Anexo 1 I Guía para La Elaboración Del Diagnóstico (1) (2) 21

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE JUTIAPA.

CIENCIAS DE LA SALUD TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA CON ORIENTACIÓN EN ATENCIÓN


PRIMARIA

CURSO: Administración

LICDA. Olga Villanueva

“DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD” SERVICIO: LABOR Y PARTO HOSPITAL NACIONAL “NICOLASA


CRUZ” JALAPA.

Claudia Raquel González Flores

Enigher Haidary Ruano Girón

Gricelda Nájera Ramirez

Heidy Madalí Samayoa García

Keily Adali Valenzuela Segura.

SECCIÒN: 03
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

INTRODUCCION.

La elaboración de un diagnóstico institucional de salud (DIS) del servicio de labor y partos, es un


proceso que permite evaluar la situación de salud o atención de enfermería a la población, con el
fin de identificar y proponer soluciones o acciones factibles para la solución de los problemas que
existen dentro del servicio enfocados en el nivel gerencial.
Se obtiene información, con datos objetivos propios del servicio de maternidad y labor y partos,
permitiendo la elaboración de indicadores específicos a nivel gerencial, enlistando las diez
principales causas de morbi-mortalidad materna neonatal del primer trimestre del año 2022, la
atención de partos, entre otras, con el afán de estandarizar cuidados de enfermería enfocadas a la
pronta recuperación y rehabilitación de las pacientes, y el cuidado y protección del personal de
enfermería, que labora en este servicio, debido a la exposición al riesgo que se tiene a infectarse
de Covid-19, por el alto contacto que tienen con las usuarias al momento del parto.
El trabajo consiste en recopilar, analizar, comparar y seleccionar datos, para la priorización de
problemas, análisis y poder alcanzar los objetivos plasmados para el mejoramiento de los
problemas observados que limitan la atención de salud.
Para lograr los objetivos plasmados se tiene como fin elaborar la matriz decisional, planes de
acción y programación, que faciliten las intervenciones y encaminen hacia un bien común
garantizando un adecuado confort, pronto diagnóstico y tratamiento, de las pacientes y del
personal de enfermería que labora en el servicio.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

OBJETIVOS.

General:
Identificar Factores que influyen en la problemática del servicio de labor y partos, del Hospital
Nacional Nicolasa Cruz, Jalapa, para brindar una atención de enfermería con calidad y calidez,
haciendo énfasis en la gerencia y administración de recursos Humanos e insumos y suministros.

Específicos:

● Priorizar necesidades del servicio de labor y partos, para poder encontrar una posible
solución adecuada y oportunamente.

● Aplicar un diagnóstico, programa y proyecto al servicio de labor y partos, que permita


corregir las debilidades, afrontar las amenazas, mantener las fortalezas y explotar las
oportunidades existentes.

JUSTIFICACIÓN
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

La necesidad de realizar un Diagnóstico institucional de Salud, (DIS), está basada en el


hecho de que es necesario conocer las necesidades existentes en un servicio de salud, para actuar
con eficiencia y eficacia, y sobre todo oportunamente, este se convierte en uno de los primeros
pasos para un proceso de planeación o proyecto en la medida que a través de él se puede tener un
conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a intervenir, teniendo en cuenta
que las acciones de un programa o proyecto buscan resolver una situación-problema de prioridad
con, mayor transcendencia, vulnerabilidad, factibilidad e impacto a la población de estudio.
La elaboración de un DIS, del servicio de Labor y partos, del Hospital Nacional Nicolasa Cruz,
de Jalapa, es una serie de actividades, lógicas y sistemáticas, así mismo se realiza como un
análisis y aprendizaje constructivo, donde se puede detectar factores, debilidades y necesidades
existentes, para posteriormente priorizar las necesidades del servicio, por lo que es importante
tener contacto directo con el personal que laboran en dicho lugar o servicio de salud, enfocadas y
dirigidas a las pacientes internas o que acuden al mencionado centro asistencial, buscando
información proporcionada por ellas mismas, por las autoridades del servicio, por el
departamento de estadística, y epidemiologia, mediante la observación, encuestas, entrevistas,
entre otras fuentes y técnicas de recolección de información que enriquecerán la construcción
del DIS.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

A. Datos generales del servicio e institución


1. Nombre: Hospital Nacional Nicolasa Cruz Jalapa.
2. Ubicación. Se encuentra ubicado en la primera calle, entre avenida Chipilapa, entre primera
avenida Jalapa, Jalapa, barrio la esperanza.

