Cuadernillo de Introducción A La Comunicación
Cuadernillo de Introducción A La Comunicación
Cuadernillo de Introducción A La Comunicación
Comunicación
Destinador Es la fuente del mensaje, el ser vivo –en general individuo o grupo–
o máquina que envía un mensaje. En general, en el discurso
humano el emisor corresponde al que habla, el que usa la primera
persona.
Por ejemplo:
La situación de clase pauta el tema del que vamos a hablar y también el tono en el
que vamos a hablar; es una situación de relativa formalidad: permite tal vez
introducir unos chiste pero no que hablemos de la novela de la tarde. De todas
maneras, estos límites del universo del discurso están en continua transformación.
Por ejemplo, vemos a los políticos hablar de fútbol (y también viceversa), a los
presentadores de televisión decir malas palabras o tutear a la audiencia. Estos
rasgos del discurso no eran los mismos hace unas décadas atrás. También cambian
de país en país o bien de cultura comunicativa en cultura comunicativa. Sabemos
que en Francia, por ejemplo, las personas si no son amigos o familiares se tratan de
usted aunque tengan la misma edad. En un curso como el nuestro en ese país,
tutores y estudiantes no se tutearían.
COMUNICACIÓN, CULTURA Y PROCESOS DE INTERCAMBIO
Crítica a Saussure:
La definición de signo de Peirce dice que "EL SIGNO ES ALGO QUE ESTÁ PARA
ALGUIEN EN LUGAR DE OTRA COSA, SU OBJETO, EN ALGUNOS DE SUS
ASPECTOS. Y CREA EN LA MENTE DE ESA PERSONA UN SIGNO MÁS
DESARROLLADO QUE ES SU INTERPRETANTE".
Para que algo sea un signo de otra cosa, esa cosa ya debe ser un signo. Esto
significa que si puede leerse una "mancha de sangre" como signo de "herida",
entonces debemos conocer el signo "herida", que debió construirse
previamente. No es posible construir un signo para un objeto que no es
signo previamente. Sin embargo, es erróneo inferir pues que, como todo
objeto del signo sea ya un signo entonces el conocimiento siempre tenga
como objeto otro conocimiento y la realidad anterior al pensamiento
sea inaccesible. En efecto, Peirce no niega la existencia del mundo, sino que
rechaza la posibilidad de conocerlo independientemente de los signos.
Peirce habla de la semiosis como red de significante infinita. Luego Verón
tomará esto y le agregará lo “social”.
Peirce clasifica los signos en distintos tipos según la relación que tenga con su
objeto. Él estableció diversas calificaciones de signo, entre las cuales está la
basada en el tipo de vínculo que une al signo con su referente. Y así distingue:
∙ ÍNDICES (indicios). Son signos que tienen CONEXIÓN FÍSICA REAL CON
EL REFERENTE, es decir, con el objeto al que remiten; la conexión puede
consistir en la PROXIMIDAD, la relación CAUSA EFECTO o en cualquier
tipo o conexión. Son índices los signos que señalan un objeto presente o
la dirección en que se encuentran (UNA FLECHA INDICATIVA, UN DEDO
SEÑALANDO ALGO...); Los signos que rotulan a los objetos designado en
otro código (el título escrito debajo de un cuadro, un pie de foto...); Los
signos naturales producidos por objetos o seres vivos también son
índices (la huella de unas pisadas, el humo como indicativo de fuego, el
cerco de un vaso, la palidez de una persona...). la relación con los objetos
que representan es de continuidad con respecto a la realidad. Por
ejemplo, un rayo (es índice de tormenta), una huella (es índice de alguien
que pasó por ahí), etc. Ej. relación causal, de continuidad: el rayo.
∙ ÍCONOS. Son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente.
La semejanza puede consistir en un parecido en la forma o afectar a
cualquier cualidad o propiedad del objeto. Son signos icónicos: los
cuadros, las esculturas figurativas, las fotografías, los dibujos animados,
las caricaturas, las onomatopeyas o imitaciones del sonido, mapas,
planos, gráficos que visualizan proporciones. Evidentemente la
iconicidad es cuestión de grado: una fotografía en color de un gato es más
icónica que una silueta esquemática del mismo. Tienen una relación de
semejanza, en tanto se parecen al objeto que representan. La relación
con aquello a lo que se refieren es directa, por ejemplo: pinturas,
retratos, dibujos figurativos, mapas, etc. Ej. relación directa,
de semejanza: el sol con las nubes del servicio meteorológico.
∙ Símbolos. Son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se
basa exclusivamente en una convención. El símbolo no tiene por no
parecerse ni guardar relación con lo que designa. Por ejemplo: las luces
de un semáforo son compartidos porque existe un acuerdo previo que
establece que rojo quiere decir “no pase”. Otros ejemplos son: los
alfabetos, la anotación clínica, los signos matemáticos, las banderas
nacionales. A esta categoría pertenece el signo lingüístico. La relación con
el objeto es convencional. Ejemplo: palabras, logotipos, escudos de
armas, señales de tránsito, etc. Ej relación directa, de convención;
prohibido estacionar.
Ej.: las huellas dactilares son índices (guardan relación real con la yema del
dedo que las produjo) y a la vez son iconos (reproducen exactamente sus
estrías), si una agencia de detectives la escoge o la utiliza como emblema
comercial, será además el símbolo de la agencia.
Dijimos que podíamos clasificar a los signos según su relación al objeto al cual
refieren. Son signos icónicos los que establecen una relación directa; son
signos simbólicos los que establecen una relación indirecta y son signos
indicativos aquellos que señalan o indican un fenómeno.
Para poder ver cómo funcionan los signos en la vida social vamos a proponer
ejemplos de imágenes y representaciones cotidianas que funcionan de
acuerdo a dicha clasificación.
Las bandas de música nos ofrecen una variada serie de símbolos: la lengua
de los Rolling Stones o el piojito de los piojos. Estos símbolos, no solo
representan a una banda, sino que tienen la particularidad de mostrar un
estilo de vida, una actitud:
La lengua de los Rolling Stones: simboliza la rebeldía juvenil de los 60, algo
parecido ocurre con la banda los piojos.
A diferencia de los Rolling Stones, los Beatles, otro gran grupo musical de la
época, no tienen un símbolo que los identifiquen, podrían funcionar como un
ícono ya que se parece al objeto que representa, puede convertirse también
en símbolo de una rebeldía musical y juvenil de la época del 60. Con esto
podemos ver como se relaciona el funcionamiento de los signos con las
épocas y las culturas. ya que los Rolling Stones y los Beatles significaron
distintas cosas para los jóvenes de esa época y para los actuales.
SEÑALES E INDICIOS:
Un sistema simbólico que incluye tanto la lengua como las demás formas
expresivas, es la forma de organizar el pensamiento y las creencias de una
cultura o sociedad en un momento histórico determinado. Sin embargo, no
es sencillo darse cuenta que hacemos este “recorte de la realidad”
Para entender esto debemos distanciarnos de las ideas que tenemos de las
definiciones de texto y discurso. Ellos pueden ser escritos, orales
audiovisuales, etc.
Los Simpson ofrecen guiños al espectador para que convierta esos textos (lo
que cuenta la historia) en un discurso (Comprender qué es lo que usa como
referencia, qué otros textos y discursos aparecen y apelan las condiciones de
reconocimiento de los espectadores). Lo relacionan con otros textos que ya
conozco, por lo cual los discursos circulan siempre en relación a otros textos
y otros discursos. Con ellos adquieren su significado y se hacen
comprensibles.
TEORÍA DE LOS DISCURSOS SOCIALES
Así, afirma entonces, que todo funcionamiento social tiene una dimensión
significante constitutiva, y toda producción de sentido está incrustada en lo
social.
Como dijimos, la semiosis social es una red significante infinita, ya que ella
tiene forma de estructura de encastramientos, en la medida que siempre
otros textos forman parte de las condiciones de producción de un texto, se
habla de texto como intertexto. Esto trae una cantidad de efectos de
sentidos posible, es por eso que se dice que posee muchas gramáticas de
reconocimiento, ya que cada texto nos remite a otros textos (por su carácter
de intertextualidad). De esta manera, podemos representar esta
red discursiva como un gráfico infinito.
Ahora, para que el texto sea discurso, hay que relacionar sus marcas con las
condiciones de producción y de reconocimiento. Al hacer esto,
transformamos las marcas en huellas: propiedades significantes del discurso
puestas en relación con sus condiciones de producción y de reconocimiento.
Esta postura parte de Peirce que considera que el intérprete está abierto a
varias lecturas.
Esto sucede porque este modelo desechó la noción de código a partir del cual
los dos polos del modelo comunicacional (emisor-receptor) se podían
conectar sin malentendidos con el puro conocimiento de un código.
En el capítulo en que Bart se une a una banda de skaters tiene una escena en
la que se enfrenta a duelo con otro chico saltando el desfiladero de
Springfield. Allí se puede ver la película de James Dean, Rebelde sin Causa,
esta puede ser una de las condiciones de producción. Otra puede ser la
costumbre de Los duelos en la solución de problemas, etc.
Entonces, podemos ver las condiciones de producción, pero como en el
proceso de reconocimiento participan la cultura, la edad, el sexo, etc las
lecturas van a ser diferentes, es por eso que se habla de varias gramáticas de
reconocimiento. Tal vez un niño que vea el capítulo nunca supo o sabrá quién
es James Dean, o puede pasar que un chico se identifique con Bart y que ese
mensaje provoque una imitación del personaje, otra opción es que un padre
no deje ver más la serie a su hijo porque entiende que Bart es símbolo de
rebeldía como lo fue James Dean.
Barbarie con rostro humano
Tribuna, Diarlo El Pals, 23/10/10, Slavoj
Zizek,
La reciente expulsión de Francia de los gitenos residentes en su territorio en situación iegal, a los que
se ha
deportado, a Rumania, su pais de origen, ha suscitado muchas protestas en toda Europa,
pn
medios progresistas y tambien entre importantes polficos. y no solo de
izquierdas. -
Despues de ia desintegración de los regimenes comunistas en 1990, entramos en una nueva era enla
que la foma predominante de ejercicio del poder estatal se ha convertido on una
despolitizada admi
nistracion técnica que se dedica a coordiner los intereses.
La únice manerá de introducir pasión en ese åmblto, movilizar
de. realmente
a la
gente,es mediante q
miedo: a los inmigrantes. a la delincuenci&, la
a impia depravacion sexual, & xcso ESado gue
abruma con unos
e
impuestos y un control excesvos), a la catastrofe
ecologica.Estaes la razon d
que gran acontecimiento de la primera década del nuevo milenio fuera
la entrada
politica del discurso contra la inmigración .Jque corto por tin e cordon umbilical que
en la
ortodoxia
marginales de extrema derecha. Desde Ausina hasta Holanda. pasando por Frencia lo unie e y en
oAemania, partidos
virtud del nuevo orgulo que suscita la propia ldentidad
paes
descubren que es aceptable insistir en la condickón de invitados de unos
Inmigrantes que deben adap
parddosabe
tarse a los valores culturales
que definen la sociedad de ecogida: Es nuestro pais, Sno.o queres
vas EI Otro está bien siempre que su presencia no0 sea molesta, slempre que no see Te
Otro. En realided, mi deber de toleaneda reaimente un
l
e, , meteme
melerme enen su sociedad canifale
epecio: En la sociedad
su espacio: n o debo
captalista tardia el derecho
acercame demasiado
humano que va tornandase
mas esendal es elderecho a no s r acosado: a mantenerse a
alstancia pruoenca de 8 0emas
L
Walter Benjamin fue un filósofo alemán de tendencia marxista, que colaboró es-
re chamente con la Escuela de Frankfurt (una de las corrientes de pensamiento
sobre la comunicación, que veremos más adelante). Nació en Berlin en 1892y
murió en Portbou en 1940.
