Proyecto Córdoba, Mi Provincia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Proyecto N°……: Córdoba, mi provincia

Espacios curriculares integrados: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Tecnología y


Ciudadanía/ESI, Lengua y Matemática, Educación física, Artes Visuales y Música.

Destinatarios: Estudiantes de cuarto grado A y B turno mañana y tarde

Tiempo: 8 semanas aproximadamente (desde 24 de julio hasta 11 de septiembre).

Pregunta problematizadora: ¿A dónde vamos para conocer nuestra Córdoba?

Fundamentación:

La producción de folletos turísticos de la provincia de Córdoba, resulta una propuesta atractiva


para los estudiantes de 4° grado, ya que los invita a estudiar, descubrir, conocer e imaginar los
espacios geográficos de nuestra tierra, su flora, fauna, música, literatura y artes plásticas entre
otras, a través de la lectura, investigación e indagación de la realidad social abordando nuevos
contenidos, otorgándole al análisis e interpretación de los procesos sociales un mayor nivel de
complejidad y favoreciendo la organización, sistematización y comunicación del conocimiento.

De esta manera se integran aprendizajes y contenidos vinculados con la comprensión del espacio
geográfico como parte constitutiva de los procesos sociales y como resultado de ellos,
relacionando diversas dimensiones: ambiental, política, económica, social y cultural. Se tendrán en
cuenta cuestiones referidas a la utilización de los recursos naturales, a los diversos ambientes, a la
distribución y dinámica poblacional, a las formas de ocupación de los territorios, a la organización
política y económica de los espacios geográficos.

Propósitos didácticos:

Propósitos comunicativos:

Aprendizajes y contenidos:

Ciencias Naturales, Tecnología y Ciudadanía

 Profundización de la idea de diversidad de seres vivos, incluyendo aquellos que no son


visibles a simple vista –. Microorganismos.
 Caracterización de los distintos ambientes aeroterrestres, actuales y de otras épocas, en
particular los de la provincia de Córdoba.
 Reconocimiento de algunas características de los seres vivos que les permiten enfrentar
los factores limitantes del ambiente: ambientes fríos y cálidos extremos
 Reconocimiento de particularidades de los animales y las plantas del ambiente
aeroterrestre.
Matemática COMPLETAR

 Numeración: vinculados con la población de Córdoba


 Situaciones problemáticas.

Lengua y Literatura

ORALIDAD

 Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés y de


estudio, textos leídos y escuchados, respetando pautas de intercambio requeridas en
cada situación comunicativa-
 Participación en conversaciones recuperando aportes de la exposición de la maestra y/o
de la consulta de fuentes.
 Participación en intercambios orales para la planificación de tareas o proyectos, la toma
de decisiones y la resolución de conflictos, realizando aportes pertinentes al contenido y
al propósito de la comunicación.
 Producción (asistida por el docente) de exposiciones breves sobre temas de interés y del
ámbito de estudio, a partir de la búsqueda de información y teniendo en cuenta una
estructura básica: presentación del tema, desarrollo, cierre.

LECTURA Y ESCRITURA

 Búsqueda e interacción asidua con variados materiales escritos, en distintos escenarios y


circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares) con diferentes propósitos.
 Localización y selección de textos a partir del paratexto: títulos, epígrafes, solapas, tapas,
contratapas, sumarios de las revistas, índices de los libros, prólogos.
 Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos literarios (leyendas de
Córdoba) y no literarios (textos informativos) a cargo del docente y los compañeros.
 Escritura de textos (de manera autónoma, con los pares y/o en colaboración con la/el
docente) atendiendo a pautas de organización textual, convenciones ortográficas y de
puntuación: folleto turístico y leyenda.
 Participación en situaciones de revisión colectiva de la escritura (evaluar lo que falta
escribir, detectar inadecuaciones, proponer modificaciones).

LITERATURA
 Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de
leyendas –cada vez más complejas- con pares y adultos.

EL LENGUAJE, LA LENGUA, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS: USO Y REFLEXIÓN


 Reconocimiento, reflexión y uso de: - sustantivos, adjetivos; conocimiento de su
morfología flexiva: género, número.
 Apropiación progresiva de reglas de acentuación: palabras agudas, graves y esdrújulas.
 Clasificación de sustantivos comunes: individuales y colectivos.

TIPOLOGÍA TEXTUAL:

 Texto literario: leyendas


 Texto no literario: folleto turístico.