3. Tipo de servicio que presta:


Maternidad.
Pediatría.
Ginecología.
Sala de operaciones (caso de cesárea).

4. Antecedentes históricos y referencias del departamento de Jalapa.

La palabra Jalapa deriva del náhuatl xal-a-pán que significa en agua arenosa. De xallí, arena; a,
apócope de atl, agua, río y pan, posición locativa.” Jalapa es descrito por sus habitantes como La
Morena Climatológica de Oriente.” En el Decreto 289 del 4 de noviembre de 1825, la Asamblea
Constituyente del Estado de Guatemala, determinó que Jalapa perteneciera a la provincia de
Chiquimula. Posteriormente el Decreto del 12 de septiembre de 1839, estipuló la adhesión a la
circunscripción del territorio de Mita. Luego, el Decreto del 23 de febrero de 1848, lo dividió en
tres distritos que conformarían Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa, en donde este último se integra como
cabecera, Sanarate; Sansare; San Pedro Pínula; Santo Domingo; Agua Blanca; El Espinal;
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

Alzatate y Jutiapilla, quedan separados del distrito de Jutiapa, por el río que salía del ingenio,
hasta la laguna de Atescatempa.

La cabecera departamental, fue elevada a categoría de ciudad por el Decreto Gubernativo 219 del
26 de agosto de 1878, que durante el período hispánico se le llamó Santa María Jalapa. En el
aspecto religioso, se constituyó como obispado el 11 de marzo de 1951 y erigido legalmente el 30
de abril del mismo año. Está constituido por los departamentos de Jalapa, Jutiapa y El Progreso.
El idioma indígena predominante fue el Pocomán, el cual ha ido en extinción con el correr del
tiempo; en la actualidad, solamente el 0.03% de la población lo practica.

Localización y extensión territorial Colinda al nororiente con el departamento de El Progreso,


al este con San Pedro Pinula y San Manuel Chaparrón, al sur con San Carlos Alzatate, Monjas y
Mataquescuintla del departamento de Jalapa y al oeste con Sanarate y Sansare del departamento
de El Progreso y Mataquescuintla.

Posee una extensión aproximada de 544 kilómetros cuadrados y una altura de 1,362 metros sobre
el nivel del mar cuya latitud norte es de 14º 37´ 58” y longitud de 89º 59´ 20”. 1.2.2

Condiciones climatológicas La temperatura promedio es de 20.5ºC, máxima de 33ºC y mínima


de 16ºC. La precipitación pluvial media anual es de 1,200 milímetros anuales, los vientos son un
tanto intensos en época seca y se desplazan de norte a sur; además se tiene una humedad relativa
que oscila entre el 75% al 95% al amanecer y del 30% al 70% al medio día. 1.2.3 Suelos “El
suelo es uno de los recursos naturales que sirven para sustentar las actividades agrícolas. Sirve
también para establecer infraestructuras urbanas, viales y otras.

Historia del Hospital Nacional Nicolasa Cruz, del departamento de Jalapa.

Una señora llamada Nicolasa Cruz comenzó a atender pacientes en un terreno baldío que era una
propiedad de ella, empezó a curar pacientes con medicamentos naturales, cuando falleció dono el
terreno para que se construyera el hospital.

En el año 1918 el doctor Antonio Carias Director del hospital Construyo un Hospital de segunda
categoría, con la ayuda del ministerio de salud pública y con la ayuda del sacerdote José Ciriaco
Arteaga, se juntaron dos calles más para ampliar el hospital.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

El presidente de la república de Guatemala José Rafael Carrera gestiono construcción y de


equipamiento del hospital.

Posteriormente se construyó un edificio en 1972 durante el gobierno Carlos Manuel Osorio


realizado por obras publicas inauguro por el doctor Silvano Antonio Carias Recinos quien se
destacó por su labor profesional en beneficio por la población Jalapaneca.

Fuente: página de Facebook, Hospital nacional de Jalapa, 2022.

