RESUMEN Cap 1 5 Krugman Obstfeld Melitz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

lOMoARcPSD|28591962

Resumen Economia Internacional Cap 1-4 -Krugman


-Obstfeld - Melitz
Economía Internacional (Universidad Simón Bolivar (México))

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])
lOMoARcPSD|28591962

Economía Internacional: Teoría y Política


Capítulo 1. Introducción
Ganancias del Comercio: cuando los países se venden mutuamente bienes y
servicios, se produce, casi siempre, un beneficio mutuo: ganancias del comercio.
Un modelo (Cap. 3) demuestra que dos países pueden comerciar con beneficios
para ambos, incluso cuando uno puede competir pagando salarios más bajos.
Además, el comercio aporta beneficios al permitir a los países exportar aquellos
bienes cuya producción se realiza con una relativa intensidad de recursos que son
abundantes en el país, mientras que importa aquellos cuya producción requiere el
uso intensivo de recursos relativamente escasos en el país. También, el comercio
internacional permite la especialización en la producción de variedades concretas
de productos, permitiendo a los países ser más eficientes al alcanzar economías de
escala en la producción.
Las migraciones internacionales y el endeudamiento internacional también son
formas de comercio que resultan beneficiosas para los países: el primero, al
intercambiar trabajo por bienes y servicios; el segundo, a través del intercambio de
bienes presentes por promesas sobre bienes futuros. Finalmente, los intercambios
internacionales de activos con riesgo pueden beneficiar a todos los países: permite
que cada uno de ellos diversifique su riqueza y reduzca la volatilidad de su renta.
El comercio internacional tiene fuertes efectos sobre la distribución de la renta entre
grandes grupos, como trabajadores y propietarios de capital. Este, también, puede
afectar de forma negativa a los propietarios de los recursos que son “específicos”
para las industrias que compiten con las importaciones: no pueden encontrar
empleos alternativos en otras industrias (pescadores hábiles ante la importación de
pescado).
Patrones del Comercio: los intentos de explicar los patrones del comercio
internacional (quién vende qué a quién) son una de las preocupaciones más
importantes de los economistas especializados en economía internacional.
Algunos aspectos son fáciles de entender, como el clima y los recursos (Brasil con el
café y Arabia Saudí con el petróleo). Sin embargo, la mayoría son mucho más
sutiles. Una teoría influyente examina los lazos entre los patrones del comercio y la
interacción de las dotaciones relativas de recursos nacionales como el capital,
trabajo, y tierra por un lado, y el uso relativo de estos factores en la producción de
los diferentes productos, por el otro. Sin embargo, esta teoría parece mostrar que
es menos válida de lo que se pensaba. Por ello, se sigue investigando y
proponiendo teorías, algunas que sugieren la existencia de un componente
aleatorio en los patrones del comercio internacional.
El Proteccionismo: el debate sobre el librecambio y el proteccionismo es el tema
más importante desde el punto de vista de la política. Los gobiernos han estado
preocupados por el efecto de la competencia internacional sobre la prosperidad de
las industrias nacionales y han intentado defenderlas al poner límites a las
importaciones, o ayudarlas subvencionando las exportaciones.
Con los años, los economistas han desarrollado un modelo analítico para determinar
los efectos de las políticas gubernamentales que afectan al comercio internacional.
Este modelo predice los efectos de las políticas comerciales, el análisis costo-
beneficio y define los criterios que determinan cuándo es buen para la economía
una intervención gubernamental.

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

Los conflictos de intereses dentro de un país suelen influir más en la determinación


