Ejemplo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“CRIANZA MASAL DEL BIOCONTROLADOR podisus nigrispinus, (Hemíptera;


Pentatomidae); CON EL ESTABLECIMIENTO DE LA DIETA A BASE DE LARVAS
DE gallerías mellonella, (Lepidóptera; Pyralidae)”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DEL CURSO DE PRINICIPIOS DE


CONTROL DE PLAGAS

Presentado por:

MIRANDA ORELLANO, MARCELA


CABALLERO SIMEON YANET
MUÑOZ ARTEAGA JULIO
SHILLTA HUAMAN DIEGO
CASIMIRO PASCUAL CESAR

DOCENTE DEL CURSO: Ph.D. KARINA VILCA MALLQUI

Huaraz-Perú
2022 - II
II. INTRODUCCIÓN:

La aplicación del Control Biológico en el país, ha permitido la reducción de pérdidas de la

producción agrícola por efecto de las plagas biocontroladas en cultivos como la caña de azúcar,

cítricos, banano, café y diversas frutas y hortalizas; la reducción en los costos para el control de

plagas, debido a los menores gastos efectuados en la aplicación del control biológico frente a los

agroquímicos y la reducción o eliminación de los daños a la salud de las personas, al no realizar

gastos en tratamientos médicos por una menor exposición a los plaguicidas químicos. (SENASA,

Importancia del control biológico, 2016)

En el control biológico, el insecto predador Podisus nigrispinus (Dallas, 1851) (Hemíptera:

Pentatomidae) es un importante agente de control ya que consume diferentes plagas de

lepidópteros (Torres et al., 2006) y otras especies (Denez et al., 2014). Ellos se alimentan de una

gran variedad de plagas de insectos (Schaeffer & Panizzi, 2000). Por esta razón, estos enemigos

naturales han sido criados con diferentes dietas (presas) como Tenebrio molitor, (Coleóptera:

Tenebrionidae), Musca domestica (Díptera: Muscidae), Bombyx mori (Lepidóptera:

Bombycidae), Agrotis ypsilon, Felia experta (Beserra et al., 1995; Zanuncio et al., 1996b; Molina-

Rugama et al., 1997; Nascimento et al., 1997; Jusselino et al., 2001)

La polilla de la cera mayor es un insecto holometábolo típico y se desarrolla a través de cuatro

etapas de vida distintas, a saber, huevo, larva, pupa y adulto. La duración que toma la polilla para

completar su ciclo de vida varía de semanas a meses y se ve afectada por factores bióticos (intra

e interespecíficos) y abióticos (Gulati, 2004)(Nielsen,1979)(Charriere,1999).


Los factores intraespecíficos que afectan la duración del desarrollo y la supervivencia incluyen

la competencia por el alimento (William, 1997) (Nielsen, 1979)

III. OBJETIVOS

Objetivo General

• Determinar en condiciones de laboratorio el ciclo biológico y la capacidad predadora de


Podisus nigrispinus.

Objetivo Especifico

• Determinar el grado de depredación diaria de podisus nigrispinus teniendo como alimento


a la Gallería mellonella
• Determinar en número de días el cambio morfológico que ocurre de una etapa a otra del
podisus nigrispinus en todos sus estadios
• Determinar la temperatura y humedad óptima para su desarrollo

IV. MARCO TEORICO

Generalidades
familia pentatomidae
Maes & Grazia (2005), dicen que son de forma ovalada a pentagonal, los Pentatomidae o chinches
hediondos miden de 1 a 2 cm. El cuerpo es un poco aplastado. Las antenas presentan 3 a 5
segmentos, en general 5. Los ocelos son presentes; el escutelo es grande, normalmente triangular
subtriangular. Son fitófagos o depredadores, algunas especies son fitófagos y depredadores al
mismo tiempo. Algunas especies son plagas serias de los cultivos.
Los Tessaratomidae, Acanthosomatidae, Cyndnidae (incluyendo los Corimelaenidae o
Thyreocoridae) y Scutelleridae forman familias cercanas a los Pentatomidae, pero distintas,
incluidas en los Pentatomoidea.
Metcalf (1985), el autor agrupa a las chinches de forma oval o en forma de escudo, con colores
usualmente negro o poco llamativos, verde amarillo o café, pero algunas especies que emiten mal
olor, son manchadas en forma deslumbrante con rojo o amarillo.
genero podisus
(Maquera, 1986 citado por Díaz, 2006,p.29), nos habla de sus hábitos en el campo, manifestando
que los adultos en el día son activos y al ser molestados se desplazan rápidamente en el cogollo del
maíz, realizando vuelos cortos. El macho y la hembra pueden encontrarse en una misma planta o
en plantas adyacentes, ubicándose en el interior del cogollo en la búsqueda de sus presas.
Álvarez y Doria, 1995 citado por Díaz, 2006,p.29), reportan que los adultos tienen una cabeza
pequeña con antenas de color amarillo y con los últimos artejos de color negro. En el tórax tres
pares de patas amarillentos en la hembra y verduscas en los machos. El primer par de alas
modificado en hemélitros y el segundo par membranoso.
Abdomen con franjas blancas, negras y ladrillo en forma sucesiva. El tamaño de la hembra es
mayor que e del macho y mide aproximadamente 14 mm; los machos miden aproximadamente 12
mm Y son de un tono más claro.

