CCDH3 - Guía de Estudio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

1
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

CONTENIDO

I. Presentación................................................................................................................................... 3
II. Introducción al Consejo de Derechos Humanos ................................................................4
Organigrama del Consejo en el Sistema de Naciones Unidas ............................................ 5
Organigrama del Comité en MUNH ............................................................................................ 5
III. Tópico A Respuestas ante la crisis de refugiados en Polonia y Ucrania ................. 6
Introducción ...................................................................................................................................... 6
Evolución Histórica........................................................................................................................... 7
En la actualidad ................................................................................................................................. 9
Principales posiciones ................................................................................................................... 10
Qarmas............................................................................................................................................... 10
Recomendaciones .......................................................................................................................... 10
IV. TÓPICO B Acciones contra la discriminación de grupos vulnerables: étnicos y
comunidad LGTBIQ+ .......................................................................................................................... 11
Introducción al tópico..................................................................................................................... 11
Evolución Histórica.......................................................................................................................... 11
En la actualidad ................................................................................................................................ 12
Casos de estudio ............................................................................................................................. 13
Qarmas............................................................................................................................................... 17
Recomendaciones .......................................................................................................................... 17
V. Referencias ................................................................................................................................... 19

2
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

I. PRESENTACIÓN

Estimadas Delegaciones,

Es un placer hacerlos parte de este Modelo de Naciones Unidas de Honduras, sean


bienvenidos al Comité de Derechos Humanos, en el cual tendrán a disposición una
Mesa Directiva conformada por la vicepresidente, Raquel Carranza, Licenciada en
Relaciones y Negocios Internacionales de la Universidad Evangélica de El Salvador con
mención honorífica de experto en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
por el Instituto Jurídico Latin Iuris.

Los tópicos que se abordarán en el Comité de Derechos Humanos son:

A. Respuestas ante la crisis de refugiados en Polonia y Ucrania.


B. Acciones contra la discriminación de grupos vulnerables: étnicos y comunidad
LGTBIQ+.

El Consejo de Derechos Humanos se encarga de verificar la aplicación de la normativa


internacional en materia, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Políticos; promover el goce
de derechos civiles y políticos; proponer cambios en la legislación vigente y priorizar las
buenas prácticas. El Comité busca garantizar que se protejan los derechos
fundamentales y en consecuencia se mejore la vida que los seres humanos tienen
alrededor del mundo sin discriminación, ni excepción.

En este sentido, como Comité se ha facilitado la presente guía para que nuestros
delegados cuenten con el apoyo pertinente que los induzca al mundo del
multilateralismo y puedan desenvolverse en cada espacio propiciado para exponer sus
ideas, posturas y propuestas a los tópicos establecidos. Sin otro particular, quedamos
atentos a sus inquietudes, deseándoles una experiencia enriquecedora como
delegados.

3
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

II. INTRODUCCIÓN AL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

El Consejo de Derechos Humanos dentro de Naciones Unidas es el órgano de expertos


independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos (PIDCP) por sus Estados Parte. Tanto el PIDCP como el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales hacen realidad la Declaración Universal
de los Derechos Humanos de 1948.

Al comité se entregan periódicamente informes para monitorear el progreso que han


tenido en materia, las medidas que han adoptado y la adhesión de sus miembros en lo
referente a los derechos civiles y políticos, hace observaciones generales para guiar a
los Estados en sus obligaciones y puede recibir denuncias individuales de quienes sus
derechos han sido violados o denuncias de Estados contra otro por violar e incumplir
el PIDCP.

El Consejo fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de marzo
de 2006, con el objetivo principal de considerar las situaciones de violaciones de los
derechos humanos y hacer recomendaciones al respecto.

Un año después de celebrar su primera reunión, el 18 de junio de 2007, el consejo


adoptó su "Paquete de construcción institucional" que proporciona elementos que
guían su trabajo futuro. Entre estos se destaca el nuevo Mecanismo de Examen
Periódico Universal, a través del cual se examinará la situación de los derechos
humanos en los 192 Estados miembros de las Naciones Unidas.

El Consejo está formado por 47 Estados, elegidos por mayoría en la Asamblea General.
Los asientos se distribuyen entre los grupos regionales de las Naciones Unidas como
sigue: 13 por África, 13 por Asia, 8 por América Latina y el Caribe, 7 por Europa occidental
y otros grupos, y 6 por Europa Oriental. Durarán en sus funciones por 3 años, pudiendo
ser reelectos hasta por dos periodos consecutivos. Estos podrán ser suspendidos una
vez electos si cometen abusos sistemáticos a los derechos humanos. El Consejo se
reunirá periódicamente durante todo el año.

