TFG-Romero Picazo, Ángel
TFG-Romero Picazo, Ángel
TFG-Romero Picazo, Ángel
ACTIVIDAD FÍSICA
COMO FACTORES DE
SALUD MENTAL Y
FELICIDAD EN
ADOLESCENTES: UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
ÍNDICE
Resumen .................................................................................................................................. 2
Introducción ............................................................................................................................ 3
Método .................................................................................................................................... 4
Garantías Éticas .................................................................................................................... 4
Búsqueda documental .......................................................................................................... 4
Procedimiento ...................................................................................................................... 4
Resultados ............................................................................................................................... 5
Discusión ................................................................................................................................. 9
Conclusión ............................................................................................................................. 10
Contribución e implicaciones prácticas .................................................................................. 10
Referencias bibliográficas....................................................................................................... 11
1
ÁNGEL ROMERO PICAZO
Resumen
*Correspondencia:
Ángel Antecedentes. La salud mental cobra cada vez más importancia en nuestra sociedad, y sobre todo
Romero Picazo entre los adolescentes. La adolescencia es un periodo clave para el desarrollo humano, y durante la
Universidad misma, los adolescentes pueden enfrentarse a situaciones que afecten a su salud mental. Aparte de
Miguel Hernández de las situaciones a las que los adolescentes tienen que hacer frente, el uso excesivo de las redes sociales
Elche, y de los dispositivos tecnológicos también pueden afectar a su salud mental. Por ello, crear hábitos
saludables, construir un entorno que les brinde apoyo y ofrecerles la posibilidad de pedir ayuda son
angel.romer
algunas de las acciones que podemos llevar a cabo para hacer frente a este problema, y para todas
o02 @goumh.umh.es ellas, la actividad física y el deporte pueden ser de gran ayuda.
Objetivos. Observar, analizar y comparar los efectos que la actividad física y el deporte tienen sobre
los principales indicadores de salud mental en adolescentes.
Método. Revisión bibliográfica sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años (de 2013 en
adelante), para analizar los diferentes efectos de la actividad física y del deporte sobre los principales
indicadores de salud mental en adolescentes.
Resultados. Los resultados obtenidos indican que la actividad física y el deporte están negativamente
relacionados con indicadores de salud mental tales como el estrés, la ansiedad o la depresión, y
positivamente relacionados con indicadores como la felicidad, el bienestar subjetivo o la autoestima.
Palabras clave: deporte, felicidad, salud mental, actividad física, bienestar, calidad de vida,
adolescentes.
Abstract
Background. Mental health is becoming increasingly important in our society, and especially among
adolescents. Adolescence is a key period for human development, and during it, adolescents can face
situations that affect their mental health. Apart from the situations that adolescents have to deal with,
the excessive use of social networks and technological devices can also affect their mental health. For
this reason, creating healthy habits, building an environment that provides support and offering them
the possibility of asking for help are some of the actions that we can carry out to face this problem,
and for all of them, physical activity and sport can be of great help.
Aims. Observe, analyze and compare the effects that physical activity and sport have on the main
indicators of mental health in adolescents.
Method. Systematic bibliographic review of the scientific literature of the last 10 years (from 2013
onwards), to analyze the different effects of physical activity and sport on the main indicators of
mental health in adolescents.
Results. The results obtained indicate that physical activity and sport are negatively related to mental
health indicators such as stress, anxiety or depression, and positively related to indicators such as
happiness, subjective well-being or self-esteem.
Conclusions. Developing programs that promote adherence to the practice of physical activity and
sport can be a useful tool to help improve mental health in adolescents.
Keywords: sport, happiness, mental health, physical activity, well-being, quality of life, adolescents.
2
ÁNGEL ROMERO PICAZO
Introducción
La salud mental, definida como “un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los
momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir
a la mejora de su comunidad” (WHO, 2022), es un tema que está en auge en la sociedad actual.
Desde el nacimiento, y a medida que vamos avanzando en edad nos vamos enfrentado a diferentes situaciones
y/o elementos, ya sean individuales, sociales, económicos, geopolíticos, y un largo etcétera, que pueden cambiar
nuestra situación respecto a la salud mental. Estas situaciones y/o elementos nos pueden afectar durante cualquier
etapa de la vida, pero los que nos afectan durante los periodos más sensibles al desarrollo como pueden ser la infancia
o la adolescencia, son especialmente perjudiciales.
En la actualidad, uno de cada siete (14%) adolescentes de entre 10 y 19 años padece algún tipo de trastorno
mental (WHO, 2021). El 3.6% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 4.6% de los de 15 a 19 años padecen un trastorno
de ansiedad. El 1.1% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 2.8% de los de 15 a 19 años padecen depresión (WHO,
2021). El suicidio es la segunda causa de defunción entre los 15 y los 19 años, según Liu et al. (2022).
Más concretamente en España, el 20.8% de los adolescentes de 10 a 19 años (el 21.4% de las niñas y el 20.4%
de los niños) padece algún tipo de problema de salud mental diagnosticado, lo que sitúa al país a la cabeza de Europa
en lo que a prevalencia de problemas de salud mental en adolescentes respecta (Estado Mundial de la Infancia 2021:
Resumen Ejecutivo, 2021). Además, el suicidio es la segunda causa de mortalidad de los jóvenes en Europa, únicamente
superada por los accidentes de tráfico (Estado Mundial de la Infancia 2021: Resumen Ejecutivo, 2021).