Clasificación científica
Podisus nigrispinus

(WikipediA, 2021)
Reino Animalia
Filo Arthropoda
Clase Insecta
Orden Hemíptera
Suborden Heteróptera
Familia Pentatomidae
Subfamilia Asopinae
Genero Podisus
Especie Podisus nigrispinus
Estudios sobre la crianza y liberación del podisus
(Márquez, 1983 citado por Díaz, 2006,p.30), menciona que se tienen los estudios recopilados
siguientes:
• Tacna, por Canales para cría masiva y liberación para el control de Margaronia
quadristigmalis (1984).

• Barranca, por Vásquez para estudios de crianza y liberación para el control de plagas de
maíz (1985).

• Uchiza, por Ravínes para el control de Sibine sp. en especies de palma aceitera (1985).

• Trujillo, por Lara para estudios biológicos en laboratorio (1986).

• Bella Unión, por Ramos para el control de Spodoptera frugiperda (1987).

• La Molina, por Medina para estudios biológicos (1987).

• Maquera (1983 Huánuco), realizó estudios sobre la biología y comportamiento de Podisus


sp, se encontró que el ciclo total para las hembras es de 6,5 días y 56,8 días para los machos; con
5,5 días para huevos; 0,6 días para ninfa; 36,4 días para el adulto hembra y 30,7 días para el macho,
precópula 3,1 días; preoviposición 6,4 días; oviposición efectiva 20,7 días; longevidad en hembras
10,7 días y machos 7,6 días sin alimento; capacidad de oviposición 823 huevos por hembra
promedio; con 39,7 huevos por día; capacidad de alimentación de hembras y machos fue de 29,7
larvas de IV al VI estadíos de Spodoptera frugiperda.

• Márquez (1989), en Lima), “Biología de Podisus conexivus Bergroth (Hemíptera:


Pentatomidae), predator de larvas de lepidópteros”, obteniendo los siguientes resultados: Ciclo de
vida total para hembras 42,6 días y 51,2 días para el macho; 3 días para incubación;21,6 días para
las ninfas; longevidad para machos 26,6 días y 18 días para las hembras; preoviposición 6,2 días;
período de oviposición 7,4 días; capacidad de oviposición 111 huevos por hebra promedio; posturas
por hembra 6,2; ciclo biológico 30,8 días en promedio.
• Álvarez y Doria (1995), Tarapoto, estudió la Biología y Comportamiento de Predación de
Podisus sp (Hemíptera: Pentatomidae), sobre larvas de 20 Spodoptera frugiperda (J.E. Smith);
obteniendo los siguientes resultados: Ciclo de vida para machos 39,2 días y 36,6 días para las
hembras; 3,2 días de incubación; 17,4 días para las ninfas; longevidad para machos 18,6 días y 16
días para las hembras; preoviposición 4,2 días; periodo de oviposición 11,6 días; capacidad de
oviposición 294,2 huevos/hembra promedio; postura/hembra 8,6 huevos; ciclo biológicos 20,6 días
en promedio.

• Saavedra Díaz (1998), Chiclayo, estudió la Biología de Podisus nigrispinus en larvas de


cogollero y mosca doméstica, recomendando criar al predator con larvas de mosca doméstica por
ser más simple y más económica.

• Saavedra Díaz, 1988, Chiclayo, estudió los Sustratos alimenticios para la crianza de larvas
de mosca doméstica, recomendando utilizar estiércol de vacuno con melaza en un 20% como
sustrato para la multiplicación en laboratorio.

