El Cafe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

EL CAFE

EN EL ESTADO

OAXACA

®sw*m*

::

INSTITUTO NACIONAL 06 ESTADISTICA


GEOGRAFIA £ INFORMATICA
INSTITUTO NRCIONAC 06 ESTADISTICA
GEOGRAFIA 6 INFORMATICA
DR © 1997, Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática
Edificio Sede
Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur
Fracc. Jardines del Parque, CP 20270
Aguascalientes, Ags.

Dirección Internet
http://www.inegi.gob.mx

El Café en el Estado de Oaxaca

Impreso en México
ISBN 970-13-1822-6
Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática


(INEGI) presenta la serie de Monografías sobre los Aspectos
Agropecuarios más relevantes, para incrementar la gama de produc-
tos que difunde los resultados del VII Censo Agropecuario.

Los múltiples productos disponibles incluyen bases de datos que


pueden consultarse en línea a través de Internet; los discos compac-
tos Agros y Cima, así como discos flexibles que también facilitan el
acceso a la información en computadora personal, de manera com-
plementaria a las publicaciones.

Los productos anteriormente mencionados, así como las publica-


ciones de esta nueva serie, son muestra clara de que el INEGI busca
ofrecer información más detallada sobre aspectos agropecuarios,
que son de gran interés nacional. La publicación titulada El Café en
el Estado de Oaxaca, cuyo contenido resume los aspectos más
relevantes de este tema, fue elaborada basándose en los resultados
del VII Censo Agropecuario.

Cabe destacar, que la serie de monografías, ha sido enriquecida


con información sobre el medio físico, aspectos demográficos, uso del
suelo y descripción taxonómica, con el objeto de que sea de mayor
utilidad a los usuarios.
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997
Indice General

Introducción VII

1. Aspectos generales 1

2. Ecología del cafeto 11

3. Recursos cafetaleros 15

4. Proceso productivo 29

5. Cosecha y beneficio 43

6. Apoyo institucional 51

7. Comercialización 59

Anexos 69

A. Características sociodemográficas y económicas


del estado y municipios cafetaleros 71

B. Producción de café y ubicación geográfica de los


municipios cafetaleros 78

Glosario 81

Bibliografía 85

INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997


Introducción

Dada la gran importancia económica y social que tiene el cultivo del


café en la entidad, es apremiante la necesidad de contar con un
documento que muestre la situación de la cafeticultura en el estado;
y que a su vez, se constituya en un instrumento de planeación, de
consulta y apoyo en la toma de decisiones.

El documento está integrado por siete capítulos que incluyen:


aspectos generales, ecología del cafeto, recursos cafetaleros, proce-
so productivo, cosecha y beneficio, apoyo institucional y
comercialización.

Como complemento a los capítulos señalados, se incluye un


anexo que describe brevemente algunos aspectos sociodemográficos
y económicos de la entidad y de los principales municipios cafetaleros.
Se anexa también un glosario técnico.

La información se presenta, a nivel regional y en algunos casos a


nivel distrital y municipal.
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

Vil
1. Aspectos generales

1.1 Origen del Café 3

1.2 Clasificación taxonómica 3

1.3 Descripción botánica 3

1.4 Importancia mundial y nacional del Café 4

1.5 Importancia del Café en Oaxaca 8

INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997


1.1 Origen del Café 1.3 Descripción botánica

El cafeto es originario de Africa Oriental, de las De acuerdo con el folleto "Tecnología para la
montañas de Etiopía, su comercialización comenzó Producción de Café en México", editado por el
en Europa entre los siglos XV y XVI. Alrededor INIFAP, la descripción botánica del cafeto es la
del año 1720 se trajo a América, donde se siguiente:
establecieron las primeras plantaciones en las
Guayanas Francesa y Holandesa. El Cafeto
Es un arbusto que puede medir hasta 7 metros de
El café se introdujo a México por tres regiones altura, su forma es cónica o irregular y en
diferentes: en el año de 1796 de la isla de Cuba a la condiciones normales de crecimiento, se desarrolla
región de Córdoba, Veracruz; en 1823 proveniente con un sólo eje.
de Mokka, Arabia, se introdujo a Morelia,
Michoacán; y en 1847 de Guatemala a Tuxtla Chico, Raíz
1
Chiapas . El sistema radicular de la planta se constituye por
una raíz principal y pivotante, que profundiza de
0.5 hasta 1 metro en suelos profundos y cuya prin-

1.2 Clasificación taxonómica cipal función es la fijación del cafeto; a partir de


este eje se desarrollan de cuatro a ocho raíces axiales

El género Coffea incluye por lo menos 70 especies, y numerosas ramificaciones laterales, responsables

de las que sólo resaltan por su valor comercial en de la alimentación hídrica y la nutrición mineral. El

grano para bebida estimulante: C. arabica Linneo y 90% de las raíces se distribuye en los 30 cm de

C. canephora Pierre2. profundidad y en un radio de 2.5 m del tronco.

La especie arabica (sabor suave) es la más Tallo y ramas

difundida en el país, de mayor calidad y de gran La planta de café presenta dos tipos de crecimiento:

aceptación en el mercado nacional e internacional. vertical u ortotrópico, representado generalmente

La especie canephora (sabor áspero) es de menor por un tallo central con pocas ramificaciones

calidad y se estima que en México representa menos verticales, a menos que reciba algún tipo de poda

del 2% del total de la superficie cultivada. A las de formación, para estimular la producción de un

variedades de café arabica se les denomina árabes, mayor número de ejes, este tipo de crecimiento pro-

mientras que la única variedad de la especie duce sólo yemas vegetativas. Lateral o

canephora se le conoce como café robusta. plagiotrópico, representado por las llamadas
bandolas o-ramas primarias, las cuales pueden

La clasificación taxonómica para ambas especies originar ramas secundarias y éstas a su vez terciarias.

de café es la siguiente:3 Estas poseen nudos y entrenudos y son el asiento


único de fructificación del cafeto.

Reino: Vegeta] Familia: Rubiaceae


Hojas
División: Antofita Tribu: Cofeales
Las hojas se presentan en su mayoría, en el
Subreino: Angiosperma Género: Coffea
crecimiento lateral o plagiotrópico (primarias,
Clase: Dicotiledóneas Sección: Eucofiea
secundarias y terciarias), se sitúan en un mismo plano
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

Subclase: Simpétala Subseceión: Erythrocoflea


y crecen opuestas, son elípticas, oblongas o
Orden: Rubiales Especies: Arabica, canephora lanceoladas; miden de 7 a 17 cm de largo y de 3 a 8
cm de ancho; son de color verde oscuro brillante en
el haz, cerosa y coriáceas, con un verde más pálido
y menos brillante en el envés; con nervaduras
1 Villaseñor L. A.(1982). Citado por INIFAP (1994); p. 1. laterales poco prominentes y márgenes de
2 Coste, R. (1986) v Ramírez B.J. (1971). Citado por INIFAP (1994); p. 2.
3 Chevalier (1942). Citado por INIFAP (1994); p. 2. ondulaciones diversas.