4
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

Organigrama del Consejo en el Sistema de Naciones Unidas

ASAMBLEA GENERAL

Órganos subsidiarios

Comités principales y
otros comités del Comisión de Comités
período de sesiones Derecho permanentes y
Internacional órganos especiales

Comisión de Consejo de
Desarme Derechos Humanos

La Mesa del Comité de Derechos Humanos es formada por un presidente, tres


vicepresidentes y un relator. El Comité considera al PIDCP como una norma que se
adapta a las circunstancias modernas a través de interpretaciones.

Organigrama del Comité en MUNH

Comité de Derechos Humanos


Presidente

Vicepresidente Moderador

Delegaciones

5
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

III. TÓPICO A
RESPUESTAS ANTE LA CRISIS DE REFUGIADOS EN POLONIA Y UCRANIA

Introducción

En un mundo de constantes cambios e impredecibles fenómenos, cada vez es más


común escuchar de migraciones masivas, refugiados o de asilo político, entre otros
términos, que infieren la acción coordinada de varios países para solucionarlo y ayudar
a las personas que lo necesiten. Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para
los Refugiados (ACNUR), se considera a una persona en calidad de refugiado cuando
está fuera de su país de origen, ya sea por temor a ser perseguido, por ser víctima de
violencia, por conflictos u otras circunstancias que perturban el orden público y su
desarrollo humano, por lo cual requiere protección internacional. Por otro lado, y no
muy alejado a esta definición, la Convención de Ginebra (1951) define refugiado a toda
persona:

Perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a


determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de
su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a
la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a
consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su
residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a
él. (art.1).

Es decir, un refugiado no es lo mismo que un migrante, aunque en ambos escenarios


se encuentren fuera de las fronteras de su nación de origen. Un migrante, aunque no ha
sido definido en el derecho internacional, la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) lo atribuye a “toda persona que se traslada fuera de su lugar de
residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional,
de manera temporal o permanente, y por diversas razones”.

6
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

El ser refugiado denota un estado de vulnerabilidad y peligro. Por ejemplo, cuando una
persona se va a otro país a estudiar, de vacaciones o por trabajo, es un migrante;
mientras que, cuando un grupo de personas dejan sus hogares repentinamente o
inclusive su país, sin mayor preparación, porque hay un conflicto bélico o porque están
siendo perseguidos, es un refugiado; y aunque suena similar con el asilo político, no es
lo mismo.

El asilo es un derecho contemplado en el artículo 14 de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos (DUDH), y casi siempre se atribuye a una sola persona en estado
de riesgo, ya sea por conflicto o persecución, las razones pueden ser muchas, pero no
es en sí un fenómeno colectivo que genera la huida de muchas personas masivamente.

Retomando el término refugiado, el derecho internacional hace énfasis en la no


expulsión, ni retorno con el fin de preservar sus vidas y libertades. Ahora bien, aún en
calidad de refugiado, se busca que los Estados receptores puedan brindar los derechos
fundamentales para que tengan una vida decente. Lamentablemente, en la práctica es
difícil garantizar esto y es aún peor en medio de una crisis que crea un éxodo de
refugiados, como el caso de la guerra en Ucrania.

Evolución Histórica

La crisis de refugiados surgió tras el inicio del conflicto ruso-ucraniano a finales de


febrero de 2022, aunque siempre hubo mucha tensión entre ambas naciones por las
tierras y lazos históricos que compartieron, nunca se esperó que escalase a una guerra
de esta magnitud. Sin embargo, han sido muchos países que se han solidarizado con
Ucrania y han acogido a sus refugiados, entre ellos, Polonia, que es el principal receptor
de refugiados ucranianos en Europa.

Aunque la acogida de refugiados no es algo nuevo en Europa, puesto que entre 2014-
2015 hubo una crisis de refugiados, por un lado, Rusia anexaba Crimea y daba respaldo
a los militares de Luhansk y Dontetsk, y por el otro, Siria, Afganistán e Irak estaban en
conflicto interno (ACNUR, 2015), lo cual causó un desplazamiento masivo
principalmente desde medio oriente.

7
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

El dilema o la diferencia de esta crisis y las experiencias previas, es que la densidad y


velocidad con la cual esta se dio ha sido exponencial, según Filippo Grandi, el Alto
Comisionado ACNUR, este es uno de los éxodos más rápidos de los últimos 40 años,
cerca de 2 millones de personas abandonaron Ucrania en los primeros quince días del
conflicto. A la fecha han pasado casi nueve meses y se estima que el número de
refugiados oscila los diez millones de personas (ACNUR, 2022).

