de lo interpretado,
para confirmarlo, modificarlo o refutarlo
26

Se hace un recorte

Las conclusiones no son lo que estoy viendo

Las personas son dinámicas, cada hipostesis es una “foto” de ese momento, un recorte

Para establecer relaciones y llegar a conclusiones, el proceso interpretativo sigue dos caminos: (debo buscar
en la baterias)

• Recurrencias: la reiteración de un mismo indicador en la misma o en diversas técnicas de la batería.

• Ej.: emplazamiento siempre esta en el mismo lugar

• Contradicción/convergencia: reiteración de un mismo concepto que se expresa a través de indicadores


similares o disímiles dentro de la misma o diferentes técnicas.

¡¡Nunca se hace una interpretación de un solo observable!!

En general las técnicas tienen una parte complementaria.

3 MOMENTOS

Primer nivel de inferencias

Observacional

• Datos empíricos que se recortan y se toman como objeto de estudio, pensando desde una escucha NO
ingenua, que pueden remitir a significados.

• Conducta del entrevistado:

• Frente al encuentro (transferencia-contratransferencia).

• Frente a las consignas de las técnicas.

• Aspectos observables que el profesional debe recortar de las técnicas.

• Este recorte es de por si una “interpretación de los hechos”.

• Tanto de la persona haciendo la técnica, como la técnica en si misma

Segundo nivel de inferencias

Interpretación de la empiria.

• A partir del recorte de observables, se obtiene información.

• Esta información tiene que ver con aspectos constitutivos del sujeto.

• Esta información SE INFIERE, no es información de las técnicas.

• Se comienzan a formar hipótesis.

• Búsqueda de recurrencias o convergencias.


27

Se debe empezar a ver que se repite, empezar a trabajar con las inferencias de esos observables

Tercer nivel de inferencias

Especulaciones teóricas

Hacen referencia a conclusiones, con respecto a la estructura, rasgos de personalidad, mecanismos defensivos,
etc.

Ninguna hipótesis que surja a partir de la toma de una técnica proyectiva podrá confirmarse sin el apoyo en la
entrevista clínica.

Se empieza a ver la estructura de esa persona, ver que indicadores fundamentan esa hipótesis. Ver que
indicadores me la refutan

HTP
TÉCNICA PROYECTIVA H.T.P CASA, ARBOL Y PERSONA
Emmanuel F. Hammer
CONSIGNA
1° Se le entrega una hoja de papel, blanca, A4, en forma apaisada y se le dice: “Te pido que dibujes una casa”

2° Se le entrega una segunda hoja de papel, blanca, A4 en forma vertical y se le dice: “Te pido que acá dibujes
un árbol”, luego se le pide que escriba qué tipo de árbol es, y la edad del mismo.

3° Se le entrega una tercera hoja de papel, blanca, A4 en forma vertical y se le dice: “Ahora dibuja una
persona”. Cuando haya finalizado, se le pide que le escriba un nombre a la persona y qué edad tiene.

En general eligen un nombre de una persona que conocen

Cuando haya finalizado los 3 dibujos, se realiza el interrogatorio que corresponde a cada gráfico,
presentándolos de a uno.

Algunas sugerencias de preguntas son:

Casa

Cuéntame un poco mas de esta casa, que me puedes decir de esa casa. Se puede preguntar porqué

¿Cuántos años tiene esta casa? ¿Está habitada? ¿Por quienes? ¿De qué esta hecha? Sus puertas y ventanas
¿están abiertas o cerradas? ¿Cuántos pisos tiene?

(Criterio de realidad)

Árbol

Es mas análogo,

¿Cómo se siente este árbol? ¿Dónde está ubicado? ¿Tiene otros arboles alrededor? ¿Qué le pasaría al árbol si
soplará un viento muy fuerte?

Persona
28

¿Cómo es esta persona?¿A qué se dedica?¿Cómo se siente?

¿Qué le gustaría cambiar de su vida?

4° “Ahora te pido que redactes una historia que incluya los tres elementos”

CASA.
La casa, como lugar de vivienda, provoca asociaciones con la vida hogareña y las relaciones intrafamiliares. Si
se trata de niños, pone de manifiesto la actitud que tienen con respecto a la situación en sus hogares y a las
relaciones con sus padres y hermanos.

La casa es el autorretrato del sujeto tal como funciona en un ambiente que involucra los aspectos más intimos
de las relaciones interpersonales

🞆 En la casa se puede ver:

1. La imagen de uno mismo con sus elementos correspondientes:

A. Área de la fantasía .

B. El yo .

C. Contacto con la realidad.

D. Accesibilidad.

E. Predominio oral/ anal/ fálico.

2. La percepción de la situación familiar. Pasado, presente o futuro deseado, o alguna


combinación de los tres.

TECHO
🞆 Producción a nivel mental

🞆 Representa el área vital de la fantasia, la vida mental.

🞆 Techos excesivamente grandes, que sobresalen a los costados: Personas inmersas en la fantasía y
apartados del contacto interpersonal (no se relacionan con el mundo).

🞆 Puro techo: existencia predominantemente fantaseada.

🞆 Sin techo: Ausencia de fantasía. Personas que carece de capacidad de ensoñación y fantasía, apegado a
lo concreto.

🞆 Techos con líneas reforzadas y con una fuerte presión. La persona se esta defendiendo de la amenaza
de su fantasía.

PAREDES
🞆 Representan la fortaleza del yo y la personalidad.

🞆 Contornos débiles: Débil control yoico, inseguridad, baja autoestima.


29

🞆 Paredes transparentes. Criterio de la realidad deteriorada. Cuando lo dibujan los niños es por falta de
madurez y comprensión de la realidad.

CHIMENEA
Predominio fálico.

El énfasis en el dibujo de la chimenea puede estar señalando un conflicto en el área sexual.

El humo excesivo puede estar indicando una dinámica familiar conflictiva.

PUERTA
Simboliza el contacto con el ambiente.

Pequeña. Resistencia a establecer contacto con el ambiente, alejamiento de la vida social o incapacidad para
relacionarse.

Muy grandes. Personas con una excesiva dependencia de los demás.

Casa vacía con puertas abiertas. Indica vulnerabilidad extrema y falta de adecuación de las defensas del yo.

Cerraduras y bisagras. Manifiestan sensibilidad defensiva.

VENTANAS
(Evalúa lo mismo que la puerta)

Ventanas cerradas agregando persianas y cortinas: Expresan la necesidad extrema de no interactuar con los
demás o de establecer barreras ante la interacción.

Con persianas o cortinas pero abiertas o parcialmente abiertas: Indica que las personas actúan en el ambiente
de un modo controlado.

Sin persianas ni cortinas, ni bisagras y ni sombreados: Reflejan personas que interactúan con su ambiente
de manera muy descortés, dura y directa (sin tacto social, provocan líos)

Ventanas no alineadas en la misma pared ni en relación con la pared próxima: Revela falta de organización
y formalidad (formas tempranas de esquizofrenia).

PERSPECTIVA
Habla de mi posición frente a ese hogar

Casa vista desde arriba, con el observador mirando hacia abajo: Distancia con la situación hogareña,
sentimientos de superioridad.

Visión de ojo de gusano. (como que se mirase de abajo hacia arriba): Puede estar indicando que esta personas
se siente rechazada e inferior en la situación familiar, tiene sentimientos de desvalorización y una baja
autoestima.

Cuando la casa tiene una perspectiva lejana distante del observador: Proyectan en la casa una imagen de si
mismos. Sensación de aislamiento. Transmiten la percepción que tienen de la situación familiar y que se
sienten incapaces de enfrentar. No logran sentirse cómodos con aquellos con quienes viven.

LINEA DE SUELO
30

Revela el grado de contacto con la realidad. Se aplica a casa/árbol/persona.

Línea débil del suelo, cortada o dibujada en forma esporádica habla de un conflicto con el contacto con la
realidad.

