Tesis Energia Renovable Solar en SJL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

CERTIFICADO DE ANÁLISIS

Compilatio informa de las tasas de similitudes recuperadas. No son tasas de plagio.


La puntuación por sí sola no permite interpretar si las similitudes encontradas son
plagiadas o no. Consulte el informe de análisis detallado para interpretar el resultado. Similitudes del documento :

5%
Similitudes de las partes 1 :

4%
ANALIZADO EN LA CUENTA
Apellido : De Ingeniería y Gestión
Nombre : Facultad
E-mail : [email protected]
Carpeta : V PROGRAMA TSP AMBIENTAL

INFORMACIÓN SOBRE EL DOCUMENTO


Autor(es) : No disponible
Título : Tsp final calisaya navarro.pdf
Descripción : No disponible
Analizado el : 13/01/2022 00:24

ID Documento : cx3j8q5u
Nombre del archivo : TSP FINAL CALISAYA NAVARRO.pdf
Tipo de archivo : pdf
Número de palabras : 5 554
Número de carácteres : 44 061
Tamaño original del archivo (kB) : 2 433.26
Tipo de carga : Entrega manual de los trabajos
Cargado el : 12/01/2022 23:50

FUENTES ENCONTRADAS SIMILITUDES ENCONTRADAS EN ESTE


Fuentes muy probables : 20 fuentes DOCUMENTO/ESTA PARTE
Fuentes poco probables : 153 fuentes Similitudes idénticas : 3%
Fuentes accidentales : 26 fuentes Similitudes supuestas : <1%
Similitudes accidentales : <1%
Fuentes descartadas : 0 fuente

TOP DE FUENTES PROBABLES - ENTRE LAS FUENTES PROBABLES

Fuentes Similitud
1. tauja.ujaen.es/.../1/tfg Gmez_Berrio_Lucas.pdf 2%

Page 1
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“PROPUESTA DE REDUCCIÓN DE HUELLA DE CARBONO MEDIANTE


LA GENERACIÓN DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN SAN
JUAN DE LURIGANCHO”

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


Para optar el Título Profesional de

INGENIERO AMBIENTAL

PRESENTADO POR EL BACHILLER

CALISAYA NAVARRO, CYNTHIA MARYSOL


ORCID: 0000-0002-1791-1332

ASESOR
RAMÍREZ BENAVIDES, CARMEN
ORCID: 0000-0001-9429-3403

Villa El Salvador
2021
V Programa de la Modalidad de Titulación por Trabajo de Suficiencia Profesional Facultad de
Ingeniería y Gestión

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL


TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AMBIENTAL

En Villa El Salvador siendo las 20:15 horas y debido a la emergencia sanitaria y aislamiento social por
el COVID-19, se reunieron en la Sala Virtual N° 01 vía https://meet.google.com/uzt-xhyw-hyf los
Miembros del Jurado Evaluador del Trabajo de Suficiencia Profesional integrado por:

Presidente : Dr. JOSE ALFONSO APESTEGUIA INFANTES CQFP N° 06538


Secretario : Mg. ZANHY LEONOR VALENCIA REYES CIP N° 217043
Vocal : Mg. ALCIDES GARZON FLORES CIP N° 212079

Designados con RESOLUCIÓN DE FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN N° 437-2021-UNTELS-


CO-V.ACAD-FIG, de fecha 14 de diciembre de 2021.

Se da inició al acto público de sustentación y evaluación del Trabajo de Suficiencia Profesional, para obtener el
Título Profesional de Ingeniero Ambiental, bajo la modalidad de Titulación por Trabajo de Suficiencia Profesional.
(Resolución de Comisión Organizadora Nº 126-2021-UNTELS de fecha 06 de agosto de 2021, en la cual se
APRUEBA el “Reglamento, Directiva, Cronograma y Presupuesto del V Programa de la Modalidad de Titulación
por Trabajo de Suficiencia Profesional de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur”, siendo que el Art. 4º
del precitado Reglamento establece que: “La Modalidad de Titulación prevista consiste en la presentación,
aprobación y sustentación de un Trabajo de Suficiencia Profesional que dé cuenta de la experiencia
profesional y además permita demostrar el logro de las competencias adquiridas en el desarrollo de los
estudios de pregrado que califican para el ejercicio de la profesión correspondiente. Quienes participen en
esta modalidad no podrán tramitar simultáneamente otras modalidades de titulación. Además, los
participantes inscritos en esta modalidad, deberán acreditar un mínimo de dos (02) años de experiencia
laboral, de acuerdo a lo establecido en la Resolución Nº 174-2019- SUNEDU/CD y al anexo 1 sobre Glosario
de Términos en el punto veinte (20)…”, en el cual;

El bachiller: CALISAYA NAVARRO, CYNTHIA MARYSOL


Sustentó su Trabajo de Suficiencia Profesional: PROPUESTA DE REDUCCIÓN DE HUELLA
DE CARBONO MEDIANTE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN
SAN JUAN DE LURIGANCHO
Concluida la Sustentación del Trabajo de Suficiencia Profesional, se procedió a la calificación
correspondiente según el siguiente detalle:
Condición Aprobado con Distinción con nota 17 Equivalente Muy Bueno. De acuerdo al
Art. 65º del Reglamento General para el Otorgamiento de Grado Académico y Título
Profesional de la UNTELS vigente.

Siendo las 20:41 del día jueves 16 de diciembre de 2021, se dio por concluido el acto de
sustentación del Trabajo de Suficiencia Profesional, firmando la presente Acta los miembros
del Jurado.

PARTICIPANTE

SECRETARIO VOCAL

PRESIDENTE
Nota: Art. 17°.- La sustentación del Trabajo de Suficiencia Profesional se realizará en un acto público. De faltar algún miembro del Jurado, la sustentación Procederá con
los dos integrantes presentes. En caso de ausencia del presidente del Jurado asumirá la presidencia el docente de mayor categoría. En caso de ausencia de dos o más
miembros del jurado, la sustentación será reprogramada para el día hábil siguiente.

Av. Bolívar S/N, sector 3, grupo 1, mz A, sublote 3


www.untels.edu.pe Villa El Salvador - Lima - Perú
(01) 715 8878
DEDICATORIA

ii
AGRADECIMIENTO

En estas líneas me gustaría agradecer el apoyo incondicional proporcionado en todo


el recorrido del proceso y redacción del presente trabajo. Y como un barco no se puede
gobernar solo, aquí toda la tripulación:

De manera especial a la Mg. Carmen Ramírez Benavides, mi asesora, por sus


consejos, correcciones y motivación para culminar este trabajo lo mejor posible.
También agradecer a la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, directivos y
profesores por la organización del programa de titulación en la facultad de Ingeniería
Ambiental.

Por el esfuerzo, la dedicación, y no digo paciencia porque no la hubo, pero siempre


estuvieron ahí cuando más los necesitaba. Familia, gracias por todo y tanto, este
trabajo de titulación se los dedico a ustedes, a mi papá Gregorio Calisaya, que desde
pequeña fue mi biblioteca las 24 horas del día; mi mamá Sonicarelia Navarro, la
cabecilla de nuestro hogar y a mi hermano Diego, recordarle que las metas con
esfuerzo y perseverancia se cumplen.

A mis amistades, por transformar los “no creo que puedas” en “adelante, inténtalo”, por
incentivarme a extender las alas e indagar más allá. Gracias por todo el frescor y
frenesí que se traen. A mi amiga Milagros, por los ratos en el cafetín, porque que
siempre estás al pendiente de los demás y miras a todos con tus mejores intuiciones.

A mi compañera y amiga Khalia, por todas las anécdotas de viajes y almuerzos que
hemos tenido y por tener, por la anécdota quimérica de la vez que descubrí que
compartimos gustos de lectura y pasatiempos. Por hacer llegar más ruido, alegría y
frescura en mi entorno. A mi compañero Roberto, siempre lleno de franqueza que
nunca esta demás. Gracias por tu tranquilidad, por estar dispuesto a escuchar y a
enseñar. Espero que llegues a ser todo lo que te propongas ser.

A mi yo del pasado, gracias por trabajar tanto que lo único que me dejaste fue terminar
la dedicatoria y los agradecimientos; y a mi yo del futuro no muy lejano, mira nada más
qué matices de experiencias plasmadas en letras te he hecho, de nada.

iii
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iii

ÍNDICE ............................................................................................................................ iv

LISTADO DE FIGURAS ................................................................................................. vii

LISTADO DE TABLAS.................................................................................................. viii

RESUMEN....................................................................................................................... ix

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES ......................................................................... 3

1.1. Contexto ............................................................................................................. 3

1.2. Delimitación Temporal y Espacial del Trabajo .................................................... 3


1.2.1. Temporal ..................................................................................................... 3
1.2.2. Espacial ....................................................................................................... 3

1.3. Objetivos ............................................................................................................ 7


1.3.1. Objetivo General.......................................................................................... 7
1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 7

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 8

2.1. Antecedentes...................................................................................................... 8
2.1.1. Antecedentes Internacionales ...................................................................... 8
2.1.2. Antecedentes Nacionales .......................................................................... 10

2.2. Bases Teóricas ................................................................................................. 11


2.2.1. Recursos Energéticos Renovables ............................................................ 11
2.2.1.1. Energía Solar .......................................................................................... 14
2.2.1.2. Energía Eólica ......................................................................................... 14
2.2.1.3. Energía Geotérmica ................................................................................ 15
2.2.1.4. Energía de Biomasa ................................................................................ 15
2.2.1.5. Energía Mini hidráulica ............................................................................ 15
2.2.2. Energía Solar Fotovoltaica......................................................................... 15
2.2.2.1. Radiación Solar ....................................................................................... 15
2.2.2.2. Hora Solar Pico (HSP) ............................................................................. 16
2.2.2.3. Clasificación de sistemas Fotovoltaicos................................................... 18

iv
2.2.3. Huella de Carbono ..................................................................................... 20
2.2.3.1. Generalidades del GEI ............................................................................ 20
2.2.4. Metodologías para determinar la Huella de Carbono ................................. 21
2.2.4.1. Límites Operacionales ............................................................................. 23
2.2.4.2. Base metodológica de cálculo ................................................................. 24
2.2.5. Ciclo de vida del Sistema Fotovoltaico (SFV) ................................................. 24
2.2.6. Marco Legal y Normatividad ...................................................................... 25
2.2.6.1. Marco Normativo RER ............................................................................. 25
2.2.6.2. Política energética nacional del Perú 2010-2040 ..................................... 27
2.2.6.3. Agenda 2030: ODS y la relación con las energías renovables ................ 28

