Propuesta de Trabajo Didáctica General 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE INSTITUTOS PRIVADOS DE ENSEÑANZA


INSTITUTO SUPERIOR SAN MIGUEL

CARRERA: Profesorado en Educación Física


CURSO: 2º año verde y blanco
TURNO: mañana
AÑO LECTIVO: 2024
UNIDAD CURRICULAR: Didáctica General
CARGA HORARIA: 3 horas
FORMATO CURRICULAR: Asignatura
PROFESOR/ES: Carola Perea

FUNDAMENTACIÓN

“Esta perspectiva otorga a quien enseña una dimensión diferente, deja de ser
un actor que se mueve en escenarios prefigurados para constituirse como
sujeto creador, sujeto que imagina, produce diseños alternativos que, en lo
esencial, dan lugar a la reconstrucción del objeto de enseñanza por parte del
sujeto que aprende. Diseños que le otorguen la posibilidad de recrear, de
resignificar lo que le es transmitido, que lo coloquen no en situación de sujeto
posesión/reproducción, sino de sujeto en búsqueda de posibles recorridos,
nuevos atajos más allá de cualquier camino preestablecido”
Edelstein, G. (2010)1

Esta propuesta se organiza teniendo como base las orientaciones generales de los
Diseños Curriculares provinciales para el espacio, y desde la misma se reconoce la
importancia de la disciplina Didáctica General en la formación de profesores, en tanto
“aborda teórica e instrumentalmente las prácticas de la enseñanza.”(Diseño Curricular;
2009) En este marco, adoptamos una postura crítica en torno a los aportes de la
Didáctica General. Ello supone distanciarnos de lecturas de corte tecnicista que ponen
especial atención a lo normativo/prescriptivo, “para avanzar en el desarrollo de
estructuras teóricas interpretativas, metodológicas y de acción” (Diseño Curricular;
2009), que reconocen la potencialidad de la Didáctica como espacio de construcción
de saberes, desde el cual comprender y reflexionar de manera crítica en torno a los
procesos vinculados a las prácticas docente, y generar cursos de acción superadores.
Resulta fundamental explicitar en este punto cómo entendemos a la enseñanza -objeto
de la Didáctica- y referir a la paradigmática situación que atravesamos en esta unidad
curricular “en la que se habla, se reflexiona, se invita a pensar, acerca de aquello que
al mismo tiempo se pone en acto” (Salit, C.; 2013). Concebimos la enseñanza “como
práctica social, como acción intencional y como práctica ética y política que articula
conocimiento, sentido y poder” (Diseño Curricular; 2009). En ella, se vinculan e
interactúan entre sí y con el objeto de conocimiento, sujetos insertos en diferentes
contextos institucionales. La intervención didáctica se entiende entonces como
práctica situada en particulares contextos sociales, históricos y culturales, en los
cuales se decide, reflexiona y acciona; concepción que desplaza la idea de neutralidad
en el ejercicio de la docencia.

1
1 Edelstein, G.. (2010) “Enseñanza, políticas de escolarización y construcción didáctica”. En: Frigerio, G;
Diker, G. Educar. Ese acto político. Ed. Serie Seminarios del CEM.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE INSTITUTOS PRIVADOS DE ENSEÑANZA
INSTITUTO SUPERIOR SAN MIGUEL
En esa línea de sentido, las prácticas de la enseñanza se diferencian de otras
prácticas sociales, en tanto comparten ciertas características que “les son inherentes y
las identifican”, esto no supone desconocer que las mismas tienen formas particulares
de concreción en cada área o campo disciplinar.
En una preocupación ligada al “qué” y “cómo” enseñar, recuperamos para el análisis
constructos “fundantes” de la disciplina, como las categorías de contenido-método, y
abordamos lo curricular, la planificación, la enseñanza y la evaluación, desde una
mirada multirreferencial, que recupera no sólo desarrollos generados al interior de la
disciplina, sino también otros aportes provenientes del campo de las ciencias de la
educación y otras ciencias sociales y humanas.
El tratamiento de los contenidos que se proponen, exige de instancias de integración e
interrelación con campos de conocimientos afines tales como Pedagogía, Psicología y
Educación, la Didáctica Específica y las Prácticas Docentes, con la intención de
propiciar el desarrollo de relaciones entre los contenidos, que superen los límites
disciplinares y den lugar a un análisis crítico de las categorías teóricas propuesta a lo
largo del año.