ACCESORIOS

Dibujos que no forman parte de la consigna.

Sendero

Sendereo que conduce a la puerta bien proporcionado y realizado con facilidad. Individuos que ejercen cierto
control en sus relaciones.

Sendero largo y tortuoso. Individuos que en sus relaciones sociales se mantienen distantes pero que en
ocasiones establecen verdaderos vínculos, son lentos y cautelosos para hacer amistades, pero una vez que la
relación se llega a desarrollar posee una gran calidad.

Sendero que conduce en línea recta hacia la puerta y que es ancho en la entrada y mas agosto en la medida
que se acerca a la puerta. Individuos que marcan una distancia a la hora de establecer relaciones.

Cercos alrededor de la casa constituyen una maniobra defensiva.

ÁRBOL
Es la expresión grafica de la experiencia de equilibrio que siente el individuo y de su punto de vista acerca de
los recursos de su personalidad para obtener satisfacción dentro y apartir del ambiente.

La primera lectura es del árbol en su totalidad, teniendo como referencia la armonía de la producción en
general y el sentimiento que genera al verlo.

Importancia de la primera impresion

Se vuelcan mas cosas inconscientes

TRONCO DEL ÁRBOL

Fortaleza básica de la Personalidad (se relaciona con el tronco de la persona, las paredes de la casa)

Bordes muy reforzadas: Necesidad de mantener su integridad, el reforzamiento es una defensa.

Líneas débiles esbozadas o punteadas: Baja autoestima, inseguridad, Yo lábil, aguda ansiedad.

RAÍCES DEL ÁRBOL

Exageración de raíces: Preocupación excesiva por hacer contacto con la realidad.

Raíces que se ven a través de la tierra: Deterioro del criterio de la realidad.

Árbol con base en el borde del papel: Inseguridad, inadaptación; Depresión. (dibujan líneas débiles, o el sauce
llorón)

RAMAS (equivalente con manos, puerta y ventanas)

Representa los recursos con que se cuenta para obtener satisfacciones del medio, para extenderse hacia los
demás.
31

Ramas tronchadas: Puede significar una herida del pasado, el no poder conseguir satisfacción del medio, algo
incompleto, algo que estaba y no está más, o que no logra conseguir.

Ramas altas y agostas que se extienden hacia arriba y menos a los costados:

· Temor de buscar satisfacciones en el ambiente.

· Se refugian mas de lo necesario en la fantasía.

· Posible introversión o esquizoide.

Acentuación de las ramas hacia arriba pero que sobrepasa los limites de la hoja: Inmersión en la fantasía.
Conflicto con la realidad.

PERSONA
El dibujo de la persona puede tratarse de:

1. Auto retrato.

2. El ideal del yo.

3. Personas significativas (padres, hermanos, etc.)

En general, es común que dibujen personas del mismo sexo

Especificaciones más generales:

Cuando una zona del cuerpo aparece sombreada, es indicador de una zona de conflicto y angustia. En niños
pequeños no es significativo. Tiene distintas significaciones de acuerdo a la zona sombreada.

Si la persona esta inclinada, como cayéndose: Inseguridad, puede representar tendencia a perder el equilibrio
(físico y psíquico), poco sostén.

Si la persona es dibujada sentada, arrodillada o acostada indica sentimientos depresivos.

CABEZA

(se relaciona con la copa del árbol y el techo)

Representa el área mental del sujeto, es equivalente en la casa al techo y en el árbol a la copa. Representa por lo
tanto el área intelectual y de la fantasía.

⇒ Cabeza grande: Es signo de pedantería, aspiraciones intelectuales, refugio en la fantasía, síntoma somático
(dolor de cabeza).

⇒ Cabeza pequeña: Sentimientos de inadecuación intelectual.

Pelo: se relaciona con la sexualidad

⇒ Pelo importante: Por lo general está presente en protocolos de sujetos narcisistas.

⇒ Pelo suelto y suavemente ondulado: Ideas más libres, flexibilidad del súper yo, sujeto creativo. Podría,
también, indicar un intento de seducir.

⇒ Pelo rígido y lacio: Indica la presencia de un super yo rígido e ideas extremadamente estructuradas.

⇒ Pelo desordenado, enmarañado: Indicaría desordenes sexuales.


32

OJOS

Representan la comunicación, el contacto de la subjetividad y del mundo exterior, es uno de los grandes
receptores de información que tiene el sujeto para orientarse en el mundo.

⇒ Omisión de los ojos: Aislamiento social, tendencia a negar los problemas, refugiándose en la fantasía.

⇒ Ojos sin pupilas o vacíos: sentimientos de vacío interior. Puede indicar culpa por tendencias voyeuristas.
También podría indicar que el sujeto prefiere no ver.

⇒ Ojos cerrados: Negación a relacionarse con el medio por actitud defensiva.

⇒ Ojos grandes: Si miran con cierta fijeza indica la presencia de rasgos paranoides

⇒ Ojos desviados: Es indicador de rebeldía y hostilidad. El sujeto tiene dificultades en la interpretación de la


realidad

⇒ Mirada de reojo: Puede ser signo de suspicacia y tendencias paranoides. También rasgos de timidez. Temor
o incomodidad normal en el adolescente

NARIZ

Se relaciona con un símbolo fálico

⇒ Omisión de nariz: Expresa tendencia a conductas tímidas y retraídas, falta de agresividad manifiesta,
indefensión. Puede expresar que el individuo siente que no tiene “aire”: puede indicar también dificultades
orgánicas de respiración.

⇒ Nariz ganchuda, ancha o abierta: Significa rechazo y desprecio.

⇒ Nariz muy larga: Indica sentimientos de impotencia sexual, en adolescentes hablaríamos de la necesidad de
reafirmación del rol masculino. Puede ser indicador de melancolía. En menores de 6 años no es significativo

⇒ Nariz sombreada: Angustia de castración.

⇒ Nariz reforzada: Se intenta compensar una inadecuada sexualidad, es muy común en adolescentes por la
conflictiva en su identidad sexual.

OREJAS

Puede ser que no las dibuje.

En niños es mas frecuente. El niño esta construyendo su cuerpo

Es el medio por el cual el sujeto recibe los estímulos auditivos de su medio.

⇒ Omisión de las orejas: su ausencia no es significativa.

⇒ Orejas agrandadas o destacadas: Posibilidad de alguna afección orgánica en esa área; alucinaciones de tipo
auditivas en los paranoicos.

MENTÓN

Se relaciona con la fuerza y la determinación.

⇒ Agrandado: Fuerte impulso de tendencias agresiva

⇒ Exagerado: Sentimientos compensatorios de debilidad e indecisión.


33

HOMBROS

Represan el poder y aluden a la perfección física.

⇒ Muy anchos: Indican ambiciones de poder, o intentos de compensar una autoimagen muy desvalorizada.

⇒ Apenas esbozados, vencidos: Sentimientos de debilidad, astenia, sujeto con tendencias depresivas.

Puede sobrecompensar si los hace muy grandes, y hay indicadores de inferioridad

BOCA

Medio de intercambio con el exterior

⇒ Boca con dientes: Se relaciona con la etapa oral canibalística, la agresión, en los niños es más común que en
los de adultos.

⇒ Omisión de la boca: Se observaron en protocolos de alumnos con pobre rendimiento escolar, en pacientes
clínicos, o en psicosomáticos y en asmáticos.

⇒ Boca abierta: Suele aparecer en sujetos dependientes, infantiles y agresivos; y suele estar acompañada por el
énfasis en el dibujo de los botones de los vestidos

⇒ Boca con líneas gruesas: Agresión, si la línea es corta o entrecortado fuerte represión de la agresividad
verbal.

⇒ Boca con lengua: Puede asociarse con una oralidad excesiva de tipo punitivo. Símbolo erótico.

⇒ Boca con labios gruesos: sensualidad.

⇒ Boca dibujada con una sola línea: Sujetos agresivos a nivel verbal.

