Camino Real
Camino Real
El proyecto que trabajamos este ao surge del que realizamos el ao anterior con el que nos dimos cuenta que en nuestra regin ocurrieron hecho importantes tanto a nivel local como nacional y que el sur de Santa Fe constitua el camino de postas. Esta regin era atravesada por el Camino Real por donde circulaban las carretas cargadas con mercaderas en direccin a Potos o Chile y a los puertos de Buenos Aires y Rosario. Estas postas se ubicaban aproximadamente en donde se sitan las ciudades de Casilda, Arequito, San Jos de la Esquina, y Cruz Alta. En la excursin que realizamos el ao pasado visitamos estos sitios: Santa Casilda es una estancia que se encuentra en el campo que, en el ao 1865, Carlos Casado compra a Mariano Grandoli y la rebautiza con ese nombre. Se ubica sobre el antiguo camino de trnsito pesado que iba de Crdoba al puerto de Rosario, por donde pasaban carretas cargadas de mercaderas. sta, soport el ltimo maln de indios ranqueles en el ao 1872, y en su interior vimos la reja que prevena estos ataques. La Candelaria:. El glorioso Ejrcito del Norte al mando del general Manuel Belgrano acamp en 1819 en esta posta y recibi la noticia de que Remedios de Escalada de San Martn (la esposa del Libertador), se hallaba sitiada en la posta de Gallegos, en el paraje de Los Desmochados, por una partida de montoneros del general Estanislao Lpez. Ante la inminencia de ser atacados por las fuerzas de las Provincias Unidas del Ro de la Plata, al mando del General Viamonte, Lpez propuso la suspensin de las hostilidades para concretar un armisticio. Aceptado el pedido, el 5 de Abril, en campo neutral, se formaliz una tregua mientras se negociaba la paz. Se comunic entonces a Belgrano la resolucin del armisticio para que el creador de la Bandera lo aprobara. En tanto Viamonte firm el pacto en su cuartel general de Rosario, Lpez hizo lo propio en San Lorenzo y Belgrano la suscribi en las cercanas de la Posta de la Candelaria.1 POSTA DE DESMOCHADOS (Actual Casilda) Segn Hctor Hernndez, periodista e historiador, Desmochados es la denominacin dada a los rboles que haba en aquella zona que eran bajos y de copa muy pobre y an hoy se observan en algunos lugares. La creacin de dicha posta de Desmochados se rastrea hacia 1779, a cargo de Andrs Gallegos. En esta posta registran su paso grandes personalidades de nuestra historia, Est comprobado que el 23 de diciembre de 1813 el entonces Coronel Jos de San Martn escribe a Bs. As. (para solicitar arneses para las mulas) desde Los Desmochados la tradicin oral dice que lo hizo desde el omb que todava se encuentra en el lugar. El General Jos Mara Paz dice en sus memorias, que en abril de 1819 carg sobre las montoneras de Santa Fe desde Cruz Alta hasta el Desmochado, y lleg a las casas del hacendado Gallegos (el maestro de posta) donde hizo cesar la persecucin. En los das posteriores a esta accin hallndose el entonces Comandante Paz en la posta de la Candelaria recibe la orden de su superior el Gral. Belgrano de socorrer a Doa Remedios de Escalada de San Martn quien se encontraba all detenida en la posta de Desmochados la que se encontraba en poder de una fuerte partida de montoneros e indios de las fuerzas del Gral. Estanislao Lpez. POSTA DE ARECO (Actual Arequito) En 1778 se cre la Posta de Areco -llamada as por el primer maestro de posta Braulio Areco- para acortar la distancia entre las postas de Demochados y la Esquina de la Guardia. Con el paso del tiempo, a fin de distinguirla de Carmen de Areco y San Antonio de Areco, emplazadas en Buenos Aires, se empez a utilizar su diminutivo, conocindose por Arequito. En esta posta pararon grandes hroes de nuestra historia: Belgrano, Lavalle, San Martn, Bustos, entre otros. Un hecho trascendente fue la sublevacin del Ejrcito Auxiliar del Alto Per, al mando de los coroneles Bustos, Heredia, Paz e Ibarra; acontecida en esta posta el 8 de enero de 1820, cuya consecuencia fue el