OBJETIVOS (en consonancia con las capacidades profesionales para la


formación docente inicial)

Generales:
- Abordar la complejidad de las prácticas de la enseñanza, característica
constitutiva y determinante del trabajo docente.
- Reflexionar de manera crítica en torno a las prácticas docentes, las prácticas
de la enseñanza, el currículum y la evaluación.

Específicos:
Que las y los estudiantes puedan:
- Problematizar sus concepciones acerca de la enseñanza, la transmisión y el
aprendizaje.
- Construir herramientas conceptuales y prácticas que permitan la intervención
crítica en la realidad del aula.
- Visualizar el currículum como dispositivo regulador de las prácticas docentes
que involucra opciones pedagógicas (por tanto ideológicas y políticas).
- Posibilitar el análisis reflexivo de las diferentes dimensiones (técnicas,
pedagógicas y políticas) involucradas en los procesos y documentos
curriculares.
- Identificar y reflexionar acerca del aula y la clase como escenarios complejos
en los cuales se materializa una propuesta de intervención.
- Reflexionar acerca de sus prácticas docentes en articulación los aportes de la
Didáctica General.

CONTENIDOS(en consonancia con las capacidades profesionales para la


formación docente inicial)

EJE TRANSVERSAL: El docente como protagonista de las prácticas de


enseñanza.
Esta idea propone una enunciación que, a lo largo del cursado, se irá complejizando
en articulación con los contenidos de las diferentes unidades. Es decir, el recorrido por
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE INSTITUTOS PRIVADOS DE ENSEÑANZA
INSTITUTO SUPERIOR SAN MIGUEL
la asignatura posibilitará enriquecer los sentidos y significados que iremos
construyendo en torno a esta oración.
En pocas palabras, se pretende dar fuerza a una idea que plantea el lugar, el espacio
simbólico y social central del docente en el acto de enseñar. Desde aquí se pretende
poner en tensión aquellas miradas acerca del docente como quien reproduce
sistemáticamente contenidos elaborados en otros contextos, por otros actores,
restándole importancia al trabajo de re-elaboración y re-significación que realiza el
educador al enseñar. Se trata pues de reconocer que esta tarea de trabajar con el
conocimiento, se inscribe en contextos macro, meso y micro sociales que la
condicionan y determinan.
Cabe señalar que este eje permite, además, articular a lo largo del año con aportes
conceptuales y problematizaciones de otros espacios curriculares de 2º año, tales
como Práctica Docente II.

Unidad Nº 1: La Didáctica y las prácticas de la enseñanza

La Didáctica como campo de conocimiento: historia, concepciones y enfoques. La


importancia de la Didáctica General en la formación de docentes: el qué, el por qué y
el para qué de la misma. Acercamientos a la relación Didáctica General-Didácticas
Específicas. Teoría didáctica y prácticas de la enseñanza: la enseñanza como objeto
de estudio de la Didáctica. La enseñanza como práctica social, como acto ético político
y como práctica reflexiva. Las relaciones enseñanza, transmisión, aprendizaje.

