Teoria General Del Derecho
Teoria General Del Derecho
Teoria General Del Derecho
Reforma de 1994
A partir de 1992 la reforma constitucional se impulsó especialmente desde el
justicialismo oficialista y del propio gobierno con eje fundamental en la reelección
presidencial, acompañada con otras motivaciones jurídico-institucionales que aparecían
como secundarias ante la opinión mayoritaria del pueblo.
Ese impulso justicialista encontraba la oposición radical que inesperadamente cesó, a raíz
de los acuerdos entre el presidente de la nación y a la vez presidente titular del partido
justicialista Carlos Menem y Raúl Alfonsín, quienes el 14 de noviembre de 1993
suscribieron el denominado Pacto de Olivos. Este Pacto permitió avanzar hacia la reforma
constitucional.
La ley 24.3099 declaró la necesidad de la reforma parcial de la constitución nacional y
posibilitó su modificación en 1994. La Convención Constituyente se celebró en las
ciudades de Santa Fe (sede tradicional de las convenciones constituyentes) y
de Paraná (primera capital de la Confederación) y el juramento de la misma por las
principales autoridades nacionales y los convencionales tuvo lugar el 24 de agosto de
1994 en el Palacio San José en la provincia de Entre Ríos. Las principales reformas
introducidas:
Nuevos derechos. La reforma constitucional argentina de 1994 creó un capítulo nuevo
en la primera parte, titulado "Nuevos derechos y garantías", donde se introdujeron ocho
artículos nuevos (arts. 36 a 43).
Tratados internacionales
La reforma modificó la pirámide de jerarquía de las normas, al establecer que “los
tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes” (art. 75, inc. 22). Hasta ese
momento los tratados internacionales y las leyes habían sido considerados con la misma
jerarquía, predominando el último sobre el anterior, en caso de conflicto entre ambos.
La prioridad de los tratados internacionales sobre las leyes nacionales ha sido atribuida a
la influencia de la globalización.
Nuevos órganos constitucionales: La reforma creó varios órganos estatales: Auditoría
General de la Nación, con funciones consultivas para el Congreso Nacional; (art. 85)
Defensor del Pueblo, independiente de toda autoridad; (art. 86) Jefe de Gabinete de
Ministros, dependiente del presidente pero responsable ante el Congreso; (arts. 100-
107). Esta figura tuvo una gran importancia en el "Núcleo de Coincidencias Básicas" y
estaba destinado a "atenuar el sistema presidencialista". La reforma le impuso la
obligación de ir una vez al mes al Congreso, a informar sobre la marcha del gobierno (art.
101). Consejo de la Magistratura, órgano con variada representación política y
corporativa para seleccionar los jueces y administrar el Poder Judicial; (art. 114)
• La autonomía municipal, que debe ser garantizada por cada provincia (art. 123).
• Régimen de autonomía especial para la Ciudad de Buenos Aires, "con facultades
propias de legislación y jurisdicción (art. 129).
• La autonomía universitaria (art. 75, inc. 19), principio que había sido establecido por
la reforma constitucional de 1949, que cayó al ser abolida la Constitución en 1956,
por la dictadura autodenominada "Revolución Libertadora".
• Los principios de "gratuidad y equidad de la educación pública estatal" (art. 75, inc.
19).
• El principio de "justicia social" (art. 75, inc. 19).
• Tratados de integración supranacional, facilitando aquellos que promuevan
la integración latinoamericana (art. 75, inc. 24).
• Cláusulas transitorias Islas Malvinas. La primera cláusula transitoria ratifica la
soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y establece
que su recuperación es un "objetivo permanente e irrenunciable del pueblo
argentino".
• Unificación del día de inicio de los mandatos. Se adecuaron los períodos vigentes, de
tal modo que todos los mandatos de los poderes Ejecutivo y Legislativo se inicien
el 10 de diciembre (cláusulas 4 y 10).
La constitución es una norma que regula la organización y el ejercicio del poder. Además
asegura el respeto de los derechos de las personas. Como toda norma rige a las conductas
y tiene carácter obligatorio, por lo cual debe ser acatada por todos : gobernantes y
gobernados.
También es un instrumento de gobierno que señala cuales son los fines que inspiran al
Estado (el bienestar general la justicia la libertad y la dignidad de las personas) y cuáles
son los medios con que cuenta el Estado para cumplir esos objetivos (la democracia, el
sistema republicano, la potestad tribuatria etc)
Finalmente la constitución es un símbolo de nacionalidad, expresa las esperanzas las
expectativas y los valores que predominan en una sociedad y que comparten todos y cada
uno de sus habitantes. Estos tres aspectos –la norma, el instrumento de acción política y
el símbolo –se influyen en forma permanente y reciproca, a tal punto que se puede
afirmar que la constitución es la ley fundamental (norma) que regula la organización
básica del estado (instrumento de gobierno) pero solo tiene estas características si
representa los valores que la imperan en una sociedad (símbolo)
La constitución de la nación argentina sancionada en 1853 y reformada en 1860 1866
1898 1949 1957 y 1994 es una norma jurídica (ley suprema dice el art 31) es el máximo
instrumento de gobierno al que deben ajustarse las autoridades y los ciudadanos y es el
símbolo que representa los valores de nuestra sociedad, enunciados en el preámbulo,
contiene las reglas básicas que los argentinos establecimos para convivir respetándonos.
Esa convivencia se organiza con el enunciado de los principios que rigen a nuestro país
(declaraciones) el reconocimiento de las libertades de todos los habitantes que serán
reguladas mediante leyes (derechos) y mecanismos (garantías) destinados a asegurar la
vigencia real y efectiva de esos derechos .