de la política comercial que los conflictos de intereses entre países.
La Balanza de Pagos: el análisis de la balanza de pagos se debe de realizar en el
contexto de un análisis económico para poder comprender qué es lo que implica.
Aparece en una gran variedad de contextos específicos: al analizar la inversión
extranjera directa de las multinacionales, al relacionar las transacciones
internacionales con la contabilidad de la renta nacional y al revisar cualquier
aspecto de la política monetaria internacional.
Determinación del Tipo de Cambio: el estudio de la determinación del tipo de
cambio es una parte relativamente nueva de la economía internacional. Durante la
mayor parte de la historia económica moderna, los tipos de cambio fueron fijados
por la actuación de los gobiernos en vez de determinarse en el mercado. Por el
momento, algunos de los tipos de cambio más importantes fluctúan minuto a
minuto, por lo que el papel de los tipos de cambio flexibles sigue estando en el
centro de la economía internacional.
Coordinación Internacional de las Políticas: la economía internacional
comprende naciones soberanas, y cada una es libre de escoger sus propias políticas
económicas. Lamentablemente, las políticas económicas de un país normalmente
también afectan a los demás países. Los distintos objetivos de los países suelen
generar conflictos de intereses; incluso, si tienen objetivos similares, pueden
experimentar pérdidas si falla la coordinación de sus políticas. Un problema
fundamental de la economía internacional es cómo conseguir un grado aceptable
de armonía entre las políticas comerciales y monetarias de los diferentes países.
Durante casi 70 años, las políticas de comercio internacional han estado regidas por
un tratado internacional: GATT (General Agreement on Trade and Tariffs). Asimismo,
desde 1994, las reglas han sido impuestas por la Organización Mundial del
Comercio. Aunque la cooperación entre las políticas comerciales internacionales
tiene una tradición bien establecida, la coordinación de las políticas
macroeconómicas internacionales es un tema más nuevo e incierto.
Mercado Internacional de Capitales: en cualquier economía sofisticada existe
un amplio mercado de capitales: un conjunto de acuerdos por los que los individuos
y las empresas intercambian dinero presente por promesas de pago en el futuro.
Los mercados internacionales de capitales difieren en aspectos importantes de los
mercados nacionales de capitales. Deben hacer frente a las regulaciones especiales
que muchos países imponen sobre las inversiones extranjeras; a veces también
ofrecen oportunidades para evitar las regulaciones que se establecen en los
mercados nacionales.
Existen algunos riesgos inherentes a los mercados internacionales de capitales. Uno
es la fluctuación de las monedas: si el euro cae frente al dólar, los inversores
estadounidenses que compraron bonos en euros incurrirán en una pérdida de
capital. Otro riesgo es el que se produce cuando un país se declara en suspensión
de pagos de deuda, sea porque no pueden pagar o porque no existe una manera
fácil para que los acreedores lo lleven ante los tribunales.
Economía Internacional: Comercio Y Finanzas: la teoría de la economía
internacional se puede dividir en dos grandes campos: comercio internacional y las
finanzas internacionales. El análisis del comercio internacional pone el énfasis en las
transacciones reales de la economía internacional: implican un movimiento físico de
bienes. El análisis financiero internacional pone el acento en el lado monetario de la
economía internacional: transacciones financieras como las compras de divisas.

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

Capítulo 2. Comercio Mundial: Una Visión General


Una relación empírica conocida como el modelo de gravedad ayuda a hacerse una
idea del valor del comercio entre cualquier par de países y también arroja luz sobre
los obstáculos que siguen limitando el comercio internacional incluso en la actual
economía global.
El Modelo de Gravedad: hay una fuerte relación empírica entre el tamaño
económico de un país y el volumen de sus importaciones y exportaciones. Los
economistas han descubierto una ecuación que predice con bastante precisión el
volumen de comercio entre dos países cualesquiera:

Yj
T ij = A × Y i ×
Dij

Donde A es una constante, T ij es el valor del comercio entre el país i y el país j, Y i es


el PBI del país i, Yj es el PBI del país j, y D ij es la distancia entre los dos países. Es
decir, el valor del comercio entre dos países cualesquiera es proporcional al
producto de los PBI de los dos países, y disminuye con la distancia entre ambos.
Este, se conoce como el modelo de gravedad. Los economistas suelen estimar un
modelo más general:

Y bj
T ij = A × Y ai ×
Dijc

Esta ecuación afirma la misma relación que la forma anterior, sin suponer de
manera específica que el comercio es proporcional al producto de los dos PBI e
inversamente proporcional a la distancia.
En términos generales, las economías grandes tienden a gastar mucho en
importaciones porque tienen mucha renta y tienden a atraer grandes proporciones
del gasto de otros países porque producen una amplia gama de productos. Así que
el comercio entre dos economías cualesquiera es mayor cuanto más grande sea
cualquiera de las economías implicadas.
Aplicación del Modelo de Gravedad: una de las aplicaciones principales del
modelo de gravedad es que nos ayuda a identificar anomalías en el comercio. Hay
factores como los culturales o costos de transporte que explican estas anomalías.
Obstáculos al Comercio (Distancias, Barreras y Fronteras): el comercio
tiende a ser intenso cuando los países tienen un estrecho contacto personal, y este
contacto tiende a disminuir cuando las distancias son mayores.