Unidad Nº 2: El currículum y la escolarización del saber

Currículum y conocimiento. El currículum y la escolarización del saber: criterios de


selección, de organización y de secuenciación. Sentidos del currículum: como texto y
como práctica. El currículum como dispositivo regulador de las prácticas. Curriculum
prescripto, real y nulo. La relación diseño-desarrollo del currículum. Desarrollo
curricular: sujetos, procesos, niveles de especificación. El docente como agente
curricular significativo. El curriculum en Argentina: niveles de concreción curricular y
documentos curriculares (NAP, Propuestas curriculares, PCI, aula).

Unidad Nº 3: El cómo de la enseñanza

- La relación contenido método, el conocimiento, la clase y el aula.

La relación forma /contenido. La categoría de construcción metodológica. La


construcción social del conocimiento. El conocimiento escolar. Los contenidos de
enseñanza. La transposición didáctica. Procesos de mediación, selección y
organización. La clase y el aula.

- La complejidad de la planificación docente y la evaluación

La planificación de la enseñanza, sentidos y significados: programas, unidades


didácticas, programación de la clase. El docente y la elaboración de su propuesta de
enseñanza. Análisis didáctico de la clase: acciones, decisiones y supuestos. Las
estrategias de enseñanza. Relación entre evaluación y enseñanza. La evaluación:
sentidos e implicancias. Tipos de evaluación. El carácter ético y axiológico de la
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE INSTITUTOS PRIVADOS DE ENSEÑANZA
INSTITUTO SUPERIOR SAN MIGUEL
evaluación. La implicancia de los sujetos. La evaluación como control. La evaluación y
la construcción del éxito y el fracaso escolar. La relación entre evaluación y
acreditación.

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

PROPUESTA METODOLÓGICA:
El desarrollo de los contenidos se realizará mediante el formato de modalidad
combinada (70 % presencialidad, 30% virtualidad). Esto supone la conjugación de
clases expositivas dialogadas e instancias de trabajos prácticos presenciales y
propuestas de producción virtuales en la Plataforma Virtual de la institución. Es por ello
que se reconoce la potencialidad de cada encuentro para profundizar en las lecturas
de los y las estudiantes, sus apreciaciones e interpretaciones. Habitar el aula en la
presencialidad y en la virtualidad, formar parte del grupo clase, preguntar las dudas,
participar de los intercambios son instancias de aprendizaje muy valoradas y
necesarias para la construcción de una mirada pedagógica como estudiante de la
formación docente.
El cursado supone:
● Clases teórico-prácticas presenciales. Instancias de exposición dialogada y
trabajo en el aula en torno a temas y textos de la bibliografía propuesta. Se
acompañarán con powerpoint y cuadros/registros en la pizarra.
● Prácticas de lectura, escritura y oralidad académica. El desarrollo de estas
habilidades comunicativas se reconocen como insumo indispensable de
desempeño profesional. A lo largo del cursado se propondrán instancias de
lectura y análisis de textos, producciones escritas y exposiciones individuales y
grupales. Se advierte que estas prácticas son hábitos fundamentales para la
comprensión y apropiación de las conceptualizaciones desarrolladas. En ellas
se hallan las claves de interpretación propuestas por la cátedra.
● Práctica de registro. Se sugiere a los y las estudiantes sostener la práctica de
escritura en clase. Las conversaciones y explicaciones que se desarrollan en el
aula acompañan el trabajo con los textos y materiales que se proponen en el
desarrollo de los contenidos. Es importante aquí entender que si bien el
profesor es legítimo transmisor de conocimientos y especialista en los temas a
trabajar, los compañeros y compañeras intervienen en los intercambios a partir
de sus lecturas acerca de las temáticas abordadas y aquellos posicionamientos
son dignos de ser recuperados y tenidos en cuenta como nuevas voces y
lecturas en construcción sobre del estudio de la Didáctica General. Asimismo,
el registro de lo trabajado clase a clase es el punto de partida desde el cual se
inicia cada encuentro.
● Uso del Aula Virtual: La cátedra dispone de un espacio virtual en la
Plataforma del ISSM en donde se publicará todo el material bibliográfico, los
recursos utilizados en las exposiciones, las consignas de trabajo con las que se
trabajará en el año, como así también actividades que requerirán de la
participación activa de los y las estudiantes.