5. Misión del servicio de labor y partos.


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

Brindar atención calificada, integral y oportuna, con aplicación de las técnicas fundamentales en
la atención de parto y cuidados del recién nacido, así mismo disminuir la morbi-mortalidad de
madre-hijo, de igual manera la atención de niña, adolescente, y adulta que ingrese al servicio.

6. Visión del servicio de labor y partos.

Ser un servicio donde la atención sea humanizada, de igual manera una atención de calidad,
dentro de un marco con principios morales y éticos en beneficio de la población contribuyendo a
la protección de la madre y el recién nacido.

7. Valores

 Confianza y calidez.
 Atención personalizada y amigable.
 Ética y universalidad.
 Solidaridad y accesibilidad.
 Equidad y eficiencia.
 Calidad y seguridad.

B. ORGANIZACIÓN

1. Organigrama general.

Direccion
ejecutiva.

Sub Direccion Sub Sub Direccion Sub Direccion


Sub Direccion Administrativa Direccion Mantenimiento y
Sub Direccion Medica Recursos Humanos
Tecnica Finaciera Enfermeria Servicios generales

Unidad de Sala de Departamento de


Medicina (Hombres, Diagnostic Compras Area Servicios Administracion
Financiera Operaciones de personal Desarrollo de
Mujeres) o Generales Mantenimiento RRHH

Cirugia Trabajo Contrataci Seccion de


Contabilidad Pediatria Limpieza Mecanica
(Hombres,Mujeres, Niños Social ones Seccion de Sueldos y evaluacion de
y Niñas insdustrial Salarios personal

Sistema de Admision Almacenes Presupuest Emergenci


Traumatologia y o Seguridad Mecanica Seccionde
y Documentacion de a Seccion de
Ortopedia (hombres, pacientes (SADC) automotriz higiene laboral
contratos
mujeres, niños y niñas

Unidad de Inventario Medicina Equipo


Tesoreria Cocina
Atencion a de mujeres medico Juridico Seccion de
Ginecologia y la Victima quirugico laboral
obstetricia capacitacion
GineObstetric Lavaderia
Farmacia ia
Infraestructura
Seccion de
Clinica de
marcaje
personal
Pediatria Cirugia de Transporte
mujeres Electricida
d

Cirugia de
Consulta hombres Soldadura
externa

Medicina
de
Pintura
hombres
Emergencia

Consulta
externa
Plomeria

Anestesilogia

Albañileria

Carpinteria
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

2. Organigrama del departamento y/ o Sub dirección de Enfermería.

Médico
jefe del
Personal
servicio Médicos
operativo y
de turnistas
mantenimien y EPS
to
Enfermera
Auxiliar de profesiona,
enfermería. jefe de
servicio
Enfermera
Supervisor
a rotativa

Fuente: E.E.P de enfermería. 2023.

3. Normativo interno del departamento (en su defecto, de la institución)

 Entrar con uniforme quirúrgico.


 Zapatones.
 Gorros.
 Mascarillas.
 No joyas.
 No maquillaje excesivo.
 No uñas largas ni con esmaltes.
 Cabello recogido.
 No olores fuertes.
 Salir siempre con bata.

4. Recursos Humanos.

 Medico jefe de servicio


 Médicos Turnistas
 Médicos ginecobstetras EPS
 Enfermera profesional jefe de servicio.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

 Enfermeros/as Supervisores Rotativos.


 Auxiliares de enfermería

b) Horario de trabajo.

● 7:00 a 13:00 Horas.

● 13:00 a 19:00 Horas.

● 19:00 a 7:00 Horas.

En turnos de mañana de lunes a viernes, está integrado por, la enfermera jefa de servicio y cuatro
auxiliares de enfermería, y en turnos de tarde y noche y fines de semana, está integrado por, la
enfermera profesional, subjefe, y tres auxiliares de enfermería.

5.RECURSOS MATERIALES.

a) condiciones higiénicas del servicio, el servicio de labor y partos se encuentra en óptimas


condiciones higiénicas para la atención a las mujeres en periodo de parto y pos parto.

b) Equipo y material disponible para uso en el servicio.