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica garantiza que la mayoría de los


bienes intercambiados entre los tres países no están sujetos a aranceles o a otras
barreras al comercio internacional. Si un acuerdo comercial es eficaz, debe generar
un comercio significativamente mayor entre sus socios del que se prevería dados
sus PBI y las distancias entre los países.
Sin embargo, aunque los acuerdos comerciales suelen acabar con todas las barreras
formales al comercio entre países, pocas veces hacen que las fronteras nacionales
pierdan toda su relevancia. Incluso cuando la mayoría de bienes y servicios
intercambiados entre fronteras nacionales no pagan aranceles y tienen muy pocas
restricciones legales, el comercio es mucho mayor entre las regiones de un mismo
país que entre regiones de dos países distintos aunque estén a una distancia similar
todas las regiones.
¿Se Ha Hecho El Mundo Más Pequeño?: Internet posibilita una comunicación
instantánea y casi gratuita entre personas que están a miles de kilómetros de
distancia, mientras que el transporte en avión permite un rápido acceso físico a
todas las partes del planeta. Por ello, cabe preguntarse si los efectos de la distancia
se han debilitado con el tiempo o si los avances logrados en el transporte y las
comunicaciones han hecho que el mundo sea más pequeño. La respuesta es que sí:
las fuerzas políticas pueden anular los efectos de dichos avances tecnológicos. Una
economía global, con fuertes vínculos económicos incluso entre países distantes, no
es nada nuevo. Hubo dos oleadas globalización sin aviones ni Internet.
El comercio mundial creció rápidamente entre 1870 y 1913 gracias a los
ferrocarriles, buques de vapor y el telégrafo; sin embargo, experimentó un serio
revés en las décadas posteriores y no se recuperó hasta aproximadamente 1970. A
partir de ese año, el comercio mundial como porcentaje del PBI mundial ha crecido
hasta máximos sin precedentes. Esto se debe a la denominada “desintegración
vertical” de la producción: antes de que un producto llegue a manos del
consumidor, varias fases de la producción se han realizado en distintos países.
¿Qué Comerciamos?: el comercio de productos minerales es una parte importante
del comercio mundial, junto con el de los productos agrícolas, al igual que el de las
manufacturas y de los servicios de varios tipos. Las exportaciones de servicios
incluyen las tasas de transporte que cobran las compañías aéreas y las empresas
de distribución, primas de seguro recibidas de los extranjeros y el gasto de los
turistas extranjeros.
Antes dominaban los productos primarios. Ho en día las manufacturas dominan
tanto sus exportaciones como sus importaciones. Un cambio más reciente ha sido el
aumento de las exportaciones de productos manufacturados del tercer mundo.
Hasta los años setenta, estos países exportaban fundamentalmente productos
primarios. Sin embargo, desde entonces han pasado rápidamente a exportar
productos manufacturados.
Contratación de Servicios en el Extranjero: un debate actual en economía
internacional es si las modernas tecnologías de la información y la comunicación,
que hacen que sea posible desempeñar determinadas funciones económicas a
distancia, provocará un drástico incremento de nuevas formas de comercio
internacional.
Cuando un servicio que anteriormente se proveía dentro de un país se traslada a
una ubicación en el extranjero, se describe este cambio como una contratación del
servicio en el extranjero (externalización de servicios). Según Alan Blinder, en el
futuro, y en gran medida ya en la actualidad, la distinción clave del comercio
internacional no será entre cosas que se pueden meter en una caja y cosas que no.

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

Por el contrario, será entre servicios que se pueden proveer electrónicamente a


grandes distancias con poca o ninguna pérdida de calidad y los que no.
En la actualidad, la contratación externa de servicios (outsourcing) recibe mucha
atención precisamente porque es un fenómeno todavía poco frecuente.
Resumen:
El modelo de gravedad relaciona el comercio entre dos países cualesquiera
con el tamaño de sus economías. Utilizando este también se pueden ver los
fuertes efectos de la distancia y de las fronteras internacionales que
desaniman el comercio.
El comercio internacional ha alcanzado un nivel récord respecto al tamaño de
la economía mundial, gracias a la disminución de los costos del transporte y
de las comunicaciones.
Las manufacturas dominan el comercio moderno en la actualidad. Sin
embargo, en el pasado los productos primarios eran mucho más importantes
de lo que son ahora; recientemente, el comercio de servicios está
adquiriendo una importancia creciente.
Los países en desarrollo, en particular, han pasado de ser exportadores
fundamentalmente de productos primarios a exportar fundamentalmente
manufacturas.