2.3. Definición de términos básicos ......................................................................... 29

CAPÍTULO III DESARROLLO DEL TRABAJO PROFESIONAL ................................... 31

3.1. Determinación y análisis del problema.............................................................. 31

3.2. Modelo de solución propuesto .......................................................................... 31


3.2.1. Trabajo de gabinete ....................................................................................... 32
3.2.2. Recopilación de información .......................................................................... 32
3.2.3. Análisis e interpretación de datos .................................................................. 33
3.2.4. Dimensionamiento del sistema fotovoltaico.................................................... 35
3.2.4.1. Elección de componentes........................................................................ 35
3.2.4.2. Cálculo del número de paneles ............................................................... 35
3.2.4.3. Potencia de entrada por arreglo solar ...................................................... 36
3.2.5. Generación de energía solar .......................................................................... 37
3.2.6. Cálculo de la Huella de Carbono.................................................................... 39
3.2.7. Análisis económico ........................................................................................ 40

3.3. Resultados ....................................................................................................... 44

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 48

RECOMENDACIONES................................................................................................... 49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 50

ANEXOS ........................................................................................................................ 54
Anexo 1. Mapa de Potencial Eléctrico Fotovoltaico ......................................................... 54
Anexo 2. Mapa de Irradiación Global .............................................................................. 55
Anexo 3. Pasos para descargar la radiación solar .......................................................... 56
Anexo 4. Cálculo de la radiación efectiva y el ángulo de inclinación .............................. 59
Anexo 5. Ficha técnica del panel solar Jinko Solar JKM400M-72H ................................. 60

v
Anexo 6. Ficha Técnica del Inversor RED Fronius Sysmo .............................................. 62
Anexo 7. Simulador del cálculo del VAN ......................................................................... 66
Anexo 8. Simulador del cálculo del TIR........................................................................... 67
Anexo 9. Cotización de los equipos del sistema fotovoltaico conectado a Red ............... 68

vi
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1 Mapa de ubicación del distrito de estudio “Propuesta de Reducción de Huella de


Carbono mediante la generación de energía solar fotovoltaica en San Juan de
Lurigancho”....................................................................................................................... 5
Figura 2 Mapa de ubicación del área de estudio .............................................................. 6
Figura 3 Participación de las fuentes en la producción interna de energía primaria ....... 12
Figura 4 Evolución de emisiones de CO2 generadas por la transformación de energía
primaria........................................................................................................................... 12
Figura 5 Colector solar tipo Canal Cilindro Parabólico ................................................... 14
Figura 6 Componentes de la radiación ........................................................................... 16
Figura 7 Mapa de recurso solar en América del sur ....................................................... 17
Figura 8 Elementos del Sistema Fotovoltaico Autónomo ............................................... 19
Figura 9 Elementos del sistema conectado a red eléctrica. ............................................ 19
Figura 10 Simulación de funcionamiento del efecto invernadero .................................... 20
Figura 11 Gases de Efecto Invernadero ......................................................................... 21
Figura 12 Metodologías de cálculo de huella de carbono más utilizadas a nivel mundial
....................................................................................................................................... 22
Figura 13 Clasificación de Alcances según el enfoque organizacional ........................... 23
Figura 14 Alcances de la huella de carbono ................................................................... 23
Figura 15 Ciclo de vida de los componentes del sistema fotovoltaico ............................ 24
Figura 16 Detalles del proceso de ciclo de vida del SFV ................................................ 25
Figura 17 Marco Normativo de Recursos Energéticos Renovables ................................ 26
Figura 18 Generación de Energía Solar en el Perú del 2015 – 2020.............................. 27
Figura 19 Generación de Energía Total del 2015 – 2020 ............................................... 28
Figura 20 Flujo grama del modelo de solución propuesto .............................................. 32
Figura 21 Radiación horizontal & Radiación directa ....................................................... 34
Figura 22 Proyección de abastecimiento con energía convencional y energía renovable
....................................................................................................................................... 39
Figura 23 Cronograma de actividades de la propuesta de SFV en la Municipalidad de
San Juan de Lurigancho ................................................................................................. 43
Figura 24 Hoja de dimensionamiento de un SFV conectado a red para la Municipalidad
de SJL ............................................................................................................................ 44
Figura 25 Energía generada & Ahorro mensual ............................................................. 45
Figura 26 Variación de emisiones de tCO2eq ................................................................. 46
Figura 27 Emisiones de tCO2eq por consumo de electricidad ........................................ 46

vii
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Límite distrital de San Juan de Lurigancho .......................................................... 4


Tabla 2 Localización de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho ............................. 4
Tabla 3 Tipos de recursos energéticos renovables (RER) no convencionales y
tecnológicas de generación eléctrica .............................................................................. 13
Tabla 4 Ciclo de vida de los elementos del SFA ............................................................. 18
Tabla 5 Radiación Promedio Diaria en kWh/m2 .............................................................. 33
Tabla 6 Consumo mensual de energía convencional en la Municipalidad de San Juan de
Lurigancho ...................................................................................................................... 34
Tabla 7 Generación de energía y ahorro económico del SFV......................................... 38
Tabla 8 Factor de emisión del dióxido de carbono equivalente ....................................... 39
Tabla 9 Emisiones de CO2eq por consumo de energía eléctrica .................................... 40
Tabla 10 Cotización de componentes y accesorios ........................................................ 40
Tabla 11 Cálculo del VAN y TIR de la propuesta de implementación de SFV ................ 42

viii
RESUMEN

El presente trabajo consistió en la proyección del aporte de la reducción de


la huella de carbono utilizando energía solar como alternativa a la energía
convencional, abasteciendo parte del suministro eléctrico para el común desarrollo
de las ocupaciones en el establecimiento. El trabajo está en base a investigaciones
previas, teorías y metodologías sobre la cuantificación de la huella de carbono
proveniente de emisiones indirectas de GEI asociados al uso de la energía eléctrica
(Alcance 2 del Protocolo GHG) y el dimensionamiento de un sistema solar
fotovoltaico adecuado para el suministro eléctrico de acuerdo al consumo eléctrico
de los establecimientos en el distrito de San Juan de Lurigancho.

Como sabemos, el uso de energías convencionales tiene un impacto


significativo con las emisiones de gases de efecto invernadero, las cuales
repercuten en la sustentabilidad del ambiente. Una medida para darle frente a esta
problemática fue el DL Nº1002 del Ministerio de Energía y Minas, que expone el
interés nacional y la necesidad pública para el impulso de producción de
electricidad como medida para incentivar el uso de energías renovables. El
presente trabajo abarca este marco nacional realizando una propuesta de
dimensionamiento del sistema fotovoltaico capaz de aplicarse en toda institución
interesada en apostar por el uso de energía solar.

El sistema solar fotovoltaico está compuesto por paneles solares e


inversores, este último de manera automática podrá interrumpir el uso de energía
convencional al momento que se suministre la energía renovable. Mediante la
propuesta de diseño de sistemas fotovoltaicos de ser implementado se obtiene una
reducción entre el 10 al 30% en tCO2eq al abastecer parte del consumo eléctrico
con energía solar.

Palabras claves: huella de carbono, energía renovable, sistema solar


fotovoltaico.

ix
INTRODUCCIÓN

Hoy en día es evidente la gran dependencia que tenemos en el uso de las energías
que utilizan combustibles fósiles, más conocidas como “energías convencionales o
tradicionales”, a pesar que su consumo genera altos niveles de emisiones de gases
de efecto invernadero. Los efectos del cambio climático, hacen que países como
Perú, que cuenta con un consumo de energía de 0,028 TJ por habitante
(equivalente a 7880,56 kWh por habitante al año), con un nivel de emisiones por
energía consumida de 60,24 x 103; 0,0143 x 103 y 0,0021 x 103 kg por TJ para el
CO2, CH4 y N2O respectivamente; tomando como fuente los datos del año 2019 del
Balance Nacional de la Energía del Ministerio de Energía y Minas (MINEM),
incentiven medidas de uso racional y eficiencia energética.

La disponibilidad energética es un tema clave el Perú, una opción es promover una


mayor participación de energías renovables en la matriz energética, como la
energía eólica, geotérmica, de biomasa o solar, de esta forma el descenso del uso
de las energías tradicionales como el carbón, petróleo y gas son una opción posible
para mitigar el cambio climático. Cabe recalcar la importancia de forjar un futuro no
muy lejano cimentado en el desarrollo sostenible, tanto en las instituciones públicas
o privadas, como las ocupaciones humanas generalmente.

Las fuentes de energía empleadas en todo proceso o actividades tienen un


potencial de emisiones de CO2eq distintos, que a su vez permite conocer la
magnitud del impacto ambiental generado. Tener en cuenta que el grado de
emisiones de GEI van a depender del consumo energético y del tipo de tecnología
que emplee los diferentes equipos de consumo.

Como una solución, teniendo en cuenta la variedad de tecnologías no


convencionales, siendo una de ellas la implementación de sistemas solares
fotovoltaicos, que permiten captar la radiación solar que llega a la superficie, para
después ser transformada en energía eléctrica y sea fuente de abastecimiento
energético para la ejecución de las actividades recurrentes de la entidad. Así
mismo, la radiación de San Juan de Lurigancho es óptima para el uso de esta
tecnología.

1
En este sentido, el presente trabajo realiza la estimación de la huella de carbono
debido al uso de energía eléctrica en San Juan de Lurigancho, a través de los
lineamientos del GHG Protocol (Protocolo que proporciona la cuantificación de los
gases de efecto invernadero), que está bajo estándares que garantizan el
desarrollo de inventarios completos y confiables de emisiones de GEI. Una vez ya
definido los limites operacionales para el alcance 2: “consumo de energía eléctrica",
se recopila la data proveniente de los recibos de luz en kWh, y se considera los
factores de emisión establecidos por el MINEM del país.

El aporte de este trabajo dar a conocer el potencial de la energía solar para reducir
la huella de carbono y generar ahorros económicos en el consumo de energía,
sustituyendo de manera parcial o total energía tradicional, así se podría tener una
fuente de abastecimiento energético, económicamente viable y eco amigable con
el ambiente.

Se ha considerado conceptos básicos, procedimientos, los cuales se presentan en


el primer capítulo los Aspectos Generales, el segundo Capítulo el Marco Teórico,
en el tercer capítulo se describe el Desarrollo del Trabajo Profesional. Por último,
tenemos las conclusiones y recomendaciones, donde se determina la
cuantificación de la huella de carbono de acuerdo a las emisiones generadas del
consumo de energía convencional y una proyección de la nueva huella de carbono
de utilizarse paneles solares, como segunda fuente de abastecimiento eléctrico.

2
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1. Contexto

El proyecto solo abarca la propuesta de reducción de la huella de carbono


respecto a la generación de energía renovable que aporta el diseño de un sistema
solar fotovoltaico. El diseño del sistema fotovoltaico está delimitado en base al
consumo energético promedio anual.

No forma parte de este proyecto el cálculo de la huella de carbono de otras


actividades realizadas en San Juan de Lurigancho, como el uso de combustibles
en los vehículos.

