PROCTOR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MARCO TEÓRICO

La compactación de suelos es un proceso artificial en el cual las partículas del suelo son
obligadas a estar más en contacto entre ellas, mediante una reducción del índice de vacíos, es
decir aire, empleando medios mecánicos, lo cual lleva a un mejoramiento en sus propiedades
ingenieriles.
La compactación es altamente fundamental a la hora de iniciar cualquier trabajo, para
conseguir el aumento de la resistencia y disminución de la capacidad de deformación que se
obtiene al exponer el suelo a técnicas beneficiosas, que multiplican el peso específico seco,
disminuyendo sus vacíos.
Las técnicas de compactación son aplicadas en distintas formas, como; cortinas de presas de
tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, bordes de defensas, muelles,
pavimentos, etc.
Ensayo Proctor Modificado
Como se ha comentado anteriormente, el procedimiento para realizar en el ensayo Proctor
Modificado es el mismo que se ha descrito en el ensayo Proctor Normal, modificando algunos
parámetros fundamentales. En este ensayo se utiliza un molde y una maza de mayores
dimensiones: molde de capacidad de 2.320 cm 3 y maza de 4,535 kg. La altura normalizada
desde la que se deja caer la maza es de 4,57 cm, lo que implica una mayor energía de
compactación. Para la formación de la probeta, en lugar de compactar 3 capas de material
granular, se compactan 5 capas, siendo necesario dar a cada capa 60 golpes que deben
distribuirse uniformemente sobre la superficie del material. Al igual que en el caso del ensayo
Proctor Normal, se requieren un mínimo de 4 muestras para ensayarlas con distintas
humedades. El objetivo es poder representar la curva de compactación a partir de varios pares
de valores densidad-humedad.
Humedad óptima de compactación.
Al momento de construir cualquier tipo de edificación, es de suma importancia que el suelo
posea una cantidad óptima de humedad, ya que es muy complicado trabajar con el material en
un suelo con poco contenido de agua, debido a la escasa lubricación de las partículas para
reorganizarse en un estado más denso. Además de que las partículas no poseerán la cohesión
necesaria para quedarse en el lugar dónde se haya asentado.
La suma de agua hace más efectiva la cohesión y lubricación; el exceso de la misma puede
provocar saturación.
MATERIALES Y EQUIPOS
• Moldes de suelo con diámetros de 4in o 6in para sostener muestras compactadas
• Compactadores de suelo manuales permite la compactación de una muestra de asfalto
individual de 4in Marshall en un molde estacionario utilizando un martillo de gota operado
manualmente
• Compactadores de suelo mecánicos cuenta automáticamente el número de golpes de
martillo y se apaga cuando se alcanza un número preestablecido para mejorar la precisión, el
funcionamiento y la confiabilidad
• Equilibrio compatible con la legibilidad D'4753 y 1-g para pesar la muestra de unidad seca
después de la compactación
• Horno de secado que mantiene la uniformidad a 230 ± 9 ° f (110 ± 5 ° c), para secar la
muestra antes de la prueba
• Regla para nivelar y cortar las muestras sostenidas en los moldes
• E11 tamices para determinaciones de tamaño de partícula
• Sartenes para secar, procesar y mezclar el aire

PROCEDIMIENTO
El ensayo Proctor se emplea para determinar la relación entre la densidad seca y la humedad
de compactación de los materiales a utilizar tanto en explanadas como en capas granulares de
firmes. Así, los resultados del ensayo serán utilizados como referencia para el control de
calidad de la compactación en obra. Existen dos ensayos Proctor, el ensayo Proctor Normal
que se rige por la norma, y el ensayo Proctor Modificado que se rige por la norma. El objeto
de ambos ensayos es determinar, en un suelo o capa granular, la relación entre la densidad
seca y la humedad para una energía de compactación dada definida en la norma
correspondiente, y definir la densidad seca máxima y su humedad correspondiente,
denominada óptima, que se puede conseguir con ese suelo en el laboratorio