Capítulo 3. Productividad del Trabajo y Ventaja Comparativa: Modelo


Ricardiano
Los países participan en el comercio internacional por dos razones básicas que
contribuyen a que obtengan ganancias del comercio.
1. Porque son diferentes. Tanto las naciones como sus individuos pueden
beneficiarse de sus diferencias mediante una relación en la que cada uno
hace aquello que sabe hacer relativamente bien.
2. Para conseguir economías de escala en la producción. Si cada país produce
solo una gama limitada de bienes, puede producir cada uno de esos bienes a
una escala mayor y, por tanto, de manera más eficiente que si intentara
producir de todo.
El Concepto de la Ventaja Comparativa: la diferencia en el costo de
oportunidad ofrece la posibilidad de una reordenación mutuamente beneficiosa de
la producción mundial. Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un
bien si el costo de oportunidad en la producción de este bien en términos de otros
bienes es inferior en este país de lo que lo es en otros países. El comercio entre dos
países puede beneficiar a ambos si cada uno exporta los bienes en los que tiene
una ventaja comparativa.
Una Economía con un Factor Productivo: imaginemos que solo se producen dos
bienes: vino y queso. La tecnología de la economía de nuestro país puede ser
resumida por la productividad del trabajo en cada industria, expresada en términos

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

de requerimientos de trabajo por unidad, el número de horas de trabajo


requeridas para producir un kilo de queso o un litro de vino.
Los requerimientos de unidades de trabajo en la producción de vino y queso son aLV
y aLQ, respectivamente. Entonces, los recursos totales de la economía se definen
como L: oferta total de trabajo.
Las Posibilidades de Producción: la frontera de posibilidades de producción
muestra la cantidad máxima de vino que se puede producir una vez tomada la
decisión de producir determinada cantidad de queso, y viceversa.
Sea QV la producción de vino de la
economía y QQ su producción de
queso, entonces el trabajo utilizado
en la producción de vino será aLVQV y
el trabajo utilizado en producir
queso aLQQQ. Los límites de la
producción se definen por la
desigualdad: aLQQQ + aLVQV ≤ L

Si se dedican a la producción de un
único bien, entonces, por ejemplo,
L/aLV = QV.
Al ser la FPP una línea recta, el costo
de oportunidad del queso respecto
del vino es constante. El costo de
oportunidad, en este caso, es el número de litros de vino a los que tendría que
renunciar la economía para producir un kilo más de queso. Por ello, el costo de
oportunidad del queso respecto del vino es: aLQ/aLV. Asimismo, ese costo de
oportunidad es la pendiente de la FPP.
Precios Relativos y Oferta: para determinar qué se producirá en realidad, se
necesitan conocer los precios. Se necesita conocer el precio de un bien en función
del otro: precio relativo. Puesto que el trabajo es el único factor de producción, la
oferta de queso y vino estará determinada por el movimiento del factor trabajo
hacia el sector que pague salarios más altos.
Sean PQ y PV los precios del queso y vino, respectivamente. Como no hay beneficios
en el modelo, el salario por hora en un sector será igual al valor de lo que un
trabajador puede producir en una hora: PQ/aLQ. Igual para el vino: PV/aLV.
Si PQ/PV > aLQ/aLV, entonces la economía se especializará en la producción de queso
porque sus salarios serán más altos y viceversa. Si es una igualdad, entonces se
producirán ambos bienes.
La economía se especializará en la producción de queso si el precio relativo del
queso es mayor que su costo de oportunidad; y se especializará en la producción de
vino si el precio relativo del queso es menor que su costo de oportunidad.
Comercio en un Mundo con un Factor Productivo: supongamos que hay dos
países: el nuestro y el extranjero. Cada uno de estos países tiene un factor
productivo (trabajo) y puede producir dos bienes: vino y queso. Supongamos
arbitrariamente que:
A aLQ/aLV < a*LQ/a*LV o aLQ/a*LQ < aLV/a*LV

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

Es decir, el ratio de requerimientos de trabajo unitarios en la producción de queso y


de vino es menor en nuestro país que el extranjero, o la productividad relativa de
queso de nuestro país es mayor que la de vino. En otras palabras, este supuesto
equivale a decir que nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción
de queso.
Si aLQ < a*LQ, entonces el trabajo de nuestro país sería más eficiente que el del
extranjero en la producción de queso. Entonces, cuando un país puede producir una
unidad de un bien con menos trabajo que otro país, se dice que el primer país tiene
ventaja absoluta en la producción de este bien. Un error muy común es confundir
la ventaja absoluta con la comparativa.
La pendiente de la FPP es menor que la de FPP*; es decir, la FPP* es más inclinada.