El proyecto está enfocado en el análisis de la reducción de la huella de


carbono en una propuesta de transición del uso de energía convencional a energía
renovable.

1.2. Delimitación Temporal y Espacial del Trabajo

1.2.1. Temporal

El presente trabajo de suficiencia profesional se realizó en el periodo de


agosto a noviembre del año 2021.

1.2.2. Espacial

El lugar seleccionado para la propuesta de diseño del sistema fotovoltaico


es el distrito de San Juan de Lurigancho, geográficamente en la provincia y
departamento de Lima (ver Figura 1).

3
Tabla 1
Límite distrital de San Juan de Lurigancho

Longitud
Orientación Límite distrital Latitud Sur
Oeste

Norte Carabayllo y San Antonio1 11°51’27” S 76°56’27” W

Este San Antonio y Lurigancho-Chosica 11°51’45” S 76°53’35” W

Sur El Agustino y Cercado de Lima 12°02’02” S 77°00’38” W

Oeste Rímac, Independencia y Comas 11°56'09"S 77° 01'12" W

Nota. 1 Provincia de Huarochirí.

En este trabajo se va a realizar los cálculos para el establecimiento de la


Municipalidad de San Juan de Lurigancho, de la cual se obtuvo la data de consumo
energético para poder dimensionar un sistema solar fotovoltaico (ver Figura 2).

Tabla 2
Localización de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Información Valor

Región Lima

Provincia Lima

Distrito San Juan de Lurigancho

Latitud Sur 12°01’45,98’’S


Coordenadas
Longitud Oeste 77°00’37,20’’W

Elevación (msnm) 205

Referencia de ubicación Jr. Los Amautas 180 Urb. Zárate

4
Figura 1
Mapa de ubicación del distrito de estudio “Propuesta de Reducción de Huella de Carbono mediante la generación de
energía solar fotovoltaica en San Juan de Lurigancho”

Nota. Elaboración propia en base a la información obtenida de Google Earth (2021).

5
Figura 2
Mapa de ubicación del área de estudio

Nota. Elaboración propia en base a la información obtenida de Google Earth (2021).

6
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Reducir la huella de carbono mediante la generación de energía solar


fotovoltaica en San Juan de Lurigancho.

1.3.2. Objetivos Específicos

- O1. Calcular la generación de energía solar fotovoltaica anual.


- O2. Cuantificar la huella de carbono en el uso de energía convencional.
- O3. Evaluar el aporte a la disminución de la huella de carbono por el uso de
energía solar fotovoltaica.

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Un análisis en el centro poblado de Puerto Nariño en Colombia recopiló


datos cuallitativos y cuantitativos de las actividades que desarrollan para estimar la
huella de carbono. Para una mejor organización de la información obtenida se
clasificó las fuentes generadoras por sectores (residencial/ hotelero/ administrativo/
comercial/ industrial). Siguiendo la metodología del Protocolo de Gases de Efecto
Invernadero (GHG Protocol en inglés) los datos obtenidos se dispusieron como
linea base para la identificación de las fuentes de emisión de GEI y se fraccionaron
de acuerdo a los 3 alcances del protocolo GEI. La energía eléctrica consumida en
el casco urbano proviene del diesel en un 100%, para realizar los cálculos
respectivos, el factor de emisión fue establecido de literaturas similares realizadas
por el gobierno municipal de la zona. Al finalizar el estudio se identificó el consumo
energético como la primordial actividad generadora de emisiones de GEI con un
total de 919,07 tCO2eq/año. Así mismo, recomendó la generación de mecanismos
de compensación, como el pago por servicios ambientales de la zona, a manera
de generar sostenibilidad en las actividades (Sandoval y Gutiérrez, 2021).

Quiróz (2015), llevó a cabo el cálculo de huella de carbono en las


instalaciones de las productoras de leche al norte de Costa Rica, así mismo como
acción para combatir el cambio climático emplearon la energía solar, obteniendo
los siguientes resultados:

- En el periodo del año 2014 la empresa emitió 199,10 tCO 2eq, de este total
el 2,71% corresponde al consumo energético.
- La generación de energía renovable mediante sistemas fotovoltaicos logró
la producción de 452,8 kWh, lo que representa una disminución potencial de
emisiones de GEI expresados en 0,05 tCO2eq.

El ayuntamiento de Alicante en el año 2016 ha adoptado medidas que han


menguado notoriamente sus emisiones de GEI a la atmósfera que generaban los

8
consumos eléctricos en el alumbrado público e instalaciones municipales, ya que
se abastece de energía renovable solar fotovoltaica y biogás, siendo de esta
manera las emisiones por ciudadano las más bajas del estudio llegando a 0,00
tCO2eq (Red Española de Ciudades por el Clima, 2017).

Castañeda (2019), como parte de su investigación estimó la huella de


carbono para una propuesta de un sistema fotovoltaico en un centro comercial.
Utilizó los lineamientos de la norma ISO 14064 para realizar el inventariado de los
gases de efecto invernadero, los datos del diagnóstico energético se obtuvieron de
los recibos de pago del consumo de electricidad del centro comercial y en base a
la información recogida se analizaron cambios operativos para la obtención de un
sistema de energía fotovoltaica, que de aplicarse reduciría la huella de carbono en
un 31% en tCO2eq. Así mismo, recomendó seguir con el registro de los consumos
mensuales en kWh que figuran en sus recibos de luz para la practicidad del cálculo
de emisiones en tCO2eq e incentivar más experiencias eco amigables que
promuevan la imagen del centro comercial Premier el Limonar como un
establecimiento más sostenible y amigable con el ambiente.

En el articulo científico de Vilches, Dávila y Varela (2015) se calculó la


huella de carbono aplicando el método de Protocolo de Gases de Efecto
Invernadero, que determina 3 alcances o también llamados Scopes. En la
Universidad Politécnica Salesiana, el alcance 2 relacionado al consumo eléctrico
generó 209,07 tCO2eq, para calcular la transformación de kWh a tCO2eq se utilizó
el factor de emisión para proyectos termoeléctricos e hidroeléctricos según el
informe del Sistema Nacional Interconectado de Ecuador.

Se calculó la huella de carbono en el sector hotelero de Taganga en los


establecimientos de Bahía Taganta, La Casa de Felipe y Sierraventura en el
periodo 2018-I. Se identificaron las emisiones GEI mediante la metodología NTS-
002 (2014) y el Protocolo GHG. Luego definieron fuentes de emisiones directas e
indirectas en la asociación Taganga en los 3 alcances mencionados en el Protocolo
GHG.Como resultado se obtuvo la principal fuente causante de GEI en los
establecimientos, siendo esta la utilización del suministro eléctrico emitiendo 30,03

9
tCO2eq. Finalmente recomendó el inventariado y seguimiento mensual del registro
consumo energético de los recibos de luz. (Gutiérrez, 2019).

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Arias (2018) en su trabajo de investigación, se planteó como uno de sus


objetivos determinar el consumo energético en la municipalidad de Carhuamayo
para calcular las emisiones de GEI expresado como tCO2eq, y de esta manera
medir el impacto en la huella de carbono. La data del consumo de energía se
compiló de la información de recibos de luz, utilizando los valores expresados en
kWh. El estudio se llevó a cabo durante el 2018, resultando un total de 21,09
tCO2eq/año para el alcance 2 (emisiones indirectas) que refleja el consumo
eléctrico en el periodo de un año. Una de sus recomendaciones fue continuar con
el registro anual de la huella de carbono, lo cual permite evaluar la eficiencia de las
acciones o indicadores de mitigación propuestas para la municipalidad.

Ponce y Rodríguez (2016) realizaron el cálculo de la huella de carbono en


las actividades correspondientes al Country Club el Bosque en Chosica. El estudio
sigue los lineamientos del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG
Protocol) y utiliza el factor de emisión para cuantificar las emisiones de GEI
expresadas en tCO2eq. Luego de definir los limites operacionales, se identifican las
fuentes de emisión para clasificarlos de acuerdo a los tres alcances, según los
lineamientos del protocolo ya mencionado. En el periodo de un año se cuantificó
909,41 tCO2eq, de este total el 46,70% representa las emisiones indirectas
asociadas a la utilización de energía eléctrica (alcance 2). En el estudio se
proponen medidas que van a permitir menguar el abastecimiento en el suministro
eléctrico en un 9,80 % y la huella de carbono en un 4,57%. Por último, sugiere una
plantación de 12 hectáreas para neutralizar la huella de carbono.

Con el objetivo de incentivar la maduración del mercado de sistemas


fotovoltaicos y la investigación científica se instaló ocho (07) sistemas fotovoltaicos
de 3 kWp en Universidades Públicas y uno (01) en el Ministerio de Energía y Minas
(MINEM), como parte del promoción y ejecución de “Acciones Nacionales
Apropiadas de Mitigación” (NAMAs), con intenciones como el ahorro en el consumo
de electricidad, contrarrestar el cambio climático y medidas eco amigables con el

10
ambiente. Como resultado se busca la reducción de importantes cantidades de GEI
y contar con abastecimiento eléctrico de energías limpias (Ministerio de Energía y
Minas, 2020).

Polo, Torres y De La Gala, (2020) caracterizó un sistema fotovoltaico de 3,3


kW conectado a red con el fin de analizar el rendimiento energético y eficiencia del
sistema fotovoltaico implementado en la universidad como suministro eléctrico. Se
evaluaron los datos obtenidos en el periodo de un año bajo condiciones
ambientales y de radiacion solar de Tacna. Como resultado se obtuvo que la
energía generada en tres años, desde su implementación, fue de 15242 kWh con
un ahorro de S/. 7797,2. De acuerdo a la condiciones meteorológicas de la zona,
el punto máximo de generación de energía se dio en los meses de verano y la de
menor en los meses de junio o julio.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Recursos Energéticos Renovables

En el Balance Nacional de Energía elaborado por el Ministerio de Energía y


Minas (2018), el 76,3% de la generación interna de energía primaria proviene de
yacimientos fósiles y minerales (gas natural/ carbón mineral/ petróleo crudo). No
obstante, estas fuentes de energía son las que causan más contaminación; en el
mismo reporte se cuantificó una cifra de 16,05 mil millones de emisiones de dióxido
de carbono (CO2) generados por estas fuentes de energías primarias al ser
transformadas (ver Figura 4).

11
Figura 3
Participación de las fuentes en la producción interna de energía primaria

Nota. Figura obtenida del Balance de Energía Nacional (MINEM, 2018, p. 31).

Figura 4
Evolución de emisiones de CO2 generadas por la transformación de energía
primaria.

Nota. El gráfico muestra la cantidad de emisiones de CO2 por tipo de fuentes energéticas del año
2004 al 2018. (MINEM, 2018, p. 87).