1
triunfo federal de Cepeda, el tratado del Pilar, la culminacin del rgimen dictatorial y el advenimiento en el escenario poltico del pas de los moldes federalistas. Con el transcurso del tiempo la zona se fue poblando. LA GUARDIA DE LA ESQUINA (Actual San Jos de la Esquina) El fuerte fue un medio ambiente y un proceso, un espacio geogrfico y una sociedad con sus propios tipos sociales y su propia trama de relaciones, fue tambin, y por ltimo, una cotidianeidad y una forma de vida con rasgos peculiares. El nombre de Esquina aparece asociado inicialmente a la Posta del mismo nombre en la Carrera al Alto Per, siendo una de las ms antiguas en el territorio provincial.. La Posta de la Esquina se convierte en Guardia a raz de los litigios limtrofes entre las jurisdicciones de las Intendencias de Crdoba y Buenos Aires. Cada ciudad-provincia comenz a constituirse en entidad orgnica, delimitando su territorio y estableciendo aduanas interiores. Por eso cuando e fund en 1726 el fuerte de Cruz Alta, el Gobernador de Buenos Aires dispuso la fundacin, a cuatro leguas de aquel, de Guardia de la Esquina, la que servira de fuerte, posta, aduana seca. Esta guardia contina como tal, una vez fortificada, hasta el ao 1864, en el que se traslada como villa a su actual emplazamiento con el nombre de San Jos de la Esquina. CABEZA DE TIGRE (Actual Cruz Alta-Provincia de Crdoba) El lugar fue recorrido ya en el siglo XVI por las expediciones espaolas que iniciaran desde el norte Diego de Rojas y luego Francisco de Mendoza, y, hacia 1520, desde el fuerte de Sancti Spiritu a orillas del ro Carcara. Qu hecho importante sucedi all? El fusilamiento de Santiago de Liniers, uno de los hombres que luch durante la Primera Invasin Inglesa en 1806 organizando las milicias locales que derrotaron a las tropas comandadas por William Carr Beresford. Cuatro aos despus las disputas internas llevaron a que sea ejecutado, ordenando su asesinato aquellos que lo haban elogiado tiempo atrs. El domingo 26 de agosto de 1810, los prisioneros llegaron a un paraje denominado Monte de los Papagayos, en las proximidades de la posta de Cabeza de Tigre, en tierras cordobesas. All advirtieron la presencia del doctor Juan Jos Castelli, vocal del gobierno revolucionario, cuyo rostro no poda ocultar que algo grave pasaba y quien luego de saludarlos secamente "sac un pliego y les ley la sentencia donde mandaba la Junta se les quitara la vida arcabuceados en aquel mismo paraje y que sus bienes quedaban confiscados para el real fisco, y no se les daba ms termino de vida que cuatro horas para que se confesaran y dispusieran". les dicen que les temblaban las manos al dispararle a un hombre a quien tanto se deba, y que fue tan amado".2
Luego de realizar esta visita comprobamos el estado en el que se encuentran y observamos que se siguen deteriorando, ya que en el viaje que hicimos este ao la Estancia Santa Casilda est ms daada que el ao pasado y en la posta de Areco faltan placas recordatorias que estaban en el monolito. Por esto decidimos, antes de que termine el ao 2010, enviar una carta al gobernador de la provincia y tambin se comunica el proyecto y nuestras inquietudes a las autoridades locales. Al comenzar el ao y no tener respuestas pensamos que si la mayor parte de la sociedad conoce sobre este tema, nuestros gobernantes tomarn cartas en el asunto. As naci Sembrando Caminos. A travs del cual estamos difundiendo