Cuando no hay comercio, los precios


relativos del queso y vino se determinan en
cada país en función de los requerimientos
relativos de unidades de trabajo.
Sin embargo, cuando hay comercio
internacional, los precios no se determinan
solo por consideraciones nacionales. Si el
precio relativo del queso es más elevado en
el extranjero que en nuestro país, será
beneficioso exportar queso e importar vino.
Pero no puede seguir así indefinidamente,
llegará un momento en que los precios relativos se igualen.

Determinación del Precio Relativo después del Comercio: al analizar la


ventaja comparativa se debe aplicar el análisis de la oferta y demanda con cuidado.
Se necesita el análisis del equilibrio general que tiene en cuenta las interrelaciones
entre mercados. Una forma de hacer esto es al analizar la oferta y demanda relativa
de queso y vino; es decir, el número de kilos de queso ofrecido o demandados
dividido por el número de litros de vino ofrecidos o demandados. El equilibrio
general mundial exige que la oferta relativa sea igual a la demanda relativa; por
ello, el precio relativo mundial es determinado por la intersección de ambos.
Construcción de la OR:
Los aLX son dados. En este caso, ocurre que nuestro país tiene una ventaja
comparativa en la producción de queso: aLQ/aLV < a*LQ/a*LV (I)
A

1. Nada: PQ/PV < aLQ/aLV, o sea nuestro país se especializa en la producción de


vino al igual que el extranjero (I), entonces la cantidad relativa de queso será
igual a cero.
2. Sección horizontal (1): PQ/PV = aLQ/aLV, o sea los trabajadores de nuestro
país ganan exactamente igual produciendo queso o vino. Por ello, nuestro
país estará dispuesto a ofertar una cantidad relativa cualquiera de los dos
bienes. Asimismo, el extranjero sigue especializándose en la producción de
vino (I).
3. Sección Vertical: si nuestro país se especializa en queso, se produce L/aLQ
kilos y si el extranjero se especializa en vinos, se produce L*/a*LV. Por tanto,
para un precio relativo situado entre aLQ/aLV y a*LQ/a*LV la oferta de queso es:
(L/aLQ)/(L*/a*LV).

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

4. Sección Horizontal (2): Cuando se llegue a P Q/PV = a*LQ/a*LV, los


trabajadores extranjeros son indiferentes entre producir queso o vino.
Entonces, al igual que nosotros, estarán dispuestos a ofertar una cantidad
relativa cualquiera de ambos bienes.
5. Infinito: PQ/PV > a*LQ/a*LV¸ entonces nuestro país y el extranjero se
especializarán en la producción de queso. No habrá producción de vino. Por
Q Q + Q¿Q
ello, la oferta relativa de queso será infinita. ( Q + Q ¿ ; QV + Q*V = 0 -> el
V V

ratio tiende a infinito)


Para la DR, a medida que el precio relativo
del precio aumenta, la gente tenderá a
comprar menos queso y más vino: efecto
sustitución. Asimismo, el precio relativo de
equilibrio está determinado por la
intersección de las curvas de OR y DR.
En la solución 1, cada país se especializa
en la producción del bien en el que tiene
ventaja comparativa.
En la solución 2, el precio relativo mundial
es igual al costo de oportunidad nacional;
entonces no hay incentivos para
especializarse en queso o vino. De hecho,
dado que la OR de queso es menor de lo
que sería si nuestro país estuviera completamente especializado, nuestro país
producirá queso y vino.
Asimismo el extranjero sigue especializándose en vino. Por ello, si un país se
especializa, lo hará en el bien en que tenga ventaja comparativa. Por otro lado, en
la solución del punto 2, el resultado del comercio es que el precio relativo del queso
se sitúe entre los niveles previos en los dos países.

