Segundo Parcial Contabilidad
Segundo Parcial Contabilidad
Segundo Parcial Contabilidad
Son todos aquellos activos que tienen poder cancelatorio legal ilimitado con características
de liquidez, certeza y efectividad. Todas las cuentas son patrimoniales del activo, aumentan
por el debe y disminuyen por el haber.
No hay nadie sobre la tierra que no acepte el dinero como medio de cancelación de una obligación.
Banco XX Cta Cte Cta Cte: Cant de billetes y monedas de curso legal de mi propiedad
que tiene el banco q uedo hacer uso con un dto legal llamado
Cheque
Banco XX Caja Ahorro Tenencia de dinero de mi propiedad que tiene el banco donde se
puede debitar, depositar, retirar dinero.
Recaudaciones a depositar Todo lo recaudado por ventas más los cheques al día.
Moneda Extranjera Tenencia de una moneda que no tiene curso legal en el país.
CONCILIACIÓN BANCARIA
● Es determinar en un momento, elegido por nosotros, cuál es el saldo utilizable que
tenemos en el Banco a nuestra disposición. Aquí puede surgir una confusión por qué
en un momento podemos tener información contradictoria, desde dos lugares
diferentes. Una es la información que nos da el banco por Home banking, y el otro
es el saldo quennos brinda el mayor de la empresa. Esta información puede ser
diferente. En una conciliación bancaria se pueden dar dos tipos de diferencias 1) Las
diferencia Permanentes, que son aquellas que surgen por omisiones o errores
contables, siempre meritan registración contable, asiento de diario y libro mayo 2)
Las diferencias Temporales, son aquellas que se dan por el tiempo de proceso del
banco (clearing bancario) se solucionan sumando o restando al saldo del extracto
bancario
Operaciones con moneda extranjera.
¿Qué tipo de bien es la moneda extranjera?
Es un bien fungible con mercado transparente, es decir tiene una cotización cierta, fácil de
obtener.
Rubro de Inversiones
Son colocación de excedente dinero que el ente posee, con el ánimo de obtener un
beneficio implícito o explícito, en una actividad diferente a la que este desarrolla.
Riesgos: Toda inversión tiene dos riesgos asociados, el riesgo operativo y el riesgo
sistémico el riesgo operativo es aquel que a través de modelos de análisis podemos mitigar
(nunca eliminar) el riesgo sistémico es aquel que contiene el contexto donde se hace la
inversion (riesgo Pais) No hay inversión con riesgo cero.
● FUNCIONAL TEMPORALES, acciones que son adquiridas por el ente con un alto
grado de especulación.
● PERMANENTE, acciones que son adquiridas con destino de control o influencia
significativa en la otra sociedad.
● JURÍDICA ORDINARIAS, son aquellas acciones que nos dan derecho a voz y voto
en la asamblea del otro.
● PREFERIDAS,son aquellas que nos dan derecho a voz pero no a voto.
La renta que paga la acción se llama DIVIDENDO. (renta explícita)
Cuentas Intervinientes:
Plazo Fijo
Acciones
Títulos Públicos
Obligaciones Negociables
Fondos comunes de Inversión
Metales preciosos
Inmuebles para Alquilar
Rubro de Créditos
Son todos los derechos que el ente tiene a su favor para percibir sumas de dinero, bienes o
servicios. Lo interesante del rubro créditos es la clasificación que tiene según la RT 9
Cuentas Intervinientes
Otros Créditos
Seguros Pagados por adelantado
Alquileres pagados por adelantado
Rentas a cobrar
Intereses a cobrar
Accionistas
Anticipo de sueldos
Dividendo provisional
Anticipo de Impuestos
Iva Credito Fiscal
Operaciones Específicas:
Bonificación: La bonificación tiene siempre que ver con la cantidad que compro. Ej lleve
tres unidades y pague dos, si me dan más cantidad por el mismo precio, el costo unitario es
menor.
Descuento: El descuento es netamente financiero, tiene que ver con la forma en que pago
el producto. Ej: Precio de lista, precio de contado.
Cuentas Intervinientes.
PRIMERA PARTE DE A DEFINICIÓN
● Mercaderías.