Lo interesante aquí es que existen distintas formas de percibir, distintas relaciones con
los demás en el mismo espacio urbano, que definen e hibridan (o "mezclan", "cruzan")
identidades y formas de relacionarse. El concepto de híbridación es central en la obra
de Martin-Barbero: no habla de definiciones cerradas para entender los procesos de
comunicación, sino que se centra en los cruces, las mezclas y en lo nuevo que puede
5urgir alli.
Decfamos más arriba que el cine y la radio fueron dispositivos "democratizantes". 2Qué
significa esto? Martn-Barbero y otros (como Carlos Monsiváis para el caso mexicano,
porejemplo) plantean que el cine y la radio fueron configurando -sobre todo en lo que
Barbero denomina "primera modernidad" para esta parte del mundo, entre los años
treinta y cincuenta del siglo pasado- la imagen de lo nacional, que fue urbana y moderna
sin dejar de ser popular. Así, la idea latinoamericana de la modernidad dejó de ser una
proyección de minorías de élite (o "alta cultura"); pasó a ser algo distinto, algo mucho
más amplio y para todo tipo de personas, que se configuraba en la radio y en el cine,
que daba espacio al tango, al bolero, a la ranchera, a todas esas formas de expresión
gue la alta cultura" desechaba como vulgares. Un buen ejemploson los radioteatros,
que seconstrulan sobre tradiciones creencias
y
de medios de transmisión modernos y urbanos.
rurales, pero que se difundían a través
Actividades
1) Lean lo que opina el músico Manu Chao sobre Intemet:
La gran derrota de Intemet para ml es que en un momento dedo se ha recreado le misma cosa
que en ie sociedad, en virtual. La gran de victorie de Intemet es que los millones de caminitos que
nos han abierto ahi, para que podamos legar técnicamente, yo, desde aqui, a comunicerme con
i-·
que trabajan en esas empresas La repu-
., .,....
. s· vita . os subir a
hizo de ese contenido. le Jal ue apare·
nuestro pe~fiJ aq.~ella fo~od:~or' sa, no fal·
cernos en s1tuac10n poc t sotros Y
tará el amigo que lo haga Pº: ~e borre-
además nos ~tiquete. YP?r rna ! l men·
mos de la casUla de enviados que t
. iado nues ra
saje injurioso o maprop rlo
pareja, amigo o jefe: n_o podrem s borra
de su casilla de rec1b1dos. /
"El hecho de que Internet o ~ueda
olvidar es una amenaza a ~ue~ a 1dent1:
dad y a la posibilidad de remv . ntar_n os}
empezar de nuevo, superan~ nuestro
pasado", sostiene el profesor d ' Harvard,
Viktor Mayer Schonberger. E! su. libro
Delete: The Virtue of Foi·get 11g lil tbe
Digital Age, destaca la lmpor, ancia del
olvido social Para el especi ta en se-
gUridad y privacidad de la lntj rmaci~n.
"una sociedad en la que todo q da regis-
I
trado nos dejará anclados por iempre a
NUESTRA RE:PUTACION
-~-----------------------
.• No inca, porar p,irsonas que no conocernos al perfil en las redes sociales.
~ Configurar los perfiles de seguridad para que sólo puedan ver nuestros datos personas
nuestras acciones pasadas, vol I iendo iin·
posible tomar una segunda op rtunidad
para enmendarlas."
Retomando la idea de Sch · nberger,
Alejandro Tortolini, periodist argenti-
~ue previamente han sido aceptadas corno amigos. no y docente de herramientas1 digitales
en el posgrado en Comunicaci n Cientí-
• No responder anónimos que nos difaman en las redes sociales. Sí'reportar el abuso (en
los comentarios de Facebook, por ejemplo. está drspo_nible la opción en el ángulo superior fica de la Universidad Pomp u Fabra,
derecho). inició hace tres años una cam aña a fa.
vor del olvido en Internet. Jun o con su
• Bloquear a los usuarios que nos ;ilacan y reportarlos como spam. colega rosarino Enrique QUag' ano pro-
ponen que, salvo en los casos d informa-
: Invitar a amig0s y colegas de nuestra confianza a que d•muncien estas ción generada por entes y runl ionarios
FCioncs (en Facebook hay una opción de denuncia "porque acosa a un amigo''). públicos, "la iufonnación pe · onal en
Internet tenga fecha de venc iento y
•. En el caso de blogs difamatorios, cuando el ~taque es grave y persistente se debe recurrir que sea el usuario quien decid. cuándo
a la justici J civil. darla de baja." ¡
Como Punes, el personaje de B rges que
• Utilizar herramientas de monitoreo social de nuestro nombre. marca. medio digital. I
no podia olvidar. Ja sociedad di tal ne~-
~<cétera. tales como: sita borrar algunos datos y recue os para
' http://www.socialmenlion.com/ poder proyectarse hacia el futu 1 • x
htlp://www.samcpoinl'.com/
http:/ /www.blogp11lsc.co1i1/ revista@lanac n com ar
hltp://www.icerockcl.com/
http://WWl'/.twingly.com/scar ch
http://www.twauup.com
PARA APOYAR
• Suscnbirse a las alertas de Twitter y Googfe (parn nuestro nombre propio. entre comillas. EL OLVIDO EN INTERNET
recibir reporte una vez a la semana).
• Utilizar claves seguras (alfanuméricas y que no contengan dalos personales) para
ingresar al mail y las redes sociales.
· Tener l}erfll en l.1nkcdin y mantenerlo actualizado: esta red posiciona nuestra URL
pr!rsonallzada en los primeros lugares de los resultados de Google.
· Mantener lo más completo posible nuestro ¡::-erf1I en Googlc a través de
www.google.com/profiles 1
.. !.u o•o, 5,,no,a Gruc,ancfl1. pe11od1\l-'l c,pedali1..,c1~ "" nu,-,;¡~ lor.no)¡¡r;,s y capar.iladora dffl Cen·
' " ' l\ n,c1i1 (1A PPrl1KJ,s mu át) l,J Ur11v1,rs 11l;id de TP.,o~
EXTRANJERos DIGITALESY
MEDIÁTICOs: EL EXTRAÑAMIENTO
EN LA COMUNICACION
Rosalia Winocur
CiOn,y liore. y lore, yjure que no volverio a Para hacerlos funcionar. Esta se limitaba básica-
Cita tomada de la investigacion sobrelas diferencias generacionales en lia apropiación de las nuevas tecnologias de información y
comunicacion en diversos sectores socalies y culturaies. realizada en ia Ciudad de Mexico en el aho 2006 Ver Winocut. Rosalia los
unos y los otros. mgrantes ynatvos en el mundo de las TIC: Anuano de Antropoiogia 2006 Universidad de Brasilia, 2007
29
EXTRANJEROs EN LA TECNOLOGIAY EN LA CULTURA
mente al encendido y apagado de la radio, de la En este universo digital, los rezagados, incomo
televisión, de la videocasetera y con marcar los nu- dos y extranjeros, son los adultos y los padres. Tal
meros consecutivamente en el caso del teléfono. vez la metáfora mås adecuada para explicar estas
Pero el encendido y apagado de la computadora ni diferencias sea la del extranjero en la tierra de os
siquiera garantiza que ésta se ponga en marcha. natOs El aterrizaje en el mundo virtual es equi
Las cosas se salieron del horizonte tecnológico parable a la legada del inmigrante a una nueva
manejable con la llegada de la computadora, de tierra aprenderá a hablar una lengua que no do-
Internet y del teléfono celular, que igualmente la minará del todo, se adaptara al entorno para poder
mayoria sigue usando para la función básica de sobrevivit, pero nunca se movera con l3 soltura de
comunicarse, haciendo caso omiso de todas sus los nativos, porque siempre su presencia tendra
posibilidades digitales e informáticas:
algo de extraño y de forzado. Està claro los in
que
migrantes ricos en capital cultural y simbolico re
Haciendo memoria, creo que todo empezó suelven mucho mejor sus condiciones de existen-
cuondoyo era chicoy nos pusieron en casa el cia que los inmigrantes pobres. pero el proceso de
telefonof j o ) Era un aporato gris, de plds-pertenecer, de ser parte de la nueva cultura, es
ico duro, con un disco transparente de diez ago que recien Sus hijos o nietos podran resolver
En aquella época los teléfonos servian para rales y amenazados por un fuerte sentimiento de
comunicarse. Ypunto. Apelando a un cdlculo exclusión, tienen que lidiar en un mundo que no
eiemental yo en ese entonces usoba el cien fue concebido por ellos ni para ellos, que no rec0
por ciento de la tecnol0gia disponibie en co- noce sus tradiciones ni sus habilidades previas en
municaciones Pero ese dureo punto de equ- elmanejo practicoy simbolico del lenguae.y aue
ibrio empezó a resquebrajarse. poco a pocoy escapa al control de la experiencia tecnologIca an
para siempre JAhora quizd todo este per terior Por su parte ios jóvenes, que llegaron muy
dido De un lado del abismo habitarán, en su pequeños a este mundo virtual, o los adolescentes
que practicamente nacieron en el, se mueven coon
Durbuja tecnocraticay confortable, los que
usen el bluetooth y el infrarrojo, el manos a sotturay la naturalidad de los nativos y les resul
libres y el «l- Pod» incorporado, las Aplicacio ta dificil comprendery tolerar algo que para ellos
nes Java y el Music DI Del otro lado, en com- es autoevidente. En el comic norteamericano, cits,
bio, quedordn los millones de exCluidos d e l a madre le pregunta al hijo adolescente:ere
consumo por la pobreza economica, a los my'Como puedes ver la tele, hablar por telefono,
que se sumardn todos aquellos que la brecha eery escuchar musica al mismo tiempor,yel hijo
tecnológica dejo atro5 por pereza mental o l e contesta-/como NO puedes hacerlo tu
Al gual que el inmigrante, cuando entra en rela
subdesarrollo manual Serd una lorgafila
doliente que se comunicara por senas.y des- Cion con los nativos, los adultos son estigmatiza
Camou. Antonia, -flegia de la brecha tecnológica- Diario HOY, Lu Plata, 18 de marzo de 2006, p.17
30
FRONTERAS YEXTRANJEROS: DESDE LAANTROPOLOGIA YLA COMUNICACiON
los
rechazo a ha- tracion.Y esto se traduce-se8un maninestan
2an a
losnativos por su negativa y estuerzo por
jovenes en que no hacen ningun
cerles el mundo mas amable. Por ejemplo, incor
porando unas sencillas instrucciones escritas que aprendero resolver las cosas por si mismos:
que
lo se debe hacer desde el
vayan i n d i c a n d o Entonces decidi enfrentarme o este apara-
principio hasta hinal», de «arriba hacia abajo» y
el
1as
de eso deben to mortale intentar entenderoi menos
de derecha a izquierda. tn lugar
funciones bosicas, pero ahora creo que debi
entrentarse a un mundo iconogranco que desplie
mis
bUscor unOS maestros mas pacientes que
8a en una pantalla decenas de posibilidades, que
desarrolladas por los se que ellos tenian toda la intención de
hijos,
sólo las habilidades digitales si creo que
adolescentes y por los Jovenes permiten organizar ayudarme con mis cOsas, pero
6 Segun Gros Salvat las causas generadoras de las acttudes negativas de los maestros. son las defhciencias en el
en el de las
conocimiento de
am entas, la falta de tiem
herramie de medios para incorporariaelmido
po y deniencias conocimiento las
computadora puede susttuirles ver en Cros Salvat, 8.Eiordenador invisibie hacia la apropiacidn dei ordenador en la ensehanza Barce
lona, Gedrsa, 2000
7 bid nota t
EXTRANJEROSEN LA TECNOLOGIA YEN LA CULTURA
las actividades y de los tiempos dedicados al ocioy basta, desconecto telefono y fax durante
al estudio de sus hijos, donde los momentos de so- horas, en cuanto puedo me largo a una ciu
ledad eran poco admitidos. Tambien dad recóndita, a un refugio en el que no hay
podian hacer
valer su autoridad sobre los contenidos de la radio, nada de eso ni recibo correo ordinario;y por
red en espacios y tiempos inaccesibles, provocan les y culturales y no precisamente por las posibill-
recelos, tantasias de exclusion y sensacion de inva dades multimedia que ofrecen sus numerosas
aplicaciones, sino por là tuncion basica de comunl
sión de la intimidad familiar
La mayoria de estos nuevos extranjeros digtales car instantaneamente a cuaiguier persona con sus
asumenen menor o mayor 8rado-sus dihiculta- redes de pertenencia en cualquier lugar del plane
des. y luchan-con menor o mayor exitopor su ta.Estarcomunicados a todas horas y en todos los
perarlas.Pero gunos, como el escritor Javier Marias, ugares se ha vueito un acto perentorio e indis
Se resisten a a
migrar porque no aceptan ser tuertos pensable. Sin dejar de reconocer el papel del mer
en el mundo del hipertexto después de haber reina- cado, la publicidad y de la propia tecnologia en la
lo
do en el mundo del texto lineal. Y se atrincheran or- 8eneracion de esta necesidad, sostenemos que
es la retuncio-
que explica la adhesion inusitada,
gullosamente en sus fortalezas de cuituras letradas,
en el limite de la subsistencia analogica: nalización simbolica que ha sufrido en el uso coti-
diano, en el sentido de trascender su función basi-
Yo me blindo lo mas que puedo: para em- ca de tecnologia para comunicarse,y comportarse
sin movil; el contestador como artefacto ritual para controlar la incertidum-
pezar; continuo
esta siempre puestO: como a veces eso no brey exorcizar los tantasmas de la otredad.