 Guates quirúrgicos,
 Guantes estériles.
 Sutura nylon 3-0, 2-0.
 Sutura seda y vycril.
 Zapatones.
 Batas.
 Gorros.
 Mascarillas.
 Sabanas.
 Cubetas.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

 Lámpara.
 Camillas.
 Equipo de pinzas de partos.
 Equipo de asepsia.
 Pesa.
 Metro
 Sondas nasogástricas, sondas umbilicales, sonda Foley.
 Claps.
 Jeringas.
 Perillas.
 Aceite de bebe.
 Pulseras pediátricas y adultas.
 Bolsas rojas.
 venoset, angiocat, esparadrapo, gasas, curaciones, clorhexidina, algodón.
 Doppler, Esfigmomanómetro, estetoscopio.
c) Medicamentos más utilizados en el servicio.

 Oxitocina.
 Solución salina, Hartman, dextrosa, mixto.
 Vitamina k.
 Cloranfenicol ungüento.
 Vacuna hepatitis B.

d) Sistema de control de insumos, medicamentos y otros.

6. Cuenta con plan estratégico de la unidad y /o Departamento.

 Solo el que se maneja a nivel de ministerio de salud.


7. Cuenta con manuales de inducción a personal de nuevo ingreso.
Solo se encuentra en oficina de enfermería.

8. Cuenta con manual de procedimientos, protocolos, entre otros.

 Cuenta con 1 libro de partos atendidos por personal de enfermería.


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

 1 libro de partos atendidos por médico y procedimientos de ginecología.

C) CAPACITACIÓN

1) ¿Existen programas de capacitación para el personal y/o pacientes?

Les brindan capacitación cada 6 meses al personal, y a los pacientes conforme es el ingreso.

A. Comunicación interna y manejo de la información.

a) Procedimiento para el registro y control de estadísticas.

 Se cuenta con digitadores.


 Se cuenta con epidemiólogo.
 Fichas de ingreso y egreso.
 Nota de parto.
 Ficha de claps.
 Partograma.
 Instrumento de reporte.
 Renap.

b) Indicadores más comunes.

1 indicadores de infraestructura

Número de Cubículos, clínicas

6 cubículos

2 aislamientos

1 clínica

1 sala de legrado

1 sala de partos

2 estaciones de enfermería

3 sanitarios para usuarias


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

1 sanitario para el personal

3 lavamanos para el personal

2 lavamanos para usuarias.

Número de médicos, enfermeras

1 médico jefe de servicio.

2 médicos EPS de ginecobstetricia.

1 enfermera jefe de servicio.

14 enfermeros supervisores rotativos.

18 auxiliares de enfermería.

Número de farmacias

1 farmacia interna

Número de ambulancias

2 ambulancias.

Número de Partos atendidos de enero a junio de 2022, distribuido por mes y personal que lo
atiende.

Mes Auxiliar de Médicos Enfermera Total


enfermería Profesional

Enero 87 231 331 649

Febrero 59 86 162 307

Marzo 50 217 243 510


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

Abril 67 196 213 476

Mayo 82 238 226 546

Junio 74 222 209 505

Total 419 1,190 1,384 2,993

Fuente: Departamento de Estadística, Hospital Nacional de Jalapa.

Atención De Partos de enero a junio 2022


350
331
300

250
243 238
231 226 222
200 217 213 209
196
150 162

100
87 86 82
50 67 74
59 50
0
enero febrero marzo abril mayo junio

Auxiliar de Enfermería Médicos Enfermera Profesional

Fuente: Departamento de Estadística, Hospital Nacional de Jalapa.

Interpretación: Como se puede observar en la gráfica anterior la mayoría de los partos son
atendidos por el personal de enfermería, obteniendo una mayor cantidad por la enfermera
Profesional de 1,384. Por los auxiliares de enfermería 419 y por el personal médico 1,190. Datos
correspondientes del mes de enero a junio del presente año, por lo que es de suma importancia
que el personal de enfermería, cuente con conocimientos, técnicas y habilidades para la atención
certificada del parto. Convirtiendo dicho Recurso Humano de mucho valor e importancia ante el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

Número de referencias al tercer nivel en los últimos 6 meses

No se registran durante los meses de enero a junio de 2022.