3
Flores Ocupa terrenos con topografía accidentada, que
Las flores se presentan en una inflorescencia difícilmente podrían utilizarse para la explotación
compleja denominada cima, normalmente se de otros cultivos de manera rentable, contribuye a
presentan de dos a tres cimas por axila, con dos o la preservación de los recursos naturales al evitar la
cuatro flores por cima, es decir entre cuatro y doce erosión de los suelos y favorece el desarrollo de la
flores por axila. cubierta vegetal; es generador de empleos, al ocupar
gran cantidad de mano de obra en la fase de

Fruto producción primaria y de industrialización.

Botánicamente es una drupa, comúnmente conocida


como cereza que mide de 10 a 17 milímetros de Su comercialización genera una importante
largo por 8-14 milímetros de ancho. Consta de varias cantidad de divisas para los países productores,
partes, epicarpio o epidermis, mesocarpio o pulpa, promoviendo con ello el desarrollo regional y la
endocarpio o pergamino y endosperma o semilla. capitalización del sector.

Semillas La producción mundial de café se incrementó 5 .4


Son oblongas, planoconvexas cubiertas por una veces entre 1930 y 1990 al pasar de 18 a 98 millones
película plateada o perisperma. de sacos (de 60 kg) de café oro, logrando una tasa
de crecimiento media anual de 2.8 por ciento4.

1.4 Importancia mundial y nacional

del Café

El cultivo del café es de gran importancia a nivel


mundial, debido a varias razones, entre las que
destacan:

PRODUCCION MUNDIAL PROMEDIO POR QUINQUENIO (CAFE ORO)

120

100

80

2 6°

40

20
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

QUINQUENIO 31/35 36 40 41/45 46/50 51/55 56/60 61 65 66/70 71/75 76/80 81/85 86/90 90/94
PRODUCCION 18 36 28 36 41 58 65 68 70 72 89 93 98

FUENTE: FIR A. Situación Aclua! de la Cafeticultura Nacional 1992 v FAS/US DA June 1994.

4 F1RA (1994);p. 8.

4
Por continentes, América ocupa el primer lugar consecuencia de los problemas económicos que ha
en producción del aromático, debido a los grandes venido presentando, mientras que Asia ha tenido
volúmenes que aportan Brasil y Colombia, quienes un repunte debido a la producción de Indonesia que
ocupan el primero y segundo lugar a nivel mundial, ocupa el tercer lugar en producción mundial. La
respectivamente. La producción del continente producción de Oceania es de escasa importancia.
Africano es probable que se contraiga, como

DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION DE CAFE ORO,


POR CONTINENTES (millones üe sacos üc 60 kg) c i adro i

PERIODO
CONTINENTE 73-77 78-82 83-87 88-92

MUNDIAL 72.3 85.5 91.6 97.5

AMERICA 46.5 56.4 61.3 64.3


AFRICA 19.4 19.6 19.7 19.1
ASIA 5.7 8.7 9.8 13.0
OCEANIA 0.7 0.8 0.9 1.0
FIJENTE USD A Citado por FIRA. 1994

México en el ciclo 92/93 ocupó el cuarto lugar a cultivar y producir variedades consideradas entre
nivel mundial en términos de producción del grano; las mejores del mundo. Ejemplo de éstos son las
el quinto lugar en superficie cosechada y el noveno variedades coatepec, pluma hidalgo, jaltenango,
por su rendimiento. marago y natural de atoyac, sólo por citar algunos.
Asimismo, nuestro país es el primer productor
México produce café de excelente calidad, ya que mundial de café orgánico y uno de los primeros en
su topografía, altura, climas y suelos, le permiten cafés "Gourmets"5.

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CAFE, CICLO 92/93 cuadro 2


SUPERFICIE PRODUCCION
PAIS COSECHADA (millones de sacos RENDIMIENTOS
(miles de lia) de 60 kg de café oro) (kg/ha de café oro)

MUNDIAL N.D. 91.8

BRASIL 2,200 24.0 655 0


COLOMBIA i, 000 15.0 900.0
INDONESIA 810 7.4 550.0
MEXICO 580 4 1 425.0
COSTA DE MARFIL 1.225 3.2 155.0
INDIA 228 2.8 735.0
ETIOPIA 364 3.0 495.0
UGANDA 370 2.8 455.0
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

GUATEMALA 250 3.1 745.0


EL SALVADOR 172 2.6 905.0
ZAIRE 400 1.3 195.0
OTROS N.D. 22.5
N* D No Disponible.
F UE NTE: FAS /US D A AUG. 1992. Citado por FIRA, 1994

5 Consejo Mexicano del Café. 1996. Información obtenida vía Internet.

5
De acuerdo con el Censo Agropecuario de 1991, UPR con superficie de labor), de las cuales el 62.2%
el café ocupa el quinto lugar en superficie sembrada tiene una superficie de máximo 5 ha; es decir, el
a nivel nacional con 850,063 ha, sólo superado por café en México es principalmente un cultivo de tipo
el maíz, frijol, sorgo y trigo. Se cultiva en 388,913 minifundista.
unidades de producción rurales (10.2% del total de

SUPERFICIE SEMBRADA Y UNIDADES DE PRODUCCION RURALES


DE LOS 10 PRINCIPALES CULTIVOS EN MEXICO, 1991 CUADRO 3
PROMEDIO DE
SUPERFICIE UNIDADES DE SUPERFICIE
CULTIVO SEMBRADA PRODUCCION SEMBRADA POR UPR
(ha) RURALES (ha)

MAIZ 8601,859 2752,020 3.1


FRIJOL 2'818,525 893,314 3.2
SORGO 1'668,302 141,452 11.8
TRIGO 993,532 113,379 8.8
CAFE 850,063 388,913 2.2
CAÑA DE AZUCAR 621,615 132,322 4.7
NARANJA 532,044 424,115 1.3
AVENA FORRAJERA 379,519 76,322 5.0
SOYA 362,827 21,866 16.6
CEBADA 300,989 49,300 6.3
FUENTE. INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

A nivel nacional el café no sólo es importante Existen otros cultivos como la soya, el sorgo y el
por su superficie sembrada, sino también por el trigo, que destacan en superficie plantada más no
número de unidades de producción que lo cultivan. en el número de unidades de producción que lo
El promedio nacional de superficie plantada con café cultivan. De manera general éstos requieren mejores
en las unidades de producción rural asciende a 2.2 condiciones para su producción; como terrenos
ha, sin embargo se cultiva en condiciones planos, irrigados y con mayor tecnificación, entre
geográficas, socioeconómicas y culturales muy otras.

diversas, por lo que el tamaño de los predios es


sólo un factor que influye en los niveles de
productividad.
SUPERFICIE SEMBRADA DE LOS DIEZ PRINCIPALES
CULTIVOS EN MEXICO

INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

MILLONES DE HECTAREAS
6
En 1996 se registraron 761,161 ha plantadas con En el ciclo 94/95 la cosecha de café en México
café, distribuidas en doce estados de la República ascendió a 5'425,700 quintales, que se convirtieron
Mexicana, ellos son; Colima, Chiapas, Guerrero, en 4' 159,700 sacos de 60 kg. El 78.3% de la
Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, producción (3'257,744 sacos) se exportó a49 países
Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz. del mundo7
El número de productores es cercano a los 300 mil,
agrupados en 16 organizaciones6.