12
Divergentemente a las fuentes energéticas tradicionales, las energías
renovables se encuentran en la naturaleza de manera ilimitada, es decir, se
regeneran de manera natural, no contaminan el ambiente con emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) y su impacto en el medio ambiente es nulo o reversible.
Siendo la opción más sustentable a las comúnmente monopolizadas y tradicionales
(ENEL, 2018). En la Tabla 3 se observa los tipos de energías renovables o limpias.

Tabla 3
Tipos de recursos energéticos renovables (RER) no convencionales y
tecnológicas de generación eléctrica

Nota. Data obtenida de Osinergmin (2017).

13
2.2.1.1. Energía Solar

Según Acciona (2020) de acuerdo a la finalidad del uso se clasifica en energía


fotovoltaica, generada por la radiación para la conversión directa de electricidad y
energía termo solar, generada por el calor del sol para la producción de calor. Las
celdas de los módulos solares transforman la luz del sol (radiación) directamente a
electricidad, a este proceso se le conoce como “efecto fotoeléctrico”. Por otro lado,
las termas o colectores solares simulan un efecto invernadero para que se capaz
de almacenar calor.

Figura 5
Colector solar tipo Canal Cilindro Parabólico

Nota. Fotografía obtenida de Acciona (2020).

2.2.1.2. Energía Eólica

Vásquez, Tamayo y Salvador (como citó Osinergmin, 2019) nos indican que
la energía eólica emplea la energía del movimiento del viento, convirtiéndola en
mecánica o eléctrica, tiene como fuente el viento y se origina desde la variación de
temperaturas entre diversas franjas geográficas. En la actualidad, esta energía se
emplea para producir electricidad por medio de los aerogeneradores o turbinas
eólica conectados a redes de distribución. Al conjunto de turbinas eólicas

14
acopladas a redes de abastecimiento se le conoce como parque eólico, pueden ser
onshore si son instalados en tierra u offshore si la instalación es el mar.

2.2.1.3. Energía Geotérmica

Energía obtenida del calor del interior de la tierra, en varias regiones del
mundo, las aguas subterráneas tienden a alcanzar temperaturas de ebullición, así
se puede utilizar para accionar turbinas eléctricas o para calentar. Este tipo de
energía no requiere de ningún tipo de combustión por ende las emisiones de CO 2
que generan son casi nulas, requiere de menor cantidad de agua y superficie de
terreno respectos a las anteriores tecnologías para su funcionamiento (Osinergmin,
2019).

2.2.1.4. Energía de Biomasa

Es una fuente de energía renovable que proviene de los residuos de materia


orgánica de algún proceso biológico como materia orgánica de aguas residuales,
lodos de depuradora, residuos sólidos orgánicos de las zonas urbanas, entre otras
(Fernández , 2018).

2.2.1.5. Energía Mini hidráulica

Las centrales hidroeléctricas son uno de los negocios más rentables puesto
que no utilizan combustible, se genera energía aprovechando el caudal del río. Las
mini hidráulicas o mini hidroeléctricas (potencia menor a 20NW en el Perú), por otro
lado, el impacto ambiental de esta instalación es pequeña, no hace falta
descaminar el cauce de los ríos (Osinergmin, 2019).

2.2.2. Energía Solar Fotovoltaica

2.2.2.1. Radiación Solar

Perpiñán (2020) en su libro Energía solar fotovoltaica detalla que la radiación


solar atraviesa el espacio vacío en todas direcciones, no obstante, en el proceso
de llegada a la superficie sufre procesos de reflexión, atenuación y difusión, en
otras palabras, la radiación solar absorbida no llega completamente para ser
utilizada en su 100%. Según la data del Instituto Geofísico del Perú el 29 por ciento
de la radiación se pierde en el en el recorrido del espacio a la superficie. Tales
como la reflexión en las nubes, superficie terrestre, vapor de agua, ozono o CO 2,

15
estos son algunos de los factores que disminuyen la radiación incidente. La
radiación solar tiene tres componentes debido a la incidencia sobre la superficie
terrestre:

- Radiación Directa: porción de irradiancia originaria que llega en línea recta


del Sol.
- Radiación Difusa: cantidad de radiación originaria de todo el cielo excepto
del Sol, incluyendo rayos dispersados por la atmósfera.
- Albedo: porción de radiación de origen de la reflexión en el suelo o
superficies cercanas.

Figura 6
Componentes de la radiación

2.2.2.2. Hora Solar Pico (HSP)

Está relacionada a la cantidad de irradiación solar que incide en una hora


por metro cuadrado de superficie (1 KWh/m2), es decir, la energía en una unidad
de superficie donde se tiene como constante la Irradiancia solar expresada en 1000
W/m2, siguiendo la fórmula tenemos que una HSP es 1 kWh/m 2. Estos datos son
importantes para proyectar la potencia generada por los paneles fotovoltaicos, para
hacer el calcula se emplea la radiación solar promedio diaria mensual de la zona
donde se esté interesado implementar un Sistema Solar Fotovoltaico (Ladrón de
Guevara, s.f).

16
Figura 7
Mapa de recurso solar en América del sur

Nota. Obtenido de SolarGis (2018).

17
2.2.2.3. Clasificación de sistemas Fotovoltaicos

A) Sistemas off grid – sin conexión a red eléctrica

Este tipo de sistemas se aplican en zonas rurales o aisladas, lugares donde


el sistema eléctrico público son de difícil acceso. Si bien depender de esta fuente
de energía, implica usar baterías para el abastecimiento continuo de energía, sigue
siendo una alternativa de uso en lugares con potencial solar y que cuenten con
pocas viviendas. Se sub clasifica en Mini red solar fotovoltaica, que permite
abastecer electricidad a cierta cantidad de beneficiarios que cumplan con la
condición de no tener acceso a la red eléctrica tradicional; y en Sistema
fotovoltaicos autónomos (SFA) los solo proveen electricidad a un solo tipo de
beneficiario (vivienda, entidad de salud, institución educativa, entre otros) de
manera aislada (Schmerler, Velarde, Rodríguez y Solís, 2019). Entre los elementos
que componen los SFA están: paneles fotovoltaicos, baterías, controlador de carga
y un inversor.

Tabla 4

Ciclo de vida de los elementos del SFA

Ciclo de vida
Elementos del SFA Descripción
(años)
Panel Fotovoltaico 20 – 30 Conversión de luz solar a electricidad

Inversor 05 – 15 Conversión de CD a CA

Baterías de Plomo – ácido 03 – 05 Almacenamiento de energía

Baterías de Ion – litio 08 – 10 Almacenamiento de energía

Controlador de carga 10 – 15 Regulación de carga de batería

Nota. Data obtenida de las fichas técnicas de los componentes mencionados. Elaboración propia.

18
Figura 8
Elementos del Sistema Fotovoltaico Autónomo

Nota. Obtenido de Osinergmin (2019).

B) Sistemas on grid – conectadas a la red eléctrica

Schmerler et al. (2019) explican que este tipo de sistemas permiten a los
usuarios conectados a red usar los paneles solares como una fuente de
abastecimiento de energía eléctrica complementaria, así se logra reducir el
consumo de energía de la red. La finalidad es ahorrar los gastos por consumo de
energía, y de acuerdo a la normativa existente se puede reinyectar el excedente a
la red, siempre y cuando este permitido la venta de energía.

Figura 9
Elementos del sistema conectado a red eléctrica.

Nota. Obtenido de Bluesun (2021).

19
2.2.3. Huella de Carbono

De acuerdo al Ministerio para la Transición Ecológica (2017) la huella de


carbono es un instrumento que permite calcular y estimar las emisiones de Gases
de Efecto Invernadero en el proceso o actividad de una organización, individuo,
evento o producto. Es un indicador del impacto sobre el cambio climático, se
expresa en términos de tCO2eq y sirve para gestionar medidas de acción para
reducir las emisiones y realizar de manera eficiente los recursos.

2.2.3.1. Generalidades del GEI

El efecto invernadero es un fenómeno mediante el cual ciertos gases,


conocidos como de efecto invernadero (GEI), dan las condiciones adecuadas de
temperatura y resguardo necesaria para darle existencia al fenómeno de la vida.
Contrario por el contexto negativo por el cual solemos citarlo, el efecto invernadero
es un proceso natural e inevitable. El problema se realza debido al incremento de
las concentraciones de estos GEIs por actividades humanas, mismas que alteran
el equilibrio climático (Sánchez, 2020).

Figura 10
Simulación de funcionamiento del efecto invernadero

Nota. Figura tomada de Sánchez (2020).

20
Figura 11
Gases de Efecto Invernadero

Nota. Elaboración propia, adaptado del Segundo Reporte del grupo de trabajo I del IPCC (2018).

2.2.4. Metodologías para determinar la Huella de Carbono

A la fecha existe variedad de marcos metodológicos y herramientas de


medición de las emisiones de GEI y cálculo de la huella de carbono, de
asociaciones y administraciones que se adecuan a proyectos, que van de acuerdo
a requisitos, vinculado con los procesos de identificación de planes de acción, junto
a la adecuada certificación por el cumplimiento del Protocolo de Kyoto. La selección
de alguna metodología depende del enfoque del estudio, los cuales son
encaminados hacia la organización (empresa) y al producto (Vilches, Dávila y
Varela, 2015). Ver figura 12. El tercer tipo de enfoque está orientado a la
organización ya al producto “enfoque mixto”.

21
Según el Observatorio de la Sostenibilidad en España – OSE (s.f) las
metodologías más utilizadas a nivel internacional para la estimación de la huella de
carbono dirigido a empresas son:

- Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol): Guía más usada para inventariar
emisiones de GEI, cuantificar la huella de carbono y realizar informes
voluntarios en las empresas.
- Norma ISO 14064: Estándar internacional verificable, también es una guía
para las empresas que estén interesadas en elaborar y ser transparentes en
cuanto al informe de las emisiones de GEI.

Figura 12
Metodologías de cálculo de huella de carbono más utilizadas a nivel
mundial

Nota. En la figura se detalla los tipos de metodologías más utilizados de acuerdo al


enfoque. Obtenido del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).

22
2.2.4.1. Límites Operacionales

Teniendo en cuenta el enfoque de organización o corporativo se evalúa la


huella de carbono en un intervalo de tiempo dado, generalmente es un año
calendario. Primero identificamos las emisiones directas e indirectas de la
organización, una vez definidas resulta más fácil separarlas por alcances. Se
distingue 3 alcances, tal como se presentan en la Figura 13 y 14; y se describen
abajo.

Figura 13
Clasificación de Alcances según el enfoque organizacional

Nota. Se muestra la definición y algunos ejemplos de los alcances. Adaptado del Ministerio del
Medio Ambiente.

Figura 14
Alcances de la huella de carbono

Escriba aquí la ecuación.

Nota. Se muestran los productos y/o servicios clasificados por el tipo de emisión que generan
(directa e indirecta). Obtenido de GHG Protocol.