Ciclo biológico
(Alva Romero et al., 2020)
huevo
El huevo es esférico, de 0.5 - 1.00 mm de diámetro, de color plateado brillante al momento de la
postura oscureciéndose conforme se acerca la etapa de eclosión, de un color oscuro en el día 4,
anaranjado - rojizo en el día 5, adoptando forma ovalada. La hembra produce una postura de 10 a
50 huevos. La incubación necesita ligera humedad.
ninfa
Ninfa I: Las ninfas de primer instar tienen una longitud total entre 1.10 - 1.20 mm, de cabeza negra,
tórax oscuro, abdomen posterior de color rojizo con manchas negras. Poseen poco movimiento, y
se comportan como filtradores, alimentándose básicamente de agua y residuos de huevos y
azucares disueltos en el agua, semejante a cómo actúan en campo (Mathias et al., 2009). La Primera
muda de exoesqueleto, de P. nigrispinus, ocurre entre los 6 ± 1 días. La muda dura entre 15 - 90
minutos por individuo.
Ninfa II: Tiene un tamaño entre 1.85 - 2.85 mm, su desarrollo locomotor es mayor permitiéndole
encontrar a su presa, a partir de esta fase se considera predador
Ninfa III: Posee un tamaño entre 3.30 - 3.70 mm, es de color negro con manchas naranjas brillantes
Ninfa IV: Puede presentar colores de naranja, o rojo combinado con negro. Pueden alcanzar un
tamaño entre 5.00 - 6.40 mm, reconocibles por tener un aspecto plano ensanchado.
Ninfa V: Tiene un tamaño entre 6.70 - 8.30 mm de longitud; destaca por sus colores brillantes y
llamativos, con manchas rojas, anaranjadas o blancas

adulto
Presentan dimorfismo sexual, los machos son de menor tamaño que las hembras, en promedio los
machos tienen 9.40 mm de longitud y 11.15 mm las hembras. La duración de la cópula oscila entre
12 - 72 horas. El macho tiende a demorar unos días más que la hembra en alcanzar la madurez
sexual.
Comportamiento del depredador
(Díaz, 2006)(Álvarez y Doria,1995 citado por Díaz, 2006,p.32), en un trabajo de investigación
realizado en el laboratorio de Entomología de la UNSM-T, manifiestan que tanto los estadíos
inmaduros y el adulto, son muy voraces, ya que registraron una predación que varió de 0,08 a 2,47
larvas por día, para el I y IV estadío ninfal respectivamente. La predación por estadio fue de 12
larvas para el primer estadío y 598 para el adulto.
Liberación del predador
Álvarez y Doria (1995), mencionan que la liberación del predator va a depender de la evaluación
determinando la cantidad de larvas, recomendándose liberar entre 1000 a 5000 individuos/ha. Esta
debe efectuarse de preferencia a partir del tercer estadío ninfal, etapa en la que son muy voraces;
además hay que observar la presencia de larvas de la plaga de la cual se alimentarán.
Gallería mellonella
Generalidades.
(Rodriguez, 2015)
Las polillas son mariposas nocturnas, las larvas se nutren de restos de productos almacenados. Se
le llama polilla grande de la cera por su alimentación. En ingles se llama “greater wax moth” y en
catalán “arma de la cera” (Lloret, 2006).
La polilla grande de la cera es una de las plagas más importantes de las colmenas de las abejas. Se
alimentan de la cera, la miel y el polen almacenados en los panales de las colonias activas de abejas,
construye galerías (de aquí su nombre en latín de Gallería) y puede destruir por completo la
colmena.
Es una especie muy utilizada en los estudios de patología y fisiología de los insectos y también se
cría para utilizar a las larvas como cebo para peces o alimento para reptiles y anfibios (Lloret,
2006).

