Anexo 1 I Guía para La Elaboración Del Diagnóstico (1) (2) 21
Anexo 1 I Guía para La Elaboración Del Diagnóstico (1) (2) 21
Anexo 1 I Guía para La Elaboración Del Diagnóstico (1) (2) 21
CURSO: Administración
SECCIÒN: 03
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
INTRODUCCION.
OBJETIVOS.
General:
Identificar Factores que influyen en la problemática del servicio de labor y partos, del Hospital
Nacional Nicolasa Cruz, Jalapa, para brindar una atención de enfermería con calidad y calidez,
haciendo énfasis en la gerencia y administración de recursos Humanos e insumos y suministros.
Específicos:
● Priorizar necesidades del servicio de labor y partos, para poder encontrar una posible
solución adecuada y oportunamente.
JUSTIFICACIÓN
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
La palabra Jalapa deriva del náhuatl xal-a-pán que significa en agua arenosa. De xallí, arena; a,
apócope de atl, agua, río y pan, posición locativa.” Jalapa es descrito por sus habitantes como La
Morena Climatológica de Oriente.” En el Decreto 289 del 4 de noviembre de 1825, la Asamblea
Constituyente del Estado de Guatemala, determinó que Jalapa perteneciera a la provincia de
Chiquimula. Posteriormente el Decreto del 12 de septiembre de 1839, estipuló la adhesión a la
circunscripción del territorio de Mita. Luego, el Decreto del 23 de febrero de 1848, lo dividió en
tres distritos que conformarían Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa, en donde este último se integra como
cabecera, Sanarate; Sansare; San Pedro Pínula; Santo Domingo; Agua Blanca; El Espinal;
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
Alzatate y Jutiapilla, quedan separados del distrito de Jutiapa, por el río que salía del ingenio,
hasta la laguna de Atescatempa.
La cabecera departamental, fue elevada a categoría de ciudad por el Decreto Gubernativo 219 del
26 de agosto de 1878, que durante el período hispánico se le llamó Santa María Jalapa. En el
aspecto religioso, se constituyó como obispado el 11 de marzo de 1951 y erigido legalmente el 30
de abril del mismo año. Está constituido por los departamentos de Jalapa, Jutiapa y El Progreso.
El idioma indígena predominante fue el Pocomán, el cual ha ido en extinción con el correr del
tiempo; en la actualidad, solamente el 0.03% de la población lo practica.
Posee una extensión aproximada de 544 kilómetros cuadrados y una altura de 1,362 metros sobre
el nivel del mar cuya latitud norte es de 14º 37´ 58” y longitud de 89º 59´ 20”. 1.2.2
Una señora llamada Nicolasa Cruz comenzó a atender pacientes en un terreno baldío que era una
propiedad de ella, empezó a curar pacientes con medicamentos naturales, cuando falleció dono el
terreno para que se construyera el hospital.
En el año 1918 el doctor Antonio Carias Director del hospital Construyo un Hospital de segunda
categoría, con la ayuda del ministerio de salud pública y con la ayuda del sacerdote José Ciriaco
Arteaga, se juntaron dos calles más para ampliar el hospital.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
Brindar atención calificada, integral y oportuna, con aplicación de las técnicas fundamentales en
la atención de parto y cuidados del recién nacido, así mismo disminuir la morbi-mortalidad de
madre-hijo, de igual manera la atención de niña, adolescente, y adulta que ingrese al servicio.
Ser un servicio donde la atención sea humanizada, de igual manera una atención de calidad,
dentro de un marco con principios morales y éticos en beneficio de la población contribuyendo a
la protección de la madre y el recién nacido.
7. Valores
Confianza y calidez.
Atención personalizada y amigable.
Ética y universalidad.
Solidaridad y accesibilidad.
Equidad y eficiencia.
Calidad y seguridad.
B. ORGANIZACIÓN
1. Organigrama general.
Direccion
ejecutiva.
Cirugia de
Consulta hombres Soldadura
externa
Medicina
de
Pintura
hombres
Emergencia
Consulta
externa
Plomeria
Anestesilogia
Albañileria
Carpinteria
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
Médico
jefe del
Personal
servicio Médicos
operativo y
de turnistas
mantenimien y EPS
to
Enfermera
Auxiliar de profesiona,
enfermería. jefe de
servicio
Enfermera
Supervisor
a rotativa
4. Recursos Humanos.
b) Horario de trabajo.
En turnos de mañana de lunes a viernes, está integrado por, la enfermera jefa de servicio y cuatro
auxiliares de enfermería, y en turnos de tarde y noche y fines de semana, está integrado por, la
enfermera profesional, subjefe, y tres auxiliares de enfermería.