32
Nómadas (Col)
ISSN: 0121-7550
[email protected]
Universidad Central
Colombia
Las cifras nos ofrecen la dimensión de un hecho incon- Numbers allow us to comprehend the magnitude
trastable, el número de conectados a internet crece of a non-constrastable fact: the number of
a diario. Estamos convencidos de hallarnos internet users increases every day. We are
frente a la emergencia de un nuevo convinced that we are facing the emergency
fenómeno socializatorio que deja su im- generated by a new phenomenon of
pronta en contingentes de jóvenes. El socialization, which leaves its impression on
ciberespacio es la nueva frontera que re- groups of young people. Cyberspace is a
presenta algo muy parecido a la “libertad” new frontier that represents something very
codiciada de la cultura de la nocturnidad. similar to the coveted “freedom” of
Así como se sienten libres en la noche, se sienten libres nocturnality culture. They feel as free at night as they do
en el ciberespacio. in cyberspace.
100 NÓMADAS
A sí comienza Neuromante,
la famosa obra literaria de William
mos suscripto e ingresado en dife-
rentes ambientes del ciberespacio,
ta de correo que específicamente
generamos para debatir el mayo
Gibson, candidata a integrar todo en particular, “grupos de interés” francés. Es decir, se incluye la ob-
canon de las letras que se precie de y chats. Los “grupos de interés” es- servación y análisis de comporta-
moderno. ¿Qué hay de clave en la tán constituidos a partir de listas mientos en diversos ambientes
metáfora? Que los cielos grises ad- de correo a las que suscriben aque- virtuales.
quieren sincronía tecnológica. Pro- llos que –se supone-, comparten un
bablemente, digital. Una textura interés temático que da origen a Vale especialmente, para este
similar a la que vemos desplegarse la existencia de la lista y en las que trabajo, subrayar el comentario de
bajo ese cielo. Robin Hamman7 “los inves-
tigadores que usan métodos
Un nuevo fenómeno etnográficos en el ciberes-
socializatorio emerge en pacio son confrontados con
nuestros días, y es nece- diversos problemas diferen-
sario comenzar a indagar- tes de aquellos probables a
lo2 . Las implicancias del encontrar en la inves-
impacto de las nuevas tigación off-line”. Efectiva-
tecnologías comunica- mente, no fueron pocas las
cionales, a través del sur- dudas que tuvimos y deci-
gimiento de un espacio siones polémicas que
de interacciones al que tomamos.
denominamos ciberes-
pacio3 , en el que vemos A modo de ejemplos:
emerger múltiples “co- a) cómo encontrar “en lí-
munidades virtuales” 4 , nea” los parámetros de la
nos lleva a reconocer la población del estudio; b)
importancia de iniciar una decidir si depender exclu-
reflexión dirigida a aque- sivamente de las entrevis-
llos aspectos que conside- tas “en línea” o realizar
ramos nodales en y para el entrevistas presenciales
desarrollo de los adoles- “fuera de línea”; c) el ca-
centes. Más allá de diver- rácter de la presencia del
sidades regionales, las observador en los ambien-
cifras nos revelan un he- tes virtuales, cuyo anoni-
cho incontrastable, los jó- mato lo convierte en
venes son un contingente potencialmente transpa-
extenso entre el creciente rente y desapercibido,
número de conectados a pero, también, que le per-
internet5 . Juan Carlos Cervantes O., 1993 mite la simulación de per-
sonalidades diferentes a la
En la base del estudio que los jóvenes suelen participar acti- “auténtica”, pudiendo generar
origina esta reflexión, hemos utili- vamente. Los chats, por su parte, diferentes inputs en los ambien-
zado una metodología de aproxi- son salas virtuales al modo de tes en los que inscribe su presen-
mación etnográfica, entendiendo livings en las que las personas se cia. Y finalmente, como sugiere
por ello “los actos de observar di- “juntan” a conversar. Hamman, d) los malentendidos
rectamente el comportamiento de frecuentes causados por la ausen-
un grupo social y producir una des- Por otra parte, se aprovecha en cia de gestos físicos observables
cripción escrita sobre el mismo”6 . el estudio un análisis de los com- en el texto escrito de los ambien-
Para realizar este trabajo, nos he- portamientos observados en una lis- tes virtuales.
NÓMADAS 101
Para el caso que nos ocupa, en unos tres años en ciertos casos- nos De resultas de nuestro traba-
relación al primer punto (a), dire- ofrece fuertes indicios. jo, proponemos el abordaje de una
mos que la población objeto del serie de cuestiones emblemáticas a
estudio fueron adolescentes En cuanto al punto referido a las que consignamos especial aten-
hispanoparlantes de entre 14 y 20 las entrevistas (b), debemos decir ción. Sugerimos en consecuencia,
años, aunque, es probable, se haya que relevamos cuestionarios ad-hoc revisar los siguientes aspectos vin-
incluido una gama etárea más am- a través de dos modalidades: i) on- culados estrechamente a la vida
plia de sujetos. Lo dicho, en la me- line, haciéndolos circular por listas adolescente y afectados por las di-
dida en que no siempre pudo de correo; y, ii) presencial, a través námicas del ciberespacio:
identificarse la edad –tanto como del contacto con cibernautas en
otras características- de los partici- cibercafés9 . · El proceso de construcción
pantes de los ambientes virtuales y, de identidad y la ciber-
asimismo, en que resulta imposible En referencia al carácter de grupalidad;
su comprobación en última instan- nuestra participación en los ámbi- · El desarrollo de relaciones
cia. Se pretendió abarcar una po- tos en los que nos ins(sus)cribimos múltiples y efímeras, y pro-
blación que incluyera una cifra (c), hemos recurrido a dos formas fundas y articuladas.
representativa de varones y muje- de observación participante: i) re- · El desarrollo de la autono-
res, de allí la elección de los am- ceptiva, como observadores de los mía de los padres, el senti-
bientes. Los “grupos de interés” intercambios de terceros; ii) ac- miento de libertad y el
relevados, incluyeron comunidades tiva, participando en algunos surgimiento de nuevas posi-
de intereses diversos, entre ellos: intercambios en procura de la bilidades expresivas;
musicales, de series de TV y de visibilización de ciertos procesos · El acceso a información glo-
cibercultura, los que fueron elegi- ocultos y estimulando la genera- bal en un escenario multi-
dos por su carácter transnacional y ción de outputs. Un ejemplo de cultural.
transcultural. Esta elección permi- ello, podría ser la participación en
tió ingresar en ciberambientes con canales de chat privados a los que
mayoría de jóvenes de ambos sexos. sólo se puede acceder a través de La construcción de la
También suscribimos a listas de in- una solicitud personalizada. Otro,
tercambios de mensajes de alumnos el envío de material producido a
identidad y la
de escuelas secundarias. En cuanto las listas. cibergrupalidad
a los chats en los que ingresamos
(como ingresando a una sala de En cuanto a los malentendidos Para los adolescentes que nave-
conversaciones) se trató de dos ti- a los que Hamman se refiere (d), gan por la red, el ciberespacio les
pos: i) espacios gestados desde las son propios de toda comunicación ofrece nuevas alternativas y les
listas de correo temáticas; ii) gené- textual sin referencia física, por lo permite procesar con nuevas herra-
ricos, en los que la misma “charla” cual su incidencia está, de algún mientas aquellas perennes pregun-
es el sostén del relacionamiento sin modo, siempre presente, si bien re- tas existenciales, entre filosóficas y
depender o constituirse a partir de ducidos, en parte, por la prolifera- religiosas, que en aquel tiempo en-
un tema de interés grupal. En to- ción en los mensajes de iconos que frentan, como ¿quién soy yo?, ¿qué
dos los casos, el uso del potencial, representan emociones. quiero hacer con mi vida?, ¿qué
es indicativo de las limitaciones im- quiero ser? A partir de interacciones
puestas por las características téc- Por todo lo antedicho, se debe frecuentes y complejas, los ambien-
nicas inherentes a un estudio como considerar a este un trabajo tes virtuales, tanto el correo elec-
el propuesto. Es decir, virtualmen- exploratorio, dadas las dificultades trónico, como las listas y el chat, se
te no podemos conocer cabalmen- de la tarea emprendida. De todos transforman en un «espacio psico-
te la edad, sexo y número de modos, creemos pertinentes las re- lógico” en el que los adolescentes
personas participantes en estos flexiones que ofrecemos, las que, de se reconocen juntos, aunque en
ciberespacios8 , si bien el tiempo de algún modo, representan la síntesis una modalidad de encuentro dife-
suscripción a las listas del estudio – de nuestras observaciones. rente a la presencial. Por “espacio
102 NÓMADAS
psicológico” entendemos, un am- de siempre, la conocida espera en salones o salas de charla11 (cha-
biente compartido en el que los un bar, hasta que alguien ingrese trooms), de asistencia frecuente por
sujetos construyen conocimientos y por la puerta y se siente a nuestra parte de muchos adolescentes. Aún
desarrollan subjetividades más allá mesa. De manera similar, no son más, la mayoría de los chats genéri-
de tareas específicas. El aula esco- pocos los adultos que afirman ha- cos han sido apropiados por ellos.
