Caso La Polar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Caso La polar

Es frecuente que cerca de los polos, nos encontremos con icebergs, y La Polar SA no fue la excepción. Empresas La
Polar S. A. era una sociedad anónima chilena (hoy ha cambiado razón social por Nueva La Polar SA), que
administra la cadena de grandes tiendas La Polar, con presencia originalmente en Chile, pero que se expandió en
su momento a Colombia y Venezuela. El 31 de mayo de 2011, una oficina de abogados, oficiaba a la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, para obtener respuesta a inquietudes que tenían luego
de revisar la información pública disponible a través de cada FECU del año, y también, los informes trimestrales de
tarjetas de crédito no bancarias; razón esta última de por qué se dirige a esta Superintendencia el oficio referido.

Este evento destapó lo que se llamó el “Escándalo de La Polar”. La discusión se centró en el problema que surgió
inicialmente, relativo a las renegociaciones no autorizadas, que ejecutivos de esta empresa clásica del retail
chileno, habían ordenado hacer en forma unilateral, por tanto, sin consultar a los involucrados e incluso con
falsificación de firmas. Lo que había llamado la atención en un origen; entre otras cosas relativas a las tarjetas de
crédito de la multitienda, era el elevado saldo promedio de un tarjeta en relación al promedio de la industria y
otros retail. Al buscar las causas, se dio con las “renegociaciones brujas”. La prensa rápidamente cubrió el hecho y
se obtuvo testimonio de clientes afectados, develando casos tragicómicos, como el de personas que habían
comprado una plancha de $ 20.000 aproximadamente y a la fecha producto de renegociaciones que desconocían,
estaban debiendo cerca de $600.000. La connotación pública que tomó el caso llevó a que el Servicio Nacional del
Consumidor, presentara una demanda colectiva por el reclamo de cientos de clientes que acusaban
renegociaciones unilaterales

Esto es sólo la punta del iceberg, lo que había en realidad era el enriquecimiento ilícito de la plana ejecutiva,
gracias a una estafa al sistema financiero en desmedro de los accionistas, mediante una argucia de “contabilidad
creativa” se indujo un alza artificial del precio de las acciones de La Polar SA, en condiciones de que estos
ejecutivos tenían importantes paquetes accionarios, que antes habían recibido como stock options (opción sobre
acciones) a precios preferenciales, en calidad de incentivos a su buena gestión. Habían hecho subir el precio de
estas por sobre su precio real, con trucos contables y financieros. Aprovechaban de hacer una ganancia luego en
la venta de estas acciones, luego volvían a comprar cuando su precio era menor, y otra vez “ponían leña en la
chimenea” para hacerlas subir artificialmente y volver a vender.

Este fraude no fue detectado por la empresa de auditoría externa, ni por la Superintendencia de Valores y Seguros
(SVS). Tampoco los especialistas del mercado dieron con el problema, a pesar de que luego de destapado el caso,
muchos dijeron haber tenido sospechas. Entre estos especialistas se encontraban las AFP chilenas, algunas con
fuertes inversiones en papeles de La Polar, bonos y acciones, con los fondos de los afiliados. Afiliados que son los
trabajadores en condición de imposiciones previsionales para su jubilación. Falló todo el sistema, unos fallaron
por acción como los ejecutivos que se coludieron, y otros fallaron por omisión, como la auditora, las
superintendencias e inversionistas informados. Era un buen negocio estar invertido en estos papeles, que batían
permanentemente records de retorno. El objetivo de maximizar la riqueza de los accionistas, se cumplía con
creces y los ejecutivos de esta compañía eran portada de las revistas de negocios, como ejemplos de gestión
exitosa. Tampoco sospechaban éstos, que el valor de sus acciones, era mucho menos de lo que mostraba el precio
de las acciones en bolsa al cierre de cada día. Se reventó la burbuja de los precios luego del escándalo.

Analice y responda justificando según lo visto en la clase y apuntes de clases:

1- Desde el punto de vista de la Finanzas Corporativas: ¿Cuál es el problema expuesto en el caso “El iceberg
de La Polar SA”?
2- 2- Considerando a todos los actores, internos y externos, ¿qué responsabilidad profesional observa en
cada uno?
3- 3- Para que ocurriera el caso La Polar SA: ¿Cree usted que necesariamente se ha dado una colusión
entre todos estos actores?

1. 4- ¿Cómo se puede evitar que se siga repitiendo este problema?

También podría gustarte