La adolescencia es una etapa fundamental a la hora de hacernos adultos, durante esta etapa “los adolescentes
experimentan cambios físicos, cognitivos y psicosociales que influyen en cómo se sienten, en cómo piensan y en cómo
interactúan con su entorno” (WHO, 2019). Desarrollar unos buenos hábitos sociales y emocionales durante la
adolescencia es importantes para el bienestar mental, tanto durante la propia adolescencia como en etapas vitales
futuras. El tiempo que los adolescentes pasan conectados frente a la pantalla y el tiempo que pasan en las redes sociales
pueden afectar negativamente a la salud mental de los mismos, convirtiéndose en dos de los principales elementos que
pueden alterar la salud mental de los adolescentes, si dejamos de lado factores socioeconómicos como situaciones de
pobreza extrema, situaciones de exclusión o accidentes/catástrofes naturales.
Según el informe de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, Niñ@s 2018, los
adolescentes de 12 y 13 años son los que más tiempo pasan (7 horas diarias) frente a las pantallas. En cuanto a las redes
sociales, y según el informe de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, Niñ@s 2018, el 71.5% de
adolescentes de 12 y 13 años acceden a las redes sociales, y un 78.3% de los mismos lo hacen a través de un perfil
propio. La comparación con el resto de los usuarios, la idealización de modelos de vida poco realistas que se muestran
a través de las redes sociales o la medida de la valía en función del número de “likes” o comentarios obtenidos, pueden
ocasionar en los adolescentes problemas relacionados con la salud mental.
A todo lo anteriormente mencionado, hay que sumar que a raíz de la pandemia del COVID - 19, provocada por
la transmisión del virus SARS-CoV-2, que todos hemos padecido, hay evidencia que apoya el potencial efecto negativo
que ésta ha tenido sobre la salud mental de los adolescentes (Jones et al., 2021). El confinamiento en los hogares, la
preocupación e incertidumbre por el futuro y el uso excesivo de Internet y de las redes sociales pueden ser factores que
hayan influido en la salud mental de los adolescentes durante esta pandemia.
Sin embargo, y a pesar del escenario pesimista anteriormente planteado, hay elementos que favorecen un
correcto desarrollo de aspectos relacionados con la salud mental en los adolescentes. A los elementos favorecedores ya
conocidos que ayudan al correcto desarrollo de la salud mental de los adolescentes, como las interacciones sociales
positivas, una educación de calidad o un entorno que les brinde apoyo, podemos sumar la realización de actividad física
o la práctica de una modalidad deportiva durante esta etapa de la vida como un elemento que favorece la salud mental
de los adolescentes influyendo en sus diferentes variables (ansiedad, depresión, bienestar subjetivo…).
Cabe destacar que, existen diferencias entre las definiciones de actividad física y de deporte o práctica de una
modalidad deportiva. La actividad física es, desde un punto de vista fisiológico, “cualquier movimiento corporal
producido por los músculos esqueléticos y que supone un gasto energético” (Caspersen et al., 1985). Samaniego (1999)
asegura que “las dos características básicas que diferencian el deporte del resto de las situaciones motrices son la
3
ÁNGEL ROMERO PICAZO
codificación de los comportamientos motrices mediante reglas y el control institucional de dichas reglas”, por
tanto, el deporte está sujeto a una serie de normas y reglas que hay que cumplir. A medio camino entre ambas
definiciones se encuentra el ejercicio físico, que es “la actividad física planeada, estructurada, repetida en el tiempo y
orientada hacia la mejora o mantenimiento de una o varias cualidades físicas del cuerpo humano” (Caspersen et al.,
1985). Sea como fuere, cualquiera de estas opciones resulta positiva para cualquier persona en cualquier etapa de la
vida, incluyendo la adolescencia, que es la etapa que nos ocupa.
Según Biddle y Asare (2011) podemos concluir que aquellos adolescentes que son físicamente activos parecen
padecer menos problemas mentales y presentar una función cognitiva mejorada. Además, también podemos concluir
que mayores niveles de comportamientos sedentarios están relacionados con una peor salud mental durante esta etapa
de la vida.
Aun sabiendo que la práctica de actividad física es beneficiosa para los adolescentes en materia de salud mental,
¿es suficiente con la práctica de actividad física para eliminar todos los problemas relacionados con la salud mental?, o,
¿influyen más aspectos en la salud mental de los adolescentes que puedan provocar que con la realización de actividad
física no sea suficiente?
Por tanto, y atendiendo a todo lo anteriormente mencionado, el objetivo principal de esta revisión sistemática
de la bibliografía es observar, comprobar y corroborar que, la práctica de actividad física, en cualquiera de sus
expresiones (actividad física, ejercicio físico o deporte) supone un beneficio en aspectos relacionados con la salud mental
en adolescentes, como el bienestar subjetivo, la calidad de vida, los síntomas de la depresión…, teniendo en cuenta el
resto de variables que influyen en la salud mental de los adolescentes.
Método
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica semicuantitativa de tipo sistemático, de acuerdo al estándar
PRISMA 2021 (Yepes-Nuñez et al., 2021), para asegurar que sea una revisión sistemática y rigurosa.
Garantías Éticas
Aunque se trate de una revisión bibliográfica que, a priori no necesitaría esta autorización, ha sido solicitada y
concedida la Autorización COIR TFG de la Universidad Miguel Hernández, con Código de Investigación Responsable:
TFG.GAF.FAMZ.ARP.230509
Búsqueda documental
Para la realización de esta revisión sistemática se han utilizado artículos científicos de investigación, en los que
se ha indagado sobre cómo afecta la realización de diferentes programas de actividad física o deporte a variables
relacionadas con la salud mental de los adolescentes. Para escoger los artículos que finalmente han sido sometidos a
revisión se ha seguido, tanto un protocolo para buscar los artículos en diferentes bases de datos como un proceso de
cribado en el que se han quedado fuera los artículos que no cumplían con los criterios de selección. Tanto el protocolo
de búsqueda como el proceso de cribado se detallan a continuación.
Procedimiento
Para comenzar con la búsqueda documental, se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos
electrónicas: Dialnet, Google Académico, Pubmed y Scopus, introduciendo los siguientes términos y palabras clave:
“sport and happiness”, “sport and well-being”, “sport as a variable of well-being”, “sport and adolescents mental
health”. Dicha búsqueda documental fue realizada entre los días 23 y 26 de marzo del año 2023.
Tras este primer proceso de búsqueda, se encontraron un total de 83 artículos, los cuales aún tendrían que ser
sometidos al proceso de cribado. Previo a someter a los artículos al proceso de cribado se eliminaron los duplicados que
fueron 21, quedando 62 artículos.
Durante el proceso de búsqueda se acotó la fecha de publicación, poniendo como límite inferior el año 2013 y
sin un límite superior, con la intención de revisar así la literatura científica de los últimos 10 años. Este podría
considerarse como el primer criterio de selección al que se sometieron los artículos. El segundo criterio de selección
consistió en asegurar que la temática de los artículos se centrara en el efecto que tiene la realización de actividad física
y/o el deporte sobre variables relacionadas con la salud mental. El tercer criterio de selección se trató de corroborar que
los artículos seleccionados fueran artículos originales de investigación, y no revisiones sistemáticas, ni capítulos de libros,
4
ÁNGEL ROMERO PICAZO
de revistas o similares. El cuarto criterio de selección es un criterio muy importante, pues es el que va a hacer
que esta revisión se enfoque en los adolescentes, dicho criterio fue que la edad de la población de los artículos estuviera
entre los 10 y los 20 años. El quinto y último criterio de selección fue que la muestra utilizada en los artículos fuera
mayor a 200 (n>200) y sin un límite superior de muestra.
Tras someter a los 62 artículos al proceso de cribado, resultaron un total de 10 artículos que serán las bases de
esta revisión sistemática (Figura 1).
Resultados
En la Tabla 1 se presenta un breve resumen de algunas características metodológicas de los artículos y de los
objetivos de estos.
Wilson Examinar la asociación entre el bienestar y la 6771 11- 17 44.8% Transversal Nueva
et al. participación deportiva organizada, a la vez que años M. Zelanda
(2022) se tenían en cuenta características demográficas 54.5% F.
y la realización de otras actividades físicas
recreacionales.
Zhang et al. Examinar la asociación entre Actividad Física y 723 Edad 52.2% Transversal China
(2020) bienestar subjetivo, centrándose en la media M.
intensidad de la Actividad Física. 19.3 47.8% F
años
5
ÁNGEL ROMERO PICAZO
Jewett Examinar la asociación entre la participación 853 Edad 45.9% Longitudinal Canadá
et al. deportiva en deporte escolar durante la media M.
(2014) adolescencia y la salud mental en la adultez 20.4 54.1% F.
temprana o inicio de la vida adulta (21-40 años). años
Sabiston Examinar la asociación longitudinal entre el 860 20.4 ± 46% M. Longitudinal Canadá
et al. número de años de participación deportiva, 0.7 54% F.
(2016) tanto en deportes colectivos como individuales, años
y los síntomas de depresión durante la adultez
temprana (21-40 años).
Bou- Analizar la asociación entre el nivel de forma 225 13.9±0. 56% M. Longitudinal España
Sospedra física objetiva y el riesgo auto percibido de sufrir 3 años 44% F.
et al. depresión en adolescentes.
(2020)
Guddal Ver cómo se relacionaba el nivel de Actividad 7619 13-19 50% M. Transversal Noruega
et al. Física y la participación deportiva con los años 50% F.
(2019) indicadores de salud mental en diferentes
grupos de adolescentes de diferente edad.
Martínez- Determinar la asociación entre bajos niveles de 2293 12-16 49.8% Transversal España
López et al. actividad física semanal y estilos de vida años M.
(2015) sedentarios con el dolor y el bienestar auto 50.2% F.
percibido en adolescentes españoles.
McGuine et Describir el estado de salud mental de atletas 13002 16.3 ± 47.1% Transversal Estados
al. (2021) adolescentes estadounidenses durante las 1.2 M. Unidos
cancelaciones y clausuras del deporte durante la años 52.9% F.
pandemia del COVID-19.
Eddolls et Investigar sobre el rol mediador entre la 576 12.5 ± 54.5% Transversal Reino
al. (2018) actividad física vigorosa, el índice de masa 1.1 M. Unido
corporal y la capacidad cardiorrespiratoria sobre años 45.5% F.
los síntomas de depresión y su posterior efecto
directo e indirecto sobre la calidad de vida.
Nota. M, masculino; F, femenino
A continuación, se van a presentar los instrumentos de medida utilizados en los estudios anteriormente
mencionados, así como los resultados y conclusiones de estos:
En el artículo de Lema-Gómez et al. (2021) los indicadores de salud mental que se midieron fueron los siguientes:
para estimar el nivel de depresión, se utilizó la versión abreviada de Children’s Depression Inventory (CDI:S), la ansiedad
se midió con State – Trait Anxiety Inventory for Children (STAIC), la felicidad se evaluó con Subjective Happiness Scale,
la calidad de vida relacionada con la salud se midió con KidScreen – 27 instrument, y para estimar el bienestar subjetivo
se utilizó la adaptación al español de Personal Well-being Index-School Children (PWI-SC). En cuanto al estado de forma
física se evaluaron diferentes capacidades como la flexibilidad, a partir del test sit-and-reach; la fuerza explosiva de las
piernas a partir del test long-jump; la función cardiorrespiratoria mediante el test 20-m shuttle-run y la fuerza de
prensión manual se evaluó con Jamar Handgrip Dynamometer. El nivel de actividad física se midió con la versión
española de Physical Activity Quiestionnaire for Adolescent (PAQ-A) y con el Sedentary Behavior Questionnaire (SBQ).
