Tesis Profesional Areli Gomez Rev

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Ciudad Universitaria

Intercultural

Las relaciones interculturales entre


los alumnos de 6to semestre de la
licenciatura en Lengua y Cultura de la
Universidad Intercultural de Chiapas
sede Las Margaritas

Tesis profesional
Que para obtener el Título de
Licenciada en Lengua y Cultura

Presenta

Areli Aurora Gómez Pinto


III GENERACIÓN (2020-2024)

Directora

Antrop. Reyna María López Ramos

Las Margaritas, Chiapas; México. Marzo de


2024.
Contenido
CAPÍTULO I.....................................................................................................................................3
CONTEXTUALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO..................................................................3
1. Fundación de las universidades interculturales...........................................................3
1.2 Antecedentes históricos...................................................................................................6
1.3 Aspecto físico natural............................................................................................................7
1.3.1 Flora....................................................................................................................................7
1.3.2 Fauna..................................................................................................................................7
1.3.3 Clima...................................................................................................................................7
1.3.4 Tipo de suelo....................................................................................................................7
1.3.5 Hidrografía........................................................................................................................8
1.4 Aspecto social.........................................................................................................................8
1.4.1 Población...........................................................................................................................8
1.4.3 Servicios públicos...........................................................................................................8
1.4.4 Programas sociales........................................................................................................9
1.5 Aspecto educativo..............................................................................................................9
1.6 Aspecto económico productivo..........................................................................................9
1.6.1 Agricultura........................................................................................................................9
1.6.2 Ganadería..........................................................................................................................9
1.6.3 Huertos familiares...........................................................................................................9
1.6.4 Remesa............................................................................................................................10
1.7 Aspecto político....................................................................................................................10
1.7.1 Organización comunitario...........................................................................................10
1.7.2 Partidos políticos..........................................................................................................10
1.8 Aspecto cultural....................................................................................................................10
1.8.1 Lengua.............................................................................................................................10
1.8.2 Vestimenta......................................................................................................................11
1.8.3 Gastronomía...................................................................................................................11
1.9 Aspecto religioso..................................................................................................................11
CAPITULO II..................................................................................................................................12
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................12
2.1 Aspectos generales de la cultura.....................................................................................12
2.1.1 Cultura..............................................................................................................................12
2.1.2 Aculturación...................................................................................................................13
2.1.3 Endoculturación............................................................................................................14
2.1.4 Relaciones culturales...................................................................................................15
2.2 LA JUVENTUD EN EL CONTEXTO URBANO Y COMUNITARIO................................15
2.2.2 CONTEXTO COMUNITARIO........................................................................................16
2.2.3 ANALOGÍA DEL CONTEXTO URBANO Y COMUNITARIO...................................16
2.3 RELACIONES SOCIALES Y LA IDENTIDAD DE LOS JÓVENES................................16
2.2.1 RELACIONES AFECTIVAS..........................................................................................16
2.4 HIBRIDACIÓN CULTURAL EN LOS JÓVENES...............................................................16
2.5 LA INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS
JÓVENES.......................................................................................................................................16
2.6 METODOLOGÍA.....................................................................................................................16
2.6.1 ENFOQUE METODOLÓGICO......................................................................................16
2.6.2 MÉTODO..........................................................................................................................16
2.6.3 TÉCNICAS.......................................................................................................................16
2.6.4 HERRAMIENTAS............................................................................................................16
CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


1. Fundación de las universidades interculturales
Las Universidades Interculturales en México comenzaron a ser un proyecto desde
el año 2001 con la promulgación de la Ley Indígena en la que se estipula que “las
comunidades indígenas tienen el derecho de aprender en su propio idioma en
todos los niveles del sistema educativo”. Permitiendo así la creación de la primera
institución educativa intercultural en México, la cual sería precisamente la
Universidad Intercultural en el Estado de México (UIEM) en el año 2003, 4 meses
después de que subsecretaria de educación superior aprobara la fundación de la
está, sin embargo, las instalaciones comenzaron sus funciones a partir de
septiembre del año siguiente.