ESTADOS PRODUCTORES DE CAFE EN MEXICO CUADRO 4

ESTADO SUP. PLANTADA No. DE PRODUCTORES


(ha)

TOTAL 761,161 282,593

SAN LUIS POTOSI 23,702 12,920


QUERETARO 355 248
HIDALGO 42,403 25,630
PUEBLA 62,649 30,973
VERACRUZ 152,457 67,227
TABASCO 2,236 955
CHIAPAS 228,254 73,742
OAXACA 173,765 55,291
GUERRERO 50,773 10,497
COLIMA 2,776 783
JALISCO 3,060 597
NAYARIT 18,731 3,730
FUENTE Consejo Mexicano del Café, 1996.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA SUPERFICIE PLANTADA


CON CAFE, POR ESTADO, 1996
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

0 5 10 15 20 25 30 35

PORCENTAJE

6, 7 op cit.
7
En la agricultura mexicana, la cafeticultura generado por el café tiene un alto contenido de
representa un renglón de relevante importancia inversion interna, ya que en el costo de producción,
económica, social y ecológica, en virtud de que se no menos del 70% es mano de obra9.
cultivan 761,1 65 hectáreas pertenecientes a 282,593
cafeticultores de 12 entidades, predominando los
minifundistas Actualmente se generan empleos para 1.5 Importancia del Café en Oaxaca
3 5 millones de personas que se dedican directa e
indirectamente a la cafeticultura. En los últimos diez De acuerdo con datos del Vil Censo Agropecuario,
años, esta actividad ha permitido en promedio el 1991; el estado de Oaxaca ocupa el 3er. lugar
ingreso de 450 millones de dólares estadounidenses*. nacional por la superficie sembrada y volumen de
producción, superado únicamente por Chiapas y
Con el rompimiento en 1989 del clausulado Veracruz quienes ocupan el primero y segundo lugar
internacional que regulaba los volúmenes de respectivamente.
exportación de café de los diferentes países, el precio
del grano disminuyó drásticamente, ocasionando la En la entidad la superficie sembrada del aromático
caída de la producción. En México este hecho ascendió a 171,450 ha, equivalente al 20.2% del
coincidió con el inicio del brusco retiro del Instituto total nacional; con una producción de 248,53 ; ton
Mexicano del Café (INMECAFE), lo cual vino a de café cereza y un rendimiento promedio de 1.6
agudizar la problemática de la cafeticultura; este ton/ha. En relación con el número de unidades de
organismo era el encargado de organizar, asesorar, producción que lo cultivan, Oaxaca ocupa el tercer
financiar y apoyar en la comercialización del grano. lugar con 74,698 unidades, que representan el
18.9% del total nacional.
Por lo anterior, en el periodo 1989-1992 la
importancia del café se redujo considerablemente; Dicho evento censal reporta que la entidad se
sin embargo actualmente con el repunte en el precio ubica en penúltimo lugar nacional en términos de
internacional y con la implantación de programas productividad, lo cual puede deberse a diversos
de apoyo a la cafeticultura por parte de los gobiernos factores como: la mayoría de los productores cuenta
federal y estatal, se espera que esta situación mejore con cafetales viejos (más de 20 años), escasez de
en beneficio de los productores. asistencia técnica; lo que provoca una insuficiente
transferencia de técnicas de cultivo y un inadecuado
Esta actividad absorbe el 9% de la fuerza de manejo de las plantaciones. Esta situación se agudizó
trabajo ocupada en la agricultura nacional, con la caída de los precios a partir de 1990 a raíz
impactando sobre todo en las zonas indígenas del rompimiento del clausulado económico de la
carentes de otras fuentes laborales, pues cada dólar Organización Internacional del Café en 1989.

INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

K Madrigal L.. R. Prólogo al libro Manual para la Cafetieutltura Mexicana, 1996.


9 I IR \ :1994:-. pp.5.7.

8
PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE CAFE EN LA REPUBLICA
MEXICANA, SEGUN SUPERFICIE PLANTADA, 1991 CUADRO 5
UNIDADES DE
ESTADO SUP. PLANTADA SUP. EN PRODUCCION PROD. OBTENIDA* RENDIMIENTOS*
PRODUCCION
(ha) (1.a) (ton) (toii/lia)

TOTAL 385,970 848,496 730,062 1'944,114 2.7

CHIAPAS 115.779 280,574 248,305 645,576 2.6


VERACRUZ 84,324 174.851 162.651 624,543 3.8
O AX AC A 74,698 171.450 154.952 248,531 1.6
PUEBLA 40,851 69.748 57,041 211,347 3.7
GUERRERO 11,644 45.768 40.177 45,769 LI
HIDALGO 27,800 43.925 26.738 54,466 2.0
SAN LUIS POTOSI 20,534 31.673 13,914 24,091 1.7
NAYARIT 3.935 20,178 17,639 70,405 4.0
TABASCO 2.953 4,233 3,176 6.963 2.2
JALISCO 1.169 3,469 3,214 6.248 1.9
COLIMA 854 1,616 1,417 4.682 3.3
MEXICO 1,429 1,011 83 X 1.493 1.8
*Se refiere a cale cereza.
FIJENTE INF.üI Vil Censo Agropecuario. 1991

En relación con el patrón de cultivos, los datos Desde el punto de vista económico el café es el
del Censo de 1991 muestran que después del maíz, cultivo más importante, pues en las áreas donde se
el café es el cultivo con mayor superficie plantada cultiva aporta los mayores ingresos, sin embargo,
en la entidad; por arriba del frijol, caña de azúcar y desde el punto de vista de la seguridad alimentaria
plátano. el maíz representa la garantía de la subsistencia
familiar. Por lo que se ve en la necesidad de practicar
Esta situación se ve favorecida por el hecho de distintos sistemas de producción, tales como: café-
que en el estado los cafetales se ubican en terrenos maíz, café-maíz-frijol, café-maíz-chile, etc.
con fuertes pendientes, siendo difícil que otros
cultivos prosperen en forma adecuada en estas
condiciones y puedan sustituirlo.