Atendiendo a la actividad física, este estudio encontró que el estado de forma física y la cantidad de actividad física
realizada estaban negativamente asociados con el estrés, con la depresión y con la ansiedad rasgo y estado. También se
encontró que estaba positivamente asociado con la felicidad, con la calidad de vida relacionada con la salud y con el
bienestar subjetivo. Por tanto, estos resultados nos indican que la salud mental de los adolescentes está fuertemente
relacionada, junto con las características de las familias, con el estado de forma y con la actividad física y los
comportamientos sedentarios.
En el artículo de Wilson et al. (2022) la actividad física y la participación deportiva se midieron a través de
preguntas acerca del tipo de actividad en la que habían participado y la duración de esta. En lo que al bienestar respecta,
6
ÁNGEL ROMERO PICAZO
fue medido a través de preguntas con una escala del 1 al 10, siendo 1 muy infeliz y 10 muy feliz. Los resultados de este
estudio mostraron que tanto la actividad física como la práctica deportiva organizada tienen una asociación significativa
y positiva con el bienestar. Los adolescentes que hacen alguna actividad física recreacional presentaron 2.49 más
posibilidades de tener un mejor bienestar que aquellos que no hacen ninguna actividad física recreacional. Aquellos que
cumplían con las recomendaciones de actividad física tienen un 63% mayor de posibilidades de tener un mejor bienestar
que aquellos que se quedan por debajo de estas recomendaciones. Las posibilidades de tener un mejor bienestar son,
además, un 3% más altas por cada hora adicional, sobre la recomendación mínima, de participación en cualquier
actividad física recreacional. La participación en modalidades deportivas organizadas está asociada con un 66% más de
posibilidades de tener un mejor bienestar, además, cada hora adicional de participación en una modalidad deportiva
organizada se asocia con un 9% más de posibilidades de tener un mejor bienestar, independientemente de la
participación total en actividades físicas recreacionales. Por tanto, atendiendo a estos resultados, se puede concluir que
cualquier participación en una actividad física recreacional es mejor que nada, habiendo una relación positiva entre
dosis (actividad física) y respuesta (mejor bienestar). Sin embargo, los resultados sugieren que la participación en
modalidades deportivas organizadas ofrece beneficios adicionales y únicos, que el resto de las actividades físicas
recreacionales no ofrecen.
En el artículo de Zhang et al. (2020) la felicidad fue medida usando la versión traducida al chino de Subjetive
Happiness Scale (SHS). La parte afectiva, divida en 2 dimensiones: positiva y negativa, del bienestar subjetivo fue medida
con la versión traducida al chino de Scale of Positive and Negative Experience (SPANE). La actividad física fue medida
usando la versión corta de International Physical Activity Questionnaire (IPAQ-SF). Para la satisfacción vital (componente
cognitivo del bienestar subjetivo) la actividad física vigorosa resultó ser el único predictor significativo, mientras que la
actividad física de moderada intensidad no presentó una asociación significativa con la satisfacción vital. Para la felicidad,
tanto la actividad física de intensidad vigorosa como la de moderada intensidad resultaron ser predictores significativos.
Mayores niveles de actividad física de intensidad vigorosa y de intensidad moderada se asociaron a mayores niveles de
felicidad. Tanto la actividad física de intensidad vigorosa como la de intensidad moderada presentaron una asociación
positiva con la dimensión positiva de la parte afectiva del bienestar subjetivo, mientras que presentaron una asociación
negativa con la dimensión negativa de la parte afectiva del bienestar subjetivo. Atendiendo a estos resultados, podemos
concluir que la actividad física mostró una relación positiva con el bienestar subjetivo entre todos los estudiantes, pero
esta relación fue diferente en función de la intensidad de la actividad física. Mientras que ambas intensidades
(vigorosa y moderada) mostraron relación con el componente afectivo (en sus 2 dimensiones) del bienestar subjetivo,
solo la intensidad vigorosa mostró relación con el componente cognitivo (satisfacción vital) del bienestar subjetivo. Cabe
destacar que, la relación positiva de la actividad física con el componente afectivo del bienestar subjetivo es más fuerte
que la relación con el componente cognitivo del bienestar subjetivo.
En el artículo de Jewett et al. (2014), la participación deportiva se midió con una encuesta en la que se les
preguntaba si habían participado, o no, en alguna de las 11 actividades escolares más comunes. Los síntomas de
depresión fueron evaluados utilizando Major Depression Inventory (MDI). El nivel de estrés percibido de los
participantes fue medido a través de encuestas en las que las respuestas iban del 1 al 5, siendo 1 (no estresado para
nada) y 5 (totalmente estresado). La concepción que los participantes tenían sobre su propia salud mental fue evaluada
a través de encuestas en las que las respuestas iban del 1 al 5, siendo 1 un estado pobre de salud mental y 5 un estado
excelente de salud mental. Entre los distintos resultados obtenidos en esta artículo, podemos destacar que, los
participantes que habían estado constantemente involucrados en el deporte escolar durante la etapa de secundaria
obtuvieron puntuaciones más favorables en los 3 indicadores de salud mental comparado con aquellos que no
estuvieron nunca involucrados. Además, la participación deportiva escolar durante la adolescencia se asoció
significativamente con menores síntomas de depresión, con menores niveles de estrés percibido y con mayores niveles
de salud mental percibida en jóvenes adultos.