En los siguientes años consecutivos se fueron creando más universidades


conforme a los Estados con mayor presencia de comunidades indígenas,
quedando dentro de la República Mexicana actualmente 11 instituciones
educativas, entre las que se encuentran las Universidades Interculturales en los
Estados de: Baja California (UIBC), Chiapas (UNICH), Guerrero (UIEG), Hidalgo
(UICEH), México (UIEM), Puebla (UIEP), San Luis Potosí (UICSLP), Tabasco
(UIET), las Universidades Interculturales indígenas de Michoacán (UIIM), maya en
Quintana Roo (UIMQROO) y la Universidad Autónoma Indígena de México
(UAIM).

La aprobación de estas escuelas con enfoques culturales y lingüísticos


fueron un gran paso hacia la pertinencia cultural y lingüística de los diferentes
pueblos indígenas, brindándoles cuatro ejes de trabajo: Lengua y Cultura,
Disciplinar, Vinculación Comunitaria, teniendo como último, sociocultural y
axiológico. Haciendo ofertas educativas de acuerdo a las necesidades de cada
pueblo. Teniendo una amplia lista en su oferta educativa ofertando un total de 36
licenciaturas, 6 maestrías y 4 doctorados. Hasta el momento se estima que estas
instituciones educativas albergan a 16 mil estudiantes de diferentes etnias de toda
la República Mexicana, lo cual llega a ser entre el 1 y 3% de estudiantes
universitarios de origen indígena. Cada escuela cuenta con diversas carreras
tomando cuenta el lugar en el cual se encuentra situada cada sede
correspondiente a los estados.

Uno de los estados con mayor presencia indígena es Chiapas, contando


con un porcentaje estimado de 28.2 % de hablantes (INEGI, 2022), por ello en
diciembre de 2004 se inicia la creación de la Universidad Intercultural de Chiapas
(UNICH) en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, ubicada a 85 Km. al este
de Tuxtla Gutiérrez, la capital del Estado. Dando inicio a sus actividades
académicas en el año 2005 en las instalaciones de la Escuela de Comercio y
Administración (ECA) y la Normal Experimental Fray Matías de Córdoba en el
turno vespertino (UNICH).

Posteriormente se abrieron más sedes en el estado de Chiapas, a las


cuales se les denomino Unidades Académicas Multidisciplinarias (UAM). En el año
2009 se abrieron dos Unidades entre agosto y septiembre en los municipios de
Oxchuc y Yajalón, en marzo 2011 la sede en Las Margaritas y finalmente en
agosto 2012 en Valle de Tulijá. Están fechas son en relación a cuando se
empezaron labores en las instalaciones oficiales.

Delimitando y creando enfoque en el área de estudio, se centrara en la


Unidad Académica Multidisciplinaria Las Margaritas (UAMLM), la fundación de
esta sede académicas empezó desde el año 2009, ofertando 2 licenciaturas las
cuales serían Lengua y Cultura y Turismo Alternativo con un total de 87 alumnos,
dando inicio de clases en septiembre de dicho año en las instalaciones de la
Escuela Primaria Urbana del Estado 15 de mayo ubicada en avenida 4ta oriente
norte no. 9, barrio La Pila, Las Margaritas, Chiapas, entre 2da calle norte oriente y
3ra calle norte oriente, a una cuadra del centro de salud.

Debido a la demanda que adquirió la Universidad para su segunda


generación, se hizo uso de Escuela Secundaria Rosario Castellanos con dirección
en Segunda Avenida Oriente Sur 52, Centro, Las Margaritas, Chiapas. En la cual
fueron trasladados los alumnos para la impartición de clases y manteniendo las
oficinas administrativas en la Escuela Primaria.

