Texto Digital: Taller de Análisis y Producción de Textos II
Texto Digital: Taller de Análisis y Producción de Textos II
Un texto digital es aquel que se encuentra en algún soporte virtual o medio electrónico.
Ejemplos de textos digitales: un archivo en Word, PDF, Power Point; un mensaje en una
red social; un libro en una biblioteca virtual, un repositorio, un artículo de una revista en
línea; un correo electrónico.
Características
Definición
del texto digital
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/operacionesderegistro/mapaconceptual
1. Multimedialidad
2. Gradualidad
3. Extensibilidad
4. Interactividad
5. Multisecuencialidad
Las estrategias de comprensión de la lectura comprenden una serie de pasos que te ayudan
acceder al contenido de un texto. Te permiten planear una ruta específica a tu lectura,
identificar los temas y subtemas del texto, además de interpretar los contenidos y las ideas
generales. La presente estrategia, te ofrece una serie de herramientas textuales para
acercarte a la interpretación de textos, una forma, entre muchas otras, de practicar una
lectura ordenada, con un propósito específico y una ruta clara.
Por lo tanto, al estar convencido de leer un texto, plantea lo siguiente: observa el texto,
lee los títulos, los subtítulos: ¿tienes alguna idea de lo que sugieren esas palabras? Si
no entiendes el significado de esas palabras ¿a dónde acudes para entender su
significado? Si el texto tiene imágenes: ¿qué te sugieren?, ¿qué representan? Si hay
gráficas, diagramas, ¿te recuerdan otros conocimientos que ya conoces?
La intención, en este primer paso del proceso, es hacer una serie de preguntas que te
ayuden a predecir de lo que trata el discurso. Entiende por predicción una serie de
supuestos sobre el contenido de algo que no conoces todavía. Hay mucha satisfacción
cuando tus supuestos se corroboran en la lectura, y si no es el caso, no te preocupes,
has intentado hacer una actividad diferente, que con la práctica se vuelve más exacta.
Dicho lo anterior, comienza a leer teniendo en cuenta que todos los textos, en los
primeros párrafos, el autor anuncia o te dice el tema sobre el cual se desarrollan las
informaciones. Las preguntas que debes formularte en los primeros párrafos de tu
lectura deben contestarse con una serie de palabras, pero lo mejor es que se resuelva
en una: ¿De qué o quién se habla? ¿Qué está describiendo el autor? Para ello es
necesario subrayar esas palabras, las cuales volverán a aparecer en el discurso. El
tema principal, la palabra o el concepto, se repetirá durante la exposición del texto, se
agregarán más informaciones sobre ello y te dará la impresión de que a cada párrafo
queda más claro la información de los primeros párrafos. En este momento de tu lectura
es necesario que consultes en un diccionario o en una aplicación de tu teléfono celular
el significado de las palabras que desconozcas. Recuerda, es muy difícil entender el
contenido de un texto si desconoces el significado de las palabras.
Recuerda que muchas veces tenemos que leer bajo presión, cuando realizas un
examen o cuando tienes que recabar información para presentar un trabajo de
investigación; por lo tanto, es necesario tener una ruta específica y sigas esta serie de
pasos que te permitirán acceder a los contenidos de un texto.
Las conclusiones o metas se describen en los últimos párrafos. Este cierre es necesario
pues aquí el autor expone su conclusión sobre el tema principal, si es que hay una. Por
conclusión debemos entender una serie de informaciones, un argumento, una frase en
donde se dé una respuesta a la pregunta planteada en los primeros párrafos. Todos los
textos plantean una conclusión, a veces es una pregunta abierta, una sentencia, una
advertencia, ofrece puertas a nuevas investigaciones, pero su función fundamental es
ofrecer a los lectores informaciones específicas y concretas las cuales tienes que
recuperar e interpretar.
Las evidencias que piden como resultado de tu lectura te permitirán acceder a otra fase
del proceso de comprensión lectora, la que concierne a la manipulación de la
información y la creación de un texto a partir de otro texto.
Revisa el siguiente cuadro en el que se INDICAN las estrategias que puedes utilizar para
recuperar y ordenar la información después de leer un texto:
Tipos de texto
Los textos se clasifican de acuerdo con diversos criterios. En los programas de las
asignaturas del área de Lenguaje y Comunicación del Colegio de Bachilleres, se clasifican
de acuerdo con los siguientes criterios:
Clasificación de textos
Rasgos discursivos
Disciplinas en
Intención
Texto las que se
comunicativa
Rasgos Estructura utilizan
1
El Diccionario de la Real Academia en su vigesimotercera edición, dice que el significado de la palabra intención como
una “determinación de la voluntad en orden a un fin”.
Tipos de lectura
Si bien existen otros, basta con estos para identificar el tipo de lectura a partir de las
necesidades en el entorno escolar.
3) Escribir un comentario o
una reseña tomando como
referencia lo dicho en el texto
y exponiendo tu punto de vista.
Elemento del
Texto texto
1.
2.
3.
4.
5.
Elementos de la comunicación
¿Quién es el emisor de la información? ¿A quién está dirigido el texto?
¿Cuál es la función de la lengua que ¿Qué modo del discurso está más
predomina? presente en el texto?
El eclipse
Augusto Monterroso
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva
poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se
sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el
pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos
Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso
de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a
sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin,
de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo
algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su
arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y
dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
–Si me matáis –les dijo– puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se
produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas
recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían
eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus
códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
¿Cuál es la historia
que se cuenta en el
relato?
¿Quién cuenta la
historia?
¿Quiénes son
personajes que
participan en la
historia?
¿En qué época
transcurre la
historia?
Esquema
Introducción
Párrafo de desarrollo
Párrafo de desarrollo
Cuerpo del
texto
Párrafo de desarrollo
Conclusión