Aunado al hecho que casi siempre los refugiados se encuentran “entre la bienvenida y
el rechazo” (Pries, 2018), es preocupante el desequilibrio social que causan los
desplazamientos de este nivel, ya que son diez millones de personas con necesidades,
posiblemente sin empleo, ni muchas pertenencias a la espera de un invierno duro.
Aunque Polonia y Ucrania comparten muchas similitudes culturales e incluso
económicas que han impulsado de cierta manera el recibimiento y la ayuda
humanitaria.

Ahora bien, aunque si hubo un revuelo internacional de ayuda hacia los refugiados de
Ucrania, lo cual fue muy criticado que en su momento algunos países, que en este
momento han dado una apertura total, quisieron cerrar fronteras en la crisis de 2015
por ser refugiados de culturas y estatus sociales diferentes o que aún en medio de esta
crisis en Ucrania, se ha priorizado en las fronteras a los ucranianos y los no ucranianos,
a pesar de que ambos provengan de Ucrania.

A este punto algunos lo han respaldado como un proceso administrativo en las


fronteras y otros como una discriminación racial, la preferencia “de la piel blanca y ojos
azules” en referencia a la similitud física de los ucranianos con el resto de los europeos,
lo cual no es solo una injusticia, sino algo escandaloso y muchos países u organizaciones
piden no tener tratos diferenciales ante este tipo de circunstancias (HRW, 2022).

Lamentablemente, no es la primera ocasión en la cual se denotan preferencias raciales


de este tipo. Sin embargo, esto no asegura la seguridad de los niños, mujeres y ancianos
que están en calidad de refugiado, aunque sea en un continente de “primer mundo” no
se puede garantizar que nadie será víctima de abusos, trata de personas, violencia o
exclusión.

Y más allá del peligro, hay que pensar en el Estado receptor, el dar refugio significa
alimentación, atención médica, transporte, abrigo y no solo los recursos o la
financiación en sí, sino el voluntariado y las facilidades que los Estados deben disponer,
ya que no ha sido simplemente un evento transitorio, a este punto se discuten permisos
de trabajo, estudio e inserción social.

8
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

Polonia en este sentido ha implementado identificaciones estatales como medida de


permanencia legal, acceso a empleo, educación, salud, entre otros aspectos de
bienestar social para los ucranianos. Las medidas de Polonia son apoyadas por ACNUR
y UNICEF.

Por ello, se discute que ante esta crisis, la cual no parece tener un fin próximo, se debe
implementar una herramienta de monitoreo para las personas vulnerables como niños
no acompañados, mujeres en riesgo, mayores de edad, gente con necesidades médicas
específicas, entre otras cosas. Esto junto a la ayuda económica que canalizan por medio
de los programas y las líneas de información para guiar a los ucranianos a cómo salir del
país han sido las medidas de ACNUR.

En la actualidad

Si bien es conocido que los procesos migratorios y de búsqueda de refugio constituyen


un fenómeno social que ha existido y seguirá presente en un mundo cada vez más
globalizado, se reconoce que la presencia de crisis como lo es el reciente conflicto entre
Rusia y Ucrania, aportan a que existan olas de personas en búsqueda de refugio para
huir de las circunstancias que afectan a ambos países. Estos son hechos que se deben
considerar durante la toma de decisiones para sobre todo garantizar los derechos
humanos durante estas crisis.

Ante estas circunstancias de conflictividad es preciso reconocer a todas las partes


implicadas, ya que no solamente los estados implicados directamente son los
afectados, las consecuencias recaen en diversos actores como los países europeos en
los cuales las personas que huyen del conflicto buscan protección. Esta realidad
conlleva responsabilidad del Sistema de Naciones Unidas ante los sujetos implicados
directa e indirectamente para que por medio de los mecanismos aceptados por estos
se proteja y garantice los derechos humanos de las personas solicitantes de refugio.

Débito a esto se hacen necesarios mecanismos de respuesta rápida para acelerar los
procesos migratorios y de refugio para sustentar la demanda de estos y mediar para
que durante el proceso no se atente contra los derechos de estas personas. Tomando
como referencia uno de los estados de mayor demanda, siendo Polonia, se presenta y
deben considerar los estatutos y mecanismos propios de este estado.