Clasificación científica
(Rodriguez, 2015)
Reino Animalia
Filo Arthropoda
Clase Insecta
Orden Lepidóptera
Suborden Glossata
División Ditrysia
Superfamilia Pyraloidea
Familia Pyralidae
Genero Gallería
Especie Gallería mellonella
Distribución geográfica.
Las polillas de la cera pertenecen al orden Lepidóptera, Familia Pyralidae o Cambridae, siendo el
rango de distribución geográfica de estas especies el mismo que el de Apis mellifera. Teniendo por
tanto una distribución en toda Europa y América (Bastidas y Zabala, 1995).
Root (1976) indico que esta especie de lepidóptera se distribuye ampliamente en todo el mundo,
excepto en clima muy fríos y en las grandes altitudes.
Daños.
La polilla de la cera tiene una gran importancia como plaga ya que causa grandes pérdidas
económicas a los apicultores de todo el mundo por la gran cantidad de panales que destruye. Es un
problema particularmente serio en América Central por su clima tropical (la temperatura es más
alta y es más o menos constante, y hay más humedad) favorece el desarrollo de la especie (Lloret,
2006).
El adulto vuela hasta encontrar una buena colmena donde poner huevos, de los que las larvas
saldrán después. La larva practica túneles y deja hilos de seda (que llegan a formar telas) y pelusa
a medida que avanza y acaba destruyendo completamente la colonia (Lloret, 2006).

Ciclo biológico.
La polilla grande de la cera tiene un ciclo biológico bastante rápido, en condiciones óptimas
(Temperaturas altas más o menos constantes y mayor humedad), tarda unas seis semanas en hacer
el ciclo completo. Los adultos ponen huevos en las celdillas de las colmenas. Las larvas salen entre
tres y cinco días después. Las larvas son muy activas y tienen un aparato masticador muy potente,
y gracias a él van haciendo túneles y galerías que envuelven con unas redes de seda. Las larvas
recién nacidas pueden viajar a colonias vecinas, y algunos estudios han comprobado que pueden
llegar a recorrer 50 metros (Goodman, 2003).
En 19 días, y a una temperatura óptima de alrededor 32°C las larvas se pueden desarrollar y crecer
suficientemente para empupar. A temperaturas más frías, y cuando la comida escasea, el periodo
larval puede extenderse hasta a 5 meses, entonces buscan un lugar adecuado y se envuelven en un
capullo de seda en cuyo interior hacen la crisálida. Allí pasan la fase de crisálida que puede durar
entre 8 y 15 días. Una vez los adultos salen del capullo lo único que han de hacer es reproducirse
y volver a comenzar el ciclo con la puesta de huevos que lleva a cabo la hembra. El macho adulto
capta las feromonas emitidas por las hembras, hecho común en bastantes lepidópteros (Goodman,
2003).
Neira (2006) indica que el ciclo de G. mellonella varía de acuerdo a las condiciones de temperatura,
pudiendo ser de 30 a 60 días con temperaturas optimas que van desde los 26 a 38°C, 0 5 meses con
temperaturas más bajas. Del ciclo se distinguen las siguientes etapas: huevo, larva, pupa y adulto.
Estados de desarrollo y algunos aspectos morfológicos.
Huevo.
Dependiendo de la temperatura. Eclosionan en 5 a 8 días, a una temperatura de 24 a 27ºC mientras
que a una temperatura de 10 a 16ºC lo hacen a los 35 días. Por debajo de los 9ºC no hay postura.
En tanto que los huevos de Galleria mellonella, por lo general, son blancos y lisos, de
aproximadamente 0.5mm de diámetro (Williams, 1990).

Larva
Una larva recién salida del huevo tiene el cuerpo de color blanco cremoso que se vuelve gris a gris
oscuro en la parte dorsal y lateral a medida que avanza en sus estadios; puede alcanzar de 1 a 23mm
de longitud en 28 días y a pesar sobre 240mg en temperaturas que va de los 29°C a 35°C. La larva,
previo a su ubicación definitiva, se ancla entre los cuadros y el alza de la colmena, lo que produce
un debilitamiento de los materiales del marco (Neira y Manquian, 2004).
Cardoso (2007) indica que la duración o desenvolvimiento de los estadios larvales guarda una
relación inversa con la temperatura, de modo que a medida que esta aumenta la duración del estadio
es menor.