Cabe destacar que el procedimiento de realización de los ensayos Proctor Normal y Proctor
Modificado es el mismo, y las diferencias principales radican en los valores de los parámetros
básicos.podemos observar que las diferencias radican en la maza y en el molde de las
probetas. Por ello, cada ensayo se realiza sobre un determinado tipo de probetas, que se
fabrican aplicando diferente energía. A continuación, se describen las principales
características de ambos ensayos,

Muestra de ensayo
El primer paso en todo ensayo es preparar la muestra a ensayar. Si el material presenta
excesiva humedad, se requiere un secado previo del mismo en estufa. Una vez se ha secado la
muestra, es necesario desmenuzar el material utilizando un mazo de goma, para
posteriormente obtener una muestra mediante un previo cuarteo de la misma.se pueden
observar las cuatro muestras representativas de un suelo sobre el cual se han realizado
variaciones de humedad de un 3% la muestra 1 del suelo tiene una humedad natural conocida,
para las siguientes muestras se calcula el agua que hay que añadir para que la humedad de la
muestra aumente en un 3%
Ensayo Proctor Normal
El objetivo del ensayo es obtener la densidad máxima de un suelo y la humedad óptima que
es necesaria aportar para alcanzar dicha densidad.
Una vez preparadas las muestras del suelo a ensayar, se determina el peso y el volumen del
molde donde se realiza la probeta. Y se inicia el proceso de compactación. Para la realización
del ensayo Proctor Normal se requiere un molde cilíndrico con una capacidad de 1.000 cm³.
El molde se rellenará con 3 capas de material granular debidamente compactado con una
maza tipo de 2,5 kg de peso. Para compactar cada capa del material, se deja caer libremente
26 veces la masa sobre una altura de 30,5 cm. Los golpes deben distribuirse uniformemente
sobre la superficie del suelo que se está compactando.Una vez que se han compactado las 3
capas del suelo, se retira el collar del molde y se enrasa el suelo con el borde del molde
A continuación, se obtiene la masa del conjunto. Posteriormente se desmonta l.a muestra del
molde con el objetivo de tomar una muestra de la zona central que se obtiene tallando la
probeta

Cuándo se emplea cada ensayo


El proyecto o Director de las obras debe definir el ensayo de referencia: el ensayo Proctor
Normal o Proctor Modificado. En la mayoría de los casos, el ensayo de referencia es el
Proctor Modificado, ya que recrea con mayor fidelidad las condiciones de compactación de
una obra. Sin embargo, en suelos expansivos se recomienda el Proctor Normal. Este ensayo
también tiene mayor utilidad en compactaciones menores, como son las correspondientes a
relleno de zanjas o ejecución de caminos.
CÁLCULO Y RESULTADOS
Como resultados del ensayo se obtiene la densidad seca y la humedad para cada punto
ensayado. Estos pares de valores deben representarse en un diagrama densidad (gr/cm3) –
humedad (%), y representarán la curva de compactación.
CONCLUSIÓN
● En este documento se ha mostrado cuáles son las ventajas del proceso de
compactación sobre un suelo o un material granular; y qué ensayos se realizan en
laboratorio para controlar el proceso de compactación.

● Además, se han analizado los resultados obtenidos en los ensayos, y la validez de los
mismos.

● Con estos conocimientos básicos, es posible calcular los valores de referencia para el
control de la compactación en obra.

Bibliografía
● Kraemer, C. et al. (2004). “Ingeniería de Carreteras. Vol. 2”.
● McGraw-Hill. Lorente, G. y Garach, L. (2016). “Fundamentos de la Ingeniería
de las Obras Lineales”. Editorial Técnica Avicam
● UNE 103 – 500 – Ensayo de compactación Proctor Normal
● UNE 103 – 501 -94 – Ensayo de compactación Proctor Modificado

También podría gustarte