En el artículo de Sabiston et al. (2016) la participación deportiva, tanto en deportes colectivos como individuales
fue medida utilizando encuestas en las que se les preguntaba a los participantes si habían participado en alguno de los
12 equipos escolares que había, o en alguno de los 11 deportes de equipo extraescolares que existían. Cabe destacar
que, estos equipos eran equipos de deportes colectivos como fútbol o baloncesto y equipos de deportes
individuales como atletismo o natación. Los síntomas de depresión fueron evaluados utilizando Major Depression
Inventory (MDI). Este articuló constató que, el hecho de haber participado durante años en equipos de deportes
colectivos durante la adolescencia está negativamente relacionado con presentar síntomas de depresión en jóvenes
adultos. También se
7
ÁNGEL ROMERO PICAZO
constató que, el hecho de haber participado durante años en equipos de deportes individuales no está
significativamente relacionado con tener o no tener síntomas de depresión en adultos jóvenes. Todo esto se hizo
después de haber controlado y aislado las variables sociodemográficas. Por tanto, podemos concluir que, en relación a
los resultados presentados, la participación en equipos de deportes colectivos durante la adolescencia puede proteger
de la aparición de síntomas de depresión a adultos jóvenes.
El artículo de Bou-Sospedra et al. (2020) forma parte del proyecto de investigación Deporte, ADOlescencia y
Salud (DADOS), un estudio longitudinal de 3 años, orientado a analizar la influencia que la actividad física tiene sobre la
salud, sobre el rendimiento académico y sobre el bienestar psicológico durante la adolescencia. Para evaluar
objetivamente los diferentes componentes de aptitud física se utilizó la batería de tests The Assessing Levels of Physical
fitness and Health in Adolescents (ALPHA). El estado de forma cardiovascular se evaluó con 20 m shuttle run test. La
fuerza muscular del miembro superior fue medida con una prueba de dinamometría manual. La fuerza muscular del
miembro inferior fue evaluada con una prueba de salto de longitud desde de pie. La velocidad/agilidad fue evaluada con
4 x 10m shuttle run test. Los participantes también fueron medidos y pesados. El riesgo auto percibido de depresión fue
evaluado con The Behavior Assessment System for Children (BASC) level 3 for adolescents. El estado de forma
cardiovascular, pero no la fuerza muscular ni la velocidad/agilidad, resultó estar inversamente relacionado con el riesgo
percibido de padecer depresión. Por tanto, adolescentes con menores niveles de estado de forma cardiorrespiratoria
mostraron mayores niveles de riesgo auto percibido de padecer depresión. El índice de masa corporal y la circunferencia
de la cadera resultaron positivamente relacionados con el riesgo percibido de padecer depresión. Por tanto, se puede
concluir, a partir de estos resultados, que, el estado de forma cardiorrespiratoria está inversamente relacionado con el
riesgo auto percibido de padecer depresión. Además, el índice de masa corporal y la circunferencia de la cadera están
positivamente relacionados con el riesgo auto percibido de padecer depresión. Cabe destacar que, ambas relaciones
son débiles, según los resultados obtenidos en este estudio.
En el artículo de Guddal et al. (2019) la actividad física durante el tiempo de ocio fue evaluada con el cuestionario
validado sobre la frecuencia de actividad física, de la World Health Organization, Health Behavior in Schoolchildren
(WHO HBSC) Survey Questionnaire. El tipo y la frecuencia de la participación deportiva fue evaluada con la siguiente
pregunta: “How often have you participated in the following activities/sports in the last 12 months?”, y se les
proporcionó una lista con actividades. Los trastornos psicológicos fueron evaluados usando una versión corta y validada
de Hopkins Symptom Check List Five-item (SCL-5). La autoestima se midió utilizando una versión corta de Rosenberg
Self-Esteem Scale (RSES). La satisfacción vital fue medida con la pregunta: “Thinking about your life at the moment,
Would you say that you by and large are satisfied with life, or are you mostly dissatisfied?”, y las alternativas de respuesta
eran una escala del 1 al 7, siendo 1 muy satisfecho y 7 muy insatisfecho. Cabe destacar que, en este estudio los resultados
se diferenciaron por sexos. Para ambos sexos, los estudiantes de cursos más bajos (más jóvenes) reportaron,
significativamente, mayores niveles de actividad física que los estudiantes de los últimos cursos. Un alto nivel de
actividad física, comparado con un nivel más bajo, resultó estar significativamente relacionado con menores
posibilidades de tener baja autoestima y baja satisfacción vital entre todos los estudiantes. En los estudiantes de los
últimos cursos, un alto nivel de actividad física resultó estar significativamente relacionado con menores posibilidades
de padecer un trastorno psicológico. La participación en deportes colectivos, comparado con la no participación o con
la participación esporádica, resultó estar significativamente relacionada con menores posibilidades de tener bajos
niveles de autoestima en las chicas, tanto en los cursos más bajos como en los últimos cursos, y en los chicos de los
cursos más bajos. La participación en deportes individuales resultó estar significativamente relacionada con menores
posibilidades de tener bajos niveles de autoestima en los chicos de los últimos cursos. Entre las chicas de los últimos
cursos, la participación en deportes colectivos también resultó estar significativamente relacionado con menores
posibilidades de padecer trastornos psicológicos. En chicos, en los últimos cursos y en los cursos más bajos, y en las
chicas de los cursos más bajos, no se encontraron relaciones significativas entre la participación deportiva y los
trastornos psicológicos. Por tanto se puede concluir que, los resultados del estudio mostraron que mayores niveles de
actividad física estaban favorablemente relacionados con la autoestima y la satisfacción vital entre los adolescentes, así
como con menores posibilidades de trastornos psicológicos entre los estudiantes de los últimos cursos. Además, la
participación en deportes colectivos resultó reportar beneficios relacionados con la salud mental, especialmente en las
chicas.