Durante el trayecto de los años 2009 – 2011, se comenzó con el trazado del
lugar, teniendo como asentamiento terrenos de una donación de bienes
comunales, en este lugar situado en el barrio Yalcoc, con dirección en 23ª. Calle
Norte Poniente N°. 12, Esq. 1ª Avenida Poniente Norte; dónde después del
trazado, se comenzó con el trabajo de albañilería, herrería, pintado, finalmente el
amueblado de las oficinas y salones, para así comenzar las actividades
académicas en marzo del 2011, contando únicamente con 2 edificios (A y B), en
donde en el edificio A se instalaron las oficinas de coordinación académica, una
sala audiovisual, baños y la sala de computo.

En el edificio B se encuentran 8 salones en donde se acomodaron a los


alumnos. Durante el año 2015 se construyó la cafetería, el edificio C en el cual se
hallan la biblioteca, algunos otros salones y también la edificación de la fachada
de la universidad.

Actualmente se ofrecen 3 licenciaturas, las cuales son Lengua y Cultura,


Turismo Alternativo y Derecho Intercultural, contando con alumnos de diferentes
zonas del Estado de Chiapas, como algunos otros de otros estados, también está
región XV Meseta Comiteca Tojolabal, alberga a hablantes de lenguas originarias
como el tsotsil, tseltal, kanjobal, etc.

1.1 Ubicación geografía

El barrio de Yalcoc se encuentra ubicado a 2.9 km. Hacia el sur, del centro de la
cabecera municipal de Las Margaritas y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -91.988611, Latitud (dec): 16.341111. La localidad se encuentra a
una mediana altura de 1580 metros sobre el nivel del mar.

1.2 Antecedentes históricos


Yalcoc (nombre ya castellanizado del barrio) es uno de los 3 primeros barrios
dentro del centro de Las Margaritas en el cual nace una historia la cual menciona
el posible origen del nombre del barrio, el cual mencionan algunos pobladores que
antes era conocido por ser una “colonia” debido a sus pocos pobladores, pero con
el paso del tiempo el lugar se fue poblando hasta que le comenzaron a llamarle
“Barrio”. Al ser este uno de los primeros asentamientos centrales de Las
Margaritas, la composición de su nombre tiende a ser de origen Tojol-ab’al.

El nombre de la localidad refiere a la composición de dos palabras en lengua tojol-


ab’al que son ya’al – agua y kok – pie, a lo que unidas daría el significado de
“agua de mi pie”, este nombre surge a raíz de la pequeña laguna que existe en el
lugar en donde se dice que cuando los pobladores de comunidades viajaban a la
cabecera municipal, de regreso de su travesía pasaban a lavarse los pies en el
lugar, puesto que sus viajes eran a pie y regresaban sucios. Algunos también
usaban esto como referencia al tiempo, si es que viajaban acompañados y alguno
o algunos se llegaban a adelantar, debido a la huella que dejaban en la tierra.

1.3 Aspecto físico natural


EL CONTEXTO DEL ECOSISTEMA SE REFIERE A TODO AQUELLO QUE SE PUEDE ENCONTRAR EN UNA
COMUNIDAD DE MANERA NATURAL, COMO LOS ANIMALES, PLANTAS DE DIVERSAS VARIEDADES
QUE PUEDEN SER DE UTILIDAD PARA LA LOCALIDAD. ADEMAS DEL CLIMA QUE SE ENCUENTRA EN
LA REGION, ENTRE TODO AQUELLO QUE SE DA DE FORMA INNATA; EL TIPO DE SUELO Y LO QUE
ESTE CONLLEVA, POR EJEMPLO, EL TIPO DE SUELO, LA HIDROGRAFIA, LOS METROS SOBRE EL
NIVEL DEL MAR, ETCETERA.