lar, por ejemplo, podría llegar a ber desarrollado conversaciones En un chat, los sujetos se comuni-
constituir un espacio psicológico. y diálogos más can entre sí en «tiempo real», igual
En este caso, el ambiente que se profundos que en los programas de mensajería
comparte, posee la cualidad central instantánea12 . En estos ambientes,
de su virtualidad, que de todos los miembros del grupo
hecho imprime interconectado están sentados
una distan- frente a sus computadoras al
cia sobre lo mismo tiempo, escribiendo en
real, ya sea su teclado los mensajes que
afirmándo- envían a otros, y leyendo los
lo, ya sea des- mensajes enviados por los
mintiéndolo. otros en sus pantallas. Este
En estos am- grupo es un grupo real y no
bientes, hemos virtual, cuya particulari-
visto como pue- dad es que se constituye
de llegar a crear- en el ciberespacio y no
se una relación en un terreno presen-
emocional muy in- cial. Hablamos, en
tensa en los grupos consecuencia, de un
de interés, y nutridas grupo real, de inter-
referencias persona- acciones reales, me-
les entre miembros de diatizadas por la red.
un grupo que no se Howard Rhein-
conocen presencial- g o l d 1 3 expresa
mente. Sin embargo, que los miembros
esto parece suceder sola- de una comuni-
mente entre aquellos que dad virtual se
se “conocen” y desarrollan juntan para
su relación a través de la hacer on-line
red, a diferencia de entre todo lo que
quienes, aún participando otros hacen
frecuentemente de estos am- en el mun-
bientes, ya mantenían una re- do físico.
lación de tipo presencial. La difere-
ncia evi-
Estas relaciones, en las que no dente, es que los
está ausente el misterio y la idea- s M edi n a miembros de las comunida-
s ale
io R o
lización, los lleva a esperar con an- Se r g des virtuales interactúan, algunas
siedad el próximo encuentro después de veces en forma exclusiva, a través
virtual, el inminente mensaje elec- mucho tiempo en su de textos en las pantallas de sus
trónico, como antes sucedía con vida, a través de este medio10 . computadoras.
una llamada telefónica esperada, y,
aún antes, la llegada del cartero por- Un ambiente privilegiado de Dos hechos relevantes, según
tador de la misiva singular. O, des- este tipo de interacciones son los nos parece, marcan la diferencia
NÓMADAS 103
con el mundo presencial-real en re- vida, en el que se juega la construc- ración, en el proceso de construc-
lación a la identidad en la red. El ción de la propia identidad. Es de- ción de su identidad, resultan ele-
primero, hace a la dotación cir, que el proceso de tramitación mentos centrales y la flexibilidad –y
identitaria que la red pareciera dar de la identidad del sujeto, puede seguridad- que les ofrecen los am-
a quienes se asocian en sus ambien- ahora encontrar en el ciberespacio bientes virtuales, previsiblemente
tes. Parece clave el hecho de que un terreno fértil para la experimen- operará luego en el mundo “real”.
las relaciones surgidas en la red es- tación y el juego de roles de los ado-
timulan la creación de cierta “ima- lescentes. Para éstos, por ejemplo, Por otra parte, durante la ado-
gen de halo” que actúa a modo de crean y seleccionan iconos que re- lescencia el sentimiento de perte-
emblema que se porta, del mismo presentan su identidad, denomina- necer a un grupo es esencial en el
modo que cierta vestimenta, y otros dos “avatares”. Por lo común, proceso de construcción de la pro-
aspectos expresivos. Este plus suelen tener un avatar principal y pia identidad. El ciberespacio, les
identitario otorgado por la condi- otros secundarios, según necesidad. ofrece, en este sentido, la posibili-
ción de cibernauta parece operar Algo semejante a desarrollar un yo dad de conocer un número ilimita-
en el plano presencial- do de personas y grupos
real al punto que ciertas con los que interactuar.
relaciones nacidas en la Pueden dejar un grupo y
red parecieran estar fuer- rápidamente integrarse a
temente permeadas por otro o constituir uno nue-
esta circunstancia. Más vo generado por ellos
allá de la desilusión de mismos. Las posibilidades
ciertos encuentros reales se ensanchan en un hori-
que contradicen las ex- zonte abierto. La tecno-
pectativas generadas y la logía del ciberespacio les
confirmación de otros permite constituir toda
entre quienes descubren clase de grupos y los ado-
algo más que intereses lescentes se apropian de
compartidos, parece ella generando grupos
engendrarse un tercer acordes a sus necesidades
tipo de encuentros en el e intereses, lo que en bue-
que resulta definitorio el na medida equivale a de-
aspecto identitario surgi- cir, del proceso de
do al calor del ambiente desarrollo de su identi-
virtual. dad. Las listas de discusión
los chats, en este sentido,
El segundo hecho, es “Joven...”, New York, 1966. Diana Arbus se configuran como
que en estos grupos (que ciberbarrios habitados
pueden ser de charla o listas de co- principal y algunos “yoes” acceso- por cibertribus. Y allí también las
rreo) los adolescentes –en rigor rios para circunstancias que lo emociones juegan fuerte, llegando
también los adultos- pueden inven- ameriten. Es evidente que la posi- a la expulsión de aquellos miem-
tarse, y de hecho lo hacen, toda cla- bilidad del anonimato estimula a bros del grupo que no respetan sus
se de roles, identidades e historias, los adolescentes a crearse distintas reglas o disputando con otros gru-
cambiando su nombre, edad, o in- personalidades y experimentar con pos por la primacía en su compe-
cluso su género. Y aquí aparece el ellas, del mismo modo que muchos tencia. En los grupos, por otra
ciberespacio constituido en un es- adultos admiten que les permite parte, que a diferencia de los chats
cenario privilegiado para la explo- discutir sobre asuntos que evitarían genéricos, suelen estar asociados a
ración y experimentación de las tratar en la vida “real” con su una temática o interés que les da
que hablaba Erikson, como prácti- “propia” identidad. Para los adoles- origen y sentido, es bastante habi-
cas esenciales de un período de la centes, la experimentación y explo- tual encontrar una distribución de
104 NÓMADAS
tareas orientadas a satisfacer a sus rés, en muchos casos, generan Relaciones múltiples y
miembros tanto como a darle rele- “convenciones” que utilizan como efímeras, y profundas y
vancia al grupo en cuanto tal. excusa para un encuentro presen- articuladas
cial. Y muchos jóvenes arreglan
Lo particular, en los ambientes citas para “conocerse” luego de un Para muchos, la enorme canti-
virtuales, es que, generalmente, esta tiempo de intercambios virtuales. dad de relaciones que puede esta-
división del trabajo es producto de Del mismo modo, algunos de sus blecerse vía internet y la fugacidad
la propia actividad desarrollada por miembros suelen visitarse en sus y transitoriedad como característi-
sus miembros y no está dada, a con- vacaciones, cuando las distancias cas de la gran mayoría de ellas, ha-
tramano de lo que por lo común entre ellos son grandes y la rela- bilita un espacio relacional de bajo
sucede en el mundo real, por jerar- ción que se construyó los empuja grado de compromiso y poca pro-
quías previas. De esta manera, al- a conocerse más. Por lo que he- fundidad. Sin embargo, hay eviden-
guien que se inscribe en un grupo mos podido ver, ya que no siem- cias de que esto no se aplica en
ya existente, con una comunidad pre estos encuentros se dan a todos los casos. Hemos visto que
virtual relativamente es- las personas desarrollan
table, puede a partir de la amistades duraderas en el
intensidad de sus inter- ciberespacio y, como di-
acciones, pasar a ocupar jimos anteriormente, en
un lugar de relevancia en ocasiones las viven como
el mismo. más profundas e intere-
santes que las de sus vi-
Otra característica de das “reales”. Por otro
estos espacios virtuales lado, hay que señalar que,
es que en ellos no hay te- en muchos casos, se pro-
rritorialidad geográfica longan y combinan con su
que defender, sino que la vida “real”. Como sostie-
defensa de la cibertribu, ne Sherry Turkle, cada
de su identidad, suele vez más se observa que
estar vinculada a su per- existe un continuo entre
tinencia y calidad. Por el mundo virtual y el real.
qué tal lista y no otra re- Por tanto, estamos frente
presenta mejor y/o más a un nuevo modo de re-
auténticamente ciertos lación, que permite la
intereses, parece poder continuidad de espacios,
responderse a partir de tanto como su disconti-
una lógica valorativa en nuidad. En la red hay ve-
la que lo meritocrático “Esposos...”, New York, 1965. Diana Arbus locidad y cambio, pero
asciende varios peldaños. también permanencia y
conocer, el grupo y la participa- sistematicidad.
Por otra parte, a través de su ción en él tiende a fortalecerse
participación en los cibergrupos, tras la reunión presencial, mien- Por otra parte, la posibilidad de
los adolescentes buscan generar tras que las relaciones contactar a individuos y generar
nuevas amistades, experimentan- interpersonales en ocasiones se emociones no es ajena a la cuestión
do intensamente con nuevas re- afirman y, en otras, desaparecen. de la sexualidad. En este aspecto,
laciones, tanto del propio sexo Las expectativas puestas en una el ciberespacio facilita a muchos el
como del opuesto. Es bastante reunión grupal pueden derivarse avanzar hacia el “primer paso”, tan-
común que aquello que comien- entre diversos sujetos, pero en los to como encontrar personas con
za como una ciberrelación avan- encuentros individuales no hay orientación sexual similar. Además,
ce hacia encuentros presenciales. derivación posible, abriendo paso, sin dudas Internet impacta en la so-
Por ejemplo, los grupos de inte- en ocasiones, al choque 14 . ciabilidad de la sexualidad actual
NÓMADAS 105
al permitir el acceso a información los que resultan eventualmente se- momentos clave en los cuales se de-
que antes estaba en pocas manos y ducidos, despertándoles su interés fine la continuidad o no de la
vedada a muchos. Finalmente, en por tal o cual persona. En este sen- relación.
nuestro trabajo no hemos podido tido, estas comunidades, tanto
relevar en profundidad la cuestión como otros espacios sociales, per- Por otra parte, el auge de fo-
del llamado cibersexo, en la medi- miten el establecimiento de nuevas ros de encuentro con la finalidad
da en que resulta un tema cuyo relaciones que pueden devenir en de propiciar relacionamientos, y
abordaje requiere instrumentos es- vínculos amorosos. Llegados aquí, el desarrollo exponencial de ser-
pecíficos en virtud de su compleji- compartimos las conclusiones de vicios afines, sean estos pagos o
dad, dado su carácter sensible. Sin Susana Finquelievich en el sentido gratuitos, ha originado nuevos
embargo, es evi- mercados en In-
dente que el sexo ternet 1 5 . Es evi-
está muy presente dente, la presencia
en la red, tanto en de un fuerte estí-
términos estrictos, mulo al despliegue
referido a los web- i m a g i n a t i v o , si
sites y ambientes bien presente en
virtuales generados toda fantasía se-
con tal propósito, xual, en la medida
como en sentido en que ambientes
amplio, en todas virtuales proclives
las interacciones a la simulación,
implicadas. Los poco y nada la li-
chats genéricos son mitan. En este
ejemplo de ello, campo, los invo-
con permanentes lucrados pueden ir
interpelaciones de desde la enuncia-
tono sexual. En ción de caricias y
cuanto a las comu- besos virtuales
nidades virtuales hasta la consuma-
generadas a partir ción virtual del
de grupos de inte- acto sexual cuyo
rés o afinidad, es objeto no es otro
habitual el desarro- que la obtención
llo de relaciones de de satisfacción
mayor intensidad física.