En el artículo de Martínez-López et al. (2015) la salud, el dolor y el bienestar auto percibidos, así como los
comportamientos sedentarios se evaluaron a partir del cuestionario Health Behaviour in School-Aged Children (HBSC).
La actividad física fue medida a partir de Moderate-to-Vigorous Physical Activity (MVPA). Tanto chicos como chicas, con
8
ÁNGEL ROMERO PICAZO
bajos niveles de actividad física tienen significativamente mayores posibilidades de considerar su nivel de salud como
bajo. Los chicos con bajo nivel de actividad física mostraron mayor percepción de sufrid dolor y menor percepción de
bienestar. Los chicos con comportamientos sedentarios se mostraron más propensos a considerar su salud auto
percibida como baja. Tanto chicos como chicas con bajos niveles de actividad física resultaron ser 1.5 veces más
propensos a considerar su nivel de salud auto percibida como bajo. Los chicos inactivos físicamente, resultaron ser 1.8
veces más propensos a percibir su nivel de bienestar subjetivo que los chicos activos físicamente. Se puede concluir por
tanto que, bajos niveles de actividad física semanal resultaron estar relacionados con peores percepciones del nivel de
salud, tanto en chicos como en chicas; y que bajos niveles de actividad física semanal incrementan el riesgo percibido
de sufrir dolor y disminuyen la percepción de bienestar subjetivo en los chicos adolescentes, pero no en las chicas.
En el artículo de McGuine et al. (2021) la ansiedad y los síntomas de depresión fueron evaluados con The General
Anxiety Disorder 7-Item (GAD-7) y con Patient Health Questionnaire 9-Item (PHQ-9) respectivamente. El nivel de
actividad física fue evaluado con Hospital for Special Surgery Pediatric Functional Activity Brief Scale (PFABS). La calidad
de vida en relación a la salud se midió utilizando Pediatric Quality of Life Inventory 4.0 (PedsQL). Los atletas de deportes
colectivos reportaron la mayor prevalencia de ansiedad de intensidad moderada a severa, mientras que los atletas de
deportes individuales reportaron la menor prevalencia de ansiedad moderad a severa y las menores puntuaciones en el
GAD-7. Los atletas de deportes colectivos mostraron la mayor prevalencia de depresión de intensidad moderada a
severa. Los atletas de deportes colectivos reportaron peores síntomas de depresión y ansiedad, menores niveles de
actividad física y peor calidad de vida relacionada con la salud, que los atletas que practican deportes individuales o que
los que practican tanto deportes colectivos como deportes individuales. En cuanto a la conclusión de este estudio, nos
puede chocar que los resultados de este contradicen a otros estudios, pero esto puede deberse a que tras el
confinamiento provocado por el COVID-19 y cuando las restricciones fueron eliminadas, los atletas de deportes
individuales pudieron reanudar sus entrenamientos antes que los de los deportes colectivos.
En el artículo de Eddolls et al. (2018) el índice de masa corporal fue calculado tras medir y pesar a los
participantes. La frecuencia y la cantidad de actividad física fue evaluada con GT3X+. Los síntomas de depresión fueron
evaluados con Center for Epidemiologic Studies Depression Scale for Children questionnaire (CES-DC). La calidad de vida
percibida se midió con Pediatric Quality of Life Inventory (PedsQL) Teenager Report, Version 4.0. Por último, el estado
de forma cardiorrespiratoria fue estimado utilizando un test de forma física dividido en diferentes pruebas. A partir de
los modelos estadísticos de resultados de este estudio se puede concluir que la actividad física vigorosa, el estado de
forma cardiorrespiratoria y el índice de masa corporal están asociados, tanto directa como indirectamente, con el
bienestar mental y con las dimensiones física y psicológica de la calidad de vida. Por tanto, y a partir de estos resultados,
se puede concluir que elevando el estado de forma cardiorrespiratoria y mejorando el índice de masa corporal, ambas
consecuencia de incrementar la actividad física vigorosa, se pueden obtener beneficios en el componente mental del
bienestar y de la calidad de vida en los adolescentes.
Discusión
Tras la revisión de los diferentes artículos seleccionados, podemos observar una relación positiva entre la
actividad física, el ejercicio físico y/o el deporte con algunos indicadores de salud mental en adolescentes como la
felicidad, la satisfacción vital o el bienestar subjetivo. También podemos encontrar una relación negativa entre la
actividad física, el ejercicio físico y/o el deporte con algunos indicadores de salud mental en adolescentes como la
ansiedad, el estrés o la depresión.
Los resultados de esta revisión sistemática de la bibliografía apoyan resultados de revisiones anteriores como la
llevada a cabo por Biddle y Asare (2011), en la que se concluyó que la asociación entre la actividad física y la salud mental
de los jóvenes es más que evidente. Resultados de esta revisión, como el artículo de Wilson et al. (2022) sugieren, en
línea con las revisiones anteriores, que la participación en cualquier actividad física ya sea recreacional u organizada,
reporta beneficios en materia de salud mental respecto a no hacer nada en adolescentes.
Sin embargo, a pesar de todos estos resultados no podemos considerar a la actividad física como la única variable
que va a afectar a los indicadores de salud mental en adolescentes.
Como demostró Barrett y Turner (2005) con su trabajo, el tipo de estructura familiar, el estatus socioeconómico
y los estresores sociales influyen en la salud mental de los adolescentes. Además, “las desigualdades socioeconómicas
están asociadas con problemas de salud mental en niños y adolescentes” (Reiss, 2013).