2.Indicadores daños a la salud


Pendiente que lo envie Eny

Tasas de mortalidad materna y causas.

No se registran durante los meses de enero a junio de 2022

MES CANTIDAD CAUSAS

Enero 1 1 Síndrome de Aspiración de Meconio


Febrero 6 Síndrome de Aspiración de Meconio, Asfixia perinatal, síndrome
distres Respiratorio, entre otras
Marzo 2 Síndrome de Aspiración de Meconio
Abril 7 Síndrome de Aspiración de meconio, Asfixia Perinatal, Síndrome
Distres Respiratorio, entre otras
Mayo 3 Síndrome de Aspiración de Meconio
Junio 2 Síndrome de Aspiración de Meconio
Tasas de mortalidad perinatal, neonatal precoz o tardía.

Fuente: Libro de egresos de Óbitos y Mortinatos del servicio de labor y partos

Tasa de incidencia de accidentes laborales,

No se registran durante los meses de enero a junio de 2022

Diez principales causas de consultas

Pendiente eny

Fuente: Libro de egresos del servicio de Maternidad del Hospital Nacional de Jalapa.

Interpretación: la mayoría de las pacientes que ingresan al servicio de labor y partos, es por
atención calificada del parto, por personal de salud, siendo en su mayoría por personal de
enfermería.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

a). Instrumento de reporte.

 Parte diario.
 Censo.
 Reporte del paciente.

b) Utilización e importancia de instrumento de reporte.

Radica en que proporciona la mejor evidencia del cuidado y hace visible el compromiso
adquirido con el paciente para su atención.

c) Existe planes de atención de Enfermería.

No.

D. ATENCIÓN A PACIENTES

1. Con qué servicios, unidades o áreas debe coordinarse actividades (traslados o


procedimientos especiales)

● Pediatría

● Emergencia

● Consulta externa

● Ginecología

● Sala de operaciones
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

● Laboratorio

● Rayos x

● Ultrasonido

● Trabajo social

● Psicología.

● Medicina interna.

● Jurídico.

● Clínica de Atención a la víctima de abuso sexual.

● Clínica de atención al usuario.

● RENAP

2. Contenido del expediente del paciente.

 Hoja de signos vitales.


 Historia clínica.
 Evolución.
 Ordenes médicas.
 Control de medicamentos.
 Nota de enfermería.
 Hoja en blanco.
 Hoja de registro.
 Hoja de laboratorios.
 Resultado de hisopado.
 Ugs.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

 Carnet.
3. procedimientos más frecuentes en el servicio.
 Partos eutócicos simples.
 Cesáreas.
 Canalizaciones.
 Toma de signos vitales.
 Ruptura de membranas.
 Episiotomía.
 Administración de medicamentos.
 Monitoreo de frecuencia cardiaca fetal.
 Maniobras de leopolh.
 MATEP.
 Evaluación de dilatación.
4. Diagnósticos más comunes en el servicio.
 Placenta previa.
 Desprendimiento de placenta.
 Ruptura uterina.
 Ruptura temprana de membranas.
 Preclamsia.
 Cesaría programada.
 Cesárea por posición fetal.
 Complicaciones en RN.
 Aspiración de meconio.
5. Orientación a pacientes al egreso.
Se traslada paciente en camilla acompañado por auxiliares de servicio con RN a lado,
consiente y orientada donde se le brinda la orientación de la ubicación de sanitarios y de
jefa del servicio, se brinda plan educacional sobre lactancia materna en el servicio
maternidad.
a) Material educativo disponible (listar)
 Visuales.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

 Sonores.
 Táctiles.
 Didácticos.
b) Calidad del material educativo (breve análisis)
Los materiales educativos nos proporcionan la oportunidad de educar a los pacientes
analfabeta a poder ver y así también aprender, sobre determinados temas.
Es un proceso de aprendizaje que informa, motiva y ayuda a los pacientes y tiene como
meta, la adecuación del comportamiento humano y los estilos de vida para mantener la
salud.
I. LISTADO DE PROBLEMAS:

 Conocimiento adecuado por parte del personal que labora en el servicio

 Duchas en mal estado no se cuenta con agua caliente.

 Redacción ineficiente al momento de realizar la nota de enfermería ya que no


cuenta con los pasos establecidos.