la informacin investigada. Nuestra situacin problemtica qued planteada a travs de la siguiente pregunta: cmo recuperar hoy y hacer de nuestros lugares, espacios que inviten a quedarse, lugares con voces, huellas y afectos? Nosotros pensamos que A TRAVS DEL CONOCIMIENTO DE NUESTRA HISTORIA SE PUEDEN RECUPERAR ESTOS LUGARES Y TRANSFORMARLOS EN LUGARES QUE INVITEN A QUEDARSE Y ES LA MEMORIA COLECTIVA LA FORMA DE CIMENTAR LA IDENTIDAD DE UN PUEBLO, LO QUE PERMITE ENTENDER NUESTRO PASADO PARA COMPRENDER NUESTRO PRESENTE. Hoy soy lo que soy en este lugar porque otros fueron en otros tiempos tambin en este lugar y hay una conexin entre ese pasado y mi presente. (respuesta a la problemtica=HIPTESIS) Las actividades que realizamos fueron muy variadas y en diferentes reas: la confeccin de las encuestas y luego la salida en los alrededores de la escuela para completarlas. Para esto nos ubicamos en diferentes lugares, por ejemplo la entrada del un banco, de la municipalidad, de un bar, as abarcamos diferentes
2
clases sociales y culturales. Los resultados de estas encuestas fueron los que esperbamos ya que la mayora de la poblacin encuestada no conoce sobre estos sitios pero SI estn interesados en conocer ms.(RECORDAR: deberamos haber realizado 1000 encuestas basndonos en la poblacin de Casilda, es por eso la ubicacin en la que nos dispusimos para completar las encuestas) Enviamos las mismas encuestas a las escuelas para que los alumnos de 6 grado puedan completarlas, pero no tuvimos mucho xito ya que recibimos pocas respuestas. Promocionamos el viaje del recorrido y se realiz con padres y docentes y prximamente estamos por salir nuevamente ya que publicamos la actividad realizada en el diario local y ms gente se quiere sumar en esta excursin. Visitamos el lugar en el cual se ubicaba la posta La Candelaria..
En ciencias Sociales trabajamos en la elaboracin de un rotafolios sobre el mapa de Amrica del Sur donde marcamos sus pases y capitales, el virreinato del Ro de la Plata, el recorrido del camino Real y los ambientes de Amrica del Sur( relacionndolo con Ciencias Naturales). Realizamos el croquis del recorrido que realizaba el camino Real en nuestra zona. En ambos casos luego de la realizacin pudimos responder a diferentes preguntas observando el trabajo realizado. Visitamos la posta La Candelaria, lugar que nos faltaba reconocer para poder ubicarnos y unir diferentes puntos del camino real. En el rea de Lengua se trabaj con la letra del himno a Casilda, realizamos diferentes actividades como relatos de viajeros y descripciones de las postas que visitaron y recorrieron. En el rea de Matemtica tabulamos los datos de las encuestas realizadas. Confeccionamos grficos de torta en la hora de informtica. RELACIN RITMO Y MOVIMIENTO: La relacin que establecimos con el ritmo y el movimiento y adems con el nacimiento de Domingo F. Sarmiento fue que ste fue quin pensaba que, como en los EE.UU., el tren deba ser el principal impulsor del mercado interno, uniendo a las distintas regiones entre s y fomentando el comercio nacional. En esta zona, la instalacin del Ferrocarril Oeste Santafesino, abri una poca de prosperidad y progreso acelerado. El impulso econmico trajo consigo el aumento de la poblacin y el auge de la construccin de viviendas y por lo tanto transformacin, cambio, y mucho movimiento, el cual permiti que la ciudad se transforme en el granero del mundo. Adems el ritmo se encuentra en la actividad que realizamos. Todos somos diferentes cada uno tiene su ritmo de trabajo, algunos ms rpidos y otros ms lentos. El movimiento aparece que la excursin, movimiento de personas, coches, subidas y bajadas, avances y retrocesos.