Ciencias Sociales, Tecnología y Ciudadanía:

Eje: las sociedades y los espacios geográficos

 Localización geográfica y representación cartográfica de la provincia en el contexto


nacional.
 Conocimiento de diversos espacios regionales en la provincia.
 Conocimiento de los espacios urbanos de la provincia, reconociendo los distintos usos del
suelo en ciudades pequeñas y grandes.
 Lectura y construcción de croquis y mapas de diferentes tipos, empleando simbología
convencional y escala cromática.

Educación física:
 Ubicación, puntos cardinales, itinerarios, recorridos, ambiente natural, vida de la
naturaleza.

Artes visuales:
 Paisaje cultural, recorremos las obras de Antonio Seguí, como puntos claves de
arquitectónicos construidos, se pueden identificar algunos puntos que han sido
construidos en Córdoba (Chateau, ciclo vía).

Capacidades fundamentales:

Este proyecto focaliza el aprendizaje en las siguientes capacidades fundamentales:


1) Oralidad, lectura y escritura.
2) Abordaje y resolución de problemas.
3) Trabajo con otros en colaboración.

Estrategias:
 Indagación de saberes previos. Lluvia de ideas
 Lectura y comprensión de textos.
 Consulta y búsqueda en diferentes fuentes de información.
 Elaboración de mapa, croquis, planos o mapas.
 Escritura de textos: folletos, leyendas.
 Resolución de ejercicios y problemas.
 Trabajos grupales.

Recursos: Borrador, fibrones, pizarra, videos, láminas, afiches, libros, fotocopias, computadoras.
Materiales necesarios de las áreas especiales.

Diversidad de agrupamientos: se realizará el trabajo áulico en forma individual o grupal según el


tipo de actividades a realizar.

Indicadores de evaluación:

 Durante el proceso se realizarán instancias evaluativas escritas u orales, de manera


individual o grupal.
 Al finalizar el proyecto se tendrá en cuenta la siguiente rúbrica Lista de cotejo.

Indicadores SIEMPRE A VECES NUNCA

Participó activamente en todas las actividades propuestas.

Lee comprensivamente de manera fluida textos cada vez más


complejos.

Analiza y resuelve de manera autónoma situaciones


problemáticas.

Busca, selecciona y organiza información pertinente para la


elaboración del folleto.

Expresa sus ideas de manera clara y fundamenta sus opiniones.

Reconoce características generales de cada región de Córdoba.

Realizó las actividades propuestas según las consignas dadas.

Colaboró en las actividades grupales respetando las pautas


establecidas.

Producto final: Elaboración de un producto: folleto turístico


Fecha:

Tema: La leyenda. Comprensión lectora.

Desde Lengua…
Actividades:

1- Lee la leyenda del Cerro Uritorco

Según cuenta la leyenda sobre lo ocurrido


que tiene lugar hace muchos siglos y en donde
una tribu de los comechingones, llamada
Timbres es la protagonista. Esta tribu tenía
como cacique a alguien que inspiraba temor
por su fuerza, sin embargo, su característica
era pacífica. De hecho, se une en matrimonio
con una bella india de quien profesaba un
amor entrañable.

Como resultado de esta unión nacieron primero dos niñas mellizas y


posteriormente otros hijos, todo esto trajo más unión, felicidad, armonía y trabajo,
para esta próspera familia. Sin embargo, tanta felicidad seria frustrada por la envidia
de un cacique perteneciente a otra tribu vecina quien tramo robar la esposa de
Thimbu.

Esta desacertada pretensión desencadeno una tragedia, porque ambos se


enredaron en una ruda pelea donde el indio ladrón fue ayudado por el demonio que
se posó en el brazo del indio traicionero y pierde trágicamente la vida el cacique
Thimbu. Luego en el intento de poseer a la fuerza a su amante arrebatada y ella para
no traicionar a su fiel amor, quien acababa de ser ejecutado se convirtió
inmediatamente en agua recorriendo los cerros y valles para huir de aquel ladrón.