afectiva entre algu-
nos de sus miem-
bros, lo cual puede La
“Joven...”, New York, 1996. Diana Arbus
inferirse, tanto por autonomía
el grado de interactividad sosteni- de que las experiencias recogidas de los padres, el
do, como por los comentarios mu- nos señalan que una vez estableci-
tuamente elogiosos girados al da una relación con cierta intensi-
sentimiento de libertad
grupo. En este punto, el despliegue dad, la misma no permanece y el surgimiento de
de conocimiento e información y, eternamente online, en la mayoría nuevas posibilidades
el lenguaje utilizado, están consi- de los casos, y en tanto las distan- expresivas
derados, por los propios ciber- cias en juego no lo impidan. En este
nautas, como los elementos que caso, los encuentros cara a cara (o Bien lo sabemos, los adolescen-
concitan su admiración inicial y por F2F, face to face), se convierten en tes y los jóvenes desean ser cuanto
106 NÓMADAS
antes independientes, ganar en au- el ciberespacio cuando lo recorren. ción de nuevos términos, que dan
tonomía, y hacer su propio camino En un caso es el tiempo –la noche- forma a un vocabulario emergente
sin interferencia de los adultos. Pero que aleja a los adultos, en el otro, asentado en un universo simbólico
si, por un lado, se trata de la aven- es el espacio –la ciberplataforma -, referenciado en el mundo virtual y
tura de salir a explorar nuevos mun- pero también podríamos decir que las nuevas tecnologías. En ocasio-
dos, por el otro aparece el temor a los separa la tecnología. En defini- nes asistimos a salas de chat reple-
dejar una identidad infantil, una tiva, como expresa Peter Eio, pre- tas de iconos e imágenes que
casa y un hogar seguros. El cibe- sidente de Lego Systems, “por constituyen un nuevo idioma de
respacio es, desde esta perspectiva, primera vez en la historia de la hu- signos, y refuerzan códigos de gru-
un terreno favorable a sus aspira- manidad, una nueva generación po inaccesibles para los adultos. De
ciones, en la medi- hecho, gracias a
da en que pueden ello, logran eludir
“virtualizar” su sali- muchos posibles
da a otro(s) mun- malentendidos de
do(s), haciéndola los que los adul-
efectiva en un mun- tos no siempre es-
do virtual –pero capan. Así han
no irreal-, permi- surgido, los “emo-
tiéndoles diluir, en ticones”, signos que
parte, sus temores. expresan emocio-
En definitiva, pue- nes y que preten-
den aventurarse al den complementar
mundo desde su a la palabra escrita
propia habitación y acompañándola en
sin salir de su casa. sustitución de la
gestualidad ausen-
Un rasgo atrac- te en el texto.
tivo de la red
internet para los Además, la
adolescentes es que computación y la
no vislumbran que n a v e g a c i ó n por
la red esté contro- internet les ofrecen
lada por el gobier- un terreno propicio
no, la escuela, los para el desarrollo
padres, es decir, de sus capacidades
por la autoridad lógicas, técnicas y
encarnada por los creativas. La utili-
adultos. Para ellos, zación de procesos
el ciberespacio es la lógicos y no mági-
nueva frontera que Central Park, New York, 1963. Diana Arbus cos se hace más pre-
representa algo sente, al igual que
muy parecido a la libertad que ima- está capacitada para utilizar la tec- la actividad multitarea (multitas-
ginan en su cultura de la nología mejor que sus padres”17 . king) y la perspectiva hipertextual
nocturnidad16 . Así como se sienten de secuencias lógicas no lineales. La
libres en la noche, se sienten libres Por otra parte, el ciberespacio red es tecnología de hard y soft con
en el ciberespacio. En la noche, los les ofrece a los adolescentes toda diagramas de flujos lógicos perma-
adultos parecen desaparecer y de- clase de oportunidades para satis- nentes. Es la hora del brainware.
jar el terreno a los jóvenes. Algo facer sus necesidades expresivas, Como señala Julio Orione “(...) Se
semejante perciben que sucede en que vemos traducirse en la inven- ha dicho, despectivamente, que
NÓMADAS 107
internet es diversión. Enhorabuena emisores tomaran debida cuenta de borda y los adolescentes participan
que nazcan nuevas formas de diver- ello. La información se encuentra del flujo activamente.
sión. Pero es mucho más: es un ca- –y circula- libremente en internet,
mino para que los chicos se lo que motiva el surgimiento de Junto al enorme caudal de in-
acerquen al conocimiento y es una temas derivados para el debate: el formación en danza, también las re-
herramienta para enseñarles a pen- libre acceso a la información, la laciones que se establecen son
sar. No conviene cerrar los ojos a calidad de la misma y su pertinen- altamente diversas. El ciberespacio
esto”18 . Es así que la proporción de cia. Porque en internet está todo, le ofrece la oportunidad a los ado-
jóvenes y adolescentes creativos y lo que incluye información relevan- lescentes de encontrarse con pares
creadores que diseñan y construyen te para el desarrollo de la ciudada- –e impares- de diversos lugares del
mundo. En los chats la composi-
herramientas informáticas interac- nía juvenil, como ayudas de
ción por default es internacional
tivas es sorprendente, tanto como orientación vocacio- y, por definición, multicultu-
la explosión de páginas web (y soft) nal y para la ral. Las oportunidades para
desarrolladas por adolescentes y advertir las diferencias cultu-
preadolescentes. El famoso rales, y las preguntas y comen-
buscador Yahoo, el tarios sobre la propia
sistema operativo realidad suelen ser habitua-
Linux, el programa de les en los ambientes
mensajería instantánea virtuales, efectuando fre-
ICQ y el polémico cuentes comparaciones
Napster fueron todos entre los sistemas de es-
diseñados y creados por tudio y sus posibilida-
adolescentes. La historia des, las características
de la empresa Apple es de la vida familiar y los
muy expresiva al respecto. hechos culturales más
expresivos, menos
habitualmente sur-
gen menciones a la
Acceso a política, en la enor-
información global me mayoría de los
en un escenario casos para su des-
calificación. Po-
multicultural demos afirmar
s
a n a Arb u que la presencia
Di
s , 1 96 4 . en los ambientes
Por otra parte, en su viaje ha- l ean
New Or virtuales de individuos con
cia el conocimiento de nuevos ir do
g ”,
s ou ven diferentes capitales culturales les
mundos, las necesidades de infor- ith a
. w formación permite a los adolescentes enrique-
mación para los jóvenes son rele- “. .
vantes. Y, en este sentido, también profesional, la protec- cerse y resignificar su propio espa-
la red les ofrece un universo ción frente a las relaciones sexua- cio. Para estos jóvenes, las normas
inimaginado siquiera para la gene- les, el aborto, etc., pero también, de su entorno sociocomunitario,
ración anterior. En los ambientes pornografía, drogas, métodos de in- pierden la dimensión universal que
pudo tener para sujetos socializados
virtuales que visitamos, hemos po- fligir violencia, y tanto más. Frente
en un mundo cerrado que no les per-
dido observar la ingente cantidad a este panorama, surge una nueva mitía visualizar otras posibilidades
de información que los adolescen- tarea, la de preparar a los jóvenes de ser y desarrollarse. Al mismo
tes “arrojan” sin solución de conti- para filtrar, seleccionar y procesar tiempo, este hecho les abre la puer-
nuidad. Sin embargo, esta la información, a diferencia de ayer, ta a un mundo de elecciones que
información no siempre puede com- cuando se trataba de salir a buscar- avanza otro paso más hacia la cons-
probarse y, en algunos casos, resul- la ya que, frecuentemente, era trucción de un individualismo con
tó claramente falaz, sin que sus escasa. Ahora la información des- noción de radicalidad y relatividad.
108 NÓMADAS
URL: www.jovenes_en_el_ ses comunes. En este sentido, es sig- En cuanto al género de los
ciberespacio.com nificativa la presencia en sus consu- cibernavegantes, se repite el hecho
mos de la programación televisiva de ser los varones quienes más ha-
Para terminar, diremos que, en internacional que muchos compar- bitan el ciberespacio en una pro-
nuestra experiencia, los adolescen- ten a través del cable. Sin embar- porción que ronda entre las dos
tes conectados hacen un uso inten- go, frente a la pregunta de en qué terceras y tres cuartas partes de los
so e integral de internet. Son ocupaban antes el tiempo que ahora miembros de las salas de chat gené-
quienes masiva y efectivamente ha- dedican a comunicarse por la red, ricas y los grupos de interés, si bien,
bitan el ciberespacio, mientras, en la respuesta más habitual es: ver en estos casos, el tema de referen-
cambio, los adultos utilizarían la televisión. Lo que supone, por una cia del grupo preconfigura la parti-
autopista informática para obtener parte, un desplazamiento de un cipación. En cuanto al carácter de
datos e información con un perfil medio pasivo a un me- la participación, las mujeres, sien-
más utilitario. Los más jóvenes, en dio interactivo do menos numerosa su presencia,
cambio, se juntan para conversar, son tan o más activas que los varo-
enviarse mensajes e información de nes, hecho que se evidencia en
todo tipo, intercambiar músicas, ju- el rol que asumen de
gar on-line, y, por supuesto, ha- generadoras de
cer nuevas relaciones. Puede contenido y en
decirse que, al igual que en la una alta interac-
vida “real”, los adultos bus- tividad.
can principalmente estar in-
formados y los adolescentes Por otra parte, el
sentirse a gusto, pero la rea- éxito entre los ado-
lidad es bastante más com- lescentes, de los espa-
pleja. De hecho, muchos cios de chat y los
jóvenes procesan a dia- programas de mensa-
rio información dispues- jería instantánea, mani-
ta en la red y muchos fiestan su búsqueda de
adultos hacen un uso nuevas relaciones, sus ne-
lúdico de internet. cesidades expresivas y sus
Podemos afirmar ansias de participar en gru-
que existe un con- pos de interés que se con-
tinuo entre la vida vierten en comunidades
on-line y la vida off- Ce n tr virtuales (cibertribus) de las
al P a
line, sin bien con posibili-
r k, N
ew Yo
que son miembros activísimos.
r k, 1 Sin embargo, contrario sensu a
dades en algunos casos potenciadas, 96 2 .
Dia n
que de una discontinuidad de com- y , a Ar
b us ciertas voces, no parecen ser in-
portamientos en los sujetos. por otra, un dividuos aislados ni adictos a la
orden de prioridades que red, sino claramente integrados a
Los adolescentes que intenta no relega el estudio o las activida- sus entornos presenciales-reales.
reflejar el estudio, son casi en su to- des deportivas o productivas.
talidad estudiantes de nivel secun- Finalmente, nunca antes la so-
dario o terciario-universitario, de La inmensa mayoría de estos jó- ciedad se vio involucrada en cam-
clase media o media-alta con con- venes se conecta a internet desde su bios tan vertiginosos que afectaran
sumos culturales transterritoriales hogar, que es desde donde suelen na- su estructura económica y produc-
(música, cine, seriales, cómics) que vegar cómodamente; eventualmen- tiva, a la par que su cultura. El
se hacen evidentes en la generación te lo hacen desde cibercafés u otros progreso tecnológico ya no da des-
de las comunidades virtuales en las espacios públicos y, los de mayor canso y la brecha entre generacio-
que comparten sus gustos e intere- edad, también desde su trabajo. nes pareciera pronunciarse. Casi
NÓMADAS 109
no hay tiempo para adaptarse a una 9 En el cibercafé que se instaló en “La casa de conocimientos de la mayor importan-
de los estudiantes” de la Federación Uni- cia para su formación intelectual”.
tecnología que ya otra ha ocupado versitaria de Buenos Aires, en cuyo dise- “Internet da lecciones prácticas de filo-
su lugar. En pocos años, la red ha ño e idea participamos activa y sofía” en diario Clarín, Suplemento In-
constituido una ciberósfera en la fundacionalmente. formática. Miércoles 10 de mayo de 2000.
que cada vez más individuos están 10 “Muchas de las relaciones que se estable-
cen a través de Internet comienzan como
comprometidos. Una vez más, las amistades o contactos profesionales, y se
estructuras culturales y sus agencias basan completamente en la comunica-
de socialización sufren mutaciones ción escrita. A medida que las conversa- Bibliografía
ciones se desarrollan, se produce una
que impactan sobre los sujetos. Sin comprensión profunda de los pensa-
lugar a dudas, este impacto genera mientos y sentimientos de la otra perso- GIBSON, William; 1984. Neuromante.
na, lo que algunos llaman la parte más Minotauro. 1989. España.
un nuevo diferencial entre aquellos importante de una relación”. Susana MARGULIS, Mario; 1994. La cultura de la
socializados por dentro y fuera de Finquelievich; 1998. noche. Espasa Hoy. 1994. Argentina.
su entorno. Ya sean de una misma 11 Nos referimos, con el término “salas de
TURKLE, Sherry; 1995. La vida en la panta-
o de diferentes generaciones. En chat” a los espacios virtuales que simu-
lla. La construcción de la identidad en la
lan constituir un ámbito para la conver-
todo caso, los adolescentes y los sación entre los sujetos. Se trata pues,
era de internet. Ed. Paidós Transiciones.
niños conectados, han entrado en de un espacio público, aunque bien po- Barcelona. 1997.
dría ser un living, en donde las personas GUBERN, Román; 2000. El eros electrónico.
relación con una nueva y podero- se juntan a desarrollar una conversación. Taurus. España. 2000.
sísima agencia socializatoria que Sólo que, en este caso, las personas se MARSHALL, Gordon; 1994. The Concise
modelará en ellos. hallan en lugares físicos diferentes y el Oxford Dictionary of Sociology. Oxford
sitio físico es reemplazado por un sitio University Press. 1994.
generado en el ciberespacio.