5.RECURSOS MATERIALES.
Guates quirúrgicos,
Guantes estériles.
Sutura nylon 3-0, 2-0.
Sutura seda y vycril.
Zapatones.
Batas.
Gorros.
Mascarillas.
Sabanas.
Cubetas.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
Lámpara.
Camillas.
Equipo de pinzas de partos.
Equipo de asepsia.
Pesa.
Metro
Sondas nasogástricas, sondas umbilicales, sonda Foley.
Claps.
Jeringas.
Perillas.
Aceite de bebe.
Pulseras pediátricas y adultas.
Bolsas rojas.
venoset, angiocat, esparadrapo, gasas, curaciones, clorhexidina, algodón.
Doppler, Esfigmomanómetro, estetoscopio.
c) Medicamentos más utilizados en el servicio.
Oxitocina.
Solución salina, Hartman, dextrosa, mixto.
Vitamina k.
Cloranfenicol ungüento.
Vacuna hepatitis B.
C) CAPACITACIÓN
Les brindan capacitación cada 6 meses al personal, y a los pacientes conforme es el ingreso.
1 indicadores de infraestructura
6 cubículos
2 aislamientos
1 clínica
1 sala de legrado
1 sala de partos
2 estaciones de enfermería
18 auxiliares de enfermería.
Número de farmacias
1 farmacia interna
Número de ambulancias
2 ambulancias.
Número de Partos atendidos de enero a junio de 2022, distribuido por mes y personal que lo
atiende.
250
243 238
231 226 222
200 217 213 209
196
150 162
100
87 86 82
50 67 74
59 50
0
enero febrero marzo abril mayo junio
Interpretación: Como se puede observar en la gráfica anterior la mayoría de los partos son
atendidos por el personal de enfermería, obteniendo una mayor cantidad por la enfermera
Profesional de 1,384. Por los auxiliares de enfermería 419 y por el personal médico 1,190. Datos
correspondientes del mes de enero a junio del presente año, por lo que es de suma importancia
que el personal de enfermería, cuente con conocimientos, técnicas y habilidades para la atención
certificada del parto. Convirtiendo dicho Recurso Humano de mucho valor e importancia ante el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
Pendiente eny
Fuente: Libro de egresos del servicio de Maternidad del Hospital Nacional de Jalapa.
Interpretación: la mayoría de las pacientes que ingresan al servicio de labor y partos, es por
atención calificada del parto, por personal de salud, siendo en su mayoría por personal de
enfermería.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
Parte diario.
Censo.
Reporte del paciente.
Radica en que proporciona la mejor evidencia del cuidado y hace visible el compromiso
adquirido con el paciente para su atención.
No.
D. ATENCIÓN A PACIENTES
● Pediatría
● Emergencia
● Consulta externa
● Ginecología
● Sala de operaciones
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
● Laboratorio
● Rayos x
● Ultrasonido
● Trabajo social
● Psicología.
● Medicina interna.
● Jurídico.
● RENAP
Carnet.
3. procedimientos más frecuentes en el servicio.
Partos eutócicos simples.
Cesáreas.
Canalizaciones.
Toma de signos vitales.
Ruptura de membranas.
Episiotomía.
Administración de medicamentos.
Monitoreo de frecuencia cardiaca fetal.
Maniobras de leopolh.
MATEP.
Evaluación de dilatación.
4. Diagnósticos más comunes en el servicio.
Placenta previa.
Desprendimiento de placenta.
Ruptura uterina.
Ruptura temprana de membranas.
Preclamsia.
Cesaría programada.
Cesárea por posición fetal.
Complicaciones en RN.
Aspiración de meconio.
5. Orientación a pacientes al egreso.
Se traslada paciente en camilla acompañado por auxiliares de servicio con RN a lado,
consiente y orientada donde se le brinda la orientación de la ubicación de sanitarios y de
jefa del servicio, se brinda plan educacional sobre lactancia materna en el servicio
maternidad.
a) Material educativo disponible (listar)
Visuales.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
Sonores.
Táctiles.
Didácticos.
b) Calidad del material educativo (breve análisis)
Los materiales educativos nos proporcionan la oportunidad de educar a los pacientes
analfabeta a poder ver y así también aprender, sobre determinados temas.
Es un proceso de aprendizaje que informa, motiva y ayuda a los pacientes y tiene como
meta, la adecuación del comportamiento humano y los estilos de vida para mantener la
salud.
I. LISTADO DE PROBLEMAS:
Falta de medicamentos
No hay glucómetros
No hay Oxímetros.