⇒ Sonrisa de payaso: Necesidad de aprobación y afecto de los demás

CUELLO

Vínculo entre el control intelectual y los impulsos del Ello. Relación de lo intelectual con la vida pulsional,
instintiva.

Control de impulsos

⇒ Omisión del cuello: Se relaciona con inmadurez e inadecuación del control interno de los impulsos. No es
significativo antes de los 10 años.

⇒ Cuello largo: Dificultades para controlar y dirigir los impulsos instintivos.

⇒ Cuello extremadamente largo: Es posible encontrarlos en pacientes con dificultades para tragar, con
perturbaciones digestivas psícógenas, o con alguna perturbación orgánica.

⇒ Cuello sombreado: Indican un gran esfuerzo para ejercer el control de sus impulsos o preocupación
somática.

⇒ Separación en las líneas de unión entre el cuello y la cabeza: Índice de grave separación entre los impulsos
sexuales y lo intelectual, puede ser indicador de procesos esquizofrénicos.

TRONCO

Puede representar la fortaleza del sujeto, como el tronco del árbol o las paredes de la casa.
34

⇒ Reforzado: Necesita un control severo por sensación de vulnerabilidad.

⇒ Muy delgado o muy ancho: Indica descontento con su propio cuerpo.

⇒ Troncos exagerados en forma triangular o rectangular de base más ancha que alta: Dificultades respiratorias.

BRAZOS

Capacidad de adaptación social. Semejante a las puertas y ventanas, y las ramas de los arboles. Representan
una de las vías de obtener satisfacciones en el medio al mismo tiempo de brindarlas.

⇒ Omisión de brazos: Expresan su retraimiento del mundo externo. Puede darse en personas que sufren cierta
depresión o en esquizofrénicos.

⇒ Brazos frágiles: Debilidad física o psíquica.

⇒ Largos y hacia fuera: Tendencias agresivas dirigidas hacia el exterior.

⇒ Apretados al cuerpo: Da indicios de pasividad y sentimientos defensivos.

⇒ Brazos cortos: Dificultad para buscar satisfacciones en el medio, y en el establecimiento de las relaciones
interpersonales.

MANOS

Permiten medir la capacidad de relacionarse socialmente

⇒ Manos con contornos imprecisos: Inseguridad en las relaciones sociales.

⇒ Manos escondidas en bolsillos o detrás de la espalda: Evasión y temor a relacionarse socialmente. Tendencia
ala mentira o el ocultamiento.

⇒ Manos muy grandes: Compensa sentimientos de debilidad e inadecuación.

⇒ Manos sombreadas: Se relacionan con culpa por impulsos agresivos que tienden a descargarse en el exterior,
o por la actividad onanista. Ansiedad para relacionarse.

⇒ Manos cerradas en puño: Agresividad, tendencia a golpear, común en adolescentes que quieren expresar su
rebeldía.

⇒ Manos mitón, como guantes sin separación de dedos: Represión de impulsos agresivos.

⇒ Dedos largos, en garra, o sin dedos: Agresividad.

⇒ Manos con uñas destacadas: Personas obsesivas por controlar su agresividad.

CINTURA

Su interrupción o su marca indica represión de la sexualidad. Si


el tamaño es desproporcionado en relación con el resto del cuerpo indica conflicto en el área sexual.

PIERNAS Y PIES

Suele estar relacionado con la seguridad personal, cómo el individuo se mueve en él ambiente social.

⇒ Omisión de piernas y pies: Alude a deficiencias sexuales.

⇒ Piernas y pies pequeños en proporción al cuerpo: Indican trastornos en el desarrollo, o manifestación de


sentimientos de declinación o deficiencia.
35

ROPAS

⇒ Mucha ropa: Suele darse en personas extrovertidas, pero que se relacionan superficialmente con los demás.

⇒ Preguntar si dibuja las ropas: Indica cierto grado de perturbación.

⇒ Ropa dibujada con esmero: Narcisismo social o tendencias artísticas

⇒ Ropa con botones: Dependencia materna, su énfasis aparece en sujetos dependientes, infantiles, inmaduros.

⇒ Presencia de bolsillos: Indican desplazamiento de contenidos sexuales.

⇒ Presencia de corbata: Signo sexual, su énfasis indica conflictos sexuales.

⇒ Presencia de símbolos sexuales: corbatas, pipa, cigarrillo, pistolas, bastones, látigos, puñales, etc: es común
en niños.

PERSONA BAJO LA LLUVIA

Persona: la estoy poniendo en una situación bajo presión. No es tan indirectamente el ataque. Es una persona
que se tiene que defender de algo.

Esta técnica busca obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones desfavorables, en donde la lluvia
representa el elemento perturbador.

El ambiente desagradable propicia la aparición de defensas que suelen mostrarse en el test de las persona. En
este último existen defensas que se mantienen ocultas.

La persona bajo la lluvia agrega una situación de estrés, en la que el individuo se siente forzado a recurrir a sus
defensas.

CONSIGNA

Se le entrega una segunda hoja de papel, blanca, A4 en forma vertical y se le dice: “Dibuje una persona bajo la
lluvia”. Luego se le solicita que le coloque un nombre y una edad y que elabore una breve historia, con un
título.

INDICADORES ESPECÍFICOS DE LA TÉCNICA

Persona se analiza igual como en htp

NUBES

Simboliza la presión, la amenaza. Puede representar figuras paternas (esperable en niños), tendencias
autoagresivas o dolencias psicosomáticas.

LLUVIA

Hostilidad del medio. (como es este ataque den cual me defiendo)

Torrencial: Mucha presión, situación agobiante, no hay defensa que alcance.

Escasa: posibilidad de defenderse.

Gotas como lágrimas: Angustia.

Sin lluvia: Oposicionismo, negación del conflicto, persona manipuladora.

Rayos: Presión que sacude al sujeto.


36

Charcos: Situaciones conflictivas durante el embarazo y primera infancia.

PARAGUAS

Cubriendo media cabeza: Retraimiento, escape, ocultamiento.

Ausencia: Falta de defensas, se expone, corre riesgos.

Hacia la derecha: Se defiende del ambiente, temor a lo social, desconfianza, conflicto con autoridad.

Hacia la izquierda: Se defiende de los deseos edípico y pulsiones infantiles. Es probable que utilice defensas
más arcaicas.

Cubriendo adecuadamente a la persona: Defensa sana, confianza.

Muy grande: Excesiva protección y defensa, poco criterio.

Muy chico: Defensa lábil, expuesto.

Cerrado: Resignación en algún área de su vida, sin fuerzas.

Volando: Defensa lábil, yo débil.

Fusionado con nubes: Indicio de esquizofrenia, ideas confusas.

Con agujeros: Fabulación, psicopatía, enfermedad orgánica.

Tipo lanza: Defensa agresiva.

Mango de paraguas: Remarcado: Falta de plasticidad. Débil: defensa pobre.

Reemplazo de paraguas por otros elementos: No emplea las defensas adecuadas (distancia, aislamiento, etc.)

26/09/19
Esencial saber quienes son los autores, profesión que tienen, relevancia que tiene esa técnica hoy
para nuestra realidad. Porque elegirla para usarla. Buscar evidencia científica PREGUNTAS DE
EXAMEN
Juicio clínico para tomar decisiones de usar una prueba. Hacer buenos juicios en relacion a lo que
estoy leyendo.
ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS DE WECHSLER
WISC V
SUSIE RAIFORD Y DIANE COALSON han trabajado durante 15 alos como drectooras de las
publicaciones de las escakas
37

Que comporta ser inteligente hoy. No es lo mismo la capacidad de adaptarse al entorno hoy que
antes. Entender los desafíos que se presentan en la vida diaria hoy
La inteligencia en si misma es la capacidad de resolver problemas
COMPETENCIAS O HABILIDADES ADAPTATIVAS necesarias hoy:
Enorme cantidad de información: atención, poder extraer lo importante
✔ Capacidad de síntesis
✔ Poder trasladar esa síntesis a una implicancia practica
✔ Establecer un pensamiento critico
Es necesario toda la integralidad de la persona: variables emocionales, sociales, cognitivas: todas en
su conjuynto
Evita definir en términos cognitivos

Capacidad para planificar y fijar metas

Pensar racionalmente: establecer prioridades, anticiparse y pensar con control metacognitivo

Capacidad para poder generar motivación hacia..