ORIONE, Julio; 2000. “Internet da leccio-
12 Los más famosos, el ICQ de Mirabilis y el nes prácticas de filosofía”. Diario Clarín,
Instant Messenger de AOL.
Suplemento Informática. Miércoles 10
Citas 13 «Virtual Community». Citado por Robin de mayo de 2000.
Hamman. Introduction to Virtual Com-
munities Research and Cybersociology
1 Gibson, William; 1984. Magazine. Issue Two.
2 Recomendamos en internet el site: 14 “La CMC vuelca la importancia de la pri-
“Adolescents in Cyberspace”. También, mera impresión, de la apariencia física a la
“La vida en la pantalla. La construcción Websites
capacidad de comunicación”... “¿Qué
de la identidad en la era de internet” de ocurre cuando la imagen «real» de esta
Sherry Turkle. 1997. persona no coincide con la imagen pre- AA.VV.; junio de 2000. Datos en la Web.
3 Término usado por primera vez por W. concebida?”. Susana Finquelievich; 1998.
Gibson en la obra mencionada para des- URL: www.datosenlaweb.com
15 Susana Finquelievich; 1998.
cribir sus mundos virtuales. FINQUELIEVICH, Susana; 19 octubre 1998.
16 Margulis, Mario. 1994. “@mores Virtu@les”.
4 Howard Rheingold (1993), define a las
comunidades virtuales como “conforma- 17 Cita en “Los hijos de la tecnología serán URL: www.cys.derecho.org/00/teletrabajo.
ciones sociales que emergen de la Red 40 millones en el año 2003”, Bárbara htm HAMMAN, Robin; 1997. “A
Celis. En: Datos en la Web. aplicação da metodologia de Etnográfico
cuando un número relativamente eleva-
do de personas mantienen estas discu- 18 “Al construir una página, (...) por ejem- no estudo do cibersexo”.
siones durante un tiempo prolongado y plo, hay que definir categorías. Y hay que
URL: members.aol.com/Cybersoc/methods_
conforman redes de amigos personales y jerarquizarlas... por medio de diversos
portugese.html
profesionales en el cyberespacio”. ordenamientos lógicos: árboles, secuen-
cias lineales, espirales, solapamientos, RHEINGOLD, Howard; 1993. «The Virtual
5 Según Jupiter Communications, en Es- Community». Addison Wexley, Nueva
tados Unidos son 11.1 millones de ado- intersecciones, etcétera. Diseñar la pági-
na requiere afinar los conceptos de espa- York. (traducción al español: Las comu-
lescentes (13-18 años) que actualmente
cio-tiempo (...). Después habrá que po- nidades virtuales. Gedisa, Barcelona,
utilizan Internet y se prevé que serán 16.6
ner los links. ¿Qué mejor oportunidad 1995). Citado por Robin Hamman.
millones en el año 2002. Cita en “Datos
en la Web”. para entender qué son las relaciones y las Introduction to Virtual Communities
interrelaciones, lo unívoco y lo biunívo- Research and Cybersociology Magazine.
6 Marshall, Gordon (Ed.) The Concise co? Tendrá que pensar en equivalencias. Issue Two.
Oxford Dictionary of Sociology. Oxford: (...) También deberá poner en juego los
Oxford University Press, 1994. SULER, John; 08/25/98. “Adolescents in
conceptos de causalidad y determina- Cyberspace”.
7 “A aplicação da metodologia de Etnográ- ción. Cada clic habrá de tener determi-
fico no estudo do cibersexo”. 1997. nado efecto, y hay que saber cuál y por URL: www.rider.edu/users/suler/psycyber/
qué. Poco a poco, el joven realizador del adoles.html
8 De hecho, hay programas de simulación
que representan personas virtuales. Por sitio irá construyendo una imagen inter- URL : w w w . s h p m . c o m / a r t i c l e s / t e e n s /
tanto, en el límite, podríamos haber na de todos estos aspectos y, al cabo de la adolescents.html. URL: members.aol.
interactuado con software inteligente. tarea, habrá incorporado un conjunto com/Cybersoc/is2intro.html
110 NÓMADAS
¿QUÉ SON LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN?
1° Agente socializador
La familia, es el primer agente socializador del individuo, ya que en ella comienza de
forma más intensa el aprendizaje e interiorización de las pautas sociales.
2° Agente Socializador
La Escuela, la Iglesia son el segundo agente socializador del individuo, ya que es el
complemento del proceso socializador de la familia; porque transmite valores y
actitudes que se transmiten entre los alumnos.
3° Agente Socializador
Los grupos de iguales o pares, es donde el individuo aprende a desempeñar papeles
distintos de los que llevan a cabo en casa, o en la escuela. Aprende a ser amigo,
compañero y líder de grupo.
4° Agente Socializador
Los Medios de Comunicación Masiva, son poderosos instrumentos de información, con
una incidencia muy fuerte en ideas, costumbres y comportamientos de las personas
Vamos a comenzar este apartado con una interesante cita que nos va a ayudar a recorrer
la relación entre socialización, medios de comunicación y nuevas prácticas. Dice la
investigadora española Yolanda Montero Rivero:
'La preocupación inicial la constituía el supuesto papel creciente que los medios, y
especialmente el televisivo, parecen estar asumiendo como instrumentos socializadores
en detrimento de los que comúnmente se denominan agentes tradicionales (la familia,
la escuela, la Iglesia, etcétera)'.
Tanto los temores como las expectativas positivas iniciales han sido superados: el lugar
que ocupan los medios de comunicación en nuestra cotidianeidad es tan importante
que nos parece "natural" su mera existencia. Pero hay que recordar, aunque parezca
una obviedad, que los medios de comunicación son relativamente nuevos. Su expansión
ha sido exponencial y veloz y el lugar que han llegado a ocupar en ese tiempo los ubica
como grandes enunciadores de qué, cómo y cuándo ocurren los hechos socialmente
significativos que van a transmitir.
La socialización es favorecida por las relaciones que entablamos con otros utilizando los
recursos disponibles. Los medios de comunicación son recursos muy utilizados a la hora
de favorecer los lazos sociales, particularmente en las etapas de crecimiento y
desarrollo.
➢ REPRESENTACIÓN:
Por eso se suele afirmar que la representación se opone a la idea de reflejo. Muchas
veces, ante un hecho, escuchamos a periodistas que dicen "mostrar objetivamente" o
"les mostramos las cosas tal como están ocurriendo". "Nosotros reflejamos la realidad":
no hay posibilidad de reflejo porque eso significaría que existe una sola manera de
mostrar aquello que ocurre. Desde la decisión de dónde poner la cámara filmadora,
desde qué punto de vista sacar una foto hasta a quién entrevistar como informante, hay
intervención en la construcción de esa noticia. No es lo mismo tomar una imagen (de
video o una foto) desde arriba que desde abajo. En una manifestación, las tomas "desde
abajo" contribuyen a dar una sensación de mayor cantidad de manifestantes mientras
que, de arriba, la impresión es la de mayor dispersión y, por ello, de menor concurrencia.
Por eso debemos recordar: representar es construir, no reflejar.
➢ MEDIACIONES:
Pero en la relación con los medios nos encontramos en un terreno mucho más
complicado y tenso que la propia experiencia cotidiana. En este caso, las tensiones se
ubican en espacios de disputa por el poder, de búsquedas de consenso y de
convencimiento de unos por parte de otros. Los medios de comunicación, como ya
vimos, no son neutrales ni inocentes; nosotros, en tanto receptores, tampoco lo somos.
'En lugar de hacer partir la investigación del análisis de las lógicas de la producción y la
recepción, para buscar después sus relaciones de imbricación o enfrentamiento,
proponemos partir de las mediaciones, esto es, de los lugares de los que provienen las
constricciones que delimitan y configuran la materialidad social y la expresividad cultural
de la televisión (...) Se proponen tres lugares de mediación: la cotidianidad familiar, la
temporalidad social y la competencia cultural'.
Ahora bien, lo que éstos intentan es captar la totalidad de la atención a través de lo que
se identifica como "la simulación del contacto". Preguntas que quedan en el aire para
que la responda el espectador en su casa, Interpelaciones a llamar a números de
teléfono para "opinar", "participar", "jugar", "divertirse", aparecen permanentemente
como manera de convocar al espectador que está en su casa. Podemos "votar" a través
de opciones prefiguradas (veremos esto más ampliamente en el capítulo siguiente),
podemos hacer muchas cosas o, por lo menos, esa es la clave de la simulación del
contacto: hacernos creer que estamos ahí, que somos factores claves para que ese
programa, ese juego, esa entrevista, pueda ser llevada adelante.
La clave aquí reside en que los medios de comunicación poseen recursos para convertir
los mismos productos en otros "diferentes y novedosos".
Muchas veces nos pasa inadvertido el hecho de que estamos siempre frente al mismo
tipo de mensaje, pero "disfrazado" de otro diferente. Entonces, incluso cuando parezca
lo contrario, el tiempo en los medios de comunicación es aquel que se utiliza para
imponer mensajes, deseos, productos, ventas o lo que sea que contribuya al refuerzo
del lugar que ya ocupan en la sociedad. Los medios funcionan y sus mensajes se
organizan para que usemos nuestro tiempo libre y de trabajo con ellos o conversando
de aquello que vimos, oímos o leímos en ellos.
Las mediaciones son herramientas tanto para los medios como para sus audiencias. Les
permiten, a ambos, leer aquello que reciben y producir aquello que emiten. Junto con
el concepto de representación son dos de las más interesantes claves para abordar el
análisis de los medios de comunicación contemporáneos.