 Buena actitud por parte del equipo médico.

 Técnicas inadecuadas en el uso del Doppler.

 Trato inhumano hacia las pacientes por parte de ginecólogos.

 No se trata por su nombre al paciente.

 Falta de la privacidad del paciente.

 Camas en mal estado.

 Mobiliario y equipo en mal estado.

 Falta de personal de enfermería

 Falta de insumos médico quirúrgico.

 Falta de guantes descartables

 Falta de angiocath No. 18


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

 Falta de medicamentos

 Hacinamiento en los cubículos

 Falta de equipo de cuidados higiénicos

 Pocos cubículos y/o aislamientos

 Poca ropa de cama y batas, cubrecamas, sabanas.

 Patrones culturales de las pacientes

 No hay glucómetros

 No hay demasiadas bombas de infusión

 No hay cilindro de oxígeno para traslado de pacientes neonatales.

 No hay Oxímetros.

 No hay termómetros digitales infrarrojos.

 No hay suficientes lavamanos para las pacientes.

 Poca iluminación.

 Riesgo de contagio de alguna enfermedad.

 Riesgo de colapso por sobrepoblación de pacientes, por tener pocos cubículos y


aislamientos.

 Poco equipo de reanimación Cardiopulmonar

 Pocos equipos de control de presión arterial

 No cuenta con el equipamiento y condiciones básicas para que hay internadas


pacientes que ameriten aislamiento.

 No hay equipo de protección personal para (mascarillas quirúrgicas o N95,


batas, caretas, overoles, zapatones, gorros, guantes, lentes, entre otros)

 Son muy reducidos los espacios físicos del servicio.


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

 No se utiliza un plan de atención.

 Algunas veces no se llenan los piecitos o identificación de las hojas del


expediente clínico.

 La rutina de administración de medicamentos es el mismo horario para todas las


vías de administración.

 Falta de consciencia en las usuarias sobre el uso correcto de la mascarilla.


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

PRIORIZACION DE PROBLEMAS

PROBLEMA MAGNITUD TRASCENDENCIA VULNERABILIDAD FACTIVILIDAD VIABILIDAD TOTAL

Déficit de equipo de protección 5 5 5 5 5 25


al personal guantes gorros
batas relacionado a inadecuado
abastecimiento

Déficit de atención de calidad 5 4 5 5 4 23


inoportuna relacionado a
mobiliario y equipo en mal
estado

Riesgo de infección a las 5 5 4 4 3 21


usuarias relacionado a camillas
en mal estado
Insatisfacción de las pacientes 5 4 4 4 2 19
en labor y parto, relacionado a
trato inhumano por
ginecólogos
Déficit en atención a las 5 5 3 3 2 18
pacientes relacionado a falta de
personal en el servicio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

II. PLAN DE ACCION

DIAGNÓSTICO DE OBJETIVOS ACCIONES FUNDAMENTACIÒN EVALUACIÒN


ENFERMERIA CIENTIFICA
Déficit de equipo de Disponer y Gestionar con “La observación indica cómo El personal de
protección al personal guantes abastecer material gerencia para la está el paciente; la reflexión enfermeria toma las
gorros batas relacionado a que pueda compra de material indica qué hay que hacer; la medidas necesarias para
inadecuado abastecimiento garantizar la de protección para el destreza práctica indica cómo poder asistir a las
equipo de salud. hay que hacerlo. La formación
protección al equipo pacientes evitando
y la experiencia son
salud. alguna contaminación en
Capacitar al personal necesarias para saber cómo
el que pueda dañar la
de salud sobre el uso observar y qué observar;
responsable de su cómo pensar y que pensar.” salud del paciente.
equipo de protección. (Herderson, 2019)
proteger al paciente de
agentes externos que causan
enfermedades
(tercer principio de enfermeria)