9
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

Principales posiciones

En lo referente a los refugiados en Ucrania, hay dos posturas principales, una en


referente a que es hipócrita la ayuda que se les brinda a unos y a otros no (comparando
la crisis del 2015 y la actual); por otro lado, les preocupa la reinserción social que los
refugiados y grupos vulnerables van a tener, ya que es una guerra que aún no se ve
cerca a finalizar, pero la vida de los refugiados no puede pausarse, deben trabajar, los
niños deben estudiar y todas las necesidades intrínsecas de las personas deben ser
suplidas por alguien. Pero ¿qué se hará en ambos escenarios? ¿Cómo se ayudarán a los
no ucranianos inmersos en la guerra? ¿Cómo ayudar a que tengan una vida digna en
medio del desastre?

Qarmas

a. ¿Qué acciones se pueden promover para evitar discrepancia de tratos hacia los
no ucranianos en la frontera?
b. En conformidad a la longevidad del conflicto, ¿Es necesario proponer una
medida vinculante para garantizar la reinserción de los ucranianos cuando
termine el conflicto?
c. ¿Se puede evitar las crisis de refugiados en medio de las guerras?
d. ¿Cómo se puede garantizar los derechos humanos hacia los refugiados que son
parte de un grupo vulnerable?
e. ¿Cuáles son las consecuencias migratorias de que el conflicto persista en
Ucrania?

Recomendaciones
a. Conocer la recepción en lo referente a los estatutos de refugio de Ucrania y
Polonia.
b. Conocer la política exterior de la delegación referente a relaciones bilaterales
con Ucrania y Polonia.
c. Investigar la situación de refugio de la delegación
d. Tener una lista de tratados internacionales referentes a la temática como
respaldo de los compromisos adoptados previamente.
e. Hacer un mapeo regional de las delegaciones que comparten una situación
similar a la de la delegación en materia de la situación de refugiados dentro del
estado y trato hacia estos.
f. Considerar la relación de la delegación con organismos internacionales en
materia migratorio y de refugio.
10
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

IV. TÓPICO B
ACCIONES CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE GRUPOS VULNERABLES:
ÉTNICOS Y COMUNIDAD LGTBIQ+

Introducción al tópico

La discriminación hacia minorías comprende todo tipo de trato desigual y/o atentado
contra la dignidad humana por motivo de raza, etnia, orientación sexual, identificación
de género, religión entre otras. Todo tipo de trato discriminatorio hacen que estos
grupos sean vulnerables dentro del sistema internacional y por ende ha existido la
necesidad de crear mecanismos que salvaguarden su integridad y garanticen el goce de
sus derechos.

Dentro del Sistema de Naciones Unidas se fomenta el respeto y el reconocimiento de


la diversidad humana por lo tanto a través de los diferentes órganos que componen el
sistema se utiliza de manera transversal el cumplimiento de los derechos humanos en
su diversidad con el objetivo de garantizar a todo ser humano sin distinción alguna sus
derechos fundamentales. Debido a esto y en reconocimiento de situaciones y
fenómenos sociales en los cuales existen violaciones hacia estos derechos por razones
discriminatorias a ciertos grupos sociales, es necesario la creación de medios para
proteger a estas minorías.

La cooperación internacional y la aceptación de normas y mecanismos propios de cada


estado es clave para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de los grupos
étnicos y la comunidad LGTBIQ+. Con la constante evolución del sistema internacional
se hace preciso la creación de instrumentos de larga duración y de uso práctico que
permita el libre desarrollo de todo ser humano.

Evolución Histórica

Históricamente han existido múltiples casos en los cuales se ha atentado y excluido de


sus derechos fundamentales a grupos étnicos y a la comunidad LGTBIQ+. El
reconocimiento de estos grupos minoritarios ha ido en proceso desde que por medio
de movimientos sociales se buscó la concientización hacia la vulnerabilidad que viven
estos grupos y las incontables situaciones de violaciones y agresión vividas por las
personas que pertenecen a estos.

Dentro del Sistema de Naciones Unidas ha constituído un esfuerzo conjunto para la


aceptación y difusión de los derechos propios de estas comunidades y la creación de

11
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

instrumentos internacionales que permitan que los casos de violación de estos


derechos sean manejados legalmente y las personas pertenecientes a estos grupos se
encuentren protegidas en cada parte del mundo. Por medio de campañas de
concientización se ha logrado que los temas relativos a estos grupos sean más
visibilizados y lleguen a la agenda política.

Como estados miembros del Sistemas de Naciones Unidas es de vital importancia el


reconocimiento de los antecedentes de agresión y violencia hacia estos sectores
sociales para reconocer la importancia de mecanismos propios y la lucha constante que
sigue y seguirá evolucionando, demandando cada vez más de las partes implicadas.
Acciones hay que concretar que ayuden a mitigar la discriminación y protejan la
dignidad humana.