23
2.2.4.2. Base metodológica de cálculo

Como indica el Ministerio para la Transición Ecológica (2017) básicamente


el cálculo de la huella de carbono consiste en lo siguiente:

𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐 = 𝑫𝒂𝒕𝒐 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒙 𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝑬𝒎𝒊𝒔𝒊ó𝒏

Donde:

- Dato de la actividad: parámetro que define el grado de la actividad


generadora de las emisiones de GEI (por ejemplo, en kWh).
- Factor de Emisión: se refiere a la cantidad de emisiones de GEI por unidad
del parámetro “dato de actividad” (por ejemplo, KgCO2eq/kWh,
tCO2eq/kWh).

Como resultado se obtendrá en kg, t, etc. expresado en CO2eq.

2.2.5. Ciclo de vida del Sistema Fotovoltaico (SFV)

El ciclo de vida hace referencia al proceso para elaborar un producto a partir


de la materia prima para su producción hasta su disposición final. Es de utilidad
para determinar el nivel de impacto ambiental que se genera realmente y como se
puede disminuir.

Figura 15
Ciclo de vida de los componentes del sistema fotovoltaico

24
Figura 16
Detalles del proceso de ciclo de vida del SFV

2.2.6. Marco Legal y Normatividad

2.2.6.1. Marco Normativo RER

En el año 2000, se publicó la Ley N° 273454 “Ley de Promoción del Uso


Eficiente de la Energía”, que expone que es de interés nacional el desarrollo del
Uso Eficiente de la Energía para garantizar el abastecimiento de energía,
resguardar al consumidor, promover la competitividad de la economía nacional y
menguar el impacto ambiental negativo del consumo energético.

25
En el Perú el impulso de los proyectos de generación con Recursos
Energéticos Renovables (RER) dio comienzo en el año 2008, con la publicación de
una normativa especial que promueve la inclinación al uso de energías renovables.
Este marco normativo define como recurso energético renovable a las fuentes de
energía eólica, solar, de biomasa, de geotermia, mareomotriz, y la mini hidráulica
con una capacidad de hasta 20 MW; defendidas en la Tabla 3.

Figura 17
Marco Normativo de Recursos Energéticos Renovables

Nota. Adaptado de Osinergmin (2019).

26
2.2.6.2. Política energética nacional del Perú 2010-2040

En el 2010 se aprobó la Política Energética Nacional del Perú 2010 – 2040,


esta hace énfasis en promover la inversión privada, pero teniendo en cuenta los
impactos sociales y ambientales para minimizarlos, así como incentiva los
mercados energéticos, la eficiencia energética y el desarrollo de energía
renovables. Lineamientos sobre los cuales deberían seguir poniéndose esfuerzos
para lograr mejores resultados en gestión energética. El Objetivo N°1 de la política
enfatiza que se debe:

Contar con una matriz energética diversificada, con énfasis en las fuentes
renovables y la eficiencia energética. Uno de los puntos claves que se debe
promover el uso intensivo y eficiente de las fuentes de energías renovables
convencionales y no convencionales; así como la generación distribuida.
(MINEM, 2010, pág. 2)

Como se puede observar en la Figura 18, la generación con energía solar


ha ido creciendo en los últimos años, no obstante respecto a la Generación total
del Perú aún no tiene gran presencia (ver Figura 19).

Figura 18
Generación de Energía Solar en el Perú del 2015 – 2020

Evolución Anual de Producción de Energía Solar


900.00

761.73 777.86
800.00 745.19

700.00

600.00
Producción (GWh)

500.00

400.00
288.17
300.00 241.82
230.95
200.00

100.00

0.00
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Solar

Nota. Elaboración propia en base a la información obtenida del COES (2021).

27
Figura 19
Generación de Energía Total del 2015 – 2020

35000.00
Evolución Anual de Producción de Energía

30000.00

25000.00
PRODUCCIÓN (GWh)

20000.00

15000.00

10000.00

5000.00

0.00
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Agua Gas Natural Eólico Carbón Diesel2/Residual500/Residual 6 Solar Biogás/ Bagazo

Nota. Elaboración propia en base a la información obtenida del COES (2021).

2.2.6.3. Agenda 2030: ODS y la relación con las energías renovables

Para las personas es fundamental contar con acceso a la energía, ya que es


sinónimo de afrontar grandes desafíos y oportunidades hoy en día, tales como
producción de alimentos, trabajo, seguridad, cambio climático, entre otras
actividades o servicios (MINAM, 2016)

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7 Energía asequible y no


contaminante) según el MINAM (2016) tiene como meta al 2030 asegurar una
energía accesible, íntegra y sostenible a todos por igual, como indicadores se
encuentran la proporción de habitantes con acceso a electricidad, proporción de
habitantes que usan combustibles fósiles y otras tecnologías limpias. Otra de sus
metas al 2030 es incentivar gradualmente la proporción de energías limpias en
fuentes energéticas. Y finalmente se espera que para el año 2030, se cuente con
una mejor infraestructura y tecnología para ofrecer servicios energéticos
sostenibles.

28
La ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles, reseña la inclusión,
resiliencia y sostenibilidad en ciudades y asentamientos, con una visión de
oportunidades de mejora, ya que contarían con acceso a servicios básicos,
energía, un techo para vivir, transporte y más disposiciones para todos (MINAM,
2016).

Según el MINAM (2016) la ODS 12 Producción y consumo responsable, se


refiere al incentivo del uso eficiente de los recursos energéticos, edificaciones
verdes y de manera gradual optimizar la calidad de vida en todos los aspectos. Con
este objetivo se busca logra la eficiencia, es otras palabras no es más que producir
en mayores cantidades manteniendo la calidad o incluso mejorándola, pero con
menos recursos a trabajar. Por ende, los ingresos de las actividades económicas
aumentarían, degradando menos recursos y disminuyendo la contaminación en
todos los procesos del ciclo de vida.

La ODS 13 Acción por el clima, indica tomar acciones urgentes para


neutralizar las consecuencias del cambio climático, tales como las emisiones de
GEI. Gradualmente las personas se van sumando al uso de energías limpias u
otras alternativas para reducir los gases de efecto invernadero, trabajando mano a
mano rumbo a una economía en carbono cero (MINAM, 2016).

2.3. Definición de términos básicos

Recursos Energéticos Renovables: referente a fuentes de energía limpia,


capaces de renovarse naturalmente a lo largo del tiempo y que
aparentemente son inagotables (Osinergmin, 2019).

Energía Solar: recurso renovable que se capta de la radiación solar (Enel,


2018).

Radiación Solar: energía generada por el sol (Perpiñán, 2020).

Irradiación Solar: magnitud que mide la energía solar que incide en la


superficie durante un tiempo, se expresa en Wh/m 2 (Perpiñán, 2020).

Hora Solar Pico (HPS): cantidad de horas que representa la energía solar
captada en un 1 m2 de superficie, equivalente a 1kW/m2 (Ladrón de Guevara,
s.f).

29
Paneles Solares: Schmerler et al. (2019) menciona que está formado por
células o cédulas fotovoltaicas, es un dispositivo que tiene como finalidad la
transformación de la radiación solar en energía eléctrica.

Arreglo: conjunto de paneles solares o módulos fotovoltaicos que forma


parte de un sistema fotovoltaico según Wildlife Conservation Society (WCS,
2015).

Inversor: De acuerdo a dispositivo que realiza la conversión de corriente


continua (DC) generada de los paneles solares a corriente alterna (CA)
(Huawei Technologies, 2019).

Gases de Efecto Invernadero (GEI): Emisiones resultantes de las


actividades o servicios a la que se dedica una empresa o individuo
(Ministerio para la Transición Ecológica, 2017).

Huella de Carbono: Indicador ambiental que ese expresa en tCO2eq, misma


que representa a los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por las
actividades o servicios de una empresa o individuo (Red Española de
Ciudades por el Clima, 2017).

Potencial de calentamiento Global (PCG): “Factor que describe el impacto


de la fuerza de radiación (grado de daño a la atmosfera) de una unidad de
un determinado GEI en relación a una unidad de CO2” (Ministerio para la
Transición Ecológica, 2017, p.4).

Dióxido de carbono equivalente (CO2eq): Término referido para medir


otros GEI sobre su potencial de calentamiento global igual a 1, esto se debe
a que el CO2 es el GEI con mayor impacto significativo influyente en el
aumento de temperatura del planeta, resultando así el cálculo de las
emisiones de GEI en función a este gas (IPCC, 2018).

Emisiones de CO2eq: Es referente a una escala muy utilizada para


comparar las emisiones de distintos GEI (IPCC, 2018).

30
CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO PROFESIONAL

3.1. Determinación y análisis del problema

Actualmente el distrito de San Juan de Lurigancho cuenta con un sistema de


abastecimiento de energía eléctrica tradicional a cargo de la empresa distribuidora
Enel, la cual consigue como fuente de energía eléctrica esencialmente de centrales
hidroeléctricas y térmicas que generan un desequilibrio ecológico aportando al
ambiente un significativo aporte de gases de efecto invernadero.

La finalidad es generar energía mediante un sistema fotovoltaico que tiene


como fuente la energía solar, teniendo en cuenta el sistema tradicional para el
abastecimiento energético sumado a la propuesta de implementar sistemas
fotovoltaicos, se podría hablar de un sistema híbrido, es decir, que ambas fuentes
de energía se complementen, con la energía renovable se busca abastecer un 20%
del consumo total. A modo de poder aplicar las fórmulas y criterios, en este
presente trabajo vamos a dimensionar un SFV para la municipalidad de San Juan
de Lurigancho. Así se constataría el cumplimiento de la Resolución Ministerial
Nº217-2013-MINAM Programa de Promoción del Uso de Gas Natural (GNV) y
Paneles Solares en Instituciones Públicas, que forma parte del Decreto Supremo
Nº009-2009-MINAM Medidas de Eco eficiencia para el Sector Publico que
permitirán mejorar la calidad energética. Cabe recalcar que la metodología
propuesta se puede aplicar en todo tipo de establecimiento, teniendo en cuentas a
los edificios públicos y privados de cualquier rubro, así como viviendas.

3.2. Modelo de solución propuesto

El presente trabajo se realizó de acuerdo a la metodología que se detalla en


el diagrama de la Figura 20.

31
Figura 20
Flujo grama del modelo de solución propuesto

3.2.1. Trabajo de gabinete

Para el presente trabajo se realizó la recopilación de fuentes bibliográficas


para realizar los cálculos del dimensionamiento del sistema fotovoltaico y
referencias para el cálculo de la Huella de Carbono mencionadas en los
antecedentes.

3.2.2. Recopilación de información

La información disponible y necesaria para este trabajo de investigación fue


la siguiente:

- Data del consumo energético en kWh de la municipalidad de San Juan de


Lurigancho. Se obtuvieron los datos de los recibos de luz del mes de junio
del año 2020 al mes de julio del año 2021.