Cabe señalar que se propondrá recuperar partes de sus biografías escolares como
recurso indispensable al momento de problematizar diferentes categorías teóricas de
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE INSTITUTOS PRIVADOS DE ENSEÑANZA
INSTITUTO SUPERIOR SAN MIGUEL
las unidades. Las instancias de producción serán escritas y orales, individuales y
grupales.

EVALUACIÓN

Desde esta unidad curricular, se entiende a la evaluación como instancia formativa del
proceso de aprendizaje de un/a estudiante. Esto significa que se desarrolla en forma
permanente, a lo largo de todo el cursado, mediante las actividades propuestas en
cada clase, con la intención de poder acompañar el proceso de cada estudiante y
registrar sus modos de apropiarse de los contenidos.

En función de los requerimientos institucionales, se prevé 4 cortes evaluativos y una


Evaluación Integradora Final. Para que estas instancias sean significativas,
consideramos imprescindible un compromiso de los y las estudiantes con el propio
proceso de aprendizaje. Esto supone asumir el estudio de los materiales, la
autorreflexión y la elaboración de diversas producciones.

Se establecen los siguientes criterios generales de evaluación:

● Claridad conceptual en la recuperación de los abordajes teóricos propuestos.


● Recuperación de producciones escritas y debates realizados en clase y en los
espacios de trabajo del campus virtual.
● Construcción de argumentos escritos y orales coherentes en la resolución de las
consignas propuestas o en las dinámicas de debate.
● Producción de escritos que sinteticen procesos de lectura y reflexión.
● Utilización de expresiones académicas pertinentes.

CONDICIONES DE CURSADO

Para alcanzar la regularidad por el lapso de 2 años, el alumno deberá:


- Asistir al 80% de las clases dictadas2 (hasta 60% de asistencia mínima presentando
certificados médicos y/o de trabajo)
- Aprobar el 100 % de las instancias evaluativas con una calificación de 4 (cuatro) o
más, pudiendo recuperar hasta 2 (dos) las cuales deberán también ser aprobadas en
su totalidad con 4 (cuatro) o más. Esto supone los 4 cortes evaluativos y la IEFI.

Para alcanzar la promoción directa, el alumno deberá:


- Asistir al 80% de asistencia a las clases dictadas3
- Aprobar el 100 % de las instancias evaluativas con 7 (siete) o más de 7 (siete). Esto
supone los 4 cortes evaluativos sin recuperar.
- Aprobar la IEFI con 7 (siete) o más.

2
En ocasiones puede solicitarse la entrega o participación en una actividad como asistencia.
3
Idem 2.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE INSTITUTOS PRIVADOS DE ENSEÑANZA
INSTITUTO SUPERIOR SAN MIGUEL
CRONOGRAMA DE TRABAJO Y CORTES EVALUATIVOS4

Contenidos Período tentativo de Corte evaluativo


trabajo
Presentación de la 05/04
propuesta de trabajo de la
asignatura
Unidad Nº 1: La Didáctica 12/04 al 10/05 Corte evaluativo Nº 1:
y las prácticas de la 17/05
enseñanza
UNIDAD Nº 2: El 24/05 al 05/07 Corte evaluativo Nº 2:
currículum y la 05/07
escolarización del saber

Unidad Nº 3: El cómo de 02/08 al 25/10 Corte evaluativo Nº 3:


la enseñanza 30/08
Corte evaluativo Nº 4:
18/10
Presentación consigna de 25/10
IEFI. Cierre de cursado
Recuperatorios de cortes 30, 31/10 y 1/11
evaluativos (para alumnos
regulares)
IEFI 4 al 22/11
Recuperatorio IEFI 25 al 27/11

BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DE TRABAJO OBLIGATORIOS

Unidad Nº 1

 Alliaud, A. (2023) Capitulo 1: De enseñanza y enseñanzas. En: Enseñar hoy.


