0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Exoplanetas

Este documento describe diferentes tipos de exoplanetas, incluyendo sus características físicas como tamaños y composiciones, así como sistemas de clasificación. Explica que los exoplanetas pueden ser rocosos, gaseosos, y variar en tamaños desde planetas similares a la Tierra hasta gigantes gaseosos como Júpiter. También cubre temas como exoplanetas alrededor de estrellas binarias y sistemas planetarios múltiples.

Cargado por

Ludmila Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Exoplanetas

Este documento describe diferentes tipos de exoplanetas, incluyendo sus características físicas como tamaños y composiciones, así como sistemas de clasificación. Explica que los exoplanetas pueden ser rocosos, gaseosos, y variar en tamaños desde planetas similares a la Tierra hasta gigantes gaseosos como Júpiter. También cubre temas como exoplanetas alrededor de estrellas binarias y sistemas planetarios múltiples.

Cargado por

Ludmila Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 8

EXOPLANETAS

Exoplanetas
¿Qué son?

Un exoplaneta es cualquier planeta más allá de


nuestro sistema solar. La mayoría orbitan otras
estrellas, pero los exoplanetas que flotan
libremente, llamados planetas rebeldes, orbitan
el centro galáctico y no están atados a ninguna
estrella.

Visión general

La mayoría de los exoplanetas descubiertos hasta ahora se encuentran en una región


relativamente pequeña de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sabemos por el telescopio
espacial Kepler de la NASA que hay más planetas que estrellas en la galaxia.
Al medir los tamaños (diámetros) y masas (pesos) de los exoplanetas, podemos ver
composiciones que van desde muy rocosas (como la Tierra y Venus) hasta muy ricas en
gas (como Júpiter y Saturno). Los exoplanetas están formados por elementos similares a
los de los planetas de nuestro sistema solar, pero sus mezclas de estos elementos pueden
diferir. Algunos planetas pueden estar dominados por agua o hielo, mientras que otros están
dominados por hierro o carbono.

Tipos de planetas

Algunos son masivos, como Júpiter, pero giran


alrededor de su estrella progenitora mucho más cerca
de lo que Mercurio orbita el Sol. Otros son rocosos o
helados, y muchos simplemente no tienen nada
parecido en el Sistema Solar. Hay sistemas que
albergan más de un planeta, planetas que orbitan dos
estrellas a la vez, pueden orbitar sus estrellas tan
firmemente que un "año" dura solo unos pocos días; e
incluso un puñado de planetas que podrían presentar
las condiciones adecuadas para que su superficie tenga agua de forma estable, uno de los
ingredientes necesarios para la vida tal y como la conocemos. Algunos exoplanetas son
pícaros sin sol, vagando por la galaxia en la oscuridad permanente.

¿Cuántos exoplanetas existen en la actualidad?

La NASA adelantó en junio de 2010 que la Sonda


Kepler, puesta en órbita en marzo de 2009, detectó
indicios de 706 exoplanetas nuevos en sus primeros
43 días de funcionamiento, 400 de los cuales tienen dimensiones entre las de Neptuno y la
Tierra. En la actualidad, se ha confirmado la existencia de casi cuatro mil exoplanetas.

Descubrimientos retractados

En el siglo xvi, el filósofo italiano Giordano Bruno, uno de los primeros partidarios de la
teoría de Copérnico de que la Tierra y los otros planetas orbitan al Sol, presentó la opinión
de que las estrellas fijas son similares al Sol y que también son acompañadas por sus
propios planetas.​En el siglo xviii la misma posibilidad fue mencionada por Isaac Newton en
el ensayo "Escolio General", que incluía en su Principia. Haciendo una comparación con los
planetas del Sol, escribió "Y si las estrellas fijas son los centros de sistemas similares, todos
ellos se construirán de acuerdo con un diseño similar y con sujeción al dominio de Uno”.
Algunas de las primeras involucran a la estrella binaria 70 Ophiuchi. En 1855 el capitán W.
S. Jacob en el Observatorio de Madrás de la Compañía Británica de las Indias Orientales
reportó que las anomalías orbitales hacían "muy probable" que existiera un "cuerpo
planetario" en este sistema. En la década de 1890, Thomas J. J. See, de la Universidad de
Chicago y el Observatorio Naval de los Estados Unidos, declaró que las anomalías orbitales
probaban la existencia de un cuerpo oscuro en el sistema de 70 Ophiuchi con un período
orbital de 36 años alrededor de una de las estrellas.Sin embargo, Forest Ray Moulton
publicó luego un documento que demostraba que un sistema de tres cuerpos con esos
parámetros orbitales sería altamente inestable. Durante los años 1950 y 1960, Peter van de
Kamp, del Swarthmore College, hizo otra serie importante de alegaciones de detección,
esta vez por planetas que orbitan la estrella Barnard. Actualmente los astrónomos refieren
en general que todos los informes iniciales de detección eran erróneos.