La investigadora mexicana Nora Rabotnlkoff dice que existen tres sentidos básicos
relacionados con "lo público":
En primer lugar (…) nuestra vida cotidiana se organiza en torno de una tensión entre el
espacio público y el privado. En la actualidad contamos con la posibilidad de acceder,
sentados en una silla en nuestra casa, a diferentes lugares a través de Internet, del
teléfono celular, de la radio, de la televisión, de los diarios de todo el mundo que leemos
en Internet, por mencionar sólo algunas posibilidades. Podemos, desde esa misma silla,
pedir una pizza, una película para ver con amigos o un poco de helado. Pareciera que no
necesitamos movernos de nuestras cuatro paredes para interactuar con el "mundo
exterior". Si pensamos esta serle de posibilidades, podemos concluir rápidamente "qué
buenas que son las posibilidades que nos brinda la tecnología".
¿Y entonces qué ocurre con el espacio público? El espacio público es percibido como un
territorio hostil y ajeno. Es el lugar en el que, quienes no acceden a las comodidades de
las tecnologías de la información y la comunicación, pasan su tiempo libre. Ahora bien,
¿es, efectivamente, un espacio hostil y ajeno? Claramente no. El espacio público es aquel
que se construye en la interacción de los ciudadanos, las políticas públicas y los roles
que se le adjudican a los espacios en sí mismos. Hay, en la actualidad, grupos de sujetos
orientados a una vida en el espacio público y otros que se encierran y pasan su
cotidianeldad entre las paredes de su casa en un barrio cerrado y que interactúan sólo
con los que se sienten seguros en ambientes familiares. Lo que queda limitado es el rol
del espacio común desde el cual construir una noción de ciudadanía igualitaria, tal como
los sentidos "clásicos" del espacio público lo indican.
(…)
La calle, los parques y las plazas han sido, tradicionalmente, los espacios en que los
colectivos sociales se manifestaban en contra y a veces a favor de situaciones que
atravesaba la ciudad, la provincia o el país. La concepción del "afuera" como un espacio
hostil, como un territorio lleno de "enemigos", como un lugar "que da miedo", no hace
más que replegarnos a nuestras cuevas más o menos aterciopeladas. La consecuencia
Inmediata de esta situación es la tendencia al desplazamiento del espacio público en
tanto lugar en el que los ciudadanos, como iguales, reclamaban, pensaban, discutían o
se manfiestaban en función de lo que ocurría a su alrededor. El contacto cara a cara, la
discusión a través de argumentos articulados frente a otro, la decisión de disputar
situaciones o, simplemente, de ocupar una fracción de dicho espacio no puede, en el
sentido que entendemos el espacio público, ser reemplazado por las nuevas tecnologías.
Un mensaje de texto o un correo electrónico podrá ser diferente, ni mejor ni peor, pero
difícilmente pueda reemplazar lo que implica un contacto con otras personas que
quieren también ocupar el espacio público como ciudadanos plenos de derechos.
LA VIDEOPOLÍTICA
Beatriz Sarlo nos aclara de qué manera la televisión influye sobre el discurso político:
"La videopolítica impone sus reglas al discurso político (...) Adopta una forma discursiva
más sencilla y accesible que las instituciones políticas, es más persuasiva, accesible y
tiene una estrategia de procedimiento simple".
La autora que estamos comentando nos aclara de qué manera actúan los políticos ante
las cámaras:
"Los políticos hablan como los actores de televisión y cine, se transforman en "actores
de televisión", aprenden qué cámara los están tomando, conocen su mejor perfil.
También deben construir sus máscaras televisivas: gestualidades, movimientos,
expresiones, etcétera (...) Hoy no existe la política sin televisión: la política y los políticos
se construyen en la televisión"
Los políticos deben estar entrenados para actuar en los medios, sabiendo que su mejor
o peor desempeño en ellos va a afectar su relación con los ciudadanos y, en época de
elecciones, con el caudal de votos que pueden recibir como "premio" o como "castigo"
de la imagen e interacciones que establecen en los medios. Ser más o menos elocuente
o elegir de manera más o menos exitosa la vestimenta pasan a ser las nuevas variables
que Intervienen en la imagen pública de un político ante los ciudadanos.
■ En segundo lugar, por la necesidad de buscar opiniones "a favor" y "en contra" que
apoyen o sustenten lo que ese programa, noticiero o canal quiere decir. No es lo mismo
que un conductor diga que no está de acuerdo con la eliminación de la peatonal, a que
lo haga luego de haber presentado una serie de opiniones que dicen lo mismo que él
dirá inmediatamente después. La idea de "nosotros estamos a favor de lo que opine la
gente en la calle" es engañosa, porque las opiniones son recabadas por ellos mismos y
editadas de modo tal que apoyen la línea de pensamiento de esa emisión. Con esto no
decimos que todo sea una mentira o un engaño; lo que sí queremos dejar planteado es
que, así como la noticia es una construcción, la opinión pública tal como la presentan
los medios de comunicación lo es en la misma medida que la noticia.
■ En tercer lugar, y ahora pasando al espacio de las audiencias, poder "votar" u "opinar"
en estas preguntas o encuestas planteadas entre dos opciones pueden generar la
sensación de "estar participando". Si yo llamo y opino, estoy haciendo "algo" para que
la situación cambie. La invitación a la participación de las audiencias en programas
radiales, a través de llamados con mensajes en vivo o grabados, pidiendo que pasen
alguna canción o dejando opiniones o pareceres respecto de lo que ocurre en el
programa, son maneras de convocar a los receptores. Esta convocatoria tiene como
objetivo ganar la adhesión de las audiencias, hacerlas sentir parte de algo; lograr,
principalmente, que encuentran un espacio en el que compartir sus opiniones sobre lo
que pasa en su entorno.
EN RESUMEN
Más allá de la nueva relación que los políticos establecen con los medios de
comunicación y a través de ellos, con la ciudadanía, las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación abren nuevas posibilidades de producción. Nos referimos
a la posibilidad de que cualquier persona, con el mínimo conocimiento y el acceso a los
dispositivos necesarios, puede producir contenidos en diferentes formatos y así dar a
conocer experiencias, opiniones, fotografías y videos. A su vez, Internet ofrece espacios
gratuitos en los cuales se "suben" los contenidos mencionados: blogs, páginas gratuitas,
redes sociales, salas de chat, etcétera.
¿Qué significa tener acceso? ¿Qué implica la producción de contenidos? Como en todos
los casos, vamos a Ir abordando en pequeñas partes los interrogantes que acabamos de
plantear. Por un lado, acceder supone un doble movimiento: "tener" acceso es uno de
ellos, pero "conocer" o "saber" es el que lo complementa. No alcanza con tener una
computadora con acceso a Internet sino que hay que entender el uso, manejar las
funciones básicas, interactuar con el dispositivo. Esto implica que no cualquiera con
acceso a una computadora pueda utilizarla acabada ni correctamente. Plantear la
necesidad de sumar el acceso más el conocimiento tiene como objetivo desplazar un
mito vigente: tener una computadora ¡guala a las personas en su acceso a las redes y al
conocimiento. De acuerdo a este mito, todos los que tienen una computadora poseen
la misma cantidad y calidad de conocimientos. Es probable que el deseo que expresa
esta idea sea la igualación en cantidad y en calidad de los conocimientos de niños y
adultos frente a las nuevas tecnologías de la Información y comunicación.
Aclarada una parte de las implicancias del acceso, seguimos adelante. Pensemos,
entonces, que quien se sienta frente a su computadora (en la escuela, en su casa, en
casa de un familiar o amigo) accede, sabe y conoce cómo utilizarla. Entonces decide abrir
un blog, un espacio de manejo muy sencillo, sin complicaciones en donde puede mostrar
y compartir fotos, textos, videos, proponer encuestas o preguntas a los lectores.
Podemos pensar, a su vez, que quien se sienta no es una persona sola sino un grupo de
amigos que deciden crear un espacio de producción e intercambio de sus intereses.
Dijimos que no todos acceden a las nuevas tecnologías y que, para hacerlo, no sólo hay
que disponer de una computadora o un dispositivo similar sino que hay que poseer los
conocimientos necesarios para utilizarla. Del mismo modo ocurre con la posibilidad de
hacerse conocer. Pensemos, por un momento, las repercusiones que tiene algún caso
policial más o menos interesante para una audiencia sedienta de detalles poco
agradables. ¿Va a tener la misma repercusión una opinión volcada en un diario nacional
que una publicada en un blog? Evidentemente no. No sólo se trata de las repercusiones
sino de las posibilidades de conocer otros espacios ajenos a los medios hegemónicos.
Por ejemplo, un diario que tiene un canal de televisión y una radio va a tener más
posibilidades de "tentar" a la audiencia a que compre su publicación o ingrese al sitio
web que quienes no tienen más medios de difusión que los mismos que el sitio propone.
Esto ha ocurrido desde hace siglos: no todos poseen el mismo poder para presentar sus
opiniones a la sociedad o al fragmento que se interesa por ellas. La diferencia en la
dimensión del poder es la que pone bajo sospecha la ¡dea de democratización que
algunos ven en la mera existencia de los medios de comunicación masivos y las nuevas
tecnologías disponibles.
Queremos dejar aquí planteada una doble conclusión. Por un lado, el poder que tienen
las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para poner en contacto a
personas con un interés común en diferentes lugares del mundo. La facilidad con la que,
quienes acceden al dispositivo y al conocimiento de su utilización, pueden compartir,
opinar, discutir, disputar o cuestionar aquello que leen o que escriben, es una dimensión
muy interesante a tener en cuenta. De todos modos, creemos que hacen falta unos años
más para ver qué parte del potencial "democratizador" puede ser utilizado por todos y
qué dimensión quedará relegada a aquellos que tienen posiciones preferenciales. De allí
la segunda conclusión: si bien quienes acceden a los medios de comunicación masivos
(tanto como productores de contenidos como en carácter de audiencias) son mucho
más numerosos que antes, la calidad y la difusión de dichos contenidos no pueden ser
analizadas sin considerar el poder de los grandes medios frente a trabajos individuales
o grupales por parte de aficionados.
En Facebook (del mismo modo que en todas las redes sociales) podemos "construirnos"
como queremos: podemos ser más o menos graciosos, más o menos elocuentes,
podemos interactuar más o menos, tenemos la posibilidad de mirar lo que nuestros
contactos hacen o dicen junto con sus fotografías, sin ser vistos ni tener la obligación de
decir nada al respecto. Pareciera que las nuevas redes sociales nos permiten
construirnos ante los otros de una manera y, a la vez, conocer el modo en que nuestros
"contactos" se construyen a sí mismos frente a los suyos. Utilizamos este ejemplo dado
que esta red social es la que cuenta con más usuarios: son cientos de millones las
personas alrededor del mundo que tienen una cuenta en esta red social.
Ahora bien, ¿qué tipo de relaciones y "máscaras" podemos construir y tener en las redes
sociales? En primer lugar, las redes sociales nos permiten no sólo la construcción de
máscaras, sino que (dado que no nos piden un documento para certificar nuestra
identidad sino, simplemente, una cuenta de correo electrónico que funcione) podemos
inventarnos un nombre y una historia. También podemos utilizar nuestro nombre y
apellido para obtener una cuenta. Estamos marcando la posibilidad de existir en
Facebook con una identidad falsa o construida con algún fin. Por ejemplo, conocer
personas para entablar relaciones, buscar contactos del pasado o relacionados con
experiencias vividas. Pero las redes sociales también son amplios espacios de
comercialización: bienes, servicios, espacios y objetos se presentan y se comercializan
diariamente a gran escala en todas partes del mundo. Los múltiples usos de las redes
sociales incluyen, Invariablemente, algunos delitos.
En cualquier caso, los usos apuntan a poner en contacto a dos o más personas, empresas
o bienes que allí se ponen en circulación. Cabe mencionar, y esto no es un dato menor,
que ese espacio es administrado y regulado por una empresa que no sólo accede a
información sobre nuestras cuentas y todo lo que eso implica respecto de la privacidad
y las políticas de seguridad, sino que nuestras interacciones se dan en un terreno ajeno.