Ansiedad

Constancia

Dependencia independencia del campo/ambiente: espacio de procesamiento entre problema y conducta

Todos atributos influyen en el grado de eficacia en el cual una persona se relaciona con su entorno

W se define como un clínico: su escala es clínica. Los test no son mas que un medio para un fin

1939: “el tipo de vida que uno lleva es en si mismo manifestación del nivel intelectual de una persona”

Una persona que tiene una red de contención amplia: tiene buenos recursos intelectuales

La itg como un componente de la pd que es totalmente inseparable del afecto, la emoción

✔ La it es tanto una capacidad:

o Global: la it define al todo de una persona

o Discreta: es un concepto multifactorial, no funcionan igual en distintos contextos,

cuando funcionan aisladas que cuando funcionan integralmente

ALAN S. KAUFMAN

Gran colaborador de escalas


38

Claves para la interpretación del wisc

Escribe una revisión con la colaboración de que otros que usaban uso de la escala

En vez de hablar de la evaluación de la inteligencia va a decir la evaluación inteligente

o Lo central es evaluar inteligentemente a alguin

o Tiene que ser un proceso dinamico

▪ Intercambio activo

▪ Modificaciones, intervenciones y adecuaciones durante la evaluación son

esperadas y bienvenidas (permiten que pueda desentrañar la naturaleza de la

dificultad, lectura cualitativa)

COMPRENSION VERBAL: desarrollo del len

Vocabulario: Conocimiento de palabras

▪ Tiene que definir

▪ Capacidad para abstraer, para clasificar

Semejanzas: capacidad para clasificar, porder abtraer de dos conceptos distintos que es lo esencial

Información: conocimiento que una persona tiene del mundo que lo rodea

Comprensión: variable de enfrentamiento. Conocimientos del mundo social, valores, identificación de

reglas y convenciones

Lenguaje expresivo: en todas la persona tiene que hacer uso del lenguaje

Lenguaje comprensivo: todas

VISOESOACIAL: pruebas visoconstructivas


39

Cubos: visocontruccion (análisis visoespacial y la integración con una conducta motora) coordinación

visomotora

Actividad motora

Puzles visuales: uso de memoria de trabajo mas visual

RAZONAMIENTO FLUIDO

Razonamiento inductivo: sacar cn a partir de datos específicos (aritmética, balanzas: la persona tiene

que identificar un principio general

Razonamiento deductivo (matrices

Balanzas y matrices, inteligencia visual

MEMORIA DE TRABAJO

Habilidades para registrar, mantener y manipular información visoespacial y auditivo verbal,

atención, concentración, control inhibitotio (filtrado): control mental

Dígitos: inicial solo retengo y repiyto, inverso lo tengo que hacer manera aleatoria

Contenido cristalizado me organiza, me da sustento/estructura a mi memoria de trabajo, soporte

ejecutivo

Span de dibujos: control inhibitorio hay que seleccionar mucha información que tiene mucha

interferencia

VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO: memoria

Velocidad de procesamiento de estimulos viduales

Claves: exige mayor habilidad grafomotora, memoria inmediata/de trabajo


40

Búsqueda de simbolos: escaneo o rastreo visual, reconocimiento de figuras geométricas,

discriminación visual, respuesta grafomotora

Cancelación: escaneo visual, tolerancia a la interferencia, tiempo de reacción, atencion selectiva

CI TOTAL: puntuación mas confiable, mejor representación del factor g, primer puntuación que se considera a la hora de
elaborar un perfil de funcionamiento. Hay que tener un juicio clínico teniendo en cuenta que puntuaciones son tan
representart

ESCALAS SECUNDARIAS

Estacala de razonamiento cuantitativo: balanzas aritmética

Memoria de t auditva: dígitos, letras y numeros

No verbal: cubos, pzz matrices, balanzas, span de dibujos, claves

ESCALA DE CAPACIDAD GENERAL: SM, VB, CUBOS, MATRICES, BALANZAS (Cap de rz inductivo)

ESCALA DE COMPETENCIA COGNITIVA (habilidades atencionales, habilidades grafomotoras, memoria auditiva y de


trabajo): dígitos span de dibujos, claves, busqueda de simbolos

Como analizar una prueba?

Tratar de tomar una decisión de cual es la puntuación mas representativa de esta persona

Que nivel de funcionamiento intelectual tiene

Uso de descriptores: cualificador cuantitativo:

ANALISIS INTERPERSONAL Y NORMATIVO: comparar al pc con otros chicos de misma edad: perfil de for y deb

ANALISIS INTRAPERSONAL: comparar cuales habilidades representan fortalezas desde lo intra y no tanto de lo inter

escalera de feedback:

1) CLARIFICAR:
2) VALORAR:
3) INQUIETUDES:
4) SUGERIR:

ENFEN: Evalucacion neuropscologia de las funciones ejecutivas en niños


Es una batería para evaluar el desarrollo madurativo global de los niños de las funciones ejecutivas

▪ Autores españoles
41

▪ Publicacion 2009

Funciones ejecutivas

▪ Atención sostenida

▪ Flexibilidad mental

▪ Resistencia a la interferencia

▪ Pto y memoria operativa

-Son un sistema multifuncional que permiten resolver probles y tomar decisiones

-Responsables de planificar, iniciar y dar fluidez a todos los procesos cognitivos

-Controladas por el área prefrontal

Aplicación: individual

Edades: 6 a 12

Duración 20 minutos

Finalidad: evaluación del nivel de madurez y del rendimiento cognitivo en actividades relacionadas con funciones
ejecutivas

Subtests

En todos se necesita contolar el tiempo

FLUIDEZ VERBAL:

▪ Fluidez fonológica

▪ Fluidez semántica

Prueba de lenguaje expresivo

Ensayo de entrenamiento

Se anotan las palabras en el orden en que dijo

CONSTRUCCION DE SENDEROS: información de atención sostenida,

Sendero grus

Sendero a color: intercalendo colores

Da dos puntuaciones directas

CONSTRUCCION CON ANILLAS

Analiza la memoria de trabajo, capacidad de abstracción, cap de resolver problemas, programacion de la accion y
monitoreo
42

RESISTENCIA A LA IONTERFERENCIA

Evalua la atención y control inhibirotorio

PUNTUACIONES:

Puntuación típica o decatipos (1 a 10)

Media: 5-6

Perfil grafico de los resultados:

EVALUACION DE SISTEMAS VINCULADOS A LAS FF EE

D-KEFS

Edith Kaplan

▪ Guru de la neuropsicología clínica

▪ Director de orquesta: atender al proceso de resolución de problema que al resultado

Dean Delis

▪ CVLT, CVLT-II

▪ Evaluación d ememoria verbal

Generalidades

▪ Subpruebas para evaluar: habilidades cognitivas superiores en niños y adultos

▪ Ff ee: asentadas en hb cog primarias (atn, lg, pp) son el sustento de la creatividad y del pensamiento abstracto

▪ Eleccion de tests: pruebas clásicas (experimentales y clinicas) con demostrata sensibilidad a la detección de
disfunción de corteza frontal)
▪ Sistema nervioso se conoce que funciona en red

▪ Modificaron para hacerlas mas sensibles, a las def que presentan típicamente pac con daño frontal, aun las mas
sutiles, que impactan en funcionamiento de vida diaria
▪ 9 tests diseñados para evaluar algunos pro p evaluar ffee en su modalidad verbal y no verbal

