Segundo Parcial Contabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Rubro Caja y Banco

Son todos aquellos activos que tienen poder cancelatorio legal ilimitado con características
de liquidez, certeza y efectividad. Todas las cuentas son patrimoniales del activo, aumentan
por el debe y disminuyen por el haber.

No hay nadie sobre la tierra que no acepte el dinero como medio de cancelación de una obligación.

Cuentas Intervinientes Descripción

Caja Todo dinero que tenga la organización

Banco XX Cta Cte Cta Cte: Cant de billetes y monedas de curso legal de mi propiedad
que tiene el banco q uedo hacer uso con un dto legal llamado
Cheque

Banco XX Caja Ahorro Tenencia de dinero de mi propiedad que tiene el banco donde se
puede debitar, depositar, retirar dinero.

Valores a depositar Los cheques recibidos de terceros antedatados o posdatados o


diferidos.

Recaudaciones a depositar Todo lo recaudado por ventas más los cheques al día.

Moneda Extranjera Tenencia de una moneda que no tiene curso legal en el país.

Fondo Fijo Tenencia de efectivo de la empresa que se constituye contra un


cheque para hacer frente a pagas de poca monta.

Arqueo de caja: Consiste de depurar la caja en un momento determinado comparando el


saldo del libro mayor de caja con la realidad.

CONCILIACIÓN BANCARIA
● Es determinar en un momento, elegido por nosotros, cuál es el saldo utilizable que
tenemos en el Banco a nuestra disposición. Aquí puede surgir una confusión por qué
en un momento podemos tener información contradictoria, desde dos lugares
diferentes. Una es la información que nos da el banco por Home banking, y el otro
es el saldo quennos brinda el mayor de la empresa. Esta información puede ser
diferente. En una conciliación bancaria se pueden dar dos tipos de diferencias 1) Las
diferencia Permanentes, que son aquellas que surgen por omisiones o errores
contables, siempre meritan registración contable, asiento de diario y libro mayo 2)
Las diferencias Temporales, son aquellas que se dan por el tiempo de proceso del
banco (clearing bancario) se solucionan sumando o restando al saldo del extracto
bancario
Operaciones con moneda extranjera.
¿Qué tipo de bien es la moneda extranjera?
Es un bien fungible con mercado transparente, es decir tiene una cotización cierta, fácil de
obtener.

Supongamos que el 24/5 compramos 1 dólar, el precio de adquisición es de 60 $ ¿Qué concepto


contable le aplicamos a la moneda extranjera para incorporar al activo? Aplicamos valuación al costo,
aquí la valuación al costo tiene dos interpretaciones según de donde venga la moneda extranjera, si
la compramos, es la punta vendedora de la institución financiera donde la adquirimos. Pero si la
obtengo por una venta que me pagaron en moneda extranjera, es el precio tipo comprador del Banco
Nación de la fecha de la venta.
Ahora bien, ese dólar puede ser que no sea utilizado y quede en existencia al cierre del ejercicio. Si
es así debemos aplicar el Valor límite de los activos. Como es un bien fungible con mercado
debemos determinar su VNR, en este caso el VNR me lo da el tipo comprador de la moneda
extranjera del Banco Nación a la fecha de cierre del ejercicio.

Operaciones con fondo fijo

Rubro de Inversiones
Son colocación de excedente dinero que el ente posee, con el ánimo de obtener un
beneficio implícito o explícito, en una actividad diferente a la que este desarrolla.

Interpretación : Para que en la contabilidad patrimonial, sea considerado una inversión la


colocación del dinero debe ser en una actividad que el ente no haga. Las inversiones se
incorporan al activo aplicando el concepto de valuación al costo. Y al cierre se le aplica valor
límite de los activos. Salvo cuando tenemos acciones permanentes con Influencia
significativa o control, en este ultimos caso se aplica el método del VPP (valor patrimonial
proporcional)

Riesgos: Toda inversión tiene dos riesgos asociados, el riesgo operativo y el riesgo
sistémico el riesgo operativo es aquel que a través de modelos de análisis podemos mitigar
(nunca eliminar) el riesgo sistémico es aquel que contiene el contexto donde se hace la
inversion (riesgo Pais) No hay inversión con riesgo cero.