Descubrimientos confirmados

Aleksander Wolszczan, un astrónomo polaco anunció en 1992 el descubrimiento de 3


objetos sub-estelares de baja masa orbitando el púlsar PSR B1257+12.​Estos fueron los
primeros planetas extrasolares descubiertos y el anuncio fue toda una sorpresa. Se cree
que estos planetas se formaron de los restos de la explosión de la supernova que produjo el
púlsar.
Los primeros planetas extrasolares alrededor de estrellas de la secuencia principal fueron
descubiertos en la década de 1990. El primer planeta extrasolar fue anunciado por Michel
Mayor y Didier Queloz, el 6 de octubre de 1995. La estrella principal era 51 Pegasi y se dio
en llamar al planeta 51 Pegasi b.Unos meses más tarde el equipo liderado por Geoffrey
Marcy de la Universidad de California anunció el descubrimiento de 2 nuevos planetas.
Hasta la fecha, los exoplanetas confirmados con mayor índice de similitud con la Tierra son
Kepler-296e (93 %) y Kepler-395c (91 %). Existe un candidato con mayor puntuación,
KOI-4878.01 (98 %), aún pendiente de confirmación.

Kepler-296e Posible aspecto de Kepler-395c. KOI-4878.01


Clasificación de exoplanetas

Los científicos, de primera instancia, clasifican a los exoplanetas en base a sus masas. En
términos generales esta clasificación, que va de menor a mayor masa, son las tierras,
supertierras, neptunianos y gigantes gaseosos.

Clasificación por masa:

Las tierras son exoplanetas que van desde las 0,5 masas a las dos masas terrestres y las
supertierras son planetas entre dos a diez veces la masa de la Tierra. Los neptunianos
varían entre las 10 a 50 masas terrestres y los gigantes gaseosos se clasifican desde las 50
masas terrestres (aproximadamente la mitad de la masa de Saturno) hasta doce veces la
masa de Júpiter aproximadamente. Objetos por debajo de las 0,5 masas terrestres se
consideran subtierras, mercurianos y asteroides.

Clasificación por temperatura:

Dentro de cada categoría han existido esfuerzos por sub-clasificar a estos mismos en base
a sus temperaturas o cercanías a sus estrellas. Así pues para los gigantes gaseosos se ha
creado la clasificación de Sudarsky para planetas gigantes, para los neptunianos la
clasificación de neptunos calientes y neptunos fríos y para las tierras y supertierras la
clasificación térmica de habitabilidad planetaria.

El sistema de clasificación de Sudarsky es un sistema teórico de clasificación para


predecir la apariencia de planetas extrasolares gaseosos gigantes sobre la base de sus
temperaturas. Fue descrito por el científico David Sudarsky en el documento Albedo and
Reflection Spectra of Extrasolar Giant Planets.
Los planetas gigantes de gas se dividen en cinco clases, usando números romanos. El
sistema asume que la composición gaseosa de las atmósferas de los planetas es similar a
las de Júpiter. Pero en general, la composición química de planetas extrasolares no se
conoce, y hacer las observaciones necesarias para determinar este requisito necesita de
métodos más avanzados de detección. Según la clasificación de Sudarsky, en nuestro
sistema solar existen dos planetas que pueden encontrarse pertenecientes a la clase I,
Saturno y Júpiter.

● Clase I: Nubes de amoniaco: Los planetas de esta clase tienen una apariencia
dominada por las nubes de amoníaco. Estos planetas se encuentran en el exterior
de las regiones de un sistema planetario en la que existen temperaturas inferiores a
unos 150 kelvin (-120 grados Celsius/-190 grados Fahrenheit). Las previsiones del
albedo en un planeta de clase I que está en torno a una estrella como el Sol es de
aproximadamente 0.57.

● Clase II: Nubes de agua: Planetas en la clase II son demasiados calientes como
para formar nubes de amoníaco: en lugar de eso sus nubes están compuestas por
vapor de agua. En este tipo de planetas se esperan temperaturas que oscilan
alrededor de los 250 kelvin. Las nubes de agua son más reflexivas que las nubes de
amoníaco, y el albedo de Bond predice que el brillo de un planeta de clase II en
torno a una estrella sea de alrededor de 0,81.
● Clase III: Despejados: Planetas con temperaturas entre unos 350 kelvin (170 °F, 80
°C) y 800 kelvin (980 °F, 530 °C) no se pueden formar cubiertas de nubes de ningún
tipo, ya que falta un aporte adecuado de productos químicos en la atmósferas como
para formar nubes. Estos planetas se muestran como gigantescas esferas de color
azul debido a la dispersión de Rayleigh y a la absorción de metano en sus
atmósferas. Debido a la falta de una capa reflectante de nubes, el albedo es bajo, de
alrededor de 0.12 de brillo para la clase III en torno a su estrella.

● Clase IV: Metales alcalinos: Por encima de los 900 Kelvin (630 °C/1160 °F), el
monóxido de carbono se convierte en la principal molécula portadora de carbono en
la atmósfera de estos planetas (en lugar de metano). El albedo de Bond de los
planetas de la clase IV en torno a su estrella se prevé que sea muy baja,
aproximadamente alrededor de 0.03, debido a la fuerte absorción de metales
alcalinos.

● Clase V: Nubes de silicato: Son los gigantes de gas más calientes, con temperaturas
superiores a 1400 kelvin (2100 °F, 1100 °C), están cubiertos de nubes de silicato y
de hierro, y se prevé que se encuentren muy arriba en la atmósfera. Las previsiones
del albedo de Bond de un planeta de la clase V alrededor de su estrella son de 0.55,
esto gracias a la reflexión de la cubierta de nubes.

Clasificación de neptunos calientes y neptunos fríos:

Neptunos calientes: Neptuno caliente es la denominación que se da a un tipo de planeta


extrasolar hipotético. Estos planetas estarían en una órbita cercana a su estrella
(generalmente, a una distancia menor a la distancia que separa a la Tierra del Sol).1​La
masa de un neptuno caliente se asemejaría al núcleo y envoltura de Urano y Neptuno. Las
observaciones recientes han revelado un potencial mucho mayor de neptunos calientes de
lo que se supuso en un primer momento

Neptunos fríos: Un neptuno frío es un tipo de planeta con una masa que va desde unas
diez masas de la Tierra (una supertierra) a menos de la masa de Saturno. Los neptunos
fríos deberían ubicarse más allá de la línea de nieve, donde las temperaturas son más
frescas y es más fácil para los compuestos del hidrógeno como el agua, amoníaco y metano
condensarse en granos de hielo sólido.

Clasificación térmica de habitabilidad planetaria:

La clasificación térmica de habitabilidad planetaria es un catálogo desarrollado por el


Laboratorio de Habitabilidad Planetaria de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. Se
emplea sobre los cuerpos planetarios con posibilidades de albergar vida, a los que se
ordena en función de su temperatura superficial media, estimada sobre la base de la
distancia respecto a su estrella (o semieje mayor) y a la luminosidad de la misma. Es el
método más simple para estudiar el potencial de habitabilidad de un cuerpo planetario a
expensas de conocer su masa, radio, composición atmosférica y temperatura real
(procedente de observaciones directas).
Clasificación:

● Hipopsicroplanetas (hP): Los hipopsicroplanetas cuentan con temperaturas medias


superficiales inferiores a los -50 °C.
● Psicroplanetas (P): Los psicroplanetas tienen temperaturas medias superficiales
comprendidas entre los -50 °C y los 0 °C.
● Mesoplanetas (M): Los mesoplanetas poseen temperaturas medias superficiales de
entre 0 °C y 50 °C.
● Termoplanetas (T): La categoría de termoplaneta comprende a aquellos con
temperaturas de entre 50 °C y 100 °C.
● Hipertermoplanetas (hT): Los hipertermoplanetas son, con diferencia, el tipo más
hostil para la vida de toda la clasificación y como consecuencia no ha sido detectado
ninguno hasta la fecha, a pesar de que los cuerpos planetarios con este rango de
temperaturas son los más comunes entre los exoplanetas confirmados (casi un 70 %
del total). Sus temperaturas medias superficiales superan los 100 °C, así que de
haber agua en un hipertermoplaneta, se encontraría en forma de vapor de agua o de
fluido supercrítico.

Clasificación por composición:

Para planetas entre las 2 a 10 masas terrestres se ha hecho un esfuerzo teórico para
distinguir entre planetas sólidos (supertierras), planetas líquidos (planeta océano) y planetas
enanos gaseosos (minineptunos).​Para resolver estas dudas se utiliza análisis espectral y
de densidad en exoplanetas que están en tránsito entre el observador y su estrella.​Para
distinguir la variedad de minineptunos de otros tipos es mediante el hallazgo o no de gases
como hidrógeno o helio en análisis espectrales y distinguirlos de otros componentes.
La clasificación de Sudarsky para planetas gigantes es, además de una clasificación
térmica, una clasificación sobre la composición para gigantes gaseosos. Esta clasificación
teoriza la composición de planetas gaseosos con temperaturas distintas a las presentadas
en los gigantes de nuestro sistema solar.

¿Cómo se detecta un exoplaneta?

La mayoría de los exoplanetas se encuentran a través de métodos indirectos: medir el


oscurecimiento de una estrella que tiene un planeta que pasa frente a ella, llamado método
de tránsito, o monitorear el espectro de una estrella en busca de signos reveladores de un
planeta tirando de su estrella y haciendo que su luz cambie sutilmente por efecto Doppler.
Los telescopios espaciales han encontrado miles de planetas mediante la observación de
"tránsitos", el ligero oscurecimiento de la luz de una estrella cuando su diminuto planeta
pasa entre ella y nuestros telescopios. Otros métodos de detección incluyen lentes
gravitacionales, el llamado "método de oscilación".

Descubrimientos notables de los últimos años

2019
● En junio de 2019 se descubrió Teegarden b, a 12 años luz de distancia. A fecha de
20 de marzo de 2020, sigue siendo el exoplaneta potencialmente más habitable
según el Laboratorio de Habitabilidad Planetaria (PHL) de la Universidad de Puerto
Rico.
En septiembre se anunció el descubrimiento de vapor de agua por primera vez en
K2-18b un planeta potencialmente habitable.
2020
● En enero de 2020 se anuncia TOI 700 d, el primer exoplaneta descubierto por TESS
con un tamaño similar a la Tierra y orbitando en la zona de habitabilidad de su
estrella.

Conclusión:

A partir de lo expuesto anteriormente , podemos interpretar que los exoplanetas son


planetas que se encuentran fuera de nuestro sistema solar, los cuales contienen elementos
similares a los planetas de nuestro sistema, aunque hay algunos de ellos que no se parecen
en absoluto. Estos se clasifican por su masa, de mayor a menor (tierras, supertierras,
neptunianos y gigantes gaseosos).
Tras varios descubrimientos podemos dar a conocer que existen un número aproximado de
casi cuatro mil exoplanetas, una forma de detectarlos es midiendo el oscurecimiento de una
estrella, a través de los telescopios espaciales.
Para concluir en la actualidad seguimos recibiendo noticias sobre nuevas apariciones, e
investigaciones acerca de la posibilidad de vida en otros planetas.
Webgrafía:

https://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain/Que_son_los_exoplanetas

https://exoplanets.nasa.gov/what-is-an-exoplanet/planet-types/overview/

https://exoplanets.nasa.gov/what-is-an-exoplanet/overview/

https://es.wikipedia.org/wiki/Planeta_extrasolar

También podría gustarte