Apuntes para la formación.
 Basabe, L.; Cols, E. (2007) “La enseñanza”. En: El saber didáctico. Editorial
Paidós. Buenos Aires.
 Camilloni, A. y otros (2016): “¿Por qué y para qué la Didáctica?”. En: El saber
didáctico. Ed. Paidós.
 Feldman (2010) Método, normalización y control. En: Enseñanza y escuela.
 Terigi, F. (2005) “La enseñanza como problema político” En: La transmisión en las
sociedades, las instituciones y los sujetos. Serie Seminarios del CEM Edit. Estante.
Bs. As.
 Terigi, F. (2020) Escolarización y pandemia: alteraciones, continuidades,
desigualdades REVCOM. Revista científica de la red de carreras de Comunicación
Social Universidad Nacional de La Plata, Argentina ISSN: 2451-7836. Nº 11

4
Las fechas aquí detalladas son tentativas, pueden modificarse si el ritmo de trabajo con los contenidos
así lo requiere
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE INSTITUTOS PRIVADOS DE ENSEÑANZA
INSTITUTO SUPERIOR SAN MIGUEL
Materiales de trabajo para esta Unidad

 Video: La Enseñanza. “Escuela de Maestros”. Canal Encuentro.


 Imágenes de prácticas de enseñanza.
 Videos con escenas de películas.

Unidad Nº 2
 Alterman, N. (2008) “La construcción del currículum escolar, claves de lectura de
diseños y prácticas.” Revista Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación.
N° 6. Noviembre de 2008. Córdoba.
 Explora Pedagogía (S/D). El curriculum. Programa de capacitación multimedial.
Ministerio de Educación de la Nación.
 Grinberg, S y Levy, E. (2009) Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y
futuro. (Selección de páginas 67 a 71// 151 a 157)

Materiales de trabajo para esta Unidad


 Documento de Secuencias Didácticas
 Casos de análisis.
 Diseño curricular de la Provincia de Córdoba (nivel inicial).

Unidad Nº 3

 Bertoni, A., Poggi, M., Teobaldo, M. (s/d): “Evaluación. Nuevos significados


para una práctica compleja”. Ed. Kapeluz. Bs. As.
 Edelstein, G., (1996), "Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico
contemporáneo". En Camilloni, A., Litwin, E. y otros. Corrientes Didácticas
 Davini, María Cristina, (2008), “Métodos de enseñanza. Didáctica general para
maestros y profesores”, Cap. 8 “Programación de la enseñanza”, En
Santillana, Buenos Aires.
 Cargnelutti, J.; Lo Curto, F. (2023) Enseñanza y planificación. Desafíos,
orientaciones y propuestas. ¿Cómo abordar esta relación compleja en el aula?
Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba; Alaya Servicio Editorial,.
Libro digital, PDF - (Cuadernos para la enseñanza. Apuntes docentes; 6)
Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-8425-27-6
 Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2006). Cap. 6. La planificación en la enseñanza.
“El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza”. Ed. AIQUE
 Litwin, E. (2016): El oficio del docente y la evaluación. En: El oficio de enseñar.
Ed. Paidós.

Materiales de trabajo para esta Unidad


 Lectura y análisis de planificaciones.
 Videos: Entrevista Gloria Edelstein. Presentación libro Formar y Formarse en la
enseñanza.
 Videos: Acerca de la Planificación. Aportes de Ruth Gothelf.
 Ejemplos de evaluaciones.
 Video: ¿Por qué necesitamos criterios de evaluación? Por: Rebeca Anijovich y
Graciela Cappelletti.
 Video: El valor formativo de la retroalimentación. Por: Rebeca Anijovich.
 Video: Evaluación. Por: Rebeca Anijovich.

También podría gustarte