NOF: necesidades operativas de fondo.


Renta explícita: se de antemano cuánto voy a ganar
Ejemplo: plazo fijo
Renta implícita: uno no sabe cuánto va a ganar
Ejemplo: comprar oro o dólares.

Operaciones con Acciones

● FUNCIONAL TEMPORALES, acciones que son adquiridas por el ente con un alto
grado de especulación.
● PERMANENTE, acciones que son adquiridas con destino de control o influencia
significativa en la otra sociedad.
● JURÍDICA ORDINARIAS, son aquellas acciones que nos dan derecho a voz y voto
en la asamblea del otro.
● PREFERIDAS,son aquellas que nos dan derecho a voz pero no a voto.
La renta que paga la acción se llama DIVIDENDO. (renta explícita)

Cuentas Intervinientes:
Plazo Fijo
Acciones
Títulos Públicos
Obligaciones Negociables
Fondos comunes de Inversión
Metales preciosos
Inmuebles para Alquilar

Rubro de Créditos
Son todos los derechos que el ente tiene a su favor para percibir sumas de dinero, bienes o
servicios. Lo interesante del rubro créditos es la clasificación que tiene según la RT 9

Cuentas Intervinientes

Créditos Por Ventas


Deudores por Ventas/ Clientes
Deudores morosos
Deudores en Gestión Judicial
Documentos a cobrar
Previsión para Deudores Incobrables Pres.

Otros Créditos
Seguros Pagados por adelantado
Alquileres pagados por adelantado
Rentas a cobrar
Intereses a cobrar
Accionistas
Anticipo de sueldos
Dividendo provisional
Anticipo de Impuestos
Iva Credito Fiscal

Operaciones Específicas:

1. Descuento de documentos de terceros en institución bancaria.


2. Operaciones con el IVA
3. Cálculo y Utilización de la Previsión para Deudores Incobrables Presuntos.
4. IVA: operaciones con impuestos al valor agregado
Rubro Bienes de cambio
Son todos los bienes destinados a la venta en el curso ordinario de los negocios.
O aquellos que se transforman o se consumen en un proceso productivo para tal fin.
más los anticipos a proveedores vinculados para la adquisición de los mismos.

Valuación: Los bienes de cambio se incorporan al activo, aplicando en concepto de


valuación al costo. Precio de contado de adquisición más esfuerzos necesarios menos
bonificaciones y descuentos ya al cierre del ejercicio, por su existencia se le aplica el
concepto de valor límite de los activos.

Bonificación: La bonificación tiene siempre que ver con la cantidad que compro. Ej lleve
tres unidades y pague dos, si me dan más cantidad por el mismo precio, el costo unitario es
menor.
Descuento: El descuento es netamente financiero, tiene que ver con la forma en que pago
el producto. Ej: Precio de lista, precio de contado.

Cuentas Intervinientes.
PRIMERA PARTE DE A DEFINICIÓN
● Mercaderías.
● Mercaderías en tránsito: cdo la mercaderías ya están aceptadas pero no están en
mi depósito (más de 72 horas de viaje)
● Mercaderías entregadas en consignación: entregamos mercadería para que otros
la vendan porque no tenemos canal de distribución o queremos probar nuevos

SEGUNDA PARTE DE LA DEFINICIÓN


● Materias Primas: ejemplo: madera
● Materiales: ejemplo: tornillos
● Producto en Proceso: producto al final del ejercicio al cual le fantas algunas etapas
para terminar su producción
● Producto Terminado: producto que fabrique yo
● Anticipo a Proveedores: cuando le pagamos por anticipado a otro proveedor

REG ACTIVO
● Ajuste por desvalorización de …: cuenta que ajusta a otra llevándola a un valor
actual

Valuación de bienes dañados al cierre del ejercicio

En condiciones normales para los bienes nuevos de primer uso, por su existencia al cierre
se aplica Valor Límite de los activos. Pero si los bienes están dañados o deteriorados no es
posible aplicar el valor límite de los activos, porque en el mercado no se puede obtener el
precio de un bien con esas características. En este caso debemos ajustar el bien en
cuestión a través del uso de la cuenta regularizadora de activo Ajuste por desvalorización
de……….
Las operaciones específicas en los bienes de cambio versan sobre cómo se calcula el costo
expirado en los Bienes de cambio.