El cacique Thimbu se llama Uritorco, quien al caer muerto queda mirando al cielo
para toda la eternidad. De hecho, cuando se observa el cerro puede notarse el perfil
de un hombre en una posición yaciente similar a Thimbu. Por otro lado, se puede
observar la transformación de su compañera en agua cristalina y transparente que
recorre cerros, valles y quebradas, desembocando en el conocido Río Calabalumba.
También sus hijas gemelas nunca se alejaron de sus padres fallecidos, por el
contrario, se mantienen allí firmes protegiendo la zona de vientos y tempestades. Son
sin duda alguna, las sierras llamadas Las Gemelas que respaldan el pueblo.

Cada uno continúo cumpliendo su propósito según la leyenda, el río Calabalumba


sirvió para refrescar y dar saciedad a su pueblo porque todo el Uritorco derrama sus
aguas en época de lluvia dando forma a las cavernas para refugio de su gente.
Suavizo a su pueblo en tiempo de sequía y trajo productividad en sus cultivos para la
prosperidad, sensaciones que los turistas en la actualidad dan fe y de la paz que sus
aguas otorgan a los que allí se bañan.

Desde la oralidad:
¿Cómo se llama la leyenda? ¿Por qué se llamará así?
¿Han oído hablar de este cerro? ¿Y del río? ¿A dónde etarán ubicados?
¿Quiénes son los personajes?
¿Cuál fue la tragedia que ocurrió?
¿Qué pasó luego del hecho fatal? ¿En qué se transformaron los personajes de la
leyenda?

2- Busco el significado de palabras desconocidas, en el diccionario.

3- Completa la ficha de lectura:

FICHA DEL TEXTO ESCUCHADO

Título de la leyenda:......................................................................................................

Autor:…………………………………………………………………………………………….

Personajes:......................................................................................................................

Espacio:...........................................................................................................................

A esta leyenda lo recomiendo porque...

Para recordar:

La leyenda es un tipo de narración que se transmite de manera oral, de generación en


generación y generalmente, son anónimas.
Se caracterizan por explicar el origen de algún fenómeno de la naturaleza (la lluvia, los
relámpagos, los truenos. Muchas veces el o la protagonista mueren, pero su vida
continua en un cerro, un río o una planta.
Las leyendas, además nos permiten conocer los paisajes de su lugar de origen.
F

Observaciones:……………………………………………………………………………………………………
Fecha:…………………….
Fecha:................................
Temas: Tipos de textos. Secuencia narrativa.

Recordamos la leyenda de: “El cerro Uritorco”


¿Qué tipo de texto es? ¿Qué características tiene?
Realizamos un afiche recordando los tipos de textos trabajados durante el año.

Actividad:

1- Planifica oralmente y escribe cinco oraciones contando lo que sucede en la


leyenda.

Se socializan las producciones.

Tarea: practica la lectura.

Observaciones:

………………………………………………………………………………………..............................

....…………………………………………………………………………………………………………
Fecha:………………………………..
Temas: Comprensión lectora. Ubicación en el texto de información implícita.

Las leyendas explican…

Las hijas gemelas del cacique Thimbu, juntan leyendas para armar una antología. El
problema es que guardaron un pequeño resumen de cada una, pero no le pusieron el
título al archivo. Se acuerdan de que los títulos eran:

2. Responde:

a) ¿En qué se transforman los personajes de la leyenda?


b) ¿Dónde transcurre la leyenda? ¿Pudiste conocer esos paisajes?

3.Señala en el texto algún fragmento que te haya permitido imaginar los paisajes del cerro
Uritorco de Córdoba?

Compartimos las respuestas.

Observaciones:………………………………………………………………………………………
Fecha:………………………………
Temas: Planificación de la escritura de una leyenda.

Tipo de agrupamiento: de a 2 estudiantes.

¡A describir y explicar el mundo!

Las hijas Gemelas del cacique necesitan más leyendas para su antología. ¿Se animan a
crear las suyas?
Comencemos…

Actividades:
1. Observen atentamente las siguientes fotografías con paisajes de nuestra
provincia.

Mina Clavero (Sierras de Córdoba) Cascada (La Cumbrecita)

2. Elijan uno de los paisajes y busquen algún elemento presente en él para inventar
una leyenda.
3. Completa la siguiente ficha que te servirá de guía para la escritura de tu leyenda:

Pregunta disparadora: ¿Cómo surgió?

Características del lugar:

Personajes que participan en la historia:

Conflicto:

Desenlace:
4. Responde las preguntas, te ayudarán a planificar tu escritura:

¿Cuál es la situación inicial de esta leyenda?

¿Qué complicación tienen los protagonistas


de esta leyenda?