32
- Data de la hora pico solar (HPS), esta información es importante debido a
que la cantidad de radiación que permitirá el abastecimiento al sistema
fotovoltaico. Para la obtención de la HSP se descargó de la página NASA
POWER | Prediction Of Worldwide Energy Resource.
- Condiciones óptimas para una correcta instalación, tales como área
disponible y libre de sombras en el techo.

3.2.3. Análisis e interpretación de datos

La radiación solar expresada en hora solar pico se obtuvo de la plataforma


de NASA POWER | Prediction Of Worldwide Energy Resource para Municipalidad
de San Juan de Lurigancho. Para optimizar la radiación, se procede a multiplicar
por el factor de inclinación, obtenido de los cálculos con la radiación horizontal y el
ángulo de declinación del sol promedio para la respectiva latitud y longitud de la
zona de estudio (ver Anexo 4). En la Tabla 5 se observa la radiación diaria
optimizada, para este caso se utilizó el método del peor mes, es decir se trabaja
con la radiación mínima en todo el año, siendo esta 3,17 kWh/m 2.

Tabla 5
Radiación Promedio Diaria en kWh/m2

Factor de Radiación Horizontal Radiación Directa


Nº Mes Nº Días
inclinación [kWh/ (m2. día)] [kWh/ (m2. día)]
1 Enero 31 0,783 6,53 5,11
2 Febrero 28 0,858 6,59 5,65
3 Marzo 31 0,952 6,41 6,11
4 Abril 30 1,064 5,88 6,25
5 Mayo 31 1,165 4,49 5,23
6 Junio 30 1,218 3,15 3,84
7 Julio 31 1,194 2,82 3,37
8 Agosto 31 1,107 3,15 3,49
9 Setiembre 30 0,998 3,9 3,89
10 Octubre 31 0,893 4,89 4,36
11 Noviembre 30 0,806 5,5 4,43
12 Diciembre 31 0,763 5,99 4,57
PROMEDIO ANUAL 4,69
MINIMO 3,37

33
Figura 21
Radiación horizontal & Radiación directa

Radiación Horizontal (kWh/m²) Radiación Directa (kWh/m²)


7.2
6.7
6.2
5.7
5.2
4.7
4.2
3.7
3.2
2.7
2.2

SETIEMBRE

OCTUBRE
FEBRERO

NOVIEMBRE
MARZO
ENERO

AGOSTO
ABRIL

DICIEMBRE
MAYO

JULIO
JUNIO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Los consumos de energía mensual que se obtuvieron del recibo de luz de la


municipalidad, para un mejor entendimiento los datos en kWh se organizaron en la
Tabla 6.

Tabla 6
Consumo mensual de energía convencional en la Municipalidad
de San Juan de Lurigancho

Nº Año Mes Consumo mensual (kWh)

1 2020 Julio 5208,40


2 2020 Agosto 4921,20
3 2020 Setiembre 5868,80
4 2020 Octubre 6710,40
5 2020 Noviembre 6229,60
6 2020 Diciembre 7030,80
7 2021 Enero 6451,60
8 2021 Febrero 7655,60
9 2021 Marzo 7693,60
10 2021 Abril 8256,00
11 2021 Mayo 6602,80
12 2021 Junio 6186,00
Consumo promedio mensual 6567,90
Consumo promedio diario 218,93

34
3.2.4. Dimensionamiento del sistema fotovoltaico

3.2.4.1. Elección de componentes

- Paneles Solares: Los paneles solares serán de la marca Jinko del


modelo JKM400M-72H con una potencia de 400 W. En el anexo 5 se
adjunta la Ficha técnica.

- Inversor RED: El inversor seleccionado es de la marca Fronius del


modelo Fronius Sysmo 15-3-M con una potencia de 15 kW. En el anexo
6 se adjunta la Ficha técnica.

3.2.4.2. Cálculo del número de paneles

Para el correcto dimensionamiento se trabajó con la energía promedio diaria


que se desea abastecer, siendo en este caso 218,93 kWh; de este valor se planteó
abastecer el 20% con energía solar fotovoltaica, resultando un total de 43,79 kWh.
Estos datos se obtuvieron de un intervalo de un año del mes de julio del año 2020
al mes de junio del año 2021 de los recibos de luz para la municipalidad de San
Juan de Lurigancho.

Contando con la información del consumo mensual en kWh (ver tabla 6) el


diseño debe abastecer el 43,79 kWh que representa un 20% del promedio diario
del consumo energético. Partiendo de esta información se empezó a calcular el
número de paneles para cubrir la demanda con la siguiente ecuación.

𝐸𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑁𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 =
𝑃𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 𝑥 𝐻𝑆𝑃 𝑥 𝑛𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 𝑥 𝑛𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
Donde:

Ediaria : Energía promedio diario que abastece al establecimiento, en este caso se


va a trabajar con el 20% de la energía diaria (kWh).

Ppanel : Potencia del panel solar (kW)

HSP : Hora solar pico (kWh/m2)

ninversor: Eficiencia del inversor (%)

nsistema : Eficiencia del sistema (%)

35
El 88% es la eficiencia del sistema para asegurar la cantidad de paneles y
en el caso de la eficiencia del inversor se va a trabajar con una eficiencia del 99%.
Entonces reemplazando los datos se tiene:

43,79
𝑁𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 =
0,4𝑥 3,37 𝑥99% 𝑥 88%

𝑁𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 = 37,29

3.2.4.3. Potencia de entrada por arreglo solar

Como resultado se tiene que el número de paneles requeridos es de 37,29


es decir se va a requerir un total de 38 paneles solares. Los datos que a
continuación se muestran, tales como, intensidad, voltaje y tensión son obtenidos
de la ficha técnica del panel solar e inversor de red (Ver anexos 5 y 6).
Seguidamente se calcula la potencia que va a ingresar al inversor con la siguiente
ecuación:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑉𝑚𝑝 𝑥 𝐼𝑚𝑝 𝑥 𝑁𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠

Donde:
Vmp : Voltaje de máxima potencia del panel (V).
Imp : Intensidad de máxima potencia del panel (A).
Npaneles : Número de paneles a instalar.

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 41,7 𝑥 9,60 𝑥 38


𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 15212,16 𝑊
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 15,212 𝑘𝑊

Como siguiente paso se va a realizar el arreglo del sistema fotovoltaico

a. Número de paneles en serie


𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 > 𝑉𝑚𝑝 𝑥 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒
800 > 41,7 𝑥 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒
19,19 > 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒

36
b. Número de paneles en paralelo
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 > 𝐼𝑚𝑝 𝑥 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜
19,20 > 9,6𝑥 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜
2 > 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜

Para cumplir estos requisitos del arreglo se debe conectar 2 filas de


paneles en paralelo y cada fila tendrá 19 paneles en serie. El sistema
fotovoltaico contará con un total de 38 paneles solares de 400 W, las cuales
van a generar corriente continua, esta al pasar por el inversor de 15 kW se
va a transformar en corriente alterna. Esta corriente va a pasar por un tablero
eléctrico para finalmente abastecer el 20% del consumo energético.

3.2.5. Generación de energía solar

Se cuantifica la generación mensual del sistema solar fotovoltaico (SFV) con


la siguiente fórmula:

𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝐹𝑉 (𝑘𝑊ℎ) = 𝑃𝐺𝐹 𝑥 𝐻𝑆𝑃 𝑥 𝑛𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 𝑥 𝑛𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑥 𝑁𝑚𝑒𝑠

Donde:

PGF : Potencia instalada del generador fotovoltaico

HSP : Hora solar pico

Nmes : Número de días del mes

ninversor: Eficiencia del inversor

nsistema: Eficiencia del sistema

La eficiencia del inversor es 0,9, la eficiencia del sistema es 0,88 y la HSP


para San Juan de Lurigancho es de 3,37 kWh/m2, ya que se está trabajando con el
método del peor mes. De acuerdo al dimensionamiento y elección de componentes
resulta 38 paneles solares de la marca Jinko de 400W, con una potencia total del
sistema fotovoltaico de 15 kW.

37
Para conocer el ahorro mensual existente por el uso de los paneles solares
solo se procede a multiplicar el costo de kWh por la generación de energía solar.
De acuerdo a pliego tarifario para esta zona el costo por kWh es de S/. 0,2877.

Tabla 7
Generación de energía y ahorro económico del SFV

Generación del Ahorro


Ítem Mes Nº Días
SFV (kWh) Mensual S/.
1 Enero 31 2.097,79 S/ 603,54
2 Febrero 28 2.095,44 S/ 602,86
3 Marzo 31 2.506,22 S/ 721,04
4 Abril 30 2.484,29 S/ 714,73
5 Mayo 31 2.146,48 S/ 617,54
6 Junio 30 1.524,26 S/ 438,53
7 Julio 31 1.382,30 S/ 397,69
8 Agosto 31 1.431,16 S/ 411,75
9 Setiembre 30 1.546,48 S/ 444,92
10 Octubre 31 1.791,76 S/ 515,49
11 Noviembre 30 1.761,01 S/ 506,64
12 Diciembre 31 1.876,42 S/ 539,85
Total al año 22.643,62 S/ 6.514,57

En un año se generaría un ahorro de S/. 6.514,57 por el uso de energías eco


amigables con el planeta, siendo en este caso, la energía solar fotovoltaica. En la
Figura 22 se observa el aporte de energía renovable con el sistema fotovoltaico, en
este caso dimensionado para lograr abastecer el 20% del suministro eléctrico la
municipalidad de San Juan de Lurigancho. La generación anual de energía del
sistema fotovoltaico resulta 22.643,62 kWh.

38
Figura 22
Proyección de abastecimiento con energía convencional y energía renovable

Consumo energético (kWh)


7000.00

6000.00

5000.00
Energía (kWh)

4470.11 4472.46 4061.68 4083.61 4421.42


4000.00 5043.64 5185.60 5136.74 5021.42 4776.14 4806.89 4691.48

3000.00

2000.00

1000.00 2097.79 2095.44 2506.22 2484.29 2146.48


1524.26 1382.30 1431.16 1546.48 1791.76 1761.01 1876.42
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Energía convencional Energía renovable

3.2.6. Cálculo de la Huella de Carbono

Para el cálculo de la huella de carbono se va a utilizar los lineamientos del


Protocolo de GEI. De acuerdo al protocolo el Alcance 2 está referido al uso de
electricidad de la organización. Como factor de emisión de tCO 2eq se tiene en
cuenta el factor establecido por el NAMA “Acciones Nacionales Apropiadas de
Mitigación” en los sectores de energía y uso final en el Perú.

Tabla 8
Factor de emisión del dióxido de carbono equivalente

Tipo de combustible Factor de emisión (tCO2eq/kWh)

Electricidad 0,000447

Nota. Obtenido del MINEM (2018).