Hay dos Métodos para determinar los costos expirados

1. Diferencia de Inventario:
Consiste en registrar durante el ejercicio todas las compras de mercadería y todas
las ventas. Pero en CMV durante el Ejercicio no se calcula nunca en CMV se calcula
en forma global una sola vez al cierre del ejercicio. Usa una cuenta puente o también
llamada de movimiento llamada compras
EI: cantidad de mercaderías valuada a VLA con la que comienzo el ejercicio
EF: cantidad de mercaderías en existencia al cierre del EJ valuada a VLA
2. Inventario Permanente:
A diferencia del método de diferencia de inventario, registra por cada venta su CMV,
por lo tanto tendremos durante el ejercicio igual cantidad de asientos de venta de
CMV. No utiliza la cuenta compras, usa directamente la cuenta mercaderías.

MÉTODO DE INVENTARIO PERMANENTE

Consiste en registrar los costos expirados cada vez que se produce una venta.
Para lograrlo, lleva sus costos a través de una ficha de inventarios. Esta ficha es
monoproducto, es decir que si la firma trabaja con 50 productos deberá confeccionar
50 fichas de inventarios
Los conceptos que aparecen en la ficha de inventarios son los siguientes.

Fecha: Colocamos la fecha de la operación


Concepto: Los conceptos se dividen en EI, Compras, devoluciones de compras
Ventas, devoluciones de ventas, Faltante o sobrante de Stock al cierre del Ej.
Entradas: se dividen en unidades, precio unitario, precio total
Salidas: se dividen en unidades, precio unitario, precio total
Existencias:se dividen en unidades, precio unitario, precio total.

En la ficha de inventarios SIEMPRE SE TRABAJA CON PRECIO DE COSTO. NUNCA EN


LA FICHA DE INVENTARIOS SE COLOCA EL PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO. El
precio de venta solo me sirve para el asiento en el libro diario. Entradas al costo salidas al
costo

La razón de confeccionar la ficha de Inventarios es darle soporte a la contabilidad.

Tratamiento de las devoluciones:

- Las devoluciones de compras se restan de entradas


- Las devoluciones de ventas se restan en salidas.
Rubro Bienes de uso
Generar valor agregado a la empresa
Son bienes corpóreos, que están destinados a brindar un servicio, o a fabricar otro bien no
están destinados a la venta, y su plazo estimado de vida útil siempre debe ser mayor a un
año. Se encuentran también encuadrados en este rubro los anticipos a proveedores
entregados para la adquisición de los mismos.

VALUACIÓN:
Los bienes de uso se incorporan al activo, aplicando en concepto de valuación al costo.
Precio de contado de adquisición del bien, más todos los esfuerzos necesarios hasta que el
comience a ser utilizado. Al cierre del ejercicio deben quedar valuados a su valor residual.

VALOR RESIDUAL:
VO VO: Valor de origen = Valor de incorporación al patrimonio
- DEP ACUM
VALOR RESIDUAL
Depreciación: Pérdida de un valor activo por múltiples razones. Uso, desuso, mal uso, falta
de mantenimiento , cataclismo, cambio de la tecnología, etc.

Es lo que vale para mi el bien en mi contabilidad después de deducirle el desgaste o


pérdida de valor

Cuentas Intervinientes
● Maquinarias
● Rodados
● Muebles y útiles
● Instalaciones
● Herramientas
● Aeronaves
● Embarcaciones
● Reproductores
● Vientres
● Toro puro por cruza
● Semovientes
● Inmuebles
● Anticipo a Proveedores
● Depreciación Acum de ……….. Regularizadora del activo
En el caso de Inmuebles urbanos, hay que separar del valor total del inmueble cuanto
corresponde al terreno y cuanto a la construcción, sólo este último sufre el desgaste.