▪ 8 y 89 años, con excepción de tests proverbios: 16 y 89 (uso mas pragmático del lenguaje, interpretaciones cada
vez mas despegadas de la literalidad del lenguaje-abstraccion y flexibilidad: una misma cosa puede tener dif
significados

Fundamentos

Cognitive process approach

▪ Hab básicas (fundamental skills)


▪ Hab ejecutivas (higher levels skills)
43

Mejorar la sensiblidad

▪ Incorpora hab de alternancia o set shifting

▪ Incorpora estimulos distractores

▪ Incrementa la demanda de procesamiento (pruebas mas largas, difíciles para identificar cuestiones mas sutiles

Se prioriza el análisis cuali del pro de res pb y lo cuantifica y estandariza a través de la incorporación de multiples varibles
y puntuacines a cada test de modo de poder delinear la fuente de dificultad (mirada sobre el proceso)

Había un mito en pruebas clásicas de ffee: rendimiento deficiente en pruebas directamente implicaba disfuncin ejecutiva

Rendimiento adecuado en las pruebas requiere la combinacio de hab cog


básicas y hab ej, tales como la formación de conceptos,

1) Descripción: tarea visomotora, conecta círculos


a. Trial 1 a 5
b. Evalua flexibilida del pesamiento. Poder desentrañar cual es la verdadera dificultad:
Trial:
c. Escaneo visual
d. Secuencia numérica
e. Secuencia de letras
f. Alternancia numero.letra
g. Velocidad motora
2) Fluencia verbal
3) Fluencia de diseños (flexibilidad, iniciación de estrategia de resolución de problemas, fluencia no verbal,
creatividad, alternancia, monitoreo
4) Color-word: inhibición verbal…..
5) Test de las 20 preguntas (formación de conceptos y categorías y subcategorias, lectura y evaluación del feedback,
conducta dirigida a metas en función al feedback ambiental, pensamiento lógico y deductivo y formulación de
hipotesis)
6) Word context test (razonamiento deductvo, abstracción verbal, formulación y testeo de hipotesis, flexibilidad de
pensamiento)
7) Tower test (atn visual, hábil visoespaciales
8) Prover test
9) Categorías

Clase virtual
Cognición social
● Proceso que regula el comportamiento, especialmente aquellas situaciones de interacción
social
● Los procesos vinculados a la cognición social, permiten actuar de manera socialmente
habilidosa
● Esto supone que existe una relación directa entre:
o Un adecuado funcionamiento de los procesos de CS
o Habilidades sociales (HHSS)
44

● Los déficits en el procesamiento de información social impactan entonces en la capacidad de


resolver adecuadamente situaciones sociales
o Asertividad o conducta socialmente habilidosa
o las fallas en asertividad son déficit en habilidades sociales
▪ en los trastornos del neurodesarrollo los déficits en HHSS se sostienen en déficit
de cognición social
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
3 PROCESOS CENTRALES EN COGNICION SOCIAL:
1) PERCEPCION SOCIAL
2) RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES
3) TEORIA DE LA MENTE

● B17/10/2019

PRO-CÁLCULO

El material concreto debe estar disponible si el niño lo llegara a necesitar.

Hay que pensar qué evalúa cada prueba. Dominios específicos matemáticos, pero también hay otros recursos
generales, variables cognitivas (que están implicadas en cualquier resolución de una tarea)

CONFIABILIDAD

▪ Cuanto más se acerca a 1 mejor: se acerca a lo que es esperable para la edad cronológica.
▪ Pt de 60 representa
▪ Si la persona se acerca a pt, quiere decir que está cerca
▪ A los 7 hay más variabilidad
▪ Debilidad de la prueba: pt es global, no puedo discriminar mas alla de la clínica en donde esta la
dificultad especifica. Me da una valoración global de matemática, rendimiento general en matemática

(saber el concepto de validez y confiabilidad de la técnica)

AUTOR: INES SERMONI- dificultades especificas de la matemática


Brian Butterworth

LEE
Puntuación z: mas confiable

Tipo de error: cualitativo


Grado de fluidez: cuantitativo
45

Las suplementarias se toman primero

“iceberg”
▪ CONDUCTA: signo observable
o Correlato conductual y emocional
▪ Perfil de fortalezas y debilidades en habilidades académicas especificas
▪ Actitud hacia el aprendizaje
Mi trabajo es hacer una lectura integrada de:
▪ Aspectos
o Neurobiológicos
o Ambientales
o (variablidad genética, nuticion, sueño, recursos, pauta de apego y crianza, visión de la
escuela, relación doc-al, clima emocional en el aula, calidad de instrucción)
o Información que se obtiene de entrevistas, revisión de informes previos, …
▪ Dominios generales (az es como un espectro)
o Nivel intelectual general : recursos que p tiene para encarar cualquier az
o For y db
o Regulación conductual
o Temperamento
Ansiedad(manejo de la ansiedad al servicio del az) mindset (sistema de creencias:
personas que se nace inteligente o no, otros piensas que todo se desarrolla. Esto afecta a
la disposición hacia el aprendizaje), grit (esforzarse, sostener esfuerzo mental)
o Resiliencia
o Susceptibilidad al ambiente (frente a situaciones del contexto, dependencia
#independencia de que te afecten)
o Habilidades sociales
▪ DOMINIOS ESPECIFICOS TEA
o Memoria de trabajo-velocidad de procesamient- comprensión verbal- habilidades
atencionales
o Decodificación fonológica, velocidad de acceso al léxico, símbolos, procesamiento
auditivo/visual
o Coordinación visomotora, memoria ortográfica, procesos semánticos y sintácticos,
modulo de numero o numerosidad, funciones ejecutivas
Lee tiene mas sentido si su MC esta relacionado con alguna dificultad en la lectura.

OBJETIVO CENTRAL DE LA LECTURA ES LA COMPRENSION LECTORA


▪ Si tengo mayor fluidez y velocidad lectora (mayor motivación)
▪ Percepción de mayor nivel de autoeficacia
▪ Motivación y exposición experiencias de lectura
46

▪ Incremento de vocabulario y conocimiento general para comprender


Para mejorar la fluidez lectora
▪ NIVEL SUBLEXICO (anterior al significado) esenciales aceitarlas para acceder de manera
rápida a la palabra
o Conciencia fonológica (capacidad metalingüística-reflexión sobre el lenguaje): es la toma de
conciencia de que tal fonema (sonido) representa una letra (grafema)
▪ Capacidad para pensar de forma intencional en los componentes sonoros del lenguaje
https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/child-learning-disabilities/reading-issues/phon
ological-awareness-what-it-is-and-how-it-works

o Cto de letras
o Velocidad de denominación
o Ejemplo: segmentación, pseudopalabras
▪ NIVEL LEXICO
o Reconocimiento rápido y automático de palabras-significado
o Amplitud atencional y memoria visual
o Amplitud del léxico ortográfico: que tantas pb tiene la persona incorporados
o Ej: lectura de palabras
▪ NIVEL TEXTUAL: comprensión de un texto
o Acceso rápido a significado de las palabras, para entender esa palabra dentro de una
oración (sintaxis)
o Capacidad para segmentar en unidades de significado: sintaxis
o Posibilidad de establecer relaciones e integrar con conocimientos previos
o Ej: comprensión de palabras y frases
o En la comprensión entra el juego todo el cto que tiene de aquello que está leyendo
En el informe pensar que tan fluido y rápido lee, que pasa con estas habilidades. Si accede rápido al
sonido correspondientes, que palabras le cuesta más. Silabas directas: mamemimomu. Siblabas
trabadas: clacleclicloclu. Silabas inversas: al el il ol ul. El poder definir y plantear que nivel es el mas
afectado y el mas elevado me permite trabajar con ese niño sus fortalezas y debilidades
Una vez me asugure que la persona decodifique palabras, y tenga fluidez en la lectura
Procesos sub léxicos
Procesos léxicos
Cuando es muy preciso en la decodif de oala, automaticidad en el reconocimiento de palabras, lectura
expresiva prosódica (comprender, darle un tono)
Cuando leo de manera fluido lo que hago es liberar recursos cognitivos (atención y memoria de
trabajo) y dirigirlos a la construcción de significado o comprensión
PROCESOS LEXICOS (palabra, vocabulario):
47

Pseudopalabras: procesos sublexicos.


