Lemus Artculo
Lemus Artculo
Lemus Artculo
Docente del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás del
IPN, [email protected]
Resumen
Presenta la explicación de las características de la evaluación del aprendizaje, a partir de
los argumentos del enfoque socioformativo en comparación con el tradicional y el
constructivista. Recupera la idea de aprendizaje y competencias, sus características y
aplicación en el contexto de acuerdo al enfoque, así como las implicaciones en la
formación del estudiante. Enfatiza las diferencias entre aprendizaje, curriculum y
evaluación del enfoque constructivista y socioformativo.
Plantea al constructivismo como alternativa en la vinculación del procesamiento
del conocimiento, mediante la mediación pedagógica la participación del estudiante en
el proceso de evaluación y los resultados que de este resulten. Considera que el docente
se propone como mediador en los enfoques constructivista y sociofomativo, la diferencia
son las acciones de intervención que realiza en el proceso didáctico.
Palabras clave:
Enfoque constructivista, enfoque socioformativo, enfoque tradicional, evaluación del
aprendizaje.
Cita APA de este artículo:
Lemus (2017). La Evaluación del Aprendizaje desde la visión de diferentes Perspectivas
Teóricas de la Educación, Foro de Evaluación Socioformativa. México: Centro
Universitario MARCO.
2
Introducción
toman consciencia sobre su actuar; asumen las implicaciones que de ello se derivan; y
desarrollan propuestas de mejora.
Desarrollo
describe los consensos sociales que se aplican al proceso, por lo que es necesario e
indispensable establecer criterios o juicios de valor en los que se aplica.
Sevillano (1995, p. 143) menciona que el concepto de evaluación se desarrolla a
partir de la década de los 60´s, actualmente es objeto de análisis de diferentes
perspectivas; su interpretación y aplicación se vincula con el contexto y predominio
teórico de la época.
Al realizar un repaso sobre los tipos de evaluación en la historia en la educación,
se identifican de acuerdo a Tobón (Ob. Cit.) y Tirado (1999), tendencias que en
diferentes momentos históricos han predominado, dentro de ellas se encuentran la
tradicional, constructivista y socioformativa, a partir de las cuales se revisa
prioritariamente el concepto en el ámbito educativo.
Con la finalidad de clarificar el concepto de la evaluación en estas perspectivas y
caracterizar las diferencias, a continuación se presenta una breve explicación de cada
una y durante el trayecto se recuperan las diferencias sustanciales.
individuos, a partir de (…) “la construcción del proyecto ético de vida; en el marco de
interdependencias sociales, culturales y ambientales, en la dinámica sincrónica y
diacrónica” (Página, 23). La socioformación así entendida:
“trasciende el aprendizaje porque tiene la visión de la persona humana como un todo
integrado, considerando su dinámica de cambio y realización continua. Ello implica estudiar al
ser humano como es, pero ante todo lo que puede llegar a ser de forma constructiva y ética,
realizando la mediación pedagógica desde la propia autorrealización de la persona” (Tobón, Ibid.)
Desde ésta perspectiva, Díaz Barriga (2002) y Tobón (2013), refieren que la
evaluación se orienta a la medición del aprendizaje con pruebas objetivas y medibles,
que dan cuenta del grado de avance del alumno en el proceso de aprendizaje, tienen un
orden jerárquico y numérico, en una escala de valores: Al construirse el conocimiento
con elementos exteriores, se valora el contenido disciplinar que proporciona el maestro,
fortaleciendo la memoria y repetición, mediante el ensayo y error.
Por lo que no responde a los requerimientos del desarrollo económico y
político de la sociedad, la ciencia y la tecnología actual; el individuo no puede actuar en
forma fraccionada, el conocimiento disciplinar es continuo en la búsqueda permanente
de la innovación; las estructuras internas innatas y las circunstancias socio-culturales e
históricas no son universales, sino que corresponden al momento y época en la que se
desarrolla; por lo que es activo en la búsqueda permanente de experiencias; No se puede
esperar a que el individuo se forme en las instituciones y posteriormente se incorpore a
la sociedad para que a través de la experiencia, desarrolle las competencias.
De ser viable dicha situación el individuo queda sentenciado al conocimiento
práctico y el desarrollo de la teoría científica se desvincula, por lo que la relación de la
escuela con la sociedad es inminente.
De acuerdo a Jorba y Casellas (1997), Mirás y Solé (1990) y Santos (1993), citados
por Díaz- Barriga (2002) referir a la evaluación conlleva a considerar mediciones sobre
las “…características de un objeto, hecho o situación particular (…) e incluye aspectos
de carácter cualitativo y cuantitativo, elementos imprescindibles en el proceso, (que
implican clarificar cuatro aspectos): ¿Qué se quiere evaluar?; establecer criterios de
evaluación; sistematización de los indicadores de evaluación que se aplica;
representación de la realidad; emisión de juicios y toma de decisiones” (p. 353-354).
Cesar Coll y Martín (1996) hacen referencia a que la evaluación, “…en algunos
casos estará dirigida al proceso de aprendizaje, en otras, a las acciones o estrategias
educativas” (p. 354), centra la atención hacia la evaluación del aprendizaje; se orienta en
la función pedagógica y social de la evaluación que tiene que ver con la comprensión,
regulación y mejora de la situación de aprendizaje en el espacio áulico.
9
Conclusiones
12
Recuperar la idea de una formación continua y permanente por parte del docente
en aspectos que se relacionan con la práctica en el aula e incorpora la autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, como procesos permanentes de la revisión de la
práctica.
Referencias
Tirado, F., Martínez, R. M. A., Covarrubias, P. P., López O. M., Quesada, C. R. (1999),
Psicología Educativa, para afrontar los desafíos del siglo XXI. México: Mc. Graw
Hill. ISBN: 9789701073223. 408 p.
Mtra. Lenoska Adriana Lemus Ortiz. Posee título de maestría en Educación. Las áreas
de investigación son: 1) Formación docente; 2) Práctica docente y 3) Planeación
Didáctica. Ha participado como ponente en congresos tales como congreso Internacional
de Innovación Educativa, CGFIE, del IPN; IX Foro de Investigación Educativa, del IPN;
Encuentro Politécnico de formación y Profesionalización Docente, entre otros.
Participó en colaboración con Flor Silvestre Torres Jiménez, Mónica Serrano Trejo y
Guadalupe de Jesús Gúzman Bárcenas, en la publicación del artículo titulado La tutoría:
eje fundamental para mejorar el rendimiento académico de alumnos de nivel superior,
en la Revista de Innovación Educativa, número 67, ISSN: 1665-2673 vol. 15, número 67
| enero-abril, 2015.