Déficit de atención de calidad Que el personal deGestionar con Proteger al paciente de Gracias a las gestiones
inoportuna relacionado a enfermeria gerencia para que
pueda agentes externos que causen se logra la reparación de
mobiliario y equipo en mal puedan coordinar la
brindar una atención enfermedades. del mobiliario dañado en
estado pronta reparación de
de calidad mediante labor y parto, esto ayuda
del mobiliario y Contribuir a la restitución
capacitaciones que a asistir a las pacientes
equipo dañado. pronta de la salud del paciente
puedan fortalecer de una manera segura y
Implementar medidas de manera que pueda
sus conocimientos incorporarse a la sociedad. de cálida.
para brindar una
atención de calidad. (Principios de enfermeria)
Riesgo de infección a las  Prevenir  Informar al Las infecciones nosocomiales Se logró solucionar el
usuarias relacionado a enfermedades Jefe inmediato son aquellas enfermedades problema gracias a las
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

camillas en mal estado nosocomiales sobre el microbianas que se adquieren gestiones de enfermería
en el personal problema. en los pacientes ingresados
ya que radica  Gestionar durante su estancia
en s alto juntamente hospitalaria.
índice de con el jefe de
servicio Proteger al paciente de
morbilidad y
 Realizar nota agentes externos que causan
mortalidad enfermedades.
de solicitud a
hospitalaria. a una Tercer principio de OMS
empresa para
gestionar
camillas
nuevas
 Llevar las
camillas
nuevas
 Supervisar
buena
utilización en
las camillas

Insatisfacción de las pacientes Mejorar la calidad de  Informar al Contribuir a la restitución Se logró solucionar el
en labor y parto, relacionado a atención a los Jefe inmediato pronta de la salud del paciente problema gracias a las
trato inhumano por pacientes del sobre el de manera que pueda gestiones de enfermería
ginecólogos hospital. problema incorporarse a la sociedad.
 Gestionar (Principios de enfermería)
juntamente
con jefe de
servicio y
ginecólogos
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

para solución
de problema
 Supervisar la
buena
atención a las
usuarias de
labor y parto.

Déficit en atención a las Mejorar la  Informar al La función única del Se logra la gestión para
pacientes relacionado a falta organización laboral Jefe inmediato enfermero(a) es asistir poder tener mas
de personal en el servicio sobre el alindividuo, enfermo o sano, personal que puedan a
problema en el desempleño de aquellas tender a los pacientes
 Gestionar actividades que contribuyen a
del nosocomio
juntamente la salud o asu recuperación
con jefe de que el realizaría sin ayuda si
servicio para tuviera la fuerza, la voluntad o
la contratación los conocimientos necesarios
de mas Virginia Henderson
personal
 Realizar
entrega de
nota de
solicitud.
 Supervisar la
calidad de
atención con
el nuevo
personal.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

Unirse Griselda y Eny que una haga el cuadro y dos problemas con efecto y causa y la otra que haga tres problemas con
efecto y causa los problemas son los que va a priorizar Griselda.

IV.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión

La elaboración de un DIS en el servicio de Labor y partos permitió la estratificación de criterios a tomar en cuenta para poder
brindar cuidados de enfermería meramente a pacientes parturientas en las que se deben tomar medidas con mayor capacidad
resolutivas, con mejor valoración control y monitoreo de constantes vitales, para dar un tratamiento oportuno involucrando al
mismo paciente y a la familia para lograr mejores resultados, con un equipamiento básico necesario para el bienestar de las
usuarias, y con la constante capacitación al personal de enfermería para tratar y brindar cuidados con enfoque integral
humanizado, individualizados con pacientes que se encuentran en labor y partos.

Debemos reconocer que la tecnología va en creciente desarrollo por lo que es de suma importancia que como gremio de
enfermería vayamos a la vanguardia actualizando nuestros conocimientos y técnicas aprendidas para crecer profesionalmente y
brindar al usuario una atención de calidad y calidez basados en las necesidades básicas del mismo.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

Recomendación.

Después de realizar este diagnóstico situacional la sala de labor y partos del hospital Nicola Cruz de Jalapa se
recomienda seguir empoderándose de conocimientos conforme va avanzados la tecnología para seguir brindándoles una
atención de calidad, calidez y cubriendo las necesidades básicas de los usuarios.

Se recomienda que tanto el personal médico como el de enfermería cuente con las técnicas y habilidades necesarias para
la atención al parto, tomando en cuenta las evaluaciones priorizando de manera directa el programa de calidad de seguridad y
calidad implementando los sistemas de apoyo integrales.

También podría gustarte