Soporte de significado ayuda a leer
Control inhibitorio: factor protector
Nivel textual:
Ejemplo: niña con dislexia Dificultades de decodificación fonológica, rápido acceso a la palabra
Identificar si hay un patrón de dificultad (análisis cualitativo)

24/10/2019
PRÁCTICA DEL LEE
Los test siempre se toman con el manual adelante.
Tomo las pruebas comprlementarias Tengo un parámetro para ver lo que si puedo dentro de los
procesos de identificación de la lectura básicos

1 grado: mayúscula
1, 2 ,3, dependiendo del nivel de dificultad. Le hago elegir que letra prefiere
Dependiendo de la dificultad academica, si es muy exigente tomo minúsculas

INTRODUCCION DE LA PRUEBA
1 LEER CONSIGNA GENERAL como lo que significa: el n debe anticipar el tip de tarea que va hacer,
sobre todo una tarea académica
“Ahora toca una diferente, ahora vamos a leer (reacción del niño, lle doy tiempo en el feedback para
que se acople a la tarea, esto brinda contenido clinico)
1 prueba complementaria
“fíjate qué chiquito son las partes en las que voy a dividir”
Podemos hacerlo juntas. Los ítems de ensayos son para agotar todos los recursos para que el paciente
entienda la consigna.
Se debe hacer reforzamiento positivo
“Ahora vas solita”
M u lo
48

F l or
No
Mula
Re loj
Se corrige en fra g il
5 fallas consecutivas se corta la prueba
Importante poder escuchar con atención, hacerlo de forma lenta.
Clínicamente, empieza bien y termina mal
Tome la mas sencilla de nuevo. Chequear si comprendio la consigna, si los e segmentación
fonologhica de pb complejas o la dificultas es por un control mas ejecutivo de la tarea. Va perdiendo
la regulación. Puede deberse a un déficit fonológico, pero las que hace mal las hace al final, perdiendo
el control de la segmentación
2 prueba (se toma solo una, imprenta mayuspula o minúscula)
Tener bien conocido el material
● Dijo LOS SONIDOS. Es muy importante tener la hoja de registro. El que toma registra. Si hay
que frenar el ritmo se lo digo, asi puedo tomar
● Impulsividad? Esta prueba no mide eso, son observaciones clínicas. Cuando un signo de la
conducta es estable aparece en todas las pruebas. Analisis cualitativo interprueba

1) Leer en fila
Hay que anotar la palabra, como la dijo para ver que tipo de error cometió
Tipos de errores (pag 51):
● Omisión
● Sustitución
● Silabea: separar en siblabas la palabra
● Vacilación: frena o duda al principio
Vacila principio
Silabea en las mas largas
Señala con el dedo en palabras desconocidas y largas
3 grado: su lectura no es fluida. Empiezo de lo macro a lo micro. Después discriminar el tipo de letra:
inversiones de letra, sustitución.
Distintos proceso de la construcción de la lectura, puede indicar retraso en el desarrollo de la lectura,
distinto de sustituir una d por una p
49

2 ejemplo: lee muy rápido. El tipo de error puede estar causado por diversos factores. Es una prueba
sin tiempo, si lee apurado y comete muchos errores tengo un chico que hace mucho esfuerzo por leer
y lee mal. Clínicamente mejor decirle que vaya mas lento
FUNCION DEL LEE: Discriminar la via lexica de la lectura.
Pseudopalabras: es en fila
(1 grado, si es mas pequeño aclarar que signifca que sean inventadas, si es mas grande sirve para
discriminar)
Color celeste: no cansar la vista y que no sean plagiados

2) En genera pido que la lean en voz alta, si no lo quiero hacer esta bien que use estrategia de
lectura silenciosa. Asegutrarse de que la leyó. “¿ya la leíste?”
3) Prueba con lápiz. El evaluador no se la tiene que leer. Si queres la podes leer en voz alta. No se
debe señalar, le estoy dando un soporte, debo anotarlo para saber que andamiajes se dieron.
a. Si dibuja muchos soles puede asociarse a preserverancia, o le cuesta adecuar a travbes
de la lectura la comprensión de consignas simples.
4) Flores: a veces la profesora hace una modificación. Es mucho esfuerzo muy arduo. Si veo que
el paciente no puedo leer la consigna le ayudo a leer la consigna. A veces le puedo adaptar la
consigna en mayúscula. Si ya hay cierto nivel de fatiga puedo parar la prueba. Los cortes
terminadas las subpruebas.
5) Ítem de ensayo: le puedo decir que. El tipo de rta me ayuda a entender el tipo de pto. Le puedo
decir que son las palabras que están escritas de manera parecida. De la misma familia.
Refuerzo bien. Esta prueba tiene poco monitoreo externo.
6) Si esta cansado anticipo un poco que va a venir, reforzamiento positivo.
a. Atrás de la comprensión de la frase: procesos básicos, procesos reguladores del
comportamiento (adherencia a estimulos anteriores, menos flexibilidad para cambiar
la atención) que sostienen a la lectura comprensiva.
b. Alguien que con est visual, consigna explicita se equivoca y que tiene un ci medio
c. La demanda academica de la lectura es especifica, no hay recursos generales que lo
compense.
Valoración cualitativa. Cabe señalar que se toma el lee pero no corresponde a la escolaridad)

TDR: test de dominación rápida


● Grupo LEAN
o Autoras: Liliana Fonseca, Ivana Corrado
50

● Administracion: individual, niños de 5 a 8 años y 11 meses


● Finalidad: evaluar la velocidad de denominación rápida
● Los procesos de lectura son medianamente nuevos en el proceso del dell de la lectura humana.
Esas redes de lectura se sostiene en otros procesos: denominación rápida y decodifficacion
fonológica.
● Prueba útil como predictor de la evolución de la lectura.
● Evalua velocidad. Si la memoria de t no trae la denominación rápida al frontal y tengo que
construir el concepto cada vez que lo necesito, ya la velocidad se arruino. Deben ser estimulos
familiares.
● Fortalezas: prueba sencilla en cuanto a la administración, mucho acceso a la población. Con
poco puedo obtener muchos datos
● Debilidades: control de la impulsividad,
Tareas de denominación rápida
en ítems de ensayo se puede corregir
5 errores: se aranca la prueba otra vez (máximo hasta 2)
Tareas de estimulos alternados
Laminas de letras y números
Letras números y colores

PUNTUACION
Si hay 5 autocorrecciones: factor cualitativo y buscar evaluarlo con otra prueba. Al igual que ocurre
en el stroop, en la denominación tiene una correlacion no directa con el error. No se computa el error
en si mismo. En el caso de que aparezcan hay que señalarlos. Si hay errores en letras puede haber
sustitución. Se puede relacionar con pruebas del funcionamiento ejecutivo. Con el efen para ver la
enfluencia fonológica (se puede correlacionar con colores y letras) . La enfluencia semántica se puede
correlacionar con los dibujos.
BUEN RENDIMIENTO: implica capacidad para recuperaar con facilidad etiquetas verbales de
estimulos visuales. Se considera al niño un buen predictor de la lectura
Una puntuación DESCENDIDA en las pruebas de denominación rápida indica dificultad para
recuperar una representación fonológica a partir de estimulos visuales y es un predictor de posible
desempeño bajo en la lectura fluida
La lentitud es un predictor temprano de dislexia

3 tipos de lectores
-sin dificultad
51

-con un solo déficit: existen dos predictores de la lectura: la cc fonológica y la fluidez (denominación
rápida y automática), que depende de dos vectores (rapidez y automatización)
-lectores con doble déficit

El objetivo de agregar una técnica siempre tiene que ser la técnica en si misma. Tengo que buscar un
puntaje que sea más estable, que sean mas solidos o mas sencillos.