PRINCIPALES CULTIVOS EN EL ESTADO DE OAXACA,


SEGUN SUPERFICIE PLANTADA, 1991

M 600 513,029
1
L
E 500
S

D 400
E
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

H 300
E
C
200
T
A
R
100
E
A
S
MAIZ CAFE FRIJOL CANA DE PLATANO
AZI CAR

9
Según datos proporcionados por el Consejo regional apoyada en criterios de integración
Estatal del Café (CECAFE), en 1996 se cultivan en socioeconómica, siendo la siguiente: Valles
la entidad aproximadamente 180,239 ha de café, Centrales, Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Sierra
las cuales se encuentran en posesión de 58,600 Norte, Sierra Sur y Papaloapam. Actualmente esta
productores, distribuidos en 124 municipios en regionalización es utilizada por dependencias
donde se encuentran 771 comunidades federales y estatales para la programación de
mayoritariamente indígenas; consideradas entre las inversiones y proyectos de desarrollo
que tienen los más altos índices de marginalidad.
En el siguiente mapa se puede observar que la
De acuerdo con los planteamientos del geógrafo cafeticultura es una actividad que se ha difundido
Angel Bassols Batalla, emitidos entre 1966 y 1969, en gran parte del territorio Oaxaqueño; con
el Comité Promotor para el Desarrollo excepción de Valles Centrales se cultiva en todas
Socioeconómico del Estado estableció una división las regiones del estado.

UBICACION GEOGRAFICA DE LAS ZONAS


CAFETALERAS, POR REGION

ESTADO DE
PUEBLA

ESTADO DE
VERACRUZ

ESTADO DE
GUERRERO
ESTADO DE
CHIAPAS

OCEANO PACIFICO

REGION DISTRITO CLAVE REGION DISTRITO CLAVE


CAFETALERO CAFETALERO

CANADA PAPALOAPAM
CUICATLAN 05 CHOAPAM 07
TEOTITLAN 04 TUXTEPEC 06
COSTA SIERRA NORTE
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

JAMILTEPEC 21 IXTLAN 12
JUQUILA 22 MIXE 14
POCHUTLA 30 VILLA ALTA 13
ISTMO SIERRA SUR
JUCHITAN 29 MIAHUATLAN 26
TEHUANTEPEC 28 PUTEA 15
MIXTECA YAUTEPEC 27
TLAX1ACO 16

10
2. Ecología del cafeto

2.1 Luminosidad 13

2.2 Precipitación 13

2.3 Temperatura 13

2.4 Altitud 13

2.5 Vientos 13

2.6 Suelos 13

2.7 Humedad ambiental 13


INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997
Los elementos del clima más importantes, y de la calidad del café, y su efecto varía dependiendo
relación más íntima con la delimitación de las áreas de la latitud en que se encuentren las plantaciones.
ecológicamente aptas para el cultivo de café, son la
intensidad lumínica o irradiación, la precipitación y
la temperatura. Estos tres elementos están 2.5 Vientos
íntimamente ligados a la altitud y latitud, en conjunto
determinan la productividad y calidad del producto Los vientos fuertes son nocivos para el cultivo del
final en la taza"1. Aunque también es necesario café, ya que producen la ruptura de ramas y caída
mencionar como factores importantes el viento, tipo de hojas, además si se trata de vientos cálidos y
de suelo y la humedad ambiental. secos propicia un aumento en la transpiración que
puede ocasionar el marchitamiento de hojas y brotes
Los requerimientos ecológicos óptimos para el jóvenes, deteniendo el crecimiento del cafeto.
11
cultivo del cafeto son :

2.6 Suelos
2.1 Luminosidad

Deben ser de más de un metro de profundidad,


Requiere de 1,500 a 2,500 horas efectivas de permeables, friables y de textura franca a migajón
luminosidad; ésta es importante; tanto por su arcilloso. El suelo ideal debe tener un espacio poroso
intensidad, como por su duración diaria y la del 60%, un pH de 4.5 a 5.5 y un contenido de
distribución durante el año, ya que la planta requiere materia orgánica arriba del 7 por ciento.
de 200 a 280 hoias durante los meses secos y de
100 a 150 durante los meses húmedos.

2.7 Humedad ambiental

2.2 Precipitación Para el buen desarrollo de la planta es recomendable


una humedad relativa de 70 a 80 por ciento. Es

La precipitación ideal es de 1,400 a 2,300 mm bien importante recordar que, la humedad relativa supe-

distribuidos en el año; es necesario un periodo de rior a 80 por ciento favorece el desarrollo de las

sequía relativa de 2 a 3 meses, que debe coincidir enfermedades fungosas.

con un periodo de reposo para posteriormente


iniciar la floración. El CECAFE en su proyecto de producción de
café orgánico menciona que a lo largo del territorio
oaxaqueño existen depresiones o elevaciones muy
variables y pendientes que oscilan entre el 5% y
2.3 Temperatura
75%, considerándose la mayor parte con topografía
accidentada.
Temperaturas promedio anuales de 18° a 22°C, sin
riesgo de heladas, con mínimas de 16°C y máximas
La zona cafetalera de Oaxaca es subtropical
de 25°C; valores fuera de estos rangos causan daño
húmeda, con moderada diferencia en invierno, la
a la planta.
temperatura mínima oscila entre los 10 y 18 grados
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

centígrados y la máxima entre 35 y 44°C, en los


meses de abril, mayo, junio y julio.
2.4 Altitud

La zona en donde se desarrolla el cultivo del café


En México, las mejores alturas se encuentran entre tiene una precipitación de 1,600 a 3,000 mm anuales
900 y 1,300 msnm. Este factor es determinante en con periodos de sequía bien definidos en los meses

10 Regalado O.. A. (1996); p. 25. de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo.


11 Regalado O., A. (1996) e INIFAP (1994).

13
En el estado de Oaxaca, las condiciones manera general las características más importantes
climatológicas para el cultivo del cafeto son muy para cada región.

diversas, en el siguiente cuadro se muestran de

CONDICIONES CLIMATOLOGICAS DEL ESTADO DE OAXACA, POR REGION CUADRO 6

ALTITUD PRECIPITACION TEMPERATURA


REGION (nisnm) (nuil) co VEGETACION

CANADA min. 464 min. 372.8 X=25°C Matorral espinoso,


max. 3,000 max. 2.933 selva mediana perennifolia.
bosque tropical caducifolio,
selva alta perennifolia.

COSTA min. 0.0 min. 800 min 15 Bosque tropical


max. 2,000 max. 2,700 max. 30 caducifolio v subcadu-
cifolio, bosque mesótílo
de montaña, sabana y
matorral.

ISTMO min. 0.0 min. ROO min. 10 Bosque tropical


max. 2,000 max. 2,000 max. 35 caducifolio y subcadu-
cifolio. sabanas,
manglares y bosque de
pino-encino.