En la actualidad

La discriminación hacia los grupos LGTBIQ+ y grupos étnicos es innegable y sucede en


todo el mundo, otros menos que en unos, pero el problema no es solo el hecho de ser
discriminado, sino que esta discriminación llega a niveles violentos letales o no letales
para los integrantes de estas comunidades, quienes al final del día son seres humanos
y merecen ser tratados como tal. Independientemente de la orientación sexual o el
origen étnico que alguien tiene, merece respeto y disfrute de sus derechos
fundamentales, lo cuales abarcan la protección de su integridad.

Hoy en día hay muchas iniciativas o leyes que buscan perpetuar la igualdad entre los
seres humanos y disminuir el rechazo hacia estos grupos sociales, como la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (1948), el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos (1966) o la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial (1965) por mencionar algunas de ellas.

Ahora bien, si ya hay leyes, ¿por qué hay discriminación? Cuando las acciones van
arraigadas a la cultura es difícil romper el patrón y tiene que ver entre la educación y la
misma conciencia del individuo. Si alguien ha sido adoctrinado por mucho tiempo con
base en el odio por lo diferente, adopta lo aprendido, pero si su conciencia discrepa de
esto, en algún punto rompe la línea de pensamiento. Esto no se cierra a que se debe
aceptar posturas, es simplemente respetar el ideal de otra persona, las diferencias
culturales y su historia. Sin embargo, requiere de una medida multidimensional para
tener el impacto deseado.

12
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

Casos de estudio
a. Caso Vicky Hernández y otras vs. Honduras

Vicky Hernández era una mujer trans y defensora de los derechos humanos que
fue asesinada en San Pedro Sula, Honduras, entre el 28 de junio y la madrugada
del 29 de junio del 2009, sin embargo, su muerte se dio bajo un contacto no solo
de violencia y discriminación hacia la comunidad LGBTI, sino también en medio
de un toque de queda tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009. Al haber
un control total de la fuerza pública, se concluyó que el Estado era el responsable
de la muerte de Vicky y en conformidad al escenario en el cual se dio, estuvo
relacionado con la identidad y expresión de género que tenía Vicky. La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos sometió a jurisdicción de la Corte el caso
y esta responsabilizó al Estado hondureño de mala investigación e indiligencia
por dejar impune a sus culpables.

Vicky de por sí ya había sufrido agresión por prejuicios a ser trans, era
trabajadora sexual y dos meses antes de ser asesinada un guardia de seguridad
la agredió y tuvo que ser llevada a un hospital por un machetazo en la cabeza, el
hecho fue denunciado, pero no procedió a investigación. La noche del 28 de
junio, Vicky estaba ejerciendo su oficio junto a dos compañeras, las tres mujeres
fueron sorprendidas por una patrulla de policía y huyeron por separado para
que la patrulla de la policía no las arrestara, perdieron contacto con Vicky y no
supieron lo que le ocurrió hasta que ella apareció muerta al otro día. En el
levantamiento de su cadáver se concluyó como causa aparente de la muerte una
laceración cerebral por perforación de arma de fuego.

En la historia de Honduras no es la primera vez que ocurrían ataques a la


comunidad LGBT, entre 1994 a 2009 se caracterizó por el asesinato de al menos
11 hombres homosexuales y de 9 personas transgénero. También había reportes
que las mujeres trans trabajadoras sexuales eran víctimas frecuentes de
episodios de violencia letal y no letal; asimismo, estos casos involucraban
mayormente a agentes policiales, y existía una percepción de impunidad que
desalentaba la interposición de denuncias y una falta de visibilidad de otros
eventos violentos contra la población LGBTI.

Entre 2009 y 2010 las cifras se fueron duplicando y triplicando con el tiempo, en
este periodo 15 mujeres trans fueron asesinadas y encontradas en la vía pública

13
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

con signos de notable violencia: ocho con disparos de arma de fuego, dos con
golpes en la cabeza, una lapidación, un apuñalamiento, un atropellamiento, un
calcinamiento y un descuartizamiento con castración y decapitación.
A todo esto, ya se le había pedido a Honduras que hubiera un fortalecimiento de
las unidades responsables y procesos para la investigación de los ataques contra
las personas de la comunidad LGBTI. Sin embargo, a la discriminación hacia los
transgéneros se le agregó el golpe de Estado que iba acompañado de
manifestaciones reprimidas violentamente, detenciones arbitrarias, abusos y
persecuciones políticas. Tanto los datos recolectados sobre los antecedentes
del Estado, como la historia de Vicky en la investigación, determinaron el fallo de
la Comisión (VICKY HERNÁNDEZ Y OTRAS VS. HONDURAS, 2011).

b. Caso Azul Rojas Marín y otra vs. Perú

Azul Rojas Marín era un hombre homosexual que actualmente se identifica como
mujer y utiliza el nombre de Azul. Rojas fue privado de libertad ilegal, arbitraria
y discriminatoriamente el 25 de febrero de 2008 con supuestos motivos de
identificación. Su caso fue sometido a la jurisdicción de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos. En este sentido, se consideró a Rojas como víctima de
graves actos de violencia física y psicológica, determinándose que por la
naturaleza y forma en que dicha violencia fue ejercida, existió un perjuicio con la
identificación de Azul Rojas Marín como un hombre homosexual.