TEST DE HABILIDADES PERCEPTIVAS VISUALES


OBJETIVO: evaluar agudeza perceptiva y discriminar distintos procesos perceptivos
Puede tomarse desde los 4 hasta los 18
Se adapta bbien a nuestra cultura porque no tiene estimulos verbales.
Puntuaciones escalares, estándar (percentiles) edades equivalentes para cada una de las funciones
que evalua
Pueden tomarse todas o algunas de las escalas que contiene.
Es una prueba perceptual que no tiene habilidades motoras comprometidas
No requiere utilización del lenguaje
Tiene opciones multiple choice (utilización de la memoria queda reducida
Prueba que tiene factor fatiga. Detectar clínicamente si el paciente se agota tras una tarea perceptivo
visual sostenida
Permite discriminar distintos procesos pereptivos
1 prueba: DISCRIMINACION VISUAL
Se cancela después de 3 fallas consecutivas
Si el paciente dice no se: la pp trabaja a veces de manera intuitiva sin necesidad de usar la lógica para
discrimirar los componentes de las imágenes.
Formas, angulos y posiciones (se relaciona con la lectura: distinguir una letra de la otra)
2 prueba: memoria
● Memoria de trabajo visual
● Similar a span de dibujos de wisc
● Se le muestra por 5 segundos
3 prueba: RELACIONES ESPACIALES
● Atención visual, si bien no esta diseñada para eso
● Cierto nivel de memoria de trabajo visual: sostener la forma para compararlo con otras
● Relaciones espaciales: la posición de un objeto con respecto a otros
52

4 prueba: CONSTSNCIA DE FORMA


● Pacientee pueda encontrar la misma forma exacta dentro de otra forma
● Tolerancia a la interferencia, aunque no esta diseñada para eso
● Atención visual, “”
5 prueba: MEMORIA SECUENCIAL visual
6 prueba: DISCRIMINACION FIGURA FOMDO
ALERTA ATENCIONAL: búsqueda rápida del todo en una parte. Para poder atender debo trabajar
con pro reg del com: metacognitivos para atender de manera sostenida. Ff ee ayuda. También
atiendes
Alerta atencional 1 vehiculo atn que te permite discriminar aquello que es relevante de lo que no es.
Te permite sobrevivir. Supone discrimirar
Muy vinculada a ala ansiedad: me permite bobrevivir. Emoción de supervivencia
Se achica el campo de la alerta atencional cuando aumenta la ansiedad porque hay algo peligroso, lo
que hace es dirigir los dispositivos que me permiten conocer el mundo a aquellos focos de atención..
se cometen sesgos atencionales debido a la ansiedad. Sesgos de percepción visual puede traer
problemas en la comprensión
Ej: la lucre piola.

7: CIERRE VISUAL
Completar la figura y establecer correlaciones

Procesos que están por debajo de esta ¿prueba, del bender, vmi Memoria, atención visual,
discriminación visual, percepciones en el espacio

Esta prueba me permite sacar edades


Se puede correlacionar con el bender (da edades) y vmi
Desempeño de un paciente en secuenciación: LECTURA
CC fonológica
Fluidez de la denominación
Para adquirir la lectura implican procesos de secuenciación
Numerosidad: concepto intuitivo. Intuición guestaltica
53

Prueba
Buena medida de pp visual
Permite integrar la pp visual y az vs con otros procesos cognitivos atn y memo
Utiliza ff ee: organización y planeamiento
A los estimulos se los denomina DISEÑOS. Se le aclara al pc que solo una rta es corr
Puede dar rtas verbales o no verbales (usada para ñ con problemas de deniminacion)
Debe trabajar lo mas rápido que pueda: la pp funciona rápida
Debo invitar a que de rtas intuitvas, la pp funciona mucho por intuición
Se termina a los 3 errores
consecutivos
__________________________________________________________________________________________
31/10/19

INFORME ESCRITO E INFORME ORAL


● 1.Científico
● 2.Ético
● Duradero
● Archivo
● Fuente de información (replicable)
● Legal
● Confiabilidad/validez
Parte más personal y creativo de todo el trabajo de evaluación psicopedagógica y también el más
difícil cuando las cosas se vuelven reales. Cada profesional desarrolla un estilo personal. El informe
es un documento, el único firmado por el profesional que da validez científica al proceso de
evaluación. Lo primero que tiene regir la construcción del mismo es que es científico, tiene que
asemejarse en estructura y en calidad de información a una investigación. El otro gran criterio es el
sentido ético y profesional. Es un documento que debe perdurar en el tiempo y debe perdurar en el
tiempo (10 años). La historia clínica impresa con los protocolos, también en la computadora. Debe ser
duradero y archivable. Debe haber una coherencia. La entrega del informe es posterior a la última
vez que veo al paciente.
BALLESTEROS: es una fuente de información. Muchos informes no dicen nada que no pueda
observar, eso no es un informe psicopedagógico. Un informe científico aporta datos replicables. Uno
no cree que escribe algo estático, escribe la síntesis de información que las tecnicas le dieron mas mi
criterio clínico. Puede cambiar, alguien puede contrastar esa inf. Al momento de escribir podemos
bajar las expectativas. La verdad está en el paciente. Debe ser una fuente real de información (validas
y confiables, buenas decisiones previas). Tomar tecnicas que me brinden datos que puedan ser
informables.
54

Si bien el informe es replicable, debo tener los suficientes argumentos científicos como para poder
demostrar que esa inf la tuve a través de una prueba científicamente validada.
Favorecer la aparición de una conducta a partir de un estimulo. Si lo voy a usar como una
herramienta. Debo decir lee los resultados deben ser tenidos en cuenta en función a este criterio.
Informe: documento legal, aunque los datos pierdan validez en el tiempo. Lo que se pone en el
informe queda como marco de referencia de lo que viste.
Necesidad casi intuitiva de revi
El informe lo escibo en varias etapas: correcciones
Debo saber las consecuencias de lo que escribo en ese informe.
El informe se da en un determinado encuadre, un encuadre institucional. Tiene un valor incluso en
el encuadre económico.
También se puede informar de manera oral. Es obligatorio si está pedido.
Informe modelo para padres (técnicos, puntajes, cuantitativos), para colegios(orientado a aspectos
mas pedagógicos, cualitativos), y síntesis de informe.
El informe que va al colegio se los da a los padres primero.

Htp (tiene grandes sesgos en cuento a la valoración cualitativo)

En el momento de escibir el informe:


● Debe ser cauteloso y prudente en el vocabulario que se usa. No usar vocabulario que sea
considerado discriminatorio (adaptado/inadaptado, normal/anormal---promedio---medio---).
Uso el vocabulario asi cuando este validado por la técnica
● Debo estar actualizado en el esu de los test, van cambiando su valoración cualitativa
o Esa evolución valorativa me guian el vocabulario del informe
● No poner solamente las debilidades
● Si el perfil del paciente esta muy por debajo dentro de lo esperado, lo que el haga dentro de la
media se considerara una fz interna. En el informe debe estas asentado, “sin embargo se
considera una fz la capacidad para resolver. Cabe senñalar qque los resultados se encuentran
en la media. Esto responde a una fz en su perfil de desempeño cognitivo. Si bien si se compara
con otros no lo es.
● Puntos de los que hay que sostenerse para poner construir aprendizajes
● Debo encontrar fortalezas incluso en la observación. La observación es una técnica.
● 1 aparece lo que observé, “victoria se presenta como una niña….sostiene sin dificultad las
actividades de esfuerzo cognitivo”.
● Dentro de cada prueba, en la medida en que pueda tanto el if en su estructura, debería poder
encontrar aquello que es una debilidad/ fortaleza
55