1.3.1 Flora
La vegetación existente es muy variada y aunque existen pocas especias, hay una
gran cantidad de estas. En el lugar podemos encontrar árboles de ocote, pino,
encino, casuarina, pinabeto, roble, chakaj, laurel, árboles frutales como: jocote,
níspero, guayaba, zarzamora silvestre, naranja, lima-limón, limón, naranja agria,
durazno

1.3.2 Fauna
Entre los animales salvajes se pueden hallar el gavilán, zopilotes, murciélagos,
sapos, lagartijas, culebra coral, culebra ratonera y coralillos. En los animales
domésticos hay perros, gatos, caballos, puercos, gallinas, patos, ganzos, ganado.
1.3.3 Clima
La mayor parte de la región predomina el clima semicálido húmedo con un registro
de lluvias abundantes en verano. Aunque comparte territorio con el centro del
municipio, Yalcoc suele ser un poco más frío que la cabecera, así como tener
mayor presencia de neblina durante la mañana.

1.3.4 Tipo de suelo


La mayor parte se encuentra cubierta por suelos de tipo base rocas como la
caliza, con suelos delgados arcillosos poco profundos con cantidades de materia
orgánica se ven muy afectados por deslaves en laderas y lomas.

1.3.5 Hidrografía
Existe un ojo de agua dentro de las instalaciones de la Unich, anteriormente se
comenta que era una laguna de unos 20 metros de circunferencia y que a lado de
este se encontraba un pozo del cual nacía el agua y servía de abastecimiento para
los primeros pobladores, con el paso del tiempo y la construcción de la escuela, el
pozo se fue secando y la laguna se hizo pequeña hasta quedar en el actual ojo de
agua.

1.4 Aspecto social


1.4.1 Población
Hay 781 habitantes, de los cuales 354 son hombres y 427 mujeres, con un
porcentaje de 1.02 % de población que proviene de otros lugares. Un 32.52% de
pobladores indígenas.

Número de Número de Total, de


Franja de edad
mujeres hombres habitante
Bebes (0-5 años) 42 36 78
Jóvenes (6-14
85 66
años)
Adultos (15-59
258 216 474
años)
Ancianos (60 años 42 36 78
o mas)

1.4.3 Servicios públicos


La mayoría de sus pobladores cuentan con servicios básicos como agua potable,
luz eléctrica, drenaje, espacios recreativos, protección civil, servicio de gas,
acceso a Internet, transporte público, educación pública, servicio de sanidad o
salud pública o salud pública y recolección de desechos sólidos.

1.4.4 Programas sociales


La mayor parte de las familias que habitan en este lugar son beneficiados por
programas sociales de gobierno federal, como son las becas de Benito Juárez en
los niveles de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y superior. Al igual que
apoyos para el campo y ayudas de parte de partidos políticos.

1.5 Aspecto educativo


Se encuentran un jardín de niños llamado “Sor Juana Inés de La Cruz”, una
Escuela Primaria del Estado con nombre “Rosario Castellanos Figueroa” y la
Universidad Intercultural de Chiapas: sede Las Margaritas.

1.6 Aspecto económico productivo


1.6.1 Agricultura
La agricultura en el lugar suele verse muy poco, ya que casi toda la zona es
montañosa, sin embargo, hay pobladores que aun llevan a la práctica la siembra
de sus propios productos, los más comunes y cosechados son el maíz y el frijol.

Algunos de ellos utilizando estos productos para venta y otros para consumo
propio, ya que por lo general suelen ir al mercado municipal a comprar lo que
necesitan para su consumo.

1.6.2 Ganadería
La localidad ha ido avanzando en muchas cuestiones y la ganadería ha sido una
de ellas, ya que a pesar de que muchos locatarios mantienen a sus animales, ya
son pocos los que realmente se encargan de ellos, en el centro del barrio no es
muy notable encontrar ganado en el camino, aún así de vez en cuando se vera a
parte de la población de adultos mayores ir con su ganado a algún lugar.

1.6.3 Huertos familiares


Aunque no son muchos los habitantes que mantienen un huerto en casa, existen
entre 5 a 8 familias que mantienen sus propias cosechas de las cuales 2 o 3 la
usan para venta en sus hogares para mantener a su familia y tener un ingreso
para volver a cosechar.

1.6.4 Remesa
Dentro del barrio se muy pocas familias suelen recibir remesas, por lo general su
ingreso económico Provienen del trabajo propio, ya sea para que laboren en algún
negocio familiar o bien tengan que viajar para tener un trabajo y a la vez un
ingreso económico para sus familias.