Pupa
Tarda 9 días en un rango de temperatura que va de los 29 a 35ºC. Durante el último estadio larval,
el insecto procede a inmovilizarse dentro de un capullo de color blanco, de unos 2.5 cm de longitud
que se denomina estado de pupa (Neira y Manquian, 2004).
Adulto
Las hembras alcanzan una longitud de 20 mm y pueden pesar hasta 169 mg. Sobreviven de 1 a 3
semanas, en un rango de temperatura que va de los 29ºC a 35ºC. Las hembras colocan entre 300 y
1000 huevos (Williams, 1990).
Los machos son considerablemente más pequeños y pueden ser distinguidos de las hembras por
sus alas anteriores con el margen apical dentado y más claro. Los palpos labiales de las hembras se
extienden hacia adelante, dándole a la cabeza una apariencia puntiaguda. Las dos terceras partes
de las alas delanteras de los adultos de ambos sexos son más bien uniformemente oscuras, pero las
posteriores tienen áreas claras y oscuras intercaladas irregularmente con manchas desiguales.
Dorsalmente, el tórax y cabeza son de color claro, sin embargo, el tamaño y color de ambos sexos
difieren considerablemente de acuerdo a la dieta de las larvas. Los adultos de G. mellonella pueden
ser más pequeños en comparación de otras, esto ocurre cuando las larvas se han desarrollado
lentamente como resultado de una escasa alimentación y bajas temperaturas (Williams, 1990).
Factores para el desarrollo de la polilla grande de la cera.
La temperatura, la humedad y el alimento son los factores principales que condicionan el ciclo
biológico de la polilla. Sus condiciones óptimas son una temperatura alta que puede estar entre 30
y 35°C, una humedad relativa del 75-85% con circulación de aire y alimento suficiente. Si la
humedad es demasiada alta, hay condensación de agua y pueden aparecer hongos que cause la
muerte de las larvas. En estas condiciones el ciclo biológico descrito en el apartado anterior tiene
una duración total de 6 a 7 semanas. Cada uno de los factores mencionados tiene un intervalo dentro
del cual puede desarrollar, pero el tiempo del ciclo varia cuando cambia el valor de alguno de los
factores, por ejemplo, si la temperatura es de unos 18°C, las larvas pueden tardar hasta 30 días en
salir de los huevos, el periodo larval se puede alargar hasta 5 meses y el de pupa hasta dos meses,
es decir, que el ciclo completo puede pasar de 6 a 8 meses. Si la comida es escasa, el único periodo
afectado es el larval porque es el único en que la polilla se alimenta (http://www.animalls.net,
2001).

V. MATERIALES Y METODOS
• Ubicación del experimento:

Lugar de estudio. La crianza de las larvas de Gallería mellonella (Lepidóptera: Pyralidae) se realizó
en el nuevo laboratorio de crianza entomológica aula 202, de la FACULTAD DE CIENCIAS
AGRARIAS – UNASAM.
Huaraz

− Altitud de 3052 m.s.n.m


− Temperatura media de 22° - 27°C

• Materiales:

✓ 1 millar de larvas de Galleria mellonella


✓ 3 tápers de 2 L de plástico
✓ 3 barras de silicona
✓ Tela poliseda negra
✓ Grasa para carro sin olor
✓ Comida para perro Thor cachorro 2 kg

✓ 2 baldes de 5 L
✓ Papel madera
✓ Miel de abeja 1 L
✓ 5 tápers de 1 L
✓ Rotuladores
✓ Marcadores
✓ Tijeras
✓ 1 botella de alcohol 70 %

• Metología:

La técnica que se empleó en esta investigación es la de observación experimental y como


instrumentos se utilizó un cuaderno de registro de datos diseñada de acuerdo a la investigación y a
los objetivos planteados.
Este estudio tuvo como objetivo optimizar un sistema de cría de larvas de Galleria mellonella lo
cual nos permitió tener un mejor conocimiento para ser el hospedante del Podisus nigrispinus para
una producción masal de controlador biológico.

➢ Procedimiento:

Manejo sanitario:

Antes de empezar la crianza, se realizó la limpieza en los ambientes en el cual se criaron. Así en
cada registro iremos dando como medida de prevención la limpieza correspondiente.

Preparación del alimento

Se preparo la dieta artificial, para esto, previamente se tuvo que pesar todos los ingredientes,
conjuntamente se molió la comida de perro en un moledor manual, se aplasto el polen ayudado de
una cuchara, seguidamente se añadió la miel de abeja para así luego mezclar todo.