MIXTECA min. 300 min 418 min 6 Bosque de encino,


max. 3,500 max. 2,300 max. 29 bosque de pino-encino v
bosque mesófilo de
montaña.

SIERRA NORTE min. 450 min. 700 min. 7 Bosque tropical


max. 3.700 max. 2,500 max. 31 caducifolio y subeadu-
cifolio y bosque de
pmo-encino

SIERRA SUR min. 400 min. 687 min. 10 Bosque tropical


max. 3,200 max. 2,400 max. 32 Caducifolio y subeadu-
cifolio y bosque de
pino-encino.

i'Al'YJXUPAM min. 10 min 400 min 12 Selva alta perennifolia.


max. 250 max. 2,560 max. 35 selva baja subperennitblia.
FUENTE' Consejo Estatal del Cale. Proyecto de Producción de Café Orgánico, 1906
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

14
3. Recursos cafetaleros

3.1 Productores, superficie y producción de café 17

3 ,2 Tenencia de la tierra y tamaño de predio 22

3.3 Rendimientos 24

3.4 Organización 24

3.4.1 Organización comunitaria 24

3.4.2 Organización de productores 25

INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997


3.1 Productores, superficie y

producción de café

El INMECAFE realizó en México cinco censos nivel nacional son: Chiapas, Veracruz, Oaxaca,
cafetaleros: 1969, 1978, 1982, 1988 y 1992; éstos Puebla y Guerrero; en conjunto en 1992 concentran
muestran que en los últimos 23 años la superficie el 87.7% de la superficie plantada y el 84 1% de los
sembrada a nivel nacional se incrementó en 119.7% productores.
y el número de productores en 189.2%. En
contraste, la superficie media por productor Es importante mencionar que el Censo cafetalero
manifiesta una tendencia a la baja, al pasar de 3 .5 de 1992 registra a nivel nacional un total de 382
hectáreas en 1969 a 2.7 hectáreas en 1992. municipios cafetaleros; 3,556 comunidades
cafetaleras y un rendimiento promedio de 11
Según superficie plantada y número de quintales por hectárea.
productores los cinco estados más importantes a

RESULTADOS DE LOS 5 CENSOS CAFETALEROS REALIZADOS EN MEXICO CUADRO 7

1969 1978 1982 1988 1992

ESTADO PRODUCTORES ha PRODI ICTORIÍS lia PRODUCTORES lia PRODUC T OREN lia PRODUC T ORES lia

TOTAL 97,716 346,531 120,500 419,500 168,521 497,456 193,922 560,343 282,593 761,165

CHIAPAS 22. 579 121,449 32,000 139,300 46,657 163,268 46,657 163,268 73.742 228,254
VERACRUZ 33 427 94,897 30,700 95,000 39,931 98.196 39.931 98.196 67,227 152 458
OAXACA 12. 595 59,935 14,000 62,500 30.016 103,326 30.016 103.326 55.291 173.765
PUEBLA 9 836 23,133 1 5,000 37,300 17,549 33.593 24,196 53.437 30.973 62,649
GUERRERO 3 5X4 18,740 5,000 25,000 8,434 40,939 8,434 40.939 10,497 50,773
HIDALGO 3 495 9,568 12,000 30,550 12.053 23.582 22.823 44.117 25,630 42.404
SAN LIJIS POTOSI 4 733 6,770 9,000 18,000 10.117 17.511 15.580 30,908 12,920 23,703
NAYARIT 965 5,899 900 5,700 1,590 10.413 2,985 16,636 3,730 18,731
JALISCO 924 2,901 300 2,700 300 2,700 1.044 4,117 597 3.061
TABASCO 241 1,741 800 1,700 1,154 2,431 1,154 2,431 955 2.236
COLIMA 137 858 500 1,000 492 1,051 791 2.356 783 2,776
QUERETARO 100 150 228 446 311 612 248 355
MICHOACAN 200 640 200 600

FUENTE Instituto Mexicano del Calé Citado por Regalado Ortiz, 1996
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

En Oaxaca la superficie plantada y el número de 12,595 a 55,291. Por su parte, la superficie media

productores, también se han incrementado ya que por productor refleja una tendencia contraria; al

la superficie se incrementó en 113,830 ha entre 1969 pasar de 4.8 a 3.1 ha, es decir, una disminución de

y 1992, es decir, aumentó en 189.9%. El número 1.7 ha en el lapso de 23 años.

de productores se incrementó en 339%, al pasar de

17
SUPERFICIE PLANTADA CON CAFE, SEGUN PRODUCTORES DE CAFE, SEGUN CENSO
CENSO CAFETALERO CAFETALERO

60
M
I M
L I 50
i-; L
s E
S 40
n
D
E 30
ii
i-; P
c E
T R 20
A S
R O
E N 10
A A
S S

1969 1978 1982 1988 1992 1969 1978 1982 1988 1992

AÑO AÑO

SUPERFICIE MEDIA POR PRODUCTOR, SEGUN


CENSO CAFETALERO

AÑO

En virtud de que el crecimiento en el número de 74,698 UPRque arrojan una producción de 248,531

productores es mayor que el de superficie plantada, toneladas de café cereza.

la superficie media por productor disminuye,


provocando una pulverización cada vez mayor de Los cinco distritos más importantes tanto por la
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

la superficie cafetalera en el estado. superficie plantada como por la producción obtenida


son: Teotitlán, Tuxtepec, Pochutla, Mixe y Juquila;

De acuerdo con el VII Censo Agropecuario de en conjunto cuentan con el 61.6% y 62.4% de las

1991, la entidad se ubica en tercer lugar en superficie variables mencionadas, respectivamente.

plantada con café, con 171,450 ha distribuidas en

18
SUPERFICIE PLANTADA CON CAFE
ENTIDADES FEDERATIVAS CON MAYOR
SUPERFICIE PLANTADA

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA


\ R: CHIAPAS
í
VERACRUZ
\% k
4 -«I ,4
O AX AC A

PUEBLA

GUERRERO

\ V%i - vi -y 0 50 100 150 200 250 300


—n
MILES DE HECTAREAS

HECTAREAS ENTIDADES
REPUBLICA DE
OCEANO PACIFICO BELICE MAS DE 240,000 1
MAS DE 140,000 HASTA 240,000 2
REPUBLICA DE
GUATEMALA MAS DE 40,000 HASTA 140,000 3
HASTA 40,000 25
SIN SUPERFICIE PLANTADA 1
FUENTE 1NEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