En Perú desde 2008 ha habido reincidencia en casos de violencia y


discriminación a personas de la comunidad LGBTI, esto en tanto a la percepción
que hay referente a su orientación sexual, identidad o expresión de género. A
raíz de esto, la Organización de los Estados Americanos (OEA) condenó actos de
violencia, discriminación e incumplimiento de derechos humanos por motivos
de género.

Tras esto, en 2017 se hizo por primera vez encuestas sobre la comunidad LGBTI
y la violación a sus derechos, de lo cual el 62.7%[1] señaló haber sido víctima de
discriminación. Es decir, la violencia contra esta comunidad era un hecho, pero
no era visible. Ahora bien, en lo referente al caso, el Estado peruano sustentó su
defensa en que Rojas fue detenido por fines de identificación, lo cual está
permitido por la legislación peruana. Además, señaló que la calificación de los

14
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

hechos le corresponde al Estado, y que, en ese sentido, la fiscalía consideró que


no fue tortura al momento de los hechos.

Rojas alega que quiso denunciar lo sucedido el 25 de febrero de 2008 ante la


Comisaría de Casa Grande, pero no le recibieron su denuncia y procedió a
denunciar en medios de comunicación. Sin embargo, los agentes estatales
niegan dicho intento de denuncia. Dos días después hace un segundo intento de
denuncia en otro despacho, ratificando los relatos anteriores y añadiendo que
mientras estuvo detenida fue violado sexualmente.

Posteriormente, se le hizo un reconocimiento médico legal y se determinó tener


lesiones que pueden apuntar a una violación, tras esto Rojas realiza una nueva
declaración y la clasificó como “violación sexual”. Lo complejo del caso es que el
Estado señalo algunas inconsistencias e incluso contradicciones por parte de las
declaraciones de Rojas y se presume que realmente se autoinflijo esas lesiones
para comprometer al personal policial que justamente estaba investigando a un
hermano de Rojas por ser partícipe de un homicidio.

Por las múltiples dudas hacia la credibilidad de Rojas se desestimó el caso, hubo
una apelación declarando que incluso habían querido sobornarlo y amenazado
para terminar el caso y que con ello le habían causado maltrato psicológico,
violentando sus derechos. Tras su apelación no hubo mayor trascendencia, ya
que terminaban en el mismo dictamen y que no daba lugar sus alegatos.

En este sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señalo que


fue violencia por prejuicio y se reflejaba en la falta de investigación efectiva,
alegando que el Estado violó los derechos a la prohibición de discriminación y a
la igualdad ante la ley (CASO AZUL ROJAS MARÍN Y OTRA VS. PERÚ, 2020).
Asimismo, se advierte que el efectivo respeto de los derechos humanos implica
que cualquier violación constituye un hecho ilícito internacional, cualquiera sea
la condición de la presunta víctima.

De modo, que la detención arbitraria o la tortura de una persona es siempre


contraria al Derecho Internacional y, especialmente, al Derecho Internacional de
los Derechos Humanos. Al final, aunque no se procesó por la violación en sí, si
se abordó desde la discriminación que sufrió Rojas y que no debe ser permitido
bajo ningún contexto.

15
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

c. Caso de las Comunidades Afrodescendientes desplazadas de la


Cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia.

En 1990, la población afrocolombiana que habitaba la zona del Río Salaquí, el Río
Truandó y alrededores de Cacarica, Colombia, tuvo que desplazarse
forzadamente de sus viviendas por la alta presencia de grupos paramilitares y
guerrilleros. Sin embargo, el 24 y 27 de febrero de 1997 se dio la operación
“Génesis”, el propósito de esta era capturar integrantes de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC).

Por otro lado, los grupos paramilitares de las Autodefensas Unidas de Córdoba
y Urabá (ACCU llevaban a cabo la operación “Cacarica” donde ejecutaron a
Marino López, desmembrando su cuerpo. La población afrocolombiana se
desplazó a diversos asentamientos con condiciones de vida precarias, falta de
privacidad y nulo interés del gobierno para mejorar su situación; por todo lo
contrario, estas comunidades sufrieron hostigamiento, amenazas y violencia por
parte de los grupos paramilitares.