9
ÁNGEL ROMERO PICAZO
El género también influye en los indicadores de salud mental de los adolescentes. Según la revisión sistemática
realizada por Shorey et al. (2022), las chicas adolescentes reportaron una mayor prevalencia de altos síntomas de
depresión (32%) respecto a los chicos adolescentes (24%). Además, el lugar del mundo en el que te desarrolles también
influye, según Shorey et al. (2022) los adolescentes de Oriente Medio, Asia y algunas regiones de África presentan una
mayor prevalencia de elevados síntomas de depresión.
En cuanto a la calidad metodológica de los artículos utilizados para esta revisión, se puede decir que todos han
usado una amplia muestra de población (n>200), incluyendo unos porcentajes similares de población masculina y de
población femenina en todos los artículos. Además, los artículos revisados han sido desarrollados en diferentes partes
del mundo, y las escalas y cuestionarios utilizados en todos ellos para medir las diferentes variables, tanto de condición
física como de salud mental, están validados y cuentan con una gran fiabilidad ya que han sido utilizados en infinidad de
trabajos más e incluso son utilizados por personal médico para valorar a los pacientes.
Por tanto, y atendiendo a todo lo anteriormente mencionado, se puede establecer una relación entre la
actividad física, el ejercicio físico y/o el deporte con los diferentes indicadores de salud mental en adolescentes, pero
sin olvidar que no es la única variable a tener en cuenta. Para poder establecer una relación más fuerte y más clara entre
la actividad física y la salud mental serán necesarias investigaciones futuras en las que se controlen y aíslen el resto de
las variables y se atienda a la actividad física como única variable.
Conclusión
Para finalizar esta revisión sistemática de la bibliografía en relación a la actividad física y la salud mental en
adolescentes podemos concluir que la realización de cualquier tipo de actividad física va a reportar beneficios en cuanto
a la salud mental de los adolescentes, y estos beneficios serán mayores o menores dependiendo del estado del resto de
variables que influyen en la salud mental de los adolescentes, como pueden ser el estatus socioeconómico, el sexo, el
lugar en el que estés viviendo, el hecho de hacer frente a situaciones de exclusión, de guerra, de pobreza… Con esta
revisión podemos ver que la actividad física puede reportar beneficios mayores o menores, pero en ninguno de los
trabajos analizados provoca un empeoramiento de ningún indicador de salud mental de los adolescentes. Por tanto, en
esta población podemos utilizar la práctica de actividad física para hacer frente y ayudar, junto con otros métodos, a
superar los posibles problemas de salud mental que surjan durante la adolescencia; o bien como parte de un plan de
prevención de dichos problemas de salud mental. Además, si se pretende que esta práctica de actividad física reporte
beneficios únicos en los adolescentes se debería de promover la participación en equipos de deportes colectivos, pues
se ha visto que esto reporta beneficios únicos y adicionales respecto al resto de manifestaciones de actividad física.
Contribución e implicaciones prácticas
La cantidad de artículos revisados durante la elaboración de esta revisión, tanto los que han sido incluidos como
los que no, indican la importancia de la actividad física para la salud mental de los adolescentes. Por tanto, no se puede
obviar este dato y desde las instituciones gubernamentales se debe velar por que los adolescentes tengan alternativas
para poder realizar actividad física. Además, desde los colegios e institutos se debe de ensalzar la importancia de la
actividad física, no solo a nivel de salud mental, sino también a nivel de salud corporal en general, y tratar de que la
práctica de actividad física no se limite solamente a las clases de educación física. Con esta revisión ha quedado más que
demostrado que la participación deportiva organizada sostenida en el tiempo, ya sea en deportes individuales o
colectivos, reporta beneficios únicos y adicionales respecto a otros tipos de manifestaciones de actividad física, por lo
que tanto desde las instituciones gubernamentales como desde los colegios e institutos se debe promover la
participación de los adolescentes en la práctica deportiva organizada, ofreciendo alternativas deportivas que vayan más
allá de los deportes más clásicos como el fútbol o el baloncesto con el fin de atraer al máximo número de participantes
posibles. También es importante, una vez conseguida la participación, afianzar dicha participación a través de
herramientas e instrumentos que generen adherencia en los adolescentes y que les permitan integrar la práctica
deportiva como un aspecto más de su vida y la mantengan durante mucho tiempo.
Aún con todo esto habrá adolescentes que no participen en modalidades deportivas organizadas, por los
motivos que sean, por lo que también se debe prestar atención a esta parte de la población y tratar de desarrollar
programas de actividad física con los que mejorar diferentes capacidades físicas con el fin de que estas mejoras
repercutan en beneficios para la salud mental de los adolescentes, además de los beneficios que reportaran para la
salud en general. También se debe trabajar la adherencia de esta población a la práctica de actividad física con el fin de
que la vayan integrando en su estilo de vida a medida que se vayan haciendo mayores.
10
ÁNGEL ROMERO PICAZO
Referencias bibliográficas
AIMC. (2018). AIMC Niñ@s | AIMC. Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.
https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/aimc-ninos/
Barrett, A. E., & Turner, R. J. (2005). Family Structure and Mental Health: The Mediating Effects of Socioeconomic Status,
Family Process, and Social Stress. Journal of Health and Social Behavior, 46(2), 156-169.
https://doi.org/10.1177/002214650504600203
Biddle, S. J. H., & Asare, M. (2011). Physical activity and mental health in children and adolescents: a review of reviews.