Rodados 5 años 20% anual


Maquinarias 10 años 10% anual
Mueb. y Útiles 10 años 10% anual
Instalaciones 10 años 10% anual
Inmuebles 50 años 2% anual
Bienes Intangibles
Son bienes representativos de franquicias privilegios u otros similares,o aquella cuentas que
representan la posibilidad futura de obtener utilidades
Se incorporan aplicando el concepto de valuación al costo, precios de adquisición o de
producción, más todos los esfuerzos para implementarlos hasta que el bien comienza a dar
utilidades. Más los anticipos vinculados. Al cierre del ejercicio quedan valuados a su valor
residual.

BIENES INMATERIALES -1
COMPONENTES DE LOS BIENES INTANGIBLES.
CARGOS DIFERIDOS -2

Aquí en los bienes intangibles la pérdida de valor se mide a través de la amortización.


Amortización, se relaciona más con un término financiero cancelar una obligación en
cuotas.
Se utilizan, los mismos parámetros, sistemas y métodos que en los Bienes de Uso

CUENTAS INTERVINIENTES

-1 Marcas
Franquicias
Licencias
Concesiones
Patentes
Fondos de comercio
Derechos de autor
Anticipo a proveedores
Amortización Acum de ………… Reg. Activo

-2 Gastos de Organización Inicial


Amortización Acum de gastos de organización Reg. Activo

Capitulo Pasivo
Son todas las obligaciones que el ente tiene. El concepto obligación es más amplio que el
de deuda.

Dentro del pasivo encontramos dos rubros, por un lado las deudas y por el otro lado las
previsiones. Pero jurídicamente hay tres conceptos que debemos diferenciar.

DEUDAS: Obligación cierta presente determinada o determinable.


Una deuda es una obligación a la que tenemos que hacerle frente ya, no tenemos plazo de
dilación.
PROVISIÓN: Obligación cierta futura, el hecho quedó perfeccionado, pero no es exigible.
Cargo a resultado cierto de cálculo exacto.

PREVISIÓN: Obligación incierta futura. Cargo a resultado incierto de cálculo estimativo.

CUENTAS INTERVINIENTES

DEUDAS
La RT 9 separa a las deudas en distintos componentes.
Comerciales Proveedores, anticipos de clientes, obligaciones a pagar alquileres cobrados
999999999999por adelantado
Bancarias Préstamos, adelanto en cuenta corriente.
Fiscales Impuesto a las ganancias a pagar, IVA a pagar, IIB a pagar
Sociales Sueldo a pagar, Cargas sociales a Pagar
Otras Deudas Provisiones

PREVISIONES
Previsión para Responsabilidad Civil Contra terceros, Previsión para service y Garantías

OPERACIONES ESPECÍFICAS

1) Cálculo de la Provisión impuesto a las ganancias


2) Operaciones con IVA (ver desarrollo en el rubro créditos)
3) Operaciones al cierre del ejercicio con Previsiones
4) Registración de sueldos y cargas sociales a pagar

Tributos: Contraprestación forzosa que hace un ciudadano hacia el estado Nacional


Provincial y Municipal. Se dividen en Tasas e Impuestos Tasa se recauda para una función
específica y tiene una contraprestación Impuesto, es el estado quien determina en que se
usa.

Sueldo: Contraprestación que recibe un empleado en relación de dependencia por su


trabajo mensual o quincenal.

Carga Social: Importe que todos los meses, se lleva el estado por cada trabajador en
relación de dependencia.
El porcentaje de las cargas sociales según LCT es del 41% de sueldo bruto. EL 24% es
soportado por el empleador y se denomina Aporte Patronal y el 17% lo soporta el empleado,
un 11% aporte jubilatorio, 3% para la obra social, 3% IJP y se denomina contribuciones

También podría gustarte