Lamentablemente, esta comunidad perdió su territorio ancestral a manos de


empresas madereras que se establecieron tras los operativos y su
desplazamiento forzado. Aunado al inhumano homicidio de Marino López y los
perjuicios a su familia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos tomó el
caso y reconoció la responsabilidad parcial del Estado colombiano por el retardo
de procedimiento abierto para determinar los culpables de la muerte de López
y la violación al principio de plazo razonable a la comunidad afrocolombiana.

El Estado es responsable de garantizar el derecho a la vida, la integridad


personal, asistencia humanitaria, de acceso a la salud, educación, alimentación
adecuada y retorno seguro ante desplazamientos sin importar su etnia, ya que
esto no los hace diferentes al resto de ciudadanos, aunque desafortunadamente
si se marginan o no se visibiliza lo que les afecta. En este sentido, la corte
estableció la restitución del efectivo uso, goce y posesión de los territorios
reconocidos en la normativa a las comunidades afrodescendientes agrupadas
en el Consejo Comunitario de las Comunidades de la Cuenca del río Cacarica
(CASO DE LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES DESPLAZADAS DE LA
CUENCA DEL RÍO CACARICA (OPERACIÓN GÉNESIS) VS. COLOMBIA, 2013).

16
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

d. Caso crisis de refugiados en Europa.

En el tópico anterior hubo una mención sobre el gran problema que hay en las
fronteras de Ucrania y Polonia sobre la distinción que estaban haciendo para
ingresar a los refugiados con respecto a su origen, y es que este incidente no es
algo reciente, sino que en 2015 hubo un contraste similar. Muchos de los países
europeos no querían recibir a los refugiados de Medio Oriente, cerraban
fronteras, disparaban gas lacrimógeno para repeler a refugiados que intentaban
ingresar (ACNUR, 2016) o como muchos de estos Estados permitieron que miles
de personas se ahogaran en el Mediterráneo (ACNUR, 2018).

Mientras que con la guerra de Ucrania miles de personas empatizaron con ellos,
abriendo sus hogares, brindando permisos de residencia, trabajo y educación
por 1 o 3 años prorrogables. No obstante, este es un privilegio a ucranianos, los
extranjeros que residían en Ucrania son tratados como un grupo aparte, sin
prioridad o importancia. Aunque no es un caso en investigación o que vaya a
tener repercusiones legales, si es importante mostrar como la discriminación
étnica es una realidad en todo el mundo y que debe ser contrarrestado.

Qarmas

a. ¿Qué acciones se pueden promover para proteger los derechos humanos de


estos sectores sociales desde la delegación correspondiente?
b. ¿Es necesario crear tratados internacionales relativos a la diversidad de
orientación sexual?
c. ¿Se necesitan leyes propias relativas a la pertenencia de tierras sagradas para los
grupos étnicos?
d. ¿Existe un verdadero reconocimiento de grupos étnicos al interior de los
Estados?

Recomendaciones
g. Conocer la recepción de la política exterior de la delegación en lo referente a
derechos étnicos y género.
h. Conocer la situación social de la delegación en materia de derechos humanos
de la comunidad LGBTQI+ o comunidades étnicas.

17
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

i. Investigar la diversidad que existe en la delegación y si es un tema de relevancia.


j. Tener una lista de tratados internacionales referentes a la temática como
respaldo de los compromisos adoptados previamente.
k. Hacer un mapeo regional de las delegaciones que comparten una situación
similar a la de mi delegación en materia de diversidad y derechos humanos.

[1] Instituto Nacional de Estadística e Informática, Primera Encuesta Virtual para


personas LGBTI, 2017, pág. 5. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/lgbti.pdf