Poca iluminación.
PRIORIZACION DE PROBLEMAS
Déficit de atención de calidad Que el personal deGestionar con Proteger al paciente de Gracias a las gestiones
inoportuna relacionado a enfermeria gerencia para que
pueda agentes externos que causen se logra la reparación de
mobiliario y equipo en mal puedan coordinar la
brindar una atención enfermedades. del mobiliario dañado en
estado pronta reparación de
de calidad mediante labor y parto, esto ayuda
del mobiliario y Contribuir a la restitución
capacitaciones que a asistir a las pacientes
equipo dañado. pronta de la salud del paciente
puedan fortalecer de una manera segura y
Implementar medidas de manera que pueda
sus conocimientos incorporarse a la sociedad. de cálida.
para brindar una
atención de calidad. (Principios de enfermeria)
Riesgo de infección a las Prevenir Informar al Las infecciones nosocomiales Se logró solucionar el
usuarias relacionado a enfermedades Jefe inmediato son aquellas enfermedades problema gracias a las
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
camillas en mal estado nosocomiales sobre el microbianas que se adquieren gestiones de enfermería
en el personal problema. en los pacientes ingresados
ya que radica Gestionar durante su estancia
en s alto juntamente hospitalaria.
índice de con el jefe de
servicio Proteger al paciente de
morbilidad y
Realizar nota agentes externos que causan
mortalidad enfermedades.
de solicitud a
hospitalaria. a una Tercer principio de OMS
empresa para
gestionar
camillas
nuevas
Llevar las
camillas
nuevas
Supervisar
buena
utilización en
las camillas
Insatisfacción de las pacientes Mejorar la calidad de Informar al Contribuir a la restitución Se logró solucionar el
en labor y parto, relacionado a atención a los Jefe inmediato pronta de la salud del paciente problema gracias a las
trato inhumano por pacientes del sobre el de manera que pueda gestiones de enfermería
ginecólogos hospital. problema incorporarse a la sociedad.
Gestionar (Principios de enfermería)
juntamente
con jefe de
servicio y
ginecólogos
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
para solución
de problema
Supervisar la
buena
atención a las
usuarias de
labor y parto.
Déficit en atención a las Mejorar la Informar al La función única del Se logra la gestión para
pacientes relacionado a falta organización laboral Jefe inmediato enfermero(a) es asistir poder tener mas
de personal en el servicio sobre el alindividuo, enfermo o sano, personal que puedan a
problema en el desempleño de aquellas tender a los pacientes
Gestionar actividades que contribuyen a
del nosocomio
juntamente la salud o asu recuperación
con jefe de que el realizaría sin ayuda si
servicio para tuviera la fuerza, la voluntad o
la contratación los conocimientos necesarios
de mas Virginia Henderson
personal
Realizar
entrega de
nota de
solicitud.
Supervisar la
calidad de
atención con
el nuevo
personal.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
Unirse Griselda y Eny que una haga el cuadro y dos problemas con efecto y causa y la otra que haga tres problemas con
efecto y causa los problemas son los que va a priorizar Griselda.
IV.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusión
La elaboración de un DIS en el servicio de Labor y partos permitió la estratificación de criterios a tomar en cuenta para poder
brindar cuidados de enfermería meramente a pacientes parturientas en las que se deben tomar medidas con mayor capacidad
resolutivas, con mejor valoración control y monitoreo de constantes vitales, para dar un tratamiento oportuno involucrando al
mismo paciente y a la familia para lograr mejores resultados, con un equipamiento básico necesario para el bienestar de las
usuarias, y con la constante capacitación al personal de enfermería para tratar y brindar cuidados con enfoque integral
humanizado, individualizados con pacientes que se encuentran en labor y partos.
Debemos reconocer que la tecnología va en creciente desarrollo por lo que es de suma importancia que como gremio de
enfermería vayamos a la vanguardia actualizando nuestros conocimientos y técnicas aprendidas para crecer profesionalmente y
brindar al usuario una atención de calidad y calidez basados en las necesidades básicas del mismo.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
Recomendación.
Después de realizar este diagnóstico situacional la sala de labor y partos del hospital Nicola Cruz de Jalapa se
recomienda seguir empoderándose de conocimientos conforme va avanzados la tecnología para seguir brindándoles una
atención de calidad, calidez y cubriendo las necesidades básicas de los usuarios.
Se recomienda que tanto el personal médico como el de enfermería cuente con las técnicas y habilidades necesarias para
la atención al parto, tomando en cuenta las evaluaciones priorizando de manera directa el programa de calidad de seguridad y
calidad implementando los sistemas de apoyo integrales.