SUPERFICIE PLANTADA CON CAFE

ESTADO DE
PUEBLA
ESTADO DE
VERACRUZ
,/T

08 "¡ 10S 11
- 16,-
ESTADO DE r \ f : f
GUERRERO * "\
5
« : ESTADO DE
CHIAPAS

DISTRITOS CON MAYOR SUPERFICIE


OCEANO PACIFICO PLANTADA

HECTAREAS DISTRITO POCHUTLA


INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

TEOTITLAN
MAS DE 35,000 1
MAS DE 21,000 HASTA 35,000 1 JUQUILA
MAS DE 11,000 HASTA 21,000 4
HASTA 11,000 22 MIXE

SIN SUPERFICIE PLANTADA 2


TUXTEPEC
FUENTE 1NEGI Vil Censo Agropecuario, 1991.
0 10 20 30 40

MILES DE HECTAREAS

19
PRODUCCION OBTENIDA DE CAFE
ESTADO DE
PUEBLA
ESTADO DE
VERACRUZ

ESTADO DE !
I
GUERRERO f
¡ ESTADO DE
i CHIAPAS
\

DISTRITOS CON MAYOR PRODUCCION


OCEANO PACIFICO

TEOTITLAN
TONELADAS DISTRITO
TUXTEPEC
MAS DE 35,000 2
MAS DE 25,000 HASTA 35,000 1 POCHUTLA
MAS DE 15,000 HASTA 25,000 5
MIXE
HASTA 15,000 19
SIN PRODUCCION OBTENIDA 3 Jl 'QUILA
FUENTE. INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991
0 10 20 30 40

MILES DE TONELADAS

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA


SUPERFICIE PLANTADA CON CAFE, PRODUCCION OBTENIDA DE CAFE,
POR DISTRITO, 1991 POR DISTRITO, 1991

r
TEOTITLAN 17.1

TUXTEPEC 15.2

POCHUTLA 13.6

MIXE 9.0

JUQUÍLA | 7.5

TEHUANTEPEC 6,6

C1IOAPAM 6.4

JUCHITAN 6.2
1
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

PUTEA 4.2

MIAHUATLAN i 3.7

RESTO DE DISTRITOS JToJ

10 15 20 25 10 15 20
PORCENTAJE PORCENTAJE

20
Actualmente el Consejo Estatal del Café reporta distribuidos en 771 localidades, pertenecientes a
en la entidad, una superficie cultivada con el 124 municipios.
aromático de 180,239 ha y 58,660 productores;

DATOS DE LA CAFETICULTURA EN EL ESTADO DE OAXACA,


POR REGION, 1996 CUADROS

REGION MUNICIPIOS LOCALIDADES PRODUCTORES SUPERFICIE PRODUCCION


PLANTADA COSECHADA OBTENIDA
(ha) (ha) (Qq)

OAXACA 124 771 58,660 180,239 151,461 720,956

CAÑADA 23 310 23,328 50,162 47,162 200,648


COSTA 27 95 8,461 49,601 42,246 198,404
ISTMO 8 39 4,140 19,773 17,088 79,092
MIXTECA 2 13 1,337 3,203 2,119 12,812
SIERRA NORTE 29 82 7,352 17,180 15,368 68,720
SIERRA SUR 18 63 4,787 16,693 12,486 66,772
PAPALO APAM 17 169 9,255 23,627 14,992 94,508
FUENTE: Consejo Estatal del Café, 1996.

Como se puede observar, la cafeticultura está Según el CEC AFE, para el ciclo 96-97 se prevé
difundida en gran parte del territorio estatal, pues una producción de más de 700 mil quintales con
con excepción de la región de Valles Centrales se una productividad promedio de 4 quintales por
cultiva en el resto del estado, siendo las regiones hectárea; cabe destacar que antes de la crisis del
más importantes la Cañada, la Costa y el café, el estado de Oaxaca contaba con una
Papaloapam, quienes en conjunto concentran el productividad promedio de 7.2 Qq/ha.
68.5% tanto de la superficie como de la producción
obtenida y el 70. 0% de los productores.

PRODUCCION DE CAFE EN EL ESTADO, POR REGION, 1996

CAÑADA

COSTA

PAPALOAPAM

ISTMO
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

SIERRA NORTE

SIERRA SUR

MIXTECA

0 50 100 150 200 250

MILES DE QUINTALES

21
3.2 Tenencia de la tierra y tamaño

de predio

En cuanto a la tenencia de la tierra el VII Censo En 1996 CECAFE reporta que del total de la
Agropecuario de 1991, registra que en la superficie cafetalera en la entidad (180,239 ha), el
cafeticultura nacional, predomina la superficie de 61.5% es de propiedad social y el 38.5% de
propiedad social (68.3%), seguida por la propiedad propiedad privada.
privada (29.8%) y la propiedad mixta (1.9%). En
Oaxaca, la superficie con este cultivo, presenta la El mayor peso en la tenencia comunal y ejidal de
misma tendencia, con 75.1%, 24.4% y 0.5% las unidades de producción rural, es indicador de la
respectivamente. importancia social del café, sobre todo en varias
regiones marginadas, principalmente indígenas. Sin
La superficie promedio de café por unidad de embargo el carácter minifundista de la producción
producción rural, no presenta variaciones de café se encuentra presente en todos los tipos de
significativas por tipo de tenencia, siendo de 2.8 en tenencia12.
la privada, 2.2 en social y 2.7 ha en la mixta.

SUPERFICIE PLANTADA, SEGUN TENENCIA DE SUPERFICIE PLANTADA, SEGUN TENENCIA DE


LA TIERRA, 1991 LA TIERRA, 1996

M M
128,870 I 120
I 140
I. L
E
120 S 100

D íoo [ D
E 80
E !
80 H
H 60
E E
C 60 41,780 C
T T 40
A A
40 r R
R
E E 20
A 20 I 801 A
S S
£ 0
0 - SOCIAL PRIVADA
SOCIAL PRIVADA MIXTA

En relación con el tamaño de las unidades de superficies mayores. Del total de la superficie
producción rural en la entidad, el Censo de 1991 plantada con café en ese año (171 mil 450
señala que de un total de 74,698 UPR que cultivan hectáreas), el primer estrato concentra el 13.5%, el
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

café, el 38.5% se ubica en el estrato que posee hasta segundo 21.2%, el tercero 38.2% y el último 27.2
2 hectáreas, 27.7% más de 2 y hasta 5 ha, 27.4% por ciento.
más de 5 y hasta 20 hectáreas y el resto cuenta con

12 Santoyo C., H. et al (1994); pp. 29,30.

22
UNIDADES DE PRODUCCION RURALES Y SUPERFICIE
PLANTADA CON CAFE, POR TAMAÑO
DE LA UNIDAD, 1991 c i adro 9

TAMAÑO
DE I PR MMF.RO SUPERFICIE
(lia) di; 1TR (lia)

OAXACA 74,698 171,4511

HASTA 2 2X.74.3 23.06 1


MAS 1)1 2 HASTA 5 20.(.98 36.300
MAS DI " HASTA 20 20.460 65.412
MAS 1)1 20 4,797 46.677
F1..T,NTF. INhCíl VII (Vnso Agropecuario. |0y|