Por último, se procedió a ubicar cuidadosamente las larvas recién emergida en los dos baldes de
5L. de manera proporcional, el cual fue tapado con una tela tull y papel de madera, a la espera de
la emergencia de adultos. Teniendo en cuenta que durante nuestra investigación realizamos 2 fases
del ciclo biológico de la Galleria mellonella

Posteriormente se rotularon estos baldes en estudio, la fecha con la cual fue rotulada es la misma
fecha en la cual se realizó ambas actividades ya mencionadas, para así finalmente ser llevados a la
cámara climática que trabaja en conjunto con un humificador.
Tanto en condiciones naturales como en el laboratorio, su crecimiento y desarrollo óptimo ocurren
a temperaturas altas (30-37°C) y humedad relativa del 75-85%, y necesitan una correcta circulación
de aire y alimento.
Duración del periodo de Pupa - Adulto

El periodo de pupa se determinó desde el momento en que se formaron, hasta la emergencia de


adultos. La duración de este periodo se estableció desde el día en que se formó la pupa hasta la
emergencia del adulto el que fue aproximadamente 8 – 10 dias, los envases fueron observados
diariamente.

Ocurrido la oviposición, se retiró el papel de madera que contenía la masa de huevos y procedimos
a ubicarlo en los tapers de 2L.

Duración del periodo de incubación

A los huevos se le hiso un seguimiento, registrándose la fecha de su oviposición y la de eclosión.


Los días transcurridos entre la oviposición y la eclosión permitieron determinar el periodo de
incubación.

Obtención del predador Podisus nigrispinus

Para este estudio se colectó en el Centro Poblado de Tingua 2 adultos y 13 huevos con el propósito
de realizar una crianza significativa, ya que por motivos de la ausencia de la venta de los
biocontroladores en los laboratorios a nivel nacional, optamos por esta alternativa, al transcurrir
exactamente 6 dias pudimos observar la eclosión y obtuvimos 12 ninfas, se realizó la alimentación
a base de miel, sin embargo, no obtuvimos los resultados esperados.

• Recojo de datos

Los datos tomados durante el periodo de cría son básicamente de tres tipos: datos cronológicos,
medidas físicas, morfológicas, y observaciones.
Datos cronológicos.

Consisten en medir el tiempo que dura cada uno de los estudios de la polilla, observar los cambios
que se producen y cuando se producen y finalmente hacer un seguimiento de los días que tardan
las larvas en salir del huevo, de los días que tardan en hacer el capullo, cuando sale el adulto de la
Pupa y cuál es la duración de la vida del Adulto.

Datos físicos y morfológicos

Los datos físicos y morfológicos incluyen todas las medidas (longitud, anchura, diámetro)
realizadas. Las mediciones se realizaron cada semana durante todo el ciclo y se pudo recoger datos
de la anchura de la capsula cefálica (la cabeza, que es una estructura rígida) de la larva así como
su longitud.
Las medidas de las larvas han sido tomadas desde el nacimiento hasta el momento de fabricar el
capullo. Para poder realizar las medidas se tomaron muestras de las larvas y se las sumergió en una
solución de agua más alcohol (50% de alcohol y 50% de agua). Fue necesario hacerlo así para
poder tomar bien las medidas y hacerlas más precisas, esto no hubiera sido posible de haberse
hecho con las larvas vivas por sus movimientos, que son muy rápidos.

Observaciones.

Las observaciones han sido anotadas sistemáticamente y se refieren a los cambios que se han ido
produciendo, incluyendo las descripciones del ciclo, el comportamiento, etc.

Diseño estadístico.

Se realizó una comparación de medias entre las tres generaciones en estudio, empleando el modelo
estadístico no paramétrico.

Además para el tratamiento de los datos recogidos se calculó la media aritmética (x), que es la
suma de todos los datos obtenidos dividida entre el número de datos; la desviación típica o estándar
(SD), que representa la dispersión de los datos respecto a la medida aritmética y los valores
máximos y mínimos, que muestran el valor mayor y el menor de todos los tomados.

VI. RESULTADO Y DISCUSIÓN


Cuadro I. Crecimiento de larvas de Galleria mellonella en relación a su longitud (mm)

Edad días Longitud(mm)


1 0,15
14 5
21 9
28 15
38 25

Grafico I.

30

25
Longitud (mm)

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Edad días

Crecimiento de larvas de galleria mellonella en


relacion a su longitud (mm)

Ciclo Biológico de Gallería mellonella.

Periodo de incubación y algunas de sus características Bajo condiciones de laboratorio y para las
tres generaciones, el periodo de incubación para la primera generación fue de 6 días a 27.3±1.3°C
de temperatura y 51.5±5.6% de humedad relativa; en la segunda generación el periodo fue de 5
días a una temperatura de 29.1±1.1°C y 52±3.4% de humedad relativa y para la tercera generación
la incubación fue similar a la segunda generación (5 días) a una temperatura de 29.6±1.3°C y
52±3.4% de humedad relativa.