Contando con la producción mensual de energía renovable en kWh se


cuantifica la cantidad de emisiones evitadas en tCO2eq, multiplicando por factor de
emisión (ver Tabla 8). El mismo proceso se repite con el consumo de energía
convencional.

39
Tabla 9
Emisiones de CO2eq por consumo de energía eléctrica

Consumo Emisiones Generación Emisiones



Ítem Mes mensual tCO2eq mensual del evitadas tCO2eq
Días
(kWh) mensual SFV (kWh) mensual
1 Enero 31 6567,90 2,94 2097,79 0,94
2 Febrero 28 6567,90 2,94 2095,44 0,94
3 Marzo 31 6567,90 2,94 2506,22 1,12
4 Abril 30 6567,90 2,94 2484,29 1,11
5 Mayo 31 6567,90 2,94 2146,48 0,96
6 Junio 30 6567,90 2,94 1524,26 0,68
7 Julio 31 6567,90 2,94 1382,30 0,62
8 Agosto 31 6567,90 2,94 1431,16 0,64
9 Setiembre 30 6567,90 2,94 1546,48 0,69
10 Octubre 31 6567,90 2,94 1791,76 0,80
11 Noviembre 30 6567,90 2,94 1761,01 0,79
12 Diciembre 31 6567,90 2,94 1876,42 0,84
Total al año 78814,80 35,23 22643,62 10,12

3.2.7. Análisis económico

Se realizó la cotización de los componentes del sistema fotovoltaico con


proveedores confiables del mercado de energía solar. Siendo necesario la suma
de $ 20.257,04 para implementar el sistema solar fotovoltaico.

Tabla 10
Cotización de componentes y accesorios

P. UNIT. P. PARCIAL
N° DESCRIPCION UND CANT.
USD $ USD $

1 Módulo solar Jinko JKM400M-


72H de 400 Wp, Mono 72 UNID 38 $ 200,00 $ 7.600,00
celdas
2 Inversor conectado a red,
Fronius Symo Modelo SYMO UNID 1 $ 4.867,98 $ 4.867,98
15.0-3-M, 15kW
3 PV BOX DC UNID 1 $ 79,00 $ 79,00

4 Tablero de integración AC UNID 1 $ 60,00 $ 60,00

Estructura para módulos, para


5 UNID 1 $ 3.010,00 $ 3.010,00
techo
6 Accesorios de integración
SODs, ITMS, cables (20 SET 1 $ 250,00 $ 250,00
metros al tablero gral)

40
P. UNIT. P. PARCIAL
N° DESCRIPCION UND CANT.
USD $ USD $
7 Instalación de estructura y
equipos, no incluye transporte SET 1 $ 1.300,00 $ 1.300,00
y viáticos
SUB TOTAL $ 17.166,98
IGV (18%) $ 3.090,06
TOTAL $ 20.257,04

La propuesta de implementación del sistema fotovoltaico de 15,2 kWp se


encuentra valorizado en $ 20.257,04. Teniendo el valor de la inversión se procede
a realizar el análisis económico que permitirá evaluar la viabilidad del proyecto
propuesto en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho. Los indicadores
necesarios para este estudio económico son:

- VAN Valor Actual Neto: referente al flujo de caja del capital que ingresa y el
monto que se invierte.
- TIR Tasa Interna de Retorno: referido al porcentaje que valora la viabilidad
de un proyecto, la resultante debe ser mayor al 12%.

Se ejecuta las siguientes fórmulas:


𝐹𝑡
▪ 𝑉𝐴𝑁 = ∑𝑛𝑡=0 (1+𝑟)𝑡 − 𝐼

𝐹𝑡
▪ 0 = ∑𝑛𝑡=0 (1+𝑇𝐼𝑅)𝑡 − 𝐼

Ft: Beneficio neto del flujo anual

I: Inversión inicial

r: Tasa de descuento

t: Tiempo o periodo

n: Número de año

Para facilitar el cálculo de los indicadores se puede acudir a las fórmulas


financieras de Excel, VNA y TIR. Con el motivo de validar los resultados se utilizó
un simulador para su respectivo cálculo (ver Anexo 7 y 8), teniendo en cuenta el
periodo de vida de 25 años del sistema fotovoltaico señalado en las fichas técnicas

41
del componente optado. De solicitarse un préstamo bancario la tasa promedio es
del 10%.

El costo de energía eléctrica por cada kWh es de S/. 0,2873 de acuerdo al recibo
de luz de Enel y el pliego tarifario como indica Osinergmin (2021). López (2019)
menciona que la tasa de crecimiento anual en el costo de energía convencional es
de S/. 0.0339. Una vez definido estos datos se plasmó el incremento de costos de
energía convencional por kWh, el ahorro anual y los ingresos generados por el
sistema fotovoltaico propuesto.

Tabla 11
Cálculo del VAN y TIR de la propuesta de implementación de SFV

Año Costo por Ahorro anual Flujo de caja


Ingresos Egresos
KWh en KWh acumulado
0 - - - S/ 83.053,86 S/ -83.053,86
1 S/ 0,29 22643,62 S/ 6.505,51 - S/ 6.505,51
2 S/ 0,32 22643,62 S/ 7.273,13 - S/ 7.273,13
3 S/ 0,36 22643,62 S/ 8.040,75 - S/ 8.040,75
4 S/ 0,39 22643,62 S/ 8.808,37 - S/ 8.808,37
5 S/ 0,42 22643,62 S/ 9.575,99 - S/ 9.575,99
6 S/ 0,46 22643,62 S/ 10.343,61 - S/ 10.343,61
7 S/ 0,49 22643,62 S/ 11.111,23 - S/ 11.111,23
8 S/ 0,52 22643,62 S/ 11.878,84 - S/ 11.878,84
9 S/ 0,56 22643,62 S/ 12.646,46 - S/ 12.646,46
10 S/ 0,59 22643,62 S/ 13.414,08 S/19.958,7 S/ -6.544,62
11 S/ 0,63 22643,62 S/ 14.181,70 S/ 14.181,70
12 S/ 0,66 22643,62 S/ 14.949,32 - S/ 14.949,32
13 S/ 0,69 22643,62 S/ 15.716,94 - S/ 15.716,94
14 S/ 0,73 22643,62 S/ 16.484,56 - S/ 16.484,56
15 S/ 0,76 22643,62 S/ 17.252,18 - S/ 17.252,18
16 S/ 0,80 22643,62 S/ 18.019,80 - S/ 18.019,80
17 S/ 0,83 22643,62 S/ 18.787,41 - S/ 18.787,41
18 S/ 0,86 22643,62 S/ 19.555,03 - S/ 19.555,03
19 S/ 0,90 22643,62 S/ 20.322,65 - S/ 20.322,65
20 S/ 0,93 22643,62 S/ 21.090,27 - S/ 21.090,27
21 S/ 0,97 22643,62 S/ 21.857,89 - S/ 21.857,89
22 S/ 1,00 22643,62 S/ 22.625,51 - S/ 22.625,51
23 S/ 1,03 22643,62 S/ 23.393,13 - S/ 23.393,13
24 S/ 1,07 22643,62 S/ 24.160,75 - S/ 24.160,75
25 S/ 1,10 22643,62 S/ 24.928,37 - S/ 24.928,37
Tasa de interés 0,10 VAN S/ 19.716,18
n 25 TIR 12,30%

42
Figura 23
Cronograma de actividades de la propuesta de SFV en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho

En el cronograma se estima 109 días, es decir 3 meses y 20 días, para culminación de los procesos y actividades relacionados
al Sistema Fotovoltaico de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho.

43
3.3. Resultados

Figura 24
Hoja de dimensionamiento de un SFV conectado a red para la Municipalidad de
SJL

44
En la Figura 24 se detalla los equipos propuestos y un resumen de los
cálculos del dimensionamiento SFV para abastecer en un 20% el suministro
eléctrico de la municipalidad de San Juan de Lurigancho.

Con el diseño presentado del sistema fotovoltaico de 15,2 kW compuesto


por 38 paneles solares de 400W se pretende abastecer en promedio 1.886,97 kWh
mensualmente y una generación anual de energía limpia de 22.643,62 kWh con un
ahorro de S/. 6.514,57 al año.

Figura 25
Energía generada & Ahorro mensual

Energía Generada Mensual & Ahorro Mensual


3000.00

2500.00

2000.00

1500.00

1000.00

500.00

0.00

Generado Promedio kWh/mes Consumo Referencial kWh/mes Ahorro Mensual S/.

De acuerdo a la metodología de Protocolo de GEI y al factor de emisión para


el alcance 2 relacionado al uso de electricidad siendo 0,000447 tCO2eq/kWh, en un
año la municipalidad de San Juan de Lurigancho emite 35,23 toneladas de CO2eq
respecto al consumo de electricidad con energía convencional.

Las emisiones de tCO2eq son directamente proporcional al uso de energía


convencional de la red eléctrica e inversamente proporcional al uso de energía
limpia, es decir a mayor generación de energía limpia menor será el uso de energía
tradicional y por ende se logra una reducción en las emisiones de tCO2eq

45
Figura 26
Variación de emisiones de tCO2eq

Emisiones evitadas tCO2eq


7000.00 4.50
4.00
6000.00
3.50
5000.00
3.00
4000.00 2.50

3000.00 2.00
1.50
2000.00
1.00
1000.00
0.50
0.00 0.00

Emisiones tCO2eq mensual Emisiones evitadas tCO2eq mensual


Consumo referencial mensual (kWh) Energía renovable

Con la propuesta de diseño del sistema fotovoltaico la proyección de


emisiones evitadas promedio mensual es de 0,84 tCO2eq y en un año se dejarían
de emitir 10,12 tCO2eq. De esta manera la huella de carbono se reduciría en 29%.

Figura 27
Emisiones de tCO2eq por consumo de electricidad

46
El análisis económico que se realizó para establecer la viabilidad de la
propuesta del proyecto resultó con un VAN del S/. 19.716,18 soles en una tasa de
descuento del 10% en un intervalo de 25 años.

El TIR obtenido fue de 12,30%, este porcentaje significa que la propuesta de


estudio es viable.

47
CONCLUSIONES

- Con la finalidad de reducir la huella de carbono se concluye que es necesario el


uso eficiente de recursos energéticos y se debe considerar la utilización de
paneles solares en la municipalidad como alternativa de solución para la mitigar
los consumos de energía de fuente tradicional y promover un sector energético
más limpio. El sistema fotovoltaico propuesto de 15,2 kW con 38 paneles solares
equivale al abastecimiento del 20% de energía que normalmente es
suministrada con energía convencional en la Municipalidad de San Juan de
Lurigancho.