● Mercaderías en tránsito: cdo la mercaderías ya están aceptadas pero no están en
mi depósito (más de 72 horas de viaje)
● Mercaderías entregadas en consignación: entregamos mercadería para que otros
la vendan porque no tenemos canal de distribución o queremos probar nuevos
REG ACTIVO
● Ajuste por desvalorización de …: cuenta que ajusta a otra llevándola a un valor
actual
En condiciones normales para los bienes nuevos de primer uso, por su existencia al cierre
se aplica Valor Límite de los activos. Pero si los bienes están dañados o deteriorados no es
posible aplicar el valor límite de los activos, porque en el mercado no se puede obtener el
precio de un bien con esas características. En este caso debemos ajustar el bien en
cuestión a través del uso de la cuenta regularizadora de activo Ajuste por desvalorización
de……….
Las operaciones específicas en los bienes de cambio versan sobre cómo se calcula el costo
expirado en los Bienes de cambio.
1. Diferencia de Inventario:
Consiste en registrar durante el ejercicio todas las compras de mercadería y todas
las ventas. Pero en CMV durante el Ejercicio no se calcula nunca en CMV se calcula
en forma global una sola vez al cierre del ejercicio. Usa una cuenta puente o también
llamada de movimiento llamada compras
EI: cantidad de mercaderías valuada a VLA con la que comienzo el ejercicio
EF: cantidad de mercaderías en existencia al cierre del EJ valuada a VLA
2. Inventario Permanente:
A diferencia del método de diferencia de inventario, registra por cada venta su CMV,
por lo tanto tendremos durante el ejercicio igual cantidad de asientos de venta de
CMV. No utiliza la cuenta compras, usa directamente la cuenta mercaderías.
Consiste en registrar los costos expirados cada vez que se produce una venta.
Para lograrlo, lleva sus costos a través de una ficha de inventarios. Esta ficha es
monoproducto, es decir que si la firma trabaja con 50 productos deberá confeccionar
50 fichas de inventarios
Los conceptos que aparecen en la ficha de inventarios son los siguientes.
VALUACIÓN:
Los bienes de uso se incorporan al activo, aplicando en concepto de valuación al costo.
Precio de contado de adquisición del bien, más todos los esfuerzos necesarios hasta que el
comience a ser utilizado. Al cierre del ejercicio deben quedar valuados a su valor residual.
VALOR RESIDUAL:
VO VO: Valor de origen = Valor de incorporación al patrimonio
- DEP ACUM
VALOR RESIDUAL
Depreciación: Pérdida de un valor activo por múltiples razones. Uso, desuso, mal uso, falta
de mantenimiento , cataclismo, cambio de la tecnología, etc.
Cuentas Intervinientes
● Maquinarias
● Rodados
● Muebles y útiles
● Instalaciones
● Herramientas
● Aeronaves
● Embarcaciones
● Reproductores
● Vientres
● Toro puro por cruza
● Semovientes
● Inmuebles
● Anticipo a Proveedores
● Depreciación Acum de ……….. Regularizadora del activo
En el caso de Inmuebles urbanos, hay que separar del valor total del inmueble cuanto
corresponde al terreno y cuanto a la construcción, sólo este último sufre el desgaste.
BIENES INMATERIALES -1
COMPONENTES DE LOS BIENES INTANGIBLES.
CARGOS DIFERIDOS -2
CUENTAS INTERVINIENTES
-1 Marcas
Franquicias
Licencias
Concesiones
Patentes
Fondos de comercio
Derechos de autor
Anticipo a proveedores
Amortización Acum de ………… Reg. Activo
Capitulo Pasivo
Son todas las obligaciones que el ente tiene. El concepto obligación es más amplio que el
de deuda.
Dentro del pasivo encontramos dos rubros, por un lado las deudas y por el otro lado las
previsiones. Pero jurídicamente hay tres conceptos que debemos diferenciar.
CUENTAS INTERVINIENTES
DEUDAS
La RT 9 separa a las deudas en distintos componentes.
Comerciales Proveedores, anticipos de clientes, obligaciones a pagar alquileres cobrados
999999999999por adelantado
Bancarias Préstamos, adelanto en cuenta corriente.
Fiscales Impuesto a las ganancias a pagar, IVA a pagar, IIB a pagar
Sociales Sueldo a pagar, Cargas sociales a Pagar
Otras Deudas Provisiones
PREVISIONES
Previsión para Responsabilidad Civil Contra terceros, Previsión para service y Garantías
OPERACIONES ESPECÍFICAS
Carga Social: Importe que todos los meses, se lleva el estado por cada trabajador en
relación de dependencia.
El porcentaje de las cargas sociales según LCT es del 41% de sueldo bruto. EL 24% es
soportado por el empleador y se denomina Aporte Patronal y el 17% lo soporta el empleado,
un 11% aporte jubilatorio, 3% para la obra social, 3% IJP y se denomina contribuciones