Cuadro II. Ciclo biológico de Gallería mellonella.

estadio dias
Huevo 8
larva 38
pupa 10
adulto 15
TOTAL 71

Gráfico II.
40

35

30

25
N° Días

20

15

10

0
Huevo larva pupa adulto
Ciclo biológico de galleria mellonella

Cuadro II: Promedio en días de los estados de desarrollo, incluyendo la longevidad de Galleria
mellonella, bajo condiciones de Laboratorio.

VII. DISCUSIÓN
Con los resultados obtenidos de la Galleria Mellonella, en condiciones de laboratorio en las
diferentes etapas biológicas, con una temperatura promedio de entre 23 °C – 27 °C y una humedad
promedio de entre 30% - 40%, desde la instalación (23/02/23) de los huevos a la emergencia de
las primeras larvas son 14 a 16 días luego al cumplimiento de todos los estados larvales son 37 –
38 días donde entraron en estado de pupa, y el tiempo hasta la emergencia de los primeros adultos
fueron de entre 3 – 4 días y del adulto hasta las primeras ovoposiciones fueron entre 15 a 16 días
(04/05/23).
Con estos datos simplificados podemos entender que las condiciones ya mencionada nos da
un optimismo como dieta para controladores, (predadores o entomopatógenos) ya que este tipo
de controladores como presa o huésped buscan en estados larvales en su mayoría.
Y como una forma de producción masal es muy eficiente, ya que por lo que se pudo observar
los tiempos de ovoposición de entre los primeros a los últimos tiene un tiempo extendido de entre
9 días hasta donde se puedo investigar. Y dando una cantidad y proliferación de un 95% en todo
el ciclo tanto biológico como morfológico.

VIII. CONCLUSIONES
• Se determinó que en las condiciones de humedad y temperatura aplicadas fueron optimas
tomando en cuenta los resultados obtenidos y comparando con la bibliografía
recolectada ya que tuvo unos ligeros cambios en el tiempo de los ciclos biológicos en
comparación, así como en la temperatura que fue ligeramente más elevada a
comparación de la bibliografía, y en humedad fue abruptamente más baja que en os datos
bibliográficos.
• También pudimos determinar que para una producción masal de la Galleria Mellonella,
tiene una eficiencia alta por la cantidad y facilidad de reproducción de este tipo de plaga,
y los gastos en alimentación y mano de obra son unas de las más bajas en estas
condiciones.

IX. RECOMENDACIONES:
• Después de haber visto todos los estados de vida de Galleria mellonella, se debe de
considerar tomar en cuenta la temperatura y humedad, las cuales deben ser favorables para
la reproducción de éstos.
• Para poder realizar la crianza de Podisus nigrispinus, se recomienda hacerlo en laboratorio
y con una alimentación adecuada, considerando que se tiene 5 estadios: agua en el primer
instar, posterior a ello con larvas de Galleria mellonella.

X. ANEXOS:

• 15 de abril, recolección de los controladores (Podisus nigrispinus): 13 huevos y 2 en

estado adulto.

• 21 de abril, eclosión
• 4 de mayo, ninfas sin vida.

• Instalación de Gallería mellonella, 23 de febrero.


• Traslado de larvas… listas para empupar. 5 de abril
Pupas, 12 de abril.

Huevos , 25 de abril.
5 de mayo
XI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

• Manual protocolos de laboratorio controladores biológicos. Recuperado el 24 de febrero de

2023, de

http://file:///C:/Users/User/Downloads/Manual%20protocolos%20de%20laboratorio%20de%20c

ontroladores%20biol%C3%B3gicos_VF.pdf

• Optimización de la cría de Gallería mellonella (L.) para la producción de nematodos

entomopatógenos parásitos de la broca del café. Recuperado el 24 de febrero de 2023, de

http://file:///C:/Users/User/Downloads/arc058(02)142-157%20(2).pdf

• Liberación de nematodos entomopatógenos. Recuperado el 26 de febrero de 2023, de

https://www.google.com/search?q=liberacion+de+nematodos+entomopatogenos&sxsrf=AJOqlz

X4tFbhkZNatSVvnNYE5tDdLNx79w:1677536224977&source=lnms&tbm=vid&sa=X&ved=2a

hUKEwjHmKa23bb9AhWQIbkGHcVAD_4Q_AUoAnoECAEQBA&biw=1242&bih=597&dpr

=1.1

También podría gustarte