● Valoración cualitativo: su rendimiento del funcionamiento intelectual. Es bajo, en tareas


nuevas mejora, logra aprend
La comunicación a terceros debe hacerse con consentimiento por parte de los que la pidieron.
Nsiempre se le entraga el informe al consultante

El sj de evaluación tiene derecho a conocer la información de todo el proceso de evaluación, de


forma exhaustiva.
● Aunque haya sido pedido por terceros.
● El paciente es el niño y tiene derecho a recibir información, con dos criterios:
o Acorde a su capa para comprender la realidad
o Sin prejuicio de su salud psicológica: que el paciente no este en condiciones de recibir
información (criterio de protección psicológica)
Criterio de confidencialidad
● En el encuadre de la supervisión si se cumplen
Criterio
El informe debe ser legible en principio para el destinatario. El informe tendrá determinadas
características teniendo en cuenta a quien lo va a recibir: padres, colegio, psiquiatra
El informe se puede presentar de manera:
● Escrita
o Es recomendable que esa información sea explicada a quien la recibe. La devolución se
da con el informe escrito adelante
● Oral (devolución)
● Devolución es una manera oral de transmitir el informe de evaluación.
o Ordeno la información de tal manera que todos los datos del informe escrito están
explicados
o Es fundamental la coherencia entre lo que devuelvo oralmente y lo que está escrito.

El informe siempre debe:


✔ contar con un apartado de conclusiones
✔ El nombre de quien lo elaboró
✔ A quien corresponde la evaluación
✔ Datos generales a quien será presentado
✔ Datos de los instrumentos/técnicas que se tomaron en la evaluación
o Explicar cuál es el objetivo de la misma
✔ Síntesis del procedimiento realizado
Se elabora el presente informe como único documento de fin de la evaluación
56

Todos los informes deben dejar claros cuál fue la demanda de esa evaluación. Deben tener
recomendaciones acordes a esa demanda (apartado de sugerencias y recomendaciones). El informe
comienza con el motivo consulta y termina con sugerencias.
Debe constar si existen demandas que no pudieron ser atendidas en la evaluación
Calidad del informe final: dar respuesta a la demanda inicial
En el caso que existieran motivos que sobrepasan el MC, hay que dejarlos en otro apartado (párrafo
aparte).
Dejar claro que hay factores que aparecen como un emergentes en la evaluación y que sugiero que
sean atendidos en un área pertinentes
Neuropsiquiatria
Todo lo conductual tiene un correlato neurológico
Psiquiatra: muchos factores conductuales
Neurólogo: pacientes con síntomas mas motores, cuadros mas de inicio de desarrollo, integración
sensorial, epilepsia
Pediatría

se deben informar aspectos del procedimiento de la administración que han resultado


significativos
inconsistencia de los resultados: deben ser informados
se evidencian descripancias entre el relato de los padres y el del niño, lo que resulta significativo
porque
cuidado es para el niño

DEVOLUCIÓN
la devolución es un proceso de interaccion, donde hay otro y se da en un marco de entrevista.
Supone una interaccion personal en el aquí y el ahora en el marco de la técnica de la ent, donde los
roles asignados siguen siendo los mismos a la entrevista incial pero el contenido y los tiempos de
interaccion son diferentes a la de la ent inci. Se debe poder establecer un puente entre la ENT inicial y
la devolución tengo que poder tener la suf pericia para pasar de una ent semidirigida donde yo voy a
hablar más. Manejar el timeing de la devolución
● Tengo que explicar cual es el objetivo de la devolución y como va a funcionar.
● Debe existir una gradualidad en el estilo de comunicación. Es bueno poder retomar algo de lo
que se trajo del motivo de consulta y algo del proceso para poner la evaluación del contexto
● Objetivo
57

o Informar
o Corroborar información
o Facilitar nuevos canales de soporte para el paciente. Es un facilitador de la próxima
etapa, qué paso se va a dar.
● Pueden ser
o Cerradas
o Semi-dirigidas
o Abiertas
COMIENZO DE LA ENTREVISTA
● INICIO: se encuadra la devolución desde el punto de vista técnico y clínico. Cuánto tiempo
nos va a llevar. Debe ser contextualizada. Muestro que esto es una construcción, datos de lo
que hoy conversamos puede ser muy importante. Construir el encuadre: abrir la posibilidad
de que pueden preguntar. Hacer aclaraciones previas que ordenen el trabajo
● CUERPO: retomando desde el MC ordeno la información de tal modo que tenga un efecto
filtro/embudo: desde lo que observé hasta aquellos datos que me llevan al diagnóstico
o Ejemplo: Basado en técnicas mas globales a más focales
o Criterio teorico: conductual----inteligencia------fluidez
o Debe haber una coherencia: voy retomando el criterio que elegí para enmarcar la
devolución. Ejemplo: usar el
o Muestro visualmente: dispersigramas
o Es importante explicar (4:25):
▪ conceptos técnicos
▪ Como se interpretan los aspectos cuantitativos
● CIERRE
o Corroborar que haya quedado claro el perfil y la presunción diagnostica.
o Habilitar la posibilidad de repreguntar datos que no hayan quedado claro
o Construir las intervenciones. Esto tiene un marco teórico, modelo más cognitivo
constructivista.
▪ Permitir que el otro participe activamente
▪ Considerar un conjunto de factores que hacen a la toma de decisiones: supone
sopesar metas, comparar datos.
▪ Si es necesario construir espacios de psicoeducacion: debo ayudar a que los
padres aprendan lo que le pasa a su hijo, ofrecer información, despejar dudas
o Variables contextuales: se contemplan y se construyen en la devolución. Debo ayudar a
armar un plan de intervención.
o DEBE quedar claro:
▪ Diagnostico: técnicamente adecuado
▪ Pronostico: como va a evolucionar con y sin intervención
▪ plan de intervención:
● Tipo de intervención (que disciplina va intervenir)
● Modalidad de intervención (lineamiento teórico y estilo clínico, del
profesional)
● Frecuencia de la intervención (frecuencia y cuanto tiempo debería hacer)
58

● La devolución supone un feedback, siempre hay algo que se puede mejorar. Debe también ser
en función de lo que los padres/personas quiere saber. Quien está adelante viene con una
demanda. Debo valorar cual esa demanda y ubicarla en el lugar que corresponde.
● Una de las claves es escuchar

Escalas e inventarios útiles para la


EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
USO DE CUESTIONARIO EN LA ENTREVISTA

✔ Miden en mayor o menor medida los diferentes procesos de regulación comportamental y permiten
conocer el nivel de adaptación del paciente a su entorno
✔ Sistematizan información valiosa para establecer una relación entre:
▪ Déficit neuropsicológico
▪ Síntomas
▪ Nivel de funcionamiento
✔ Permiten establecer relaciones entre:
▪ La capacidad del sujeto para regular su comportamiento en la vida cotidiana, en los diferentes
contextos en los que está inmerso
▪ Performance o rendimiento en la evaluación neuropsicológica

CARACTERÍSTICAS GENERALES

♒ Son instrumentos estandarizados


♒ De “screening”
♒ Son de corta administración
♒ Basados en observaciones del comportamiento
♒ Amplían y humanizan los resultados de los test y las técnicas
♒ Brindan información sobre el curso de los síntomas
♒ Permiten formar impresiones diagnósticas
♒ Permiten evaluar el nivel de insight (visión, percepción) del paciente y familiares
LIMITACIONES

⮲ La estandarización no es rigurosa
⮲ Sistema de puntuación
⮲ Traducciones y baremos
⮲ Nivel de insight del paciente
⮲ Nivel de colaboración de informantes
⮲ Impacto de déficits neuropsicológicos en la habilidad para completar los cuestionarios

APORTES A LA EVALUACION NEUROPSICOLÓGICA


59

También podría gustarte