- Mediante el cálculo de la energía solar fotovoltaica anual se obtuvieron los


siguientes resultados, en promedio al mes se va a generar 1.886,97 kWh y al
año 22.643,62 kWh. Lo mínimo que se va a generar es 1.382,30 kWh en el mes
de julio, esto debido a la disminución en radiación de ese mes, a pesar de ello,
se va a lograr una cobertura del 20,05%. Estos resultados indican que el sistema
propuesto garantiza durante todo el año el abastecimiento del 20% de energía
limpia, contribuyendo a una mejor planificación del uso de recursos energéticos
en la municipalidad, aportando en la reducción de la huella de carbono y
reflejando beneficios en la reducción de la facturación energética mensual.

- A través de la cuantificación y el análisis del perfil energético que se realizó de


los recibos de luz de la municipalidad de San Juan de Lurigancho en el intervalo
de un año (junio del 2020 a julio del 2021), trabajado en conjunto con los
lineamientos del Protocolo de GEI y el factor de emisión obtenido del MINEM; se
traduce al cálculo de la huella de carbono realizado que anualmente la
municipalidad de San Juan de Lurigancho emite en promedio 35,23 tCO2eq
utilizando energía convencional.

- En el procesamiento y verificación de la evaluación del uso de energía


fotovoltaica se concluye que el sistema fotovoltaico propuesto en la
Municipalidad de San Juan de Lurigancho, proyecta un promedio mensual de
emisiones evitadas de 0,84 tCO2eq y en un año se dejarían de emitir 10,12
tCO2eq, que representa un 29% de reducción en la huella de carbono con el uso
de energía limpian en contraste de lo emitido al utilizar energía convencional.

48
RECOMENDACIONES

- Se recomienda implementar la propuesta del presente trabajo, ya que incentiva


el aprovechamiento de los recursos energéticos renovables, en este caso
enfocado a la energía solar fotovoltaica, a través de la promoción de la inversión
en la generación de electricidad, originando que más edificios e instituciones se
permitan un mayor ingreso de este tipo de tecnologías, forjando escenarios de
sectores energéticos más limpios. Y solicitar acceso a la data necesaria para
realizar la cuantificación total de la huella de carbono en la municipalidad.

- Al dimensionar un sistema fotovoltaico conectado a red se debe estar pendiente


del espacio libre de la zona o el establecimiento prospecto y de la cantidad de
energía se pretenda generar para beneficiarse de un ahorro energético. Se debe
verificar que los paneles estén libres de sombras durante la captación de
radiación solar para evitar que reduzcan la generación de energía. Así mismo,
se recomienda contar con un programa mantenimiento e inspección adecuada
de todos los componentes del sistema fotovoltaico.

- Realizar un portafolio de diferentes alternativas para contribuir en el desarrollo


de una mejor planificación energética y el uso sostenible de los recursos
energéticos con la finalidad de reducir la huella de carbono. Fomentando
acciones de eco eficiencia como la reducción de uso de artefactos eléctricos o
usar luz natural en aulas. Así como impulsar proyectos de investigación con
recursos energéticos renovables en todos los sectores.

- Empezar una transición a equipos que tengan el etiquetado de eficiencia


energética, en ejemplo los focos LED, esto en base al DS Nº009-2017 MINEM
el cual aprueba el Reglamento Técnico sobre Etiquetado de Eficiencia
Energética.

- Estas recomendaciones se verán reflejadas significativamente de manera


positiva en la disminución de la facturación mensual de energía en la
Municipalidad de San Juan de Lurigancho y en todo establecimiento en que se
vaya a implementar.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acciona. (03 de abril de 2020). Energías Renovables. Obtenido de Portal web de


Acciona: https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-
solar/?as_qdr=y15&_adin=02021864894

Arias Lorenzo, D. (2018). Determinación de la huella de carbono en las actividades


administrativas correspondiente a la Municipalidad Distrital de Carmahuayo-
Provincia de Junín, para controlar la emisión de gases de efecto
invernadero-2018. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero
Ambiental, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion, Escuela de
formación Profesional de Ingeniería Ambiental, Cerro de Pasco. Obtenido de
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1806

Castañeda Rodriguez, A. D. (2019). Análisis del impacto ambiental, financiero y


operacional de un sistema de energía fotovoltaica en el centro comercial
premier El Limonar. Proyecto de Grado, Universidad Autónoma de
Occidente, Santiago de Cali. Obtenido de
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12265

ENEL. (24 de octubre de 2018). Inovación y Sostenibilidad. Obtenido de Portal web


Enel: https://www.enel.pe/es/sostenibilidad/que-son-las-energias-
renovables-y-porque-son-importantes.html

Gutiérrez, L. (2019). Análisis de la huella de carbono originada por el sector hotelero


en Taganga, Santa Marta. Trabajo de investigación, Universidad El Bosque,
Facultad de Ingeniería, Bogotá.

Huawei Technologies. (23 de febrero de 2019). Obtenido de Portal web de


Autosolar: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3
A%2F%2Fautosolar.pe%2Fpdf%2FHuawei-SUN2000-8-
12KTL.pdf&clen=532768&chunk=true

IPCC. (2018). Anexo I: Glosario. En J. B. Robins Mathews (Ed.), Calentamiento


global 1,5ºC, Informe especial del IPCC sobre los impactos del
calentamiento global de 1,5 ºC.

50
Ladrón de Guevara, J. A. (s.f). Diseño y Cálculo de una instalación fotovoltaica
aislada. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales , Madrid.

MINAM. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible e indicadores. Ministerio del


Ambiente, Dirección General de Investigación e Información Ambiental,
Lima.

MINEM. (2010). Aprueban la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040 - DS.
Nº 064-2010-EM. Normativa Sectorial Energía, MINEM. Obtenido de
https://www.gob.pe/institucion/osinergmin/normas-legales/738497-064-
2010-em

MINEM. (2018). Balance de Energía Nacional 2018. Dirección General de eficiencia


Energética , Área de Planeamiento Energético, Lima.

Ministerio de Energía y Minas. (2020). Suministro, instalación y monitoreo de ocho


(08) sistemas fotovoltaicos de 3,25 kWp para el Ministerio de Energía y
Minas y siete (07) universidades públicas del Perú.

Ministerio para la Transición Ecológica. (2017). Guía para el cálculo de la huella de


carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización.
Oficina Española de Cambio Climático, España. Obtenido de
https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-
y-medidas/guia_huella_carbono_tcm30-479093.pdf

Ministerio para la Transición Ecológica. (2017). Guía para el cálculo de la huella de


carbono y para la elaboración de un plan de una mejora de una organización.
Oficina Española de CAmbio Climático, España.

OSE. (s.f). Enfoques metodológicos para el cálculo de la Huella de Carbono.


Observatorio de la Sostenibilidad en España. España: Estudios Gráficos
Europeos, S.A.

Perpiñán Lamigueiro, O. (2020). Energía Solar Fotovoltaica. España. Obtenido de


http://oscarperpinan.github.io/esf/.

51
Polo Bravo, C., Torres Muro, H., & De La Gala Contreras, A. (2020). Caracterización
de un sistema fotovoltaico de 3,3 kW interconectado a la red eléctrica del
CERT-UNJBG, Tacna: octubre 2016-octubre 2017. Ciencias, 3(3), 8-14.
doi:https://doi.org/10.33326/27066320.2019.3.944

Ponce Carrasco, R., & Rodrígez Dejo, D. A. (2016). Determinación de la huella de


carbono del country club El Bosque - sede Chosica. Trabajo de Titulación
para optar el título de Ingeniero Forestal, Universidad Nacional Agraria La
Molina, Facultad de Ciencias Forestales, Lima. Obtenido de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2584

Quiróz Vindas, G. (2015). Determinación de la huella de carbono y utilización de


energía solar en unidades productoras de leche como alternativa al cambio
climático en la región Huetar norte de Costa Rica. Trabajo final de
graduación para optar el Bachillerato, Instituto Tecnológico de Costa Rica,
Escuela de Agronomía, Costa Rica. Obtenido de
https://hdl.handle.net/2238/6471

Red Española de Ciudades por el Clima. (2017). Actualización, cálculo y registro


de huellas de carbono municipales. Informe, España. Obtenido de
https://www.redciudadesclima.es/sites/default/files/2020-
06/Informe%20Calculo%20Huella%20Carbono%202017.pdf

Sánchez López, F. (2020). Emisión de gases de efecto invernadero (1.0 ed.).


España: Elearning, S.L. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=zif-DwAAQBAJ

Sandoval Gaviria, D., & Gutiérrez Fernández, F. (2021). Cálculo de las huellas de
carbono y ecológica del destino turístico de Puerto Nariño (Amazonas).
Turismo y Sociedad, XXIX, 79-94.
doi:https://doi.org/10.18601/01207555.n29.04

Schmerler, Daniel; Velarde, Jose Carlos; Rodríguez, Abel; Solís, Ben. (2019).
Energías renovables: experiencia y perspectiva en la ruta del Perú hacia la
transición energética. Osinergmin, Lima-Perú.

52
Vilches, R., Dávila, F., & Varela, S. (2015). Determinación de la huella de carbono
en la Universidad Politécnica de Salesiana, sede Quito, campus sur. La
Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 21(1), 34-45. doi:DOI:
10.17163/lgr.n21.2015.03

Wildlife Conservation Society (WCS). (2015). Capacitación e instalación de


Sistemas Fotovoltaicos en las comunidades de Carmen del Emero y
Yolosani. Bolivia: Artes Gráficas Sagitario S.R.L.

53
ANEXOS

Anexo 1.
Mapa de Potencial Eléctrico Fotovoltaico

54
Anexo 2.
Mapa de Irradiación Global

55
Anexo 3.
Pasos para descargar la radiación solar

1. Ingresar a la página https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/

2. Utilizar el buscador para encontrar el lugar de interés en el mapa, en este caso


la municipalidad de SJL. En el ítem 1 desplegar las opciones y hacemos clic en
la opción Energía Renovable. En el ítem 2 desplegar y escoger la opción
Climatología.

56
3. Marcar con un punto el lugar seleccionado en el mapa, inmediatamente
aparecerán las coordenadas.

4. Escoger la opción de formato de descarga CSV. Seleccionar el parámetro


para paneles fotovoltaicos inclinados.

5. Clic en Irradiancia solar para superficies inclinadas orientadas hacia el


ecuador. Luego, clic en procesar.

57
6. Descargar el archivo en formato CSV

7. Ordenar la información descargada

58
Anexo 4.
Cálculo de la radiación efectiva y el ángulo de inclinación

59
Anexo 5.
Ficha técnica del panel solar Jinko Solar JKM400M-72H

60
61
Anexo 6.
Ficha Técnica del Inversor RED Fronius Sysmo

62
63
64
65
Anexo 7.
Simulador del cálculo del VAN

66
Anexo 8.
Simulador del cálculo del TIR

67
Anexo 9.
Cotización de los equipos del sistema fotovoltaico conectado a Red

68

También podría gustarte