Ensayo Final
Ensayo Final
DERECHO MERCANTIL II
Ensayo final “Los distintos títulos de créditos”
2) Son literales. Esto significa que el deudor se obliga en los términos del
documento, es decir, las palabras escritas en el título fijan el alcance,
contenido y modalidades de la obligación.
La capacidad para suscribir títulos de crédito se rige por las mismas normas del
Derecho común, es decir, todo el que tenga capacidad legal para obligarse tiene
capacidad para suscribir títulos.
El derecho cambiario
Suele regular aspectos como la forma y contenido de los títulos de crédito, los
requisitos para su validez, los derechos y obligaciones de las partes involucradas,
las acciones legales en caso de incumplimiento, la transferencia de los títulos y los
efectos jurídicos que generan.
La capacidad para suscribir títulos de crédito se rige por las mismas normas del
Derecho común, es decir, todo el que tenga capacidad legal para obligarse tiene
capacidad para suscribir títulos.
a) Clasificación.
Una clasificación los considera como nominativos y al portador. Los primeros son
los que se expiden a favor de una persona cuyo nombre se consigna en el texto
del documento, que es por lo tanto propietario del título. Los títulos al portador son
los que no están expedidos a favor de una persona determinada, contengan o no
la cláusula al portador.
b) Trasmisión.
c) Endoso.
e) El aval.
El suscriptor de un título puede garantizar por medio del aval el pago total o parcial
del documento. La persona que garantiza el pago se llama avalista y aquella por
quien se da el aval se llama avalado.
f) El protesto.
La letra de cambio
El girador. Quien emite una orden al girado para que pegue al beneficiario;
El beneficiario o tenedor. Que es quien tiene derecho a recibir el pago por parte
del girado.
Es importante que tengas en cuenta que para que un documento sea considerado
letra de cambio, debe contener los requisitos que en la ley se señalan, éstos se
establecen en la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito.
Artículo 76 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito.
Requisitos:
a) La mención (en el texto del documento) de ser letra de cambio;
b) La expresión del lugar en que se suscribe (firma);
c) La expresión del lugar, mes y día en que se suscribe;
d) La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero;
e) El nombre del girado;
f) El lugar de pago;
g) La época del pago;
h) El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;
i) La firma del girador, o de quien firme a su ruego.
La Caducidad
La letra de Cambio legalmente no se puede cobrar por prescripción y caducidad.
La prescripción es la pérdida de toda acción cambiaria, por que no se ejercitó en
el tiempo legal para cobrar. Este Título de Crédito prescribe a los 3 años,
mercantilmente, según el Artículo 164 de la Ley ya citada. La caducidad, tiene
efecto, cuando existe el derecho de cambio, pero no se ejercita en su
momento, legalmente acepta, o por omitir algún paso obligado por la Ley para
ejercitarlo.
El pagaré
Pagaré a la orden.
Pagaré no a la orden.
Pagaré a la vista.
Pagaré a día fijo.
Pagaré a plazo variable del día de la emisión.
Pagaré sin vencimiento.
Pagaré bancario.
Pagaré no bancario o de empresa.
Pagaré domiciliado
Cheque
Es un título de crédito por el cual una persona ordena a una institución de crédito
el pago de una suma de dinero a favor de otra. Este documento puede ser
nominativo o al portador.
Los títulos de crédito se pueden clasificar por la ley que los rige, en
nominados e innominados; por quien los emite, en públicos y privados; por
cómo se crean, en individuales y seriales; por su objeto, en personales,
obligacionales y reales; por su circularización, en nominativos, a la orden y
al portador y; por su función económica, en títulos de especulación e
inversión.
Referencias
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/titulo-de-credito/
https://contactaabogado.com/noticias-juridicas/null/cuales-son-los-titulos-y-
operaciones-de-credito-5543/
https://sito.utleon.edu.mx/jsp/economico_admivo/Web%20Guia%20EGETSU
%201.0/derecho_mercantil_admon.htm