Además la constitución organiza a nuestras instituciones bajo la forma representativa,
republicana y federal y establece un régimen democrático con división de poderes donde
se distinguen las funciones asignadas al gobierno nacional de las que corresponden a los
gobiernos de las provincias (federalismo)
2-Partes de la Constitución :
Parte dogmática: es la primera parte de la Constitución Nacional que comprende los arts
1 a 43 en la cual se establece la esfera de libertad de la persona frente a los órganos que
desempeñan la actividad estatal y define la situación política de los hombres y grupos
sociales en el Estado, sea en las relaciones con el propio estado sea en las relaciones con
los demás hombres. Además importa una valla al avance arbitrario del poder público y
proporciona las bases y las condiciones que posibilitan la realización del hombre
Declaraciones: son enunciados solmenes sobre cuestiones importantes que sirven para
caracterizar la organización política del Estado y su ideología fundamental. Contienen asi
principios y normas esenciales que se refieren al Estado en su conjunto con respecto a
los demás estados del mundo, al Estado en sí mismo a las autoridades en general, a las
provincias como partes integrantes del estado y depositarias de autonomía propia y a
todos los habitantes. Entre las mas importantes declaraciones de la parte dogmáticas
podemos citar por ejemplo los arts 1 y 22 que establecen la forma de Estado y de
gobierno, el art 2 sobre la preferencia de culto católico apostólico romano sin afectar la
libertad de culto que consagra el art 14, la afirmación de la igualdad en el art 16 la
supremacía constitucional en el art 31.
Derechos: los derechos en sentido subjetivo constituyen facultades o atribuciones que se
reconocen o se conceden a los habitantes del Estado, los que son titulares de una acción
ante un órgano jurisdiccional para protegerlos o restablecerlos si hubieren sido
desconocidos, lesionados o violados. Estos derechos subjetivos se denominan
genéricamente derechos individuales o derechos de las persona humana. Hay derechos
enumerados expresamente por ejemplo los del art 14 y derechos no enumerados o
implícitos los del art 33, de esta forma todo derecho fundamental o primario del hombre
debe considerarse incluido en la Constitución , esté o no reconocido explícitamente
Los derechos fundamentales
El reconocimiento de los derechos por la constitución es uno de los fundamentos de la
organización del Estado constitucional. Por eso a los derechos reconocidos por la
constitución también se los denomina “derechos fundamentales”. Estos derechos se
clasifican en:
Civiles: son inherentes a las personas como tales. Entre otros comprenden derecho a la
vida, a la integridad física y psíquica las libertades de locomoción de expresión etc.
Patrimoniales: están referidos a la relación del hombre con los bienes entre ellos el
derecho a la propiedad a comerciar y a contratar
Sociales: se refieren al hombre como componente de un grupo social tanto por
desempeñar una actividad (derecho de los trabajadores) como por merecer una
protección especial (prestaciones de seguridad social destinadas a menores;
desempleados, ancianos, enfermos etc).
Políticos: son los que permiten participar del gobierno como el derecho de votar a ser
candidato a afiliarse a partido político entre otros.
Garantías: instituciones y procedimientos de seguridad creados a favor de los habitantes
para que cuenten con medios de amparo, tutela o protección a fin de hacer efectivos los
derechos subjetivos por ejemplo habeas corpus, acción de amparo, habeas data etc
A partir de la reforma de 1994 se amplían como “nuevos derechos y garantías” (desde el
art 36 al art 43).
Derechos colectivos o difusos: es un hecho publico y notorio que en nuestro tiempo son
muchos vertiginosos y profundos los cambios que se producen en el mundo y en las vidas
de los hombres, paralelamente con las innovaciones y la tecnología en los mas diversos
campos. Tal circunstancia y la complejidad de la vida actual generan situaciones
especiales, algunas de ellas de carácter negativo en cuanto amenazan o lesionan
intereses grupales y derechos fundamentales del hombre por ejemplo la contaminación
del agua, del medio ambiente, el agotamiento de los recursos naturales, etc. , en esos
casos el problema debe ser contemplado desde el punto de vista del grupo humano
interesado en el referido problema, de allí deviene la necesidad de hallar vías de
prevención y de reparación que permitan preservar o remediar el daño que afecta a
intereses conjuntos a los cuales se los denominan “colectivos” o “difusos”, esos intereses
no pertenecen individualmente a una persona o a varias son en cambio de todos quienes
conviven en un determinado medio y se vinculan con esos mismos intereses. Se llaman
colectivos porque están referidos a un grupo de personas y difusos porque a veces no es
fácil delimitar los individuos a quienes pertenece ese interés o no se tienen precisiones
sobre el limite geográfico y humano hasta donde el daño inmediato o potencial, pero
cierto, es capaz de llegar, lo difuso no es el interés sino a quienes pertenece ese interés
es decir son intereses de pertenencia difusa.
Parte orgánica de la Constitución : es la que ordena al poder del estado. Establece la
estructura y composición de los órganos y sus funciones.
El sistema democrático argentino está constituido por los tres poderes del Estado:
el ejecutivo, el legislativo y el judicial.
Importante: la pirámide de Kelsen, fue ideada por el jurista y filósofo austríaco Hans
Kelsen (1881- 1973), quien desarrolló de manera gráfica el orden jerárquico de
importancia de las normas que constituyen un ordenamiento jurídico.
En nuestro derecho, podemos sintetizarlo de la siguiente manera: