Exoplanetas
Exoplanetas
Exoplanetas
¿Qué son?
Visión general
Tipos de planetas
Descubrimientos retractados
En el siglo xvi, el filósofo italiano Giordano Bruno, uno de los primeros partidarios de la
teoría de Copérnico de que la Tierra y los otros planetas orbitan al Sol, presentó la opinión
de que las estrellas fijas son similares al Sol y que también son acompañadas por sus
propios planetas.En el siglo xviii la misma posibilidad fue mencionada por Isaac Newton en
el ensayo "Escolio General", que incluía en su Principia. Haciendo una comparación con los
planetas del Sol, escribió "Y si las estrellas fijas son los centros de sistemas similares, todos
ellos se construirán de acuerdo con un diseño similar y con sujeción al dominio de Uno”.
Algunas de las primeras involucran a la estrella binaria 70 Ophiuchi. En 1855 el capitán W.
S. Jacob en el Observatorio de Madrás de la Compañía Británica de las Indias Orientales
reportó que las anomalías orbitales hacían "muy probable" que existiera un "cuerpo
planetario" en este sistema. En la década de 1890, Thomas J. J. See, de la Universidad de
Chicago y el Observatorio Naval de los Estados Unidos, declaró que las anomalías orbitales
probaban la existencia de un cuerpo oscuro en el sistema de 70 Ophiuchi con un período
orbital de 36 años alrededor de una de las estrellas.Sin embargo, Forest Ray Moulton
publicó luego un documento que demostraba que un sistema de tres cuerpos con esos
parámetros orbitales sería altamente inestable. Durante los años 1950 y 1960, Peter van de
Kamp, del Swarthmore College, hizo otra serie importante de alegaciones de detección,
esta vez por planetas que orbitan la estrella Barnard. Actualmente los astrónomos refieren
en general que todos los informes iniciales de detección eran erróneos.
Descubrimientos confirmados
Los científicos, de primera instancia, clasifican a los exoplanetas en base a sus masas. En
términos generales esta clasificación, que va de menor a mayor masa, son las tierras,
supertierras, neptunianos y gigantes gaseosos.
Las tierras son exoplanetas que van desde las 0,5 masas a las dos masas terrestres y las
supertierras son planetas entre dos a diez veces la masa de la Tierra. Los neptunianos
varían entre las 10 a 50 masas terrestres y los gigantes gaseosos se clasifican desde las 50
masas terrestres (aproximadamente la mitad de la masa de Saturno) hasta doce veces la
masa de Júpiter aproximadamente. Objetos por debajo de las 0,5 masas terrestres se
consideran subtierras, mercurianos y asteroides.
Dentro de cada categoría han existido esfuerzos por sub-clasificar a estos mismos en base
a sus temperaturas o cercanías a sus estrellas. Así pues para los gigantes gaseosos se ha
creado la clasificación de Sudarsky para planetas gigantes, para los neptunianos la
clasificación de neptunos calientes y neptunos fríos y para las tierras y supertierras la
clasificación térmica de habitabilidad planetaria.
● Clase I: Nubes de amoniaco: Los planetas de esta clase tienen una apariencia
dominada por las nubes de amoníaco. Estos planetas se encuentran en el exterior
de las regiones de un sistema planetario en la que existen temperaturas inferiores a
unos 150 kelvin (-120 grados Celsius/-190 grados Fahrenheit). Las previsiones del
albedo en un planeta de clase I que está en torno a una estrella como el Sol es de
aproximadamente 0.57.
● Clase II: Nubes de agua: Planetas en la clase II son demasiados calientes como
para formar nubes de amoníaco: en lugar de eso sus nubes están compuestas por
vapor de agua. En este tipo de planetas se esperan temperaturas que oscilan
alrededor de los 250 kelvin. Las nubes de agua son más reflexivas que las nubes de
amoníaco, y el albedo de Bond predice que el brillo de un planeta de clase II en
torno a una estrella sea de alrededor de 0,81.
● Clase III: Despejados: Planetas con temperaturas entre unos 350 kelvin (170 °F, 80
°C) y 800 kelvin (980 °F, 530 °C) no se pueden formar cubiertas de nubes de ningún
tipo, ya que falta un aporte adecuado de productos químicos en la atmósferas como
para formar nubes. Estos planetas se muestran como gigantescas esferas de color
azul debido a la dispersión de Rayleigh y a la absorción de metano en sus
atmósferas. Debido a la falta de una capa reflectante de nubes, el albedo es bajo, de
alrededor de 0.12 de brillo para la clase III en torno a su estrella.
● Clase IV: Metales alcalinos: Por encima de los 900 Kelvin (630 °C/1160 °F), el
monóxido de carbono se convierte en la principal molécula portadora de carbono en
la atmósfera de estos planetas (en lugar de metano). El albedo de Bond de los
planetas de la clase IV en torno a su estrella se prevé que sea muy baja,
aproximadamente alrededor de 0.03, debido a la fuerte absorción de metales
alcalinos.
● Clase V: Nubes de silicato: Son los gigantes de gas más calientes, con temperaturas
superiores a 1400 kelvin (2100 °F, 1100 °C), están cubiertos de nubes de silicato y
de hierro, y se prevé que se encuentren muy arriba en la atmósfera. Las previsiones
del albedo de Bond de un planeta de la clase V alrededor de su estrella son de 0.55,
esto gracias a la reflexión de la cubierta de nubes.
Neptunos fríos: Un neptuno frío es un tipo de planeta con una masa que va desde unas
diez masas de la Tierra (una supertierra) a menos de la masa de Saturno. Los neptunos
fríos deberían ubicarse más allá de la línea de nieve, donde las temperaturas son más
frescas y es más fácil para los compuestos del hidrógeno como el agua, amoníaco y metano
condensarse en granos de hielo sólido.
Para planetas entre las 2 a 10 masas terrestres se ha hecho un esfuerzo teórico para
distinguir entre planetas sólidos (supertierras), planetas líquidos (planeta océano) y planetas
enanos gaseosos (minineptunos).Para resolver estas dudas se utiliza análisis espectral y
de densidad en exoplanetas que están en tránsito entre el observador y su estrella.Para
distinguir la variedad de minineptunos de otros tipos es mediante el hallazgo o no de gases
como hidrógeno o helio en análisis espectrales y distinguirlos de otros componentes.
La clasificación de Sudarsky para planetas gigantes es, además de una clasificación
térmica, una clasificación sobre la composición para gigantes gaseosos. Esta clasificación
teoriza la composición de planetas gaseosos con temperaturas distintas a las presentadas
en los gigantes de nuestro sistema solar.
2019
● En junio de 2019 se descubrió Teegarden b, a 12 años luz de distancia. A fecha de
20 de marzo de 2020, sigue siendo el exoplaneta potencialmente más habitable
según el Laboratorio de Habitabilidad Planetaria (PHL) de la Universidad de Puerto
Rico.
En septiembre se anunció el descubrimiento de vapor de agua por primera vez en
K2-18b un planeta potencialmente habitable.
2020
● En enero de 2020 se anuncia TOI 700 d, el primer exoplaneta descubierto por TESS
con un tamaño similar a la Tierra y orbitando en la zona de habitabilidad de su
estrella.
Conclusión:
https://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain/Que_son_los_exoplanetas
https://exoplanets.nasa.gov/what-is-an-exoplanet/planet-types/overview/
https://exoplanets.nasa.gov/what-is-an-exoplanet/overview/
https://es.wikipedia.org/wiki/Planeta_extrasolar