Nosotros, en tanto usuarios, utilizamos un programa creado por otros que, si bien es
gratuito, posee avisos publicitarios de diversa índole para relacionarnos con nuestros
contactos.
Las redes sociales favorecen un tipo de contacto con nuestros "amigos", pero esa
relación se organiza en tanto y en cuanto seamos usuarios de ese programa. Las
relaciones cara a cara incluyen otro tipo de interacciones que las redes sociales no
pueden reponer.
Las redes sociales favorecen un tipo de contacto pero no puede suplantar el contacto
cara a cara, que se establece con otras reglas y sobre otros espacios. Esto no implica,
como mencionamos previamente, que los contactos sean mejores o peores.
Simplemente queremos dejar en claro que las relaciones que se establecen dentro de
las redes sociales siguen una serie de pautas y líneas de interacción posibles que están
dadas por una tercera parte que, si bien es ajena a la relación en sí, interviene
activamente en ella. Los diseñadores y productores de Facebook son quienes deciden,
de varias maneras y en función de diversos intereses, qué acciones van a estar
permitidas en su red, qué tipo de interacciones o relaciones no lo están, cuántos nuevos
amigos por día podemos tener, entre tantas otras acciones monitoreadas. Por todo lo
mencionado, cualquiera sea el uso que le demos a las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación tenemos que ser cautos. Decimos 'cautos', tratando de
pensar las consecuencias, ventajas y desventajas de exponernos a través de un
dispositivo manejado por otros.
A su vez, las redes sociales nos mantienen ocupados. SI tenemos acceso a ellas y
contamos con algunos "amigos", podemos pasar el tiempo buscando personas,
productos o Interacciones, del mismo modo que con Internet en general alimentando
una ficción. Decimos ficción no porque sea "falsa" sino porque no es completamente
"real": la ficción del acompañamiento. Estamos solos frente a una pantalla y pareciera
que, porque estamos chateando o mandando un correo electrónico, estamos
acompañados o compartiendo tiempo con otras personas. Seguimos estando solos
frente a la pantalla pero nos parece, tenemos la sensación de que en ese momento
estamos con otros. El uso de las redes sociales debe ser reflexivo, cuidado y no puede,
en nuestra vida cotidiana, reemplazar el contacto cara a cara, que nos permite hablar,
expresarnos con todo el cuerpo y gesticular frente a otro. Somos quienes somos por
nuestras relaciones y nuestra manera de vivir en el mundo que habitamos. Las redes
sociales pueden complementar, ayudar, acompañar las relaciones pero no debieran, a
nuestro criterio, ocupar el espacio y el tiempo de la experiencia compartida en la calle,
de la mano o caminando al lado de otras personas.
Dijimos con Gubern que aquellos que tienen acceso a las nuevas tecnologías construyen
"cuevas aterciopeladas". El riesgo que encontramos es que esas cuevas sean tan
cómodas que tomemos la decisión de no alejarnos mucho de ellas. Y ese riesgo trae
consigo el aislamiento y la falta de contacto con otros. La importancia de la vida social
cara a cara no puede ser desplazada ni minimizada. A través de las redes sociales
podemos estar muy "conectados" pero eso no implica que estemos realmente
"comunicados".
El masivo uso de teléfonos celulares Impusó, del mismo modo que las redes sociales,
nuevas pautas de uso y de intercambio de informaciones. Más que el teléfono en sí
mismo como conexión entre dos puntos alejados, nos referimos a los usos asociados del
celular: mensajes de texto, multimedia, acceso a Internet y redes sociales. Los nuevos
teléfonos "inteligentes" nos permiten, como dice la publicidad: "tener el mundo en
nuestras manos". ¿Eso qué significa? ¿Qué implicancias tiene ese slogan publicitario?
En primer lugar nos plantea una nueva ficción porque, definitivamente, no tenemos el
mundo en nuestras manos. Lo que implica o supone es que podemos "acceder al
mundo" a través de nuestro teléfono. El mundo de nuestros "amigos", el mundo que
por motivos distintos nos interesa, el mundo tal como cada uno lo entiende. En segundo
lugar, tener un teléfono celular supone una posibilidad de conexión desde casi cualquier
punto hacia casi cualquier otro. Muchos adultos les compran celulares a sus hijos "por
si les pasa algo" "para que tengan cómo comunicarse ante una emergencia" o "para que
puedas llamarme si necesitás algo". Es cierto que el teléfono celular brinda una serie de
facilidades ante una emergencia o ante una necesidad que requiera de la comunicación
inmediata (crédito o plan mediante porque, como sabemos, las comunicaciones no son
gratuitas). Pero no es sólo para eso que se utiliza el teléfono celular.
Otros usos relacionados incluyen el envío de mensajes de texto, que pueden estar más
o menos codificados en función de quién lo escribe y quién lo lee; el envío de fotografías
o videos y los nuevos lenguajes que se imponen entre los jóvenes al utilizar este tipo de
mensajes: "dnd tas?"; "k hcs?" entre tantos ejemplos que podríamos citar de cómo se
utilizan nuevas apropiaciones del idioma para adaptarse no sólo a las relaciones sino,
también, al vehículo que transporta el mensaje. Los efectos de los nuevos modos de
escritura, tanto en las redes sociales como a través de la telefonía celular, están aún bajo
estudio. Lo que sí está claro es que, con las nuevas tecnologías, vienen nuevas prácticas
y significaciones. Usar mayúsculas puede significar énfasis, un grito o enojo. Saber leer
esos guiños, demanda un entrenamiento en las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación que no todos conocemos ni estamos familiarizados.
Uno de los desafíos más importantes que tienen las Ciencias Sociales contemporáneas
es el de analizar las prácticas comunicacionales de las nuevas generaciones. Una de las
grandes dificultades es no juzgar ni aplicar "nuestras" categorías sobre esas prácticas;
debemos repensar y construir herramientas que nos ayuden a comprender cada vez más
acabadamente las nuevas prácticas y representaciones hegemónicas actuales, tanto en
los medios de comunicación masivos como en lo que concierne a las nuevas tecnologías
de la información.
EL HERALDO 23 de abril
2016
El lenguaje chat ‘rejuvenece’, pero supone riesgos al idioma
Expertos aseguran que, aunque la tecnología ha contribuido a la comunicación entre
las personas, también ha deteriorado la lengua.
La mayoría de las personas que chatean saben que para decirle a alguien por Whatsapp
‘Hola, ¿qué haces?’, pueden escribir ‘ola k ase’, o que para expresar un ‘te quiero mucho’
basta con escribir las letras ‘tkm’. También que para formular una oración más corta se
pueden usar abreviaturas como ‘pq’, que significa porque, y ‘tmb’, que traduciría a
también.
Esta forma de escribir se ha venido adoptando desde hace tiempo, inicialmente debido
al constante uso de los mensajes de texto por telefonía móvil y ahora con el incremento
de las redes sociales.
Esto ha dado como resultado una gran transformación del idioma. Si bien estas
abreviaturas no hacen parte de la gran lista aceptada por el Diccionario de la Real
Academia Española, están permitidas o son válidas porque pertenecen al Diccionario
SMS, creado por la Asociación de Usuarios de Internet (USI) como una iniciativa para
reflejar el lenguaje chat que surgió del uso de los celulares.
Este diccionario menciona los términos más populares surgidos del lenguaje virtual y los
explica con su significado. Este consta de una ortografía propia y también permite
licencias como la ausencia de la ‘h’ en tiempos compuestos, y la supresión de comas,
acentos y vocales.
El profesor Jaime Escamilla, experto en lingüística de la Universidad del Atlántico,
asegura que las redes sociales y el internet han contribuido positivamente para la
comunicación entre las personas, pero que desde el punto de vista lingüístico ha
ocasionado un deterioro en el manejo del lenguaje natural. “Han modificado la sintaxis
de la lengua y han abusado del uso de elementos no lingüísticos como los emoticones y
una serie de íconos que a veces no estamos en capacidad de leer”, aseguró Escamilla.
El docente considera que esto es “malo para el proceso de comunicación en general
porque hay una lengua que debemos respetar y unos usos linguisticos consolidados
históricamente”.
El especialista en lenguaje piensa que la lectura de los textos que se envían por chats
demuestran que hay una “pobreza idiomática”, y que por esto el receptor muchas veces
no interpreta adecuadamente los mensajes.
Por otra parte Heidy Robles, profesora de Español de la Universidad del Norte, quien
tiene una investigación sobre los cambios en el lenguaje a causa de la tecnología,
comenta que los jóvenes se ven atraídos por ese lenguaje porque se ahorran tiempo.
“Pienso que se sienten muy cómodos con eso”, dice.
Robles cuenta que, debido a esto, el rol que deben desempeñar los docentes de lenguas
es de concientizar al estudiante de que existen unos contextos y tiempos para escribir
de esta manera. “Es decir que si yo debo escribir un informe o una carta debo utilizar
un registro de la lengua formal”, explica la profesora.
La experta en castellano afirma que los jóvenes solo deben usar ese tipo de lenguaje en
redes sociales, ya que no está permitido en un contexto académico. “No le podemos
impedir a los jóvenes que hagan uso de ese tipo de abreviaturas o términos, pero que
solo lo hagan en el chat”, dice.
¿Afecta la escritura de los jóvenes?
La docente Robles piensa que este tipo de abreviaturas y térmicos de chat no afectan el
idioma; considera que la abreviación de las palabras es algo usado desde los tiempos de
los telegramas. “No es algo nuevo, hace más de 20 años cuando se utilizaban los
telegramas teníamos la opción de abreviar las palabras”, cuenta.
Reconoce que lo negativo de esto es que se ha encontrado con estudiantes que tienen
problemas para escribir. Explica que en muchos de los textos que ha revisado de sus
alumnos ha hallado que ignoran las comas, las tildes, las mayúsculas y los signos de
interrogación. “Escriben como si estuvieran en el chat”, dice.
De acuerdo con ella está el profesor Escamilla, quien reafirma que este lenguaje a ha
afectado negativamente, porque los jóvenes y adultos han entrado en la “onda” de
transformar la lengua. “Las palabras se escriben como la gente quiera”, asegura.
Comparte que la experiencia con sus estudiantes ha sido similar a la de Robles, ya que
los los suyos tampoco respetan signos de puntuación o escriben mayúsculas donde no
deben. “El proceso comunicacional por redes sociales puede ser claro, preciso y
completo. Yo por lo menos escribo todo bien, aunque me demore más”, dice el experto
en lenguaje.
Escamilla resalta que escribir bien en el chat tiene que ver con un acto de cortesía con
el destinatario. “A quien yo le voy a escribir lo tengo que respetar, y eso empieza por
escribir como debe ser”, explica.
Elías Said Hung, director del Observatorio de Educación del Caribe de Uninorte y experto
en nuevas tecnologías, agrega que el idioma es un “ente vivo” y que por esto se va a
adaptando constantemente de acuerdo a los ecosistemas. “La expresión a través de
estos términos de chat, los emoticones y los memes ha traído consigo una
reconfiguración del lenguaje tradicional”, dice.
También explica que el lenguaje “está siendo permeado por otro tipo de códigos y
expresiones que no son necesariamente del castellano”.
Emoticones
Según un estudio de la Universidad de Minnesota, los emojis no son interpretados de la
misma manera por las personas. Solo el 4,5% de los emoticones analizados se
interpretan de una forma consistente entre un grupo de personas y al margen del
dispositivo en que se vean. El ‘mueca con ojos sonriente’ (foto) es el que más causa
confusión. Algunos de los encuestados lo definieron como “sumamente feliz” y otros
como “preparado para pelear”.