¿Cómo resolvieron el problema los


protagonistas?

¿Qué aprendiste hoy?

¿Cómo te pareció la tarea?

Observaciones:………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Fecha:………………………..

Temas: Escritura del borrador de una leyenda. Uso de signos de puntuación.

Nuestro primer borrador

Se leerán algunos borradores y todos los grupos lo entregarán a la docente para su corrección.

Observaciones:…………………………………………………………………………………..
Fecha:…………………………..

Temas: Revisión de las propias escrituras. Coherencia y cohesión textual.


Nuestra leyenda: segundo borrador

Se entregan a la docente para una nueva corrección.


Observaciones:…………………………………………………………..…………………………..
Fecha:…………………….
Temas: Narración de leyendas. Reflexión sobre lo aprendido.

Compartimos nuestras leyendas

 Devolución de las leyendas.


La docente les devuelve las producciones, reconociendo el esfuerzo que han hecho, con
comentarios positivos.

 Ronda de narraciones.

Los estudiantes que lo deseen, leen la historia creada y los registramos en audio para compartirlos
con las familias.

 Reflexión sobre lo aprendido


Abrimos una conversación acerca de lo que aprendieron, se los guiará con los siguientes
interrogantes: ¿Sabían que las leyendas se escribían después de planificarlas? ¿Por qué se debe
planificar? ¿Es importante que las leyendas tengan un inicio, un conflicto y un desenlace? ¿Qué
sucedería si comienzan por el desenlace? ¿Les gustó crear leyendas?

Observaciones:

Fecha:…………………….
Temas: Ubicación en el espacio. Uso de mapas y planos (Google Maps)

Recordamos la leyenda “El cerro Uritorco” para investigar sobre ese lugar.

El cerro Uritorco está en la provincia de Córdoba ¿cómo podemos hacer para ubicar o
localizar ese lugar?
Anotamos todas las ideas de los alumnos:

*
*
*
*

Leo con atención el texto informativo y subrayo cuáles son las herramientas que nos
sirven para orientarnos.

Para ubicarnos mejor


Muchos de los visitantes que llegan a nuestra provincia han venido varias veces y ya
saben qué rutas deben tomar. Otros, cuando deciden viajar por primera vez, utilizan un
mapa o plano ya que son instrumentos que nos ayudan a orientarnos.
En él encuentran rutas provinciales y nacionales, y puntos de referencias de distinto tipo
(como puntos cardinales, puentes, ríos, vías de ferrocarril, etc.) que deben tener en
cuenta durante el viaje. Lo mismo nos ocurre a nosotros cuando nos trasladamos por
diversos lugares de la provincia.
El lugar donde vive cada uno de ustedes o donde se ubica la escuela es un espacio
geográfico concreto. Sus características van cambiando por las acciones del hombre,
por ejemplo, se construyen nuevos edificios, se instala una fábrica, la población se
traslada. Pero, más allá de los cambios, ese lugar ocupa un sitio determinado.
¿Cómo podemos indicar dónde se ubica un lugar?
Podemos utilizar una localización absoluta, definida por datos precisos, como una
dirección. Por ejemplo, la localización absoluta de la escuela Ángel Nicolás Gastaldi es
San Jerónimo 5550 B° Colonia Lola, provincia de Córdoba. Si
no sabemos dónde está ese lugar lo buscamos por Google
Maps, una herramienta que permite geolocalizar un punto
concreto, calcular rutas, encontrar los lugares de interés más
cercanos o ver la apariencia de un lugar a pie de calle a través
de Google Street View.
Cuando nos preguntan dónde queda un lugar en particular -
por ejemplo, la plaza y respondemos "Al norte de la escuela
", "A dos cuadras de mi casa" o "Al lado de...", nos estamos
refiriendo a una localización relativa.

Puntos de referencia
¿Qué son las referencias? ¿Para qué sirven? Las referencias son puntos conocidos
que están en nuestro rumbo (es decir, hacia donde nos dirigimos) y permiten ubicarnos
en el espacio. Estos puntos pueden ser: los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y
Oeste), los nombres de la calles y avenidas, plazas, un negocio, una vía de ferrocarril,
un cartel, una ruta, un río, una montaña, entre tantos otros.

Trabajo con las TIC: uso del recurso GOOGLE MAPS

Recordamos lo trabajado años anteriores: ¿dónde está ubicada la escuela?