18
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

V. REFERENCIAS

ACNUR (s.f.). Emergencia en Ucrania. UNHCR. Consultado 6 de noviembre de


2022, disponible en https://www.acnur.org/emergencia-en-ucrania.html
ACNUR. (2015, 30 diciembre). 2015: El año de la crisis de refugiados en Europa.
UNHCR. Consultado 8 de noviembre de 2022, disponible en
https://www.acnur.org/noticias/historia/2015/12/5af94adf1a/2353-2015-
12-30-16-24-16.html
ACNUR. (2016). ACNUR decepcionado ante escenas de violencia en Idomeni.
UNHCR. Consultado 13 de noviembre de 2022, disponible en
https://www.acnur.org/noticias/noticia/2016/4/5b7e714826/acnur-
decepcionado-ante-escenas-de-violencia-en-idomeni.html
ACNUR. (2018, noviembre). La cifra de muertos en el Mediterráneo en 2018 supera
los 2.000. UNHCR. Consultado 8 de noviembre de 2022, disponible en
https://www.acnur.org/noticias/briefing/2018/11/5be185404/la-cifra-de-
muertos-en-el-mediterraneo-en-2018-supera-los-2000.htm
ACNUR. (s. f.). Asilo y migración. UNHCR. Consultado 6 de noviembre de 2022,
disponible en https://www.acnur.org/asilo-y-migracion.html
ACNUR. (s. f.). La ayuda llega a Ucrania. EACNUR. Consultado 6 de noviembre de
2022, disponible en https://eacnur.org/es/crisis-ucrania
ACNUR. (s. f.-a). ACNUR amplía sus operaciones en Polonia para asistir a las
personas refugiadas de Ucrania cada vez más vulnerables. UNHCR.
Consultado 6 de noviembre de 2022, disponible en
https://www.acnur.org/noticias/briefing/2022/5/62910d6a4/acnur-
amplia-sus-operaciones-en-polonia-para-asistir-a-las-personas-
refugiadas.html
ACNUR. (s. f.-c). Emergencia en Ucrania. UNHCR. Consultado 11 de noviembre de
2022, disponible en https://www.acnur.org/emergencia-en-ucrania.html
Amnistía Internacional. (2017). Todo sobre el Comité de Derechos Humanos de
la ONU. Amnistía Internacional Sección Española. Consultado 13 de
noviembre de 2022, disponible en https://www.es.amnesty.org/en-que-
estamos/blog/historia/articulo/comite-de-derechos-humanos-de-la-
onu-la-lupa-independiente-para-que-se-cumplan-los-derechos-civil
CASO AZUL ROJAS MARÍN Y OTRA VS. PERÚ, (CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS 2020). Consultado 12 de noviembre de 2022,
disponible en
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_402_esp.pdf
CASO DE LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES DESPLAZADAS DE LA
CUENCA DEL RÍO CACARICA (OPERACIÓN GÉNESIS) VS. COLOMBIA,
(CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 2013).
Consultado 13 de noviembre de 2022, disponible en
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_270_esp.pdf

19
_____________________________________________GUÍA DE ESTUDIO – CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

Diferencia entre asilo y refugio. ¿Cómo distinguir? (2021, 17 marzo). Legalcity.


Consultado 11 de noviembre de 2022, disponible en
https://legalcity.es/asilo-o-refugio/
HRW. (2022, 7 marzo). Ucrania: Trato desigual a extranjeros que intentan huir.
Human Rights Watch. Consultado 10 de noviembre de 2022, disponible
en https://www.hrw.org/es/news/2022/03/07/ucrania-trato-desigual-
extranjeros-que-intentan-huir
MONTELEONE, D. & TAYLOR-LIND, A. (2022, 18 marzo). Guerra y racismo: así
discriminan a los migrantes de Ucrania en las fronteras europeas. National
Geographic. Consultado 13 de noviembre de 2022, disponible en
https://www.nationalgeographic.es/historia/2022/03/guerra-y-racismo-asi-
discriminan-a-los-migrantes-de-ucrania-en-las-fronteras-europeas
OEA. (s. f.). Marco jurídico internacional contra la discriminación [Oas.org].
Consultado 14 de noviembre de 2022, disponible en
https://www.oas.org/dil/esp/XXXVI_curso_Marco_juridico_internacional_
contra_la_discriminacion_Diego_Moreno.pdf
ONU (2022, 24 marzo). Más de 10 millones de personas se han visto obligadas a
abandonar sus hogares en Ucrania. Noticias ONU. Consultado 7 de
noviembre de 2022, disponible en
https://news.un.org/es/story/2022/03/1505942
ONU. (2018). 90 migrantes mueren ahogados en el Mediterráneo frente a las costas
de Libia. (2018, 12 febrero). Noticias ONU. Consultado 7 de noviembre de
2022, disponible en https://news.un.org/es/story/2018/02/1426281
UNICEF. (s. f.). Rebuilding the lives of Ukrainian refugees in Poland. UNICEF.
Consultado 12 de noviembre de 2022, disponible en
https://www.unicef.org/stories/rebuilding-lives-of-ukrainian-refugees-
in-poland
VICKY HERNÁNDEZ Y OTRAS VS. HONDURAS, (CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS 2011) Consultado 12 de noviembre de 2022,
disponible en
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_422_esp.pdf

20

También podría gustarte