Las Ganancias del Comercio: países cuyas productividades relativas del trabajo
difieren de una industria a otra, se especializarán en la producción de distintos

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

bienes. Por ello, ambos países obtienen ganancias del comercio. Esto se puede
demostrar de dos maneras:
1.- Se debe pensar en el comercio como un método indirecto de producción.
Nuestro país podría producir vino, pero el comercio con el extranjero le permite
“producir” vino mediante la producción de queso y su intercambio por vino.
De forma general, por un lado, nuestro país podría usar la hora de trabajo para
producir 1/aLV litros de vino o 1/aLQ kilos de queso. El queso podría intercambiarse
por vino, a cada kilo por PQ/PV litros, por lo que una hora de trabajo inicial permite
obtener (1/aLQ)(PQ/PV) litros de vino. Esto es más vino por hora siempre que: (1/aLQ)
(PQ/PV) > 1/aLV o (PQ/PV) > aLQ/aLV. Por ende, nuestro país puede “producir” vino
más eficiente fabricando queso e intercambiándolo, que produciendo solo vino.
Análogamente para el extranjero.
2.- Se debe ver cómo afecta el comercio a las posibilidades de consumo de cada
país. En el gráfico anterior, antes de comerciar, nuestra FPP es FP y la FPP* es F*P*.
Sin embargo, después de comerciar se convierte en FT y F*T*, en cuyos casos se ha
ampliado el rango de elección y, por tanto, ha aumentado el bienestar de los
residentes de cada país.
Nota sobre los Salarios Relativos: en nuestro ejemplo, los trabajadores
nacionales ganan el valor de un kilo de queso por hora de trabajo; mientras que los
trabajadores extranjeros ganan el valor de 1/3 de litro de vino. Supongamos que el
kilo de queso y litro de vino valen 12 dólares; entonces los trabajadores nacionales
ganarán 12 dólares y los extranjeros cuatro. El salario relativo de los trabajadores
de un país es la cantidad que cobran por hora, comparada con la del extranjero: en
este caso el salario relativo de los trabajadores nacionales será 3.
El salario relativo no depende del precio de cada bien, sino del precio relativo.
Asimismo, la tasa salarial (salario relativo) se sitúa entre las relaciones de
productividad de las dos industrias de ambos países. Debido a esto, cada país tiene
una ventaja en el costo de un bien.
Ideas Erróneas sobre la Ventaja Comparativa:
1. Productividad y Competitividad: el libre comercio solo es beneficioso si
tu país es suficientemente productivo como para resistir la competencia
internacional.
El argumento central del modelo de Ricardo es que las ganancias del
comercio dependen de la ventaja comparativa y no de la ventaja absoluta.
Siempre existe la tentación de suponer que la capacidad para exportar un
bien depende de que nuestro país tenga una ventaja absoluta en
productividad. Pero esto no es una condición necesaria ni suficiente para
disponer de una ventaja comparativa de ese bien. La ventaja comparativa de
una industria depende no solo de su productividad en relación con la
industria extranjera, sino también de la tasa salarial respecto de la
extranjera, y esta última depende de la productividad relativa en otras
industrias.

2. El Argumento de los Salarios Paupérrimos: la competencia exterior es


injusta y perjudica a otros países cuando se basa en salarios muy bajos.
Las personas que adoptan este punto de vista consideran que las industrias
del país no tendrían que enfrentarse a industrias extranjeras que son menos
eficientes pero pagan salarios menores. Sin embargo, en nuestro ejemplo,
nuestro país es más productivo que el extranjero en ambas industrias, y el
menor costo del extranjero en la producción de vino se debe por completo a

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

su tasa salarial menor. Sin embargo, esta tasa es irrelevante en términos de


ganancia. Los que importa para nuestro país es que es más barato, en
términos de nuestro propio trabajo, producir queso e intercambiarlo por vino
que producir nuestro propio vino.
3. Explotación: el comercio explota a un país y lo empobrece si sus
trabajadores reciben unos salarios muy inferiores a los trabajadores de otros
países.
Con nuestro ejemplo, no se puede afirmar que un salario bajo constituye una
explotación si no conocemos cuál es la alternativo. Los trabajadores
extranjeros cobran mucho menos que los nacionales. Sin embargo, si el
extranjero no se dejara “explotar” y rechazara comerciar con nuestro país (o
insistir en imponer salarios más altos en su sector de exportación), los
salarios reales serían incluso más bajos. El poder adquisitivo del salario por
hora de un trabajador se reduciría desde 1/3 hasta 1/6 de kilos de queso.
La Ventaja Comparativa con Muchos Bienes:