1.7 Aspecto político


1.7.1 Organización comunitario
Yalcoc esta organizado por un jefe de barrio, un secretario y un tesorero, quienes
se encargan de llevar información de relevancia a los pobladores, así como estar
al pendiente de las necesidades de cada uno de los habitantes y hacer
representación de ellos cuando se reúnen en asambleas con los demás jefes de
barrio.

1.7.2 Partidos políticos


Por lo regular la mayoría de los pobladores suelen llevarse de los políticos que
sean convincentes, en este momento en el cual hay en marcha muchas campañas
políticas se pueden observar que la mayoría va apoyando a un partido un partido
general, aunque hay quienes solamente deciden no tener preferencias entre las
propuestas y se fijan en trabajos pasados de los candidatos.

1.8 Aspecto cultural


El barrio de Yalcoc a pesar de ser una localidad de origen Tojol-ab’al, se estima
que aproximadamente un 33% de los pobladores son de origen indígena, al paso
de los años con el crecimiento del lugar, han llegado personas de otras
comunidades (inclusive no originarias del municipio) a vivir allí, teniendo como
consecuencia la pérdida parcial de algún aspecto cultural o bien, la inclusión de
algunos otros hábitos.

1.8.1 Lengua
Dentro de la población sólo un 17.93 % hablan una lengua indígena y también el
castellano, mientras que un 0.26% sólo habla una lengua indígena y no habla
castellano, la lengua originaria de la localidad es el Tojol-ab’al. Ya que como se
menciono en un apartado anterior la región en la que se encuentra este barrio es
la Región XV Meseta Comiteca Tojolabal.

1.8.2 Vestimenta
Las personas ya no demuestran utilizar una indumentaria regional, por el contrario,
su vestimenta suele ser más “casual” con prendas que ya no son pertenecientes a
una comunidad indígena o que no los identifica como tal, sin embargo, aún se
hallan mujeres que de vez en cuando usan nahuas y blusas de diferentes colores,
las cuales las distinguen de una comunidad en particular.

1.8.3 Gastronomía
En comida los ciudadanos suelen preferir comidas más caseras hechas en casa,
ya que la mayoría de las mujeres se dedican al hogar, sin tener la necesidad de
comprar comida, e incluso hay señoras que preparan alimentos para venta en sus
hogares, por la población estudiantil que se encuentra cerca, pero no para
consumo de los pobladores cercanos. Utilizan productos naturales y sencillos,
como pollo, huesos tortillas de maíz, etc.

1.9 Aspecto religioso


En el barrio hay dos celebraciones en el año, la primera es el 3 de mayo día de la
Santa Cruz, que es cuando los pobladores en su mayoría tojolabales llegan a
venerar la cruz que se encuentra a un costado de la UAMLM, la cruz
anteriormente se encontraba en la laguna, pero a creación de la Universidad, esta
se tuvo que mover fuera del lugar. La segunda y la fiesta grande del barrio es en
honor a la virgen del Rosario que se celebra el 30 de octubre. Cada año los
pobladores celebran a esta virgen con una pequeña feria y actividades
socioculturales en las cuales participa toda la localidad.

CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO

2.1 Aspectos generales de la cultura


Una de las definiciones de aspectos culturales se refiere a los componentes de
una cultura que se pueden ver. Por ejemplo, la ropa, la comida, los idiomas, las
creencias, las formas de artesanía, los giros de la sociedad y las normas de
comportamiento. También los aspectos culturales hacen énfasis en la forma en
que se enfocan y resuelven los conflictos. Se pueden enfocar en la manera en que
las personas aprenden, cómo desarrollan la creatividad, cómo son las normas de
comportamiento en relaciones sociales y, quizá lo más importante, en las
costumbres familiares y de crianza de los niños. Y, además, también puede
enfocarse en la literatura, la música y las artes visuales.

Agregar una cita para traducir al tojol-ab’al

Ja b'a yaljel sok ja kultura wa sta'a ti' ja sb'ejlal jastal wa x-ilxi ja kultura.
Jastal ja k'u'ali, ja wa'eltiki, ja k'umaltiki, ja swa xk'u'antiki, ja sk'uljel jasun sok
jk'ab'tik, sk'eljel ja kristiano sok multa'il jastal wala ajyitik. Jach ka aspekto b'a
kultura wa sk'ulan ja st'ilanil sok wa sk'ulan ja konflikto jumasa. Wa sta'a ti' tsamal
b'a oj sneb' tsamal ja kristiano jumasa'i, jastal was sk'ulan ja yateli' ja jastal ja multa
b'a jastal wa x-ajyi ja b'a yoj kristiano'i' ja ma st'ilan ja b'a kostumbre b'a jun
familia'i', ja k'i'um yal untiki', cha jachka stijb'esel ja literatura, ja k'in sok ja sk'uljel
jasun sok ja satali'.

Texto traducido al Tojol-ab´al por Marvin Eudiel Pérez


Vázquez

2.1.1 Cultura
Para Clifford Geertz (1973) “la cultura no es un conjunto de cosas que unas
personas hacen, sino un sistema de significados dentro del cual hacen todo lo que
hacen”. En este sentido, alude a que es algo más allá de lo que podemos ver,
tomando en cuenta que la cultura es un concepto amplio que describe la forma en
la que un grupo de personas se relaciona con su entorno. Es ahí donde se
incluyen los valores y creencias, así como las normas y costumbres. Es una forma
de crear sentido de una comunidad y de transmitir conocimiento de una
generación a la siguiente. Es un concepto complejo, dentro del cuál podemos
encontrar muchas más definiciones.

Así mismo tomamos en cuenta que la cultura no es algo fijo, sino que, con el paso
del tiempo se va modificando e incluso creando nuevas culturas a partir de esas
transformaciones, si bien, Iván Zavala menciona que “los cambios culturales son
más largos y difíciles que los otros, y que, cuando realmente tienen lugar, originan
cambios duraderos (…)” (2001:12).

Con esto el autor nos da a entender que también hay cambios muy pequeños, de
los que no nos damos cuenta tan fácilmente, hasta con el paso del tiempo, y
cambios grandes en los que somos testigos en el momento.

2.1.2 Aculturación
Muchas veces somos parte de muchos cambios de los cuales no nos damos
cuenta y otras veces si, depende de que tan significativa fue la variación. Es aquí
donde incluimos la aculturación lo que refiere a ese proceso de cambio de una
persona o grupo social, cuando se encuentra influenciada por una cultura diferente
a la materna. En diferentes ocasiones, suele suceder por cambios en la
residencia, o las relaciones personales, también en el ámbito educativo, como
ejemplo, en las escuelas interculturales, en donde hay una gran variedad de
personas con diferentes culturas. Así mismo, sucede con las personas migrantes a
otro país.

Eric Hobsbawm señala “toda aculturación implica cambios en una o más culturas
involucradas. Algunas culturas pierden elementos, otras ganan elementos. No hay
dos maneras iguales de aculturación” (1990) agregar número de página. Esto
sugiere que cada grupo o personal vive una aculturación diferente, dependiendo
del contexto en el que se encuentre o de sus experiencias.

De este modo, la aculturación puede tener impactos diferentes, los cuales van
sumándose a partir de cual es el nivel de contacto entre las culturas, el grado de
conocimiento de la cultura dominante, la política del gobierno, el acceso a la
educación, entre otros factores.

2.1.3 Endoculturación
La endoculturación es el proceso de interiorización de los valores y costumbres de
la cultura en la que una persona nació. Es como un desarrollo en la sociedad en la
que una persona aprende sobre sobre la cultura en la que va creciendo y su
identidad está estrechamente ligada a este proceso. Los individuos que tienen una
endoculturación muy fuerte, son muy consientes de sus raíces, de quienes son y
de donde provienen.

La endoculturación al igual que la cultura no es un proceso estático, sino que se


encuentran en constantes cambios al paso del tiempo, esto puede suceder por
que la persona cambia su religión, o grupos políticos/sociales.

Marvin Harris (2001) nos menciona que:

Cada generación es programada no sólo para replicar la conducta


de la generación anterior, sino también para premiar la conducta que
se adecue a las pautas de su propia experiencia de endoculturación
y castigar, o al menos no premiar, la conducta que se desvía de
éstas (:21). Cambiar cita al APA 6

Por ello, tenemos un modelo de educación en casa e inclusive en otros espacios


en los cuales se nos enseña desde pequeños el como deber comportarnos, el por
que de muchas cosas a nuestro alrededor, y esto mismo nos provoca ser
etnocentricos, puesto que al compartir experiencias con otras personas ajenas a
nuestro entorno, creemos que ellos son raros, diferentes, y en su mayoría
pensamos en que no tienen “cultura” o valores por el hecho de pensar o actuar
diferente, sin embargo, la cuestión es las experiencias y educación distinta que
han tenido.

Si nosotros hubiésemos nacido en un lugar diferente, todo lo que nos parece


extraño, sería algo muy normal para nosotros, y llevaríamos esas costumbres a
diferentes lugares sin pensar que estamos haciendo algo mal.

2.1.4 Relaciones culturales


Las relaciones culturales son los lazos entre los individuos y las sociedades, en las
que viven. Se refieren a la manera en que las personas se relacionan con otras
personas y su entorno, y cómo está relación afecta a su experiencia de la cultura.

También se pueden clasificar las relaciones culturales en función de lo localizadas


que son. Por ejemplo, podemos pensar en las relaciones culturales locales como
las que se establecen en una comunidad, como un barrio o una ciudad. Las
relaciones culturales a nivel nacional son aquellas que se dan dentro de un país, y
las relaciones culturales globales son aquellas que se dan en el nivel mundial.

Además de esto, es importante distinguir entre las relaciones culturales consientes


e inconscientes. Las relaciones culturales consientes son aquellas en las que las
personas están consientes de los valores, costumbres y otros aspectos culturales
en el contexto en el que viven. Las inconscientes son aquellas en las que las
personas no son consientes de estas cosas, pero las viven de todas maneras,
como si desde un principio fuera algo rutinario en su vida.

Asimismo, existen 2 tipos de interacción cultural, vertical y horizontal. La horizontal


se refiere a aquellas experiencias equitativas, en donde todos los participantes
interactúan entre sí con igualdad, la vertical el todo lo contrario, por lo cual, existe
un orden jerárquico en el mismo grupo social, y los individuos participantes tienen
a tener comportamientos superiores o otros, llegando a tener personas excluidas,
casos de racismo, discriminación, etc.

2.2 LA JUVENTUD EN EL CONTEXTO URBANO Y COMUNITARIO


LA IDENTIDAD DE UNA PERSONA SE VA FORMANDO CON EL PASO DEL
TIEMPO Y SE VA DEFINIENDO CONFORME EL ÁMBITO EN EL QUE SE VA
CRECIENDO; AL LLEGAR A LA JUVENTUD SE ESTIMA QUE SE TENGA UNA
IDENTIDAD ESTABLECIDA. COMÚNMENTE LOS JÓVENES CRECIDOS EN
UNA COMUNIDAD Y QUE NO HAYAN TENIDO LA OPORTUNIDAD DE
ESTUDIAR/TRABAJAR LEJOS SON MÁS ALLEGADOS A SU CULTURA,
MUCHOS DE ESTOS JÓVENES QUE CRECEN EN UN CONTEXTO
COMUNITARIO, SIGUEN TENIENDO PARTE DE SU CULTURA, COMO SON:
TRABAJOS EN CAMPO, Y TODA LA HISTORIA DE ESTE CONOCIMIENTO, LA
CONSERVACIÓN DE SU LENGUA MATERNA, LA VESTIMENTA TRADICIONAL
E INCLUSO PARTE DE SU GASTRONOMÍA, HECHA A BASE DE
INGREDIENTES NATURALES.