British Journal of Sports Medicine, 45(11), 886-895. https://doi.org/10.1136/bjsports-2011-090185
Bou-Sospedra, C., Adelantado-Renau, M., Beltran-Valls, M. R., & Moliner-Urdiales, D. (2020). Association between
Health-Related Physical Fitness and Self-Rated Risk of Depression in Adolescents: Dados Study. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 4316. https://doi.org/10.3390/ijerph17124316
Caspersen, C. J., Powell, K. E., & Christenson, G. M. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions
and distinctions for health-related research. PubMed, 100(2), 126-131.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3920711
Eddolls, W. T. B., McNarry, M. A., Lester, L., Winn, C. O. N., Stratton, G., & Mackintosh, K. A. (2018). The association
between physical activity, fitness and body mass index on mental well-being and quality of life in adolescents.
Quality of Life Research, 27(9), 2313-2320. https://doi.org/10.1007/s11136-018-1915-3
Estado Mundial de la Infancia 2021: Resumen Ejecutivo: En Mi Mente: Promover, Proteger y Cuidar la Salud Mental de
la Infanciaal Health. (2021).
Guddal, M. H., Stensland, S. Ø., Småstuen, M. C., Johnsen, M. B., Zwart, J., & Storheim, K. (2019). Physical activity and
sport participation among adolescents: associations with mental health in different age groups. Results from
the Young-HUNT study: a cross-sectional survey. BMJ Open, 9(9), e028555. https://doi.org/10.1136/bmjopen-
2018-028555
Jewett, R., Sabiston, C. M., Brunet, J., O’Loughlin, E. K., Scarapicchia, T. M., & O’Loughlin, J. (2014). School Sport
Participation During Adolescence and Mental Health in Early Adulthood. Journal of Adolescent Health, 55(5),
640-644. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.04.018
Jones, E. A. V., Mitra, A. K., & Bhuiyan, A. R. (2021). Impact of COVID-19 on Mental Health in Adolescents: A Systematic
Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), 2470.
https://doi.org/10.3390/ijerph18052470
Lema-Gómez, L., Arango-Paternina, C. M., Eusse-López, C., Petro, J. L., Petro-Petro, J. A., López-Sánchez, M., Watts-
Fernández, W., & Perea-Velásquez, F. (2021). Family aspects, physical fitness, and physical activity associated
with mental-health indicators in adolescents. BMC Public Health, 21(1). https://doi.org/10.1186/s12889-021-
12403-2
Liu, L., Villavicencio, F., Yeung, D., Perin, J., Lopez, G. R., Strong, K., & Black, R. E. (2022). National, regional, and global
causes of mortality in 5–19-year-olds from 2000 to 2019: a systematic analysis. The Lancet Global Health, 10(3),
e337-e347. https://doi.org/10.1016/s2214-109x(21)00566-0
11
ÁNGEL ROMERO PICAZO
Martínez-López, E. J., Hita-Contreras, F., García, J. E. M., Martínez-López, E. J., Ruiz, J. C., Redecillas-Peiró, M. T., &
Martínez-Amat, A. (2015). Association of low weekly physical activity and sedentary lifestyle with self-perceived
health, pain, and well-being in a Spanish teenage population. Science & Sports, 30(6), 342-351.
https://doi.org/10.1016/j.scispo.2015.04.007
McGuine, T. A., Biese, K., Petrovska, L., Hetzel, S., Reardon, C. L., Kliethermes, S., Bell, D., Brooks, A. S., & Watson, A. J.
(2021). Mental Health, Physical Activity, and Quality of Life of US Adolescent Athletes During COVID-19–Related
School Closures and Sport Cancellations: A Study of 13 000 Athletes. Journal of Athletic Training, 56(1), 11-19.
https://doi.org/10.4085/1062-6050-0478.20
Reiss, F. (2013). Socioeconomic inequalities and mental health problems in children and adolescents: A systematic
review. Social Science & Medicine, 90, 24-31. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2013.04.026
Sabiston, C. M., Jewett, R., Ashdown-Franks, G., Bélanger, M., Brunet, J., O’Loughlin, E. J., & O’Loughlin, J. (2016).
Number of Years of Team and Individual Sport Participation During Adolescence and Depressive Symptoms in
Early Adulthood. Journal of Sport & Exercise Psychology, 38(1), 105-110. https://doi.org/10.1123/jsep.2015-
0175
Samaniego, V. P. (1999). El cambio de las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud: una investigación
con estudiantes de Magisterio especialistas en Educación Física.
Shorey, S., Ng, E. D., & Wong, C. (2022). Global prevalence of depression and elevated depressive symptoms among
adolescents: A systematic review and meta-analysis. British Journal of Clinical Psychology, 61(2), 287-305.
https://doi.org/10.1111/bjc.12333
Wilson, O. W., Whatman, C., Walters, S., Keung, S., Enari, D., Rogers, A., Millar, S., Ferkins, L., Hinckson, E., Hapeta, J.,
Sam, M. P., & Richards, J. (2022). The Value of Sport: Wellbeing Benefits of Sport Participation during
Adolescence. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(14), 8579.
https://doi.org/10.3390/ijerph19148579
World Health Organization: WHO. (2019). Salud del adolescente. www.who.int. https://www.who.int/es/health-
topics/adolescent-health#tab=tab_1
World Health Organization: WHO. (2021). Salud mental del adolescente. www.who.int. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
World Health Organization: WHO. (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. www.who.int.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Yepes-Nuñez, J. J., Urrútia, G., Romero-García, M., & Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía
actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Espanola De Cardiologia, 74(9), 790-799.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Zhang, Z., He, Z., & Chen, W. (2020). The relationship between physical activity intensity and subjective well-being in
college students. Journal of American College Health, 70(4), 1241-1246.
https://doi.org/10.1080/07448481.2020.1790575
12