Reconocemos la calle de ingreso, la manzana a la que pertenece identificando las cuatro
calles que la rodean, el barrio. Nos alejamos un poco y observamos la ciudad Capital.
Ahora ubicamos, El Cerro Uritorco
Responde:
¿Cuántos km hay desde nuestro barrio hasta el cerro?
¿Qué ruta o camino debo tomar?
¿Cuánto tiempo me demoro en auto, en bici y caminando?

Observamos imágenes del lugar y usamos Google Street View para conocer el lugar más
de cerca.

Después de haber visto el lugar ¿podría definir que es un cerro?

Observaciones:…………………………………………………………………………

Fecha:…………………….
Temas: Mapa físico de Córdoba.

Reconociendo la naturaleza

1. Observa el mapa físico de Córdoba y realiza las siguientes actividades:


a) Ubica el cerro Uritorco.
b) Dibuja el símbolo con que está representado el cerro.
c) ¿Aparecen otros cerros? Escribe sus nombres.
d) ¿De qué color está coloreada la zona en donde están los cerros? ¿Por qué será?
e) ¿Qué otros colores se observan en el mapa?
Lee la siguiente información para aprender más sobre este tipo de mapas.

El mapa físico es la herramienta cartográfica que permite representar la topografía del


terreno, es decir, las características físicas de la superficie del planeta, como las zonas
planas, el relieve y los cuerpos de agua, entre otras.

Los relieves de nuestra provincia


Cuando hablamos de relieve, nos referimos a las diferentes alturas y formas del terreno.
¿Qué relieves podemos encontrar en Córdoba?
Las sierras son grandes elevaciones del terreno con laderas inclinadas que terminan en
una punta o cima. Las cumbres más altas se localizan en el cordón de la Sierra Grande.
Las pampas o mesetas, en cambio, son terrenos planos y de gran altura ubicados entre
las sierras, como la Pampa de Pocho. Ambos relieves están representados de color
marrón o amarillo dependiendo de las alturas.
La llanura es un terreno plano y los valles son los terrenos bajos y alargados que se
encuentran entre los cordones de sierras, como los valles de Punilla y Calamuchita.
Ambos se distinguen en el mapa con las tonalidades verdes.
Cuando el terreno muestra depresiones, puede formar salinas (acumulaciones de sal),
bañados, lagos y lagunas, como, por ejemplo, la laguna Mar Chiquita. El
agua que contienen esas hondonadas puede provenir del deshielo, de las lluvias o del
aporte de los ríos que desembocan allí.
Y los ríos, lagos y lagunas se representan con color celeste.

A continuación, indica a que relieve corresponde cada color:

Concluimos la clase con las siguientes preguntas para reflexionar:

¿Qué sabía antes de la clase y que se ahora?

¿Qué puedo mejorar de mi trabajo?

¿Cómo le puedo explicar a otra persona lo que aprendí?

Observaciones:……………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………….
Fecha:………………………..

Temas: Ubicación geográfica de algunos cerros de la provincia. Mapa político de Córdoba.

El mapa político de Córdoba

Observamos el mapa de Córdoba, localizamos los cerros identificados en clases anteriores: Cerro
Uritorco, Champaquí y la Buena Yerba
¿En qué departamentos se encuentran? ……………………………………………………………….

Dialogamos:
¿Por qué piensan que el territorio de nuestra provincia está dividido en porciones menores
de tierra, llamadas departamentos? ¿Cuál es la intención?
¿Cuántos departamentos tiene nuestra provincia? ¿Cómo podemos darnos cuenta?
¿Qué significarán las líneas de punto entrecortadas?
¿Cómo podríamos explicar que es un límite? ¿En nuestro hogar, como está representado el límite
entre mi casa y la del vecino?

En un mapa político de la provincia de Córdoba, escribimos el nombre de cada departamento y las


provincias limítrofes.

Sistematizamos lo aprendido:

Cada provincia argentina se divide en espacios menores, llamados departamentos. El objetivo


de estas divisiones es facilitar la organización y administración del territorio por parte del
gobierno.
Córdoba está integrada por 26 departamentos. Cada uno de ellos cuenta con una cabecera
departamental donde reside la autoridad política del departamento: el intendente.
Fecha:…………………..
Nuestro intendente es…………………………..

Observaciones:………………………………………………………………………………………
Tema: Regiones de Córdoba

También podría gustarte