AL CONTRARIO DE AQUELLOS JOVENES QUE LLEGAN A CRECERSE EN UN


AMBIENTE URBANO, SUELEN TENER IDEAS DIFERENTES, UN ESTILO DE
VIDA MENOS CERCANO AL CAMPO, Y MAS A LA CIUDAD. MUCHAS VECES
TAMBIEN SIENDO INFLUENCIADOS POR CULTURAS DE OTROS PAISES.

EL CONTEXTO URBANO Y COMUNITARIO DEFINEN SOBRE LOS JOVENES


MUCHAS COSAS, SU IDENTIDAD, SUS COSTUMBRES, TRADICIONES, SU
LENGUA, SU VESTIMENTA, ENTRE MUCHAS COSAS MÁS. TODOS ESTOS
ASPECTOS QUE ALBERGA LA CULTURA, HAN SIDO MODIFICADOS POR
DIFERENTES FENOMENOS SOCIOCULTURALES, ASIMISMO, POR
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES.

LEOCADIO SULCA (2012:1) NOS DICE:

“LA IDENTIDAD ES UN UNIVERSAL HUMANO, ES UNA CUALIDAD QUE


TODOS LOS SERES HUMANOS POSEEN COMO RESULTADO DE SU
DESARROLLO PARTICULAR QUE HAN LOGRADO EN SU EVOLUCION
[…]”

PODEMOS DECIR QUE MUCHOS CAMBIOS EN LOS JOVENES


INDEPENDIENTEMENTE DEL LUGAR EN EL QUE HAYAN NACIDO, TIENEN
DIFERTENTES MOTIVOS, SIN EMBARGO, SIEMPRE VAN A TENER UNA
IDENTIDAD, CADA UNO DE ESTOS CAMBIOS PUEDEN SER BENEFICIOSOS
PARA ELLOS AL RELACIONARSE CON PERSONAS DE OTRAS
COMUNIDADES E INCLUSO CULTURAS

2.2.1 CONTEXTO URBANO

EL CONTEXTO URBANO SE PUEDE DEFINIR COMO TODO AQUELLO QUE


SE INVOLUCRA EN UNA CIUDAD MODERNA, TODO LO QUE RODEA A UNA
POBLACION MAS ACTUALIZADA Y QUE EN OCASIONES HA SIDO CAMBIADA
POR PENSAMIENTOS DE OTRAS CULTURAS DE PAISES DESARROLLADOS.
ESTE AMBITO INVLOCRA LOS MODOS DE VIVIR EN UNA SOCIEDAD
MODERNA, DONDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MAS ACTUALIZADOS,
LAS REDES SOCIALES TIENEN UN MAYOR IMPACTO EN LA POBLACION.
2.2.2 CONTEXTO COMUNITARIO
EL AMBITO COMUNITARIO HA IDO CAMBIANDO CON EL PASO DEL TIEMPO,
LAS REDES SOCIALES Y LOS DIVERSOS FENOMENOS CULTURALES HAN
SIDO PARTICIPES EN LA EVOLUCION EN LAS DIFERENTES PRACTICAS
QUE SE ENCUENTRAN EN LA COMUNIDAD.

2.2.3 ANALOGÍA DEL CONTEXTO URBANO Y COMUNITARIO

2.3 RELACIONES SOCIALES Y LA IDENTIDAD DE LOS JÓVENES


2.2.1 RELACIONES AFECTIVAS

2.4 HIBRIDACIÓN CULTURAL EN LOS JÓVENES

2.5 LA INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS


JÓVENES

2.6 METODOLOGÍA
2.6.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y ALCANCE

2.6.2 MÉTODO
2.6.3 TÉCNICAS
2.6.4 HERRAMIENTAS
REFERENCIAS DE CONSULTA

Harris, Marvin (2001). Antropología cultural. Alianza Editorial. p. 21.

También podría gustarte