En 1996 el CECAFE reporta un total de 58,660 con aproximadamente el 81.7% del volumen de
productores, de los cuales el 58.8% poseen hasta 2 producción y aglutinan el 97.8% délos productores,
ha, 29.2% de 2 a 5; 9.8% más de 5 hasta 10 y 2.2% por el contrario, el cuarto estrato se encuentra
más de 10 ha. conformado principalmente por pequeños
propietarios (finqueros), que contribuyen con el
También señala que los tres primeros estratos se 18.3% de la producción y agrupan el 2.2% de los
encuentran compuestos principalmente por productores de café en el estado.
productores del sector social, los cuales contribuyen

NUMERO DE PRODUCTORES, SUPERFICIE PLANTADA


Y PRODUCCION OBTENIDA DE CAFE, POR TAMAÑO
DE PREDIO, 1996 CUADRO in

TAMAÑO DE
PREDIO PRODUCTORES SUPERFICIE PRODUCCION
(ha) (ha) (Qq)

OAXACA 58,66(1 18(1,239 720,956

H ASTA 2 34,487 48.155 191620


MAS DE 2 HASTA 5 17,150 56.652 226,608
MAS DE 5 HASTA 10 5,759 42.3X1 169.524
MAS DE 10 1,264 33,05! 132.204
FUENTE Consejo Estatal del 1996
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

23
3.3 Rendimientos RENDIMIENTOS DE CAFE, POR REGION,
CICLO 1996/1997

El rendimiento de los cafetales está determinado por


varios factores, entre los que destacan los
agroclimáticos, manejo de plantaciones, variedades,
sistema de cultivo, entre otros; lo que da como
resultado una gran variación en los rendimientos,
en las distintas regiones cafetaleras del estado y la
República Mexicana. Influye también en la
productividad, el manejo que se le da al grano
durante la cosecha y el beneficio.

Los rendimientos de grano en el ciclo 1992/93,


para los doce estados cafetaleros, se muestran en el
siguiente cuadro.

// / / / //
* ir

RENDIMIENTOS DE CAFE, POR ENTIDAD / / * /


FEDERATIVA, CICLO 1992/93 CUADRO n
ENTIDAD RENDIMIENTOS
FEDERATIVA (Qq/ha) A finales de la década de los ochentas, se rompe
NACIONAL 11.0 el clausulado económico de la Organización
Internacional del Café y en nuestro país se inicia la
PUEBLA 16.4
CHIAPAS 15.1 liquidación del INMECAFE, hechos que al
NAYARIT 10.4
conjugarse incidieron sobre la caída de los precios
OAXACA 10.0
GUERRERO 9.3 del aromático, el abandono de los cafetales y por
VERACRUZ 8.9
ende una disminución drástica de la productividad.
TABASCO 7.6
COLIMA 4.3 En Oaxaca, esto se refleja en una caída de los
QUERETARO 4.2
rendimientos de aproximadamente 50%, al pasar de
SAN LUIS POTOSI 3.8
HIDALGO 3.4 10 Qq/ha en el ciclo 1992/93 a 4.9 Qq/ha en el ciclo
JALISCO 1.7
1996/97; situación que se ve acentuada por la
FUENTE; Consejo Mexicano del Café. Citado por Santoyo C., H. et al (1994).
existencia de cafetales viejos (más de 20 años), así
como por el deficiente manejo de las plantaciones.

Al respecto, el estado de Oaxaca en ese ciclo se Lo anterior refleja que la cotización del café no

ubica en el cuarto lugar, con un rendimiento de 10 sólo está en función de la calidad del grano, sino

Qq/ha y muy cercano al rendimiento promedio también por factores externos, por lo que la

nacional. En los primeros lugares se ubican Puebla, economía de las familias dedicadas a esta actividad

Chiapas y Nayarit con rendimientos de 16.4, 15.1 y es bastante frágil, puesto que la mayor parte de sus

10.4 Qq/ha, respectivamente. Es importante ingresos proviene de la venta del aromático.

mencionar que en el rendimiento del café también


INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

influyen los niveles de desarrollo tecnológico de


cada región. 3.4 Organización

De acuerdo con estadísticas del CECAFE, el 3.4.1 Organización comunitaria

rendimiento de grano en el estado de Oaxaca para


el ciclo 96/97 es de 4.9 Qq/ha; por región se ubican Los habitantes de las comunidades cafetaleras del

en los 3 primeros lugares, la Costa con 7.4 Qq/ha, estado; por ser indígenas en su mayoría, han

Papaloapam con 6.0 y Sierra Sur con 5.3 Qq/ha. conservado formas de organización tradicionales
24
para la realización de trabajos de beneficio colectivo Producción y Comercialización (UEPC), con el
tales como el tequio y la mano vuelta, donde la propósito de otorgar créditos a cuenta de cosecha.
división del trabajo y el empleo de mano de obra Mecanismo que resultó favorable principalmente
familiar juegan un papel importante. para los pequeños cafeticultores.

El tequio es una tradición que ha tenido mucho Las UEPC, prácticamente se limitaron a gestionar
arraigo en la cultura de los pueblos oaxaqueños, el créditos, sin desarrollar ningún otro esquema
cual promueve la participación colecti va en beneficio autogestivo que les permitiera generar desarrollo;
de su comunidad, en actividades de mantenimiento a tal grado que resultaban ser totalmente
de caminos e introducción de servicios comunales dependientes del INMECAFE. A partir de 1990,
tales como escuelas, panteones, agua potable, etc. este último retira el financiamiento a la cafeticultura
Generalmente, todos los habitantes hombres y por lo que tales organizaciones pierden su razón de
mujeres a partir de los 18 años de edad están ser. Es así como el propio Instituto promueve la
obligados a participar en el tequio, sin recibir conformación de figuras jurídicas que fueran sujetos
remuneración alguna. En el caso de incumplimiento, de crédito por parte de la Banca; como Sociedades
existe la opción de reponer ese día de trabajo o bien de Producción Rural (SPR) y Sociedades de
pagar el equivalente a un día de salario, aunque en Solidaridad Social (SSS).
ocasiones se sanciona con un día de cárcel.
En 1980, en el marco de cuestionamiento del
La mano vuelta o bozona, consiste en el INMECAFE se da un importante movimiento
intercambio de mano de obra, se practica cuando campesino, además de que cobra auge un
alguna familia o persona requiere realizar un trabajo movimiento de producción de café orgánico,
urgente o difícil, como la construcción de su apoyado por sectores religiosos.
vivienda, cosecha de maíz o café, principalmente.
Se invita a otras personas a participar en tales El movimiento cafetalero de la década de los 80's,
actividades, con el compromiso de que cuando éstas da lugar a nuevas organizaciones de productores,
se encuentren en una situación similar, la familia que que rompen con los esquemas tradicionales de
recibió el apoyo queda obligada a corresponder en organización campesina, que no sólo incidieron en
la misma forma el ámbito productivo sino en diversos aspectos de
la vida cultural, social y política de las zonas de
Es común el uso de mano de obra familiar en las influencia.
comunidades cafetaleras, participando el jefe de
familia y los hijos varones en la mayoría de las Cabe destacar, que al romperse el clausulado
labores agropecuarias, en tanto que los quehaceres internacional del café en 1989 y ante el brusco retiro
del hogar lo realizan las esposas e hijas, sin embargo de INMECAFE en ese mismo año, se acelera la
en la época de cosecha de maíz y café, generalmente recomposición de las organizaciones cafetaleras a

se incorporan todos los miembros de la familia; nivel nacional.


incluso niños y ancianos.
Actualmente según el Consejo Mexicano del Café,
3.4.2 Organización de productores a nivel nacional existen 16 organizaciones que
agrupan a los aproximadamente 300 mil
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

A través del tiempo, la organización de productores cafeticultores del país, destacando por el número
cafetaleros se ha ido modificando, en respuesta a de agremiados la Unión Nacional de Productores
las políticas implantadas por parte del gobierno a la de Café (UNPC), Coordinadora Nacionai de
cafeticultura y al sector agropecuario en general. Organizaciones Cafetaleras (CNOC) y Central
Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos
En 1973, el 1NMECAFE organiza a los (CIOAC-UNCAFAECSA)

productores en las Unidades Económicas de

25
Concretamente en lo que se refiere a las soledad", extendiendo su influencia hasta la región
organizaciones cafetaleras del estado de Oaxaca, Costa del Estado.
Moguel (1991); señala que desde la década de los
70's se forman los consejos comunitarios de abasto, Estas dos organizaciones, las UEPC, los Consejos
como parte de la estrategia del Sistema Alimentario Comunitarios de Abasto y las diferentes
Mexicano (SAM). Estos consejos y las UEPC, movilizaciones de productores son el pasado
aportaron infraestructura y técnicos capacitados en reciente de las nueve organizaciones que conforman
la producción de procesos organizativos el Consejo Estatal del Café.

Posteriormente en 1982, se constituye la Unión En 1993, se constituye el Consejo Mexicano del


de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo Café, el cual se conforma por Consejos Estatales.
(UCIRI), la cual dentro de sus objetivos principales En el caso de Oaxaca, el consejo está integrado por
estaba controlar el proceso productivo y buscar el gobierno del estado, cafeticultores representados
alternativas autónomas de industrialización y por nueve organizaciones legalmente constituidas
comercialización. En ese mismo año se forma la y por los industriales exportadores, tal como se
Unión de Comunidades Indígenas "100 años de muestra en el siguiente cuadro:

COMITE DIRECTIVO DEL CONSEJO ESTATAL DEL CAFE CU ADRO 12

PRESIDENTE GOBERNADOR CONSTIT1 CIOXAI, DEL ESTADO

VICEPRESIDENTE DIRECTOR DEL CONSEJO ESTATAL DEL CAEE

ORGANIZACIONES ASOCIACION DE COMICIDADES INDIGENAS LIBRES DE OAXACA (ASILO).


DE PRODUCTORES
ASOCIACION RURAL DE INTERES COLECTIVO DE PRODUCTORES DE CAFE (ARIC).

COORDINADORA ESTATAL DE PRODUCTORES DE CAFE EN OAXACA (CEPCO).

UNION NACIONAL DE CREDITO AGROPECUARIO. FORESTAL AGROINDUSTRIAL, EJIDALARIOS


V COMUNEROS. S.A. (CIOAC-UNCAFAECSA).

CONFEDERACION MEXICANA DE PRODUCTORES DE CAFE (CMPC).

LIGA DE COMUNIDADES AGRARIAS Y SINDICATOS CAMPESINOS (CNC).

FEDERACION ESTATAL DE LA PROPIEDAD Rl 'RAI. (CNPR).

UNION DE COMUNIDADES INDIGENAS DE LA REGION DEL, ISTMO (! ICIRI).

UNION GENERAL OBRERO. CAMPESINO POPULAR (UCiOCP).

INDUSTRIALES Y ASOCIACION MEXICANA DE EXPORTADORES DE CAFE (AMEC).


EXPORTADORES
ASOCIACION DE INDUSTRIALES DEL CAFE.
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

FUENTE. Consejo Estatal del Cate, 1996

26
Como Consejeros invitados se encuentran las El Consejo Estatal se conforma internamente de
siguientes dependencias del Gobierno Federal y 14 Consejos Regionales de Café (CRC), que sirven
Estatal: de base para operar los distintos programas así como
para proponer acciones de beneficio a los
• Delegado Estatal de la Secretaría de Desarrollo productores en el seno del Consejo
Social (SEDESOL)
• Delegado Estatal de la Secretaria de Agricultura, El CECAFE señala que los procesos organi-
Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR). zativos del estado se caracterizan por:
• Delegado Regional del Instituto Nacional de
Capacitación Rural (INCA-Rural). • Desarrollar organizaciones económicas que les
• Delegado Estatal de Aseguradora del Agro permitan incrementar su producción y controlar
Mexicano (AGRO-ASEMEX) el proceso productivo.
• Gerente Estatal del Banco de Crédito Rural del
Istmo (BANCRIS, S.N.C.). • Obtener mayores espacios de negociación y
• Jefe del Programa de Sanidad Vegetal. concertación.
• Delegado de la Secretaria de la Reforma Agraria
(SRA). • Participar en la toma de decisiones, en la
• Presidente Estatal del Fideicomiso Instituido en planeación, ejecución, supervisión y adminis-
Relación con la Agricultura (FIRA). tración de los diferentes planes y programas
• Delegado del Instituto Nacional Indigenista (INI). institucionales.

UBICACION GEOGRAFICA DE LOS CONSEJOS REGIONALES DE CAFE,


EN EL ESTADO DE OAXACA

ESTADO DE
PUEBLA

DISTRITO CONSEJO REGIONAL


ESTADO DE
VERACRUZ
04 HUAUTLA
05 CU! CATEAN
06 JALAPA
06 TUXTEPEC
07 LOMBARDO
ESTADO 12 GUELATAO
DE 14 AVI'TLA
GUERRERO / 15 \ # 29 16 TLAXIACO
ESTADO
21 JAMILTEPEC
DE
22 .11'QUILA
CHIAPAS
r 26 MIAMI 'ATLAN
28 LAOLLAGA
29 GUICHICOVI
10 POC HUTIA
INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

l'UKNTK (Yinseid KsUtal del Tafé. |W7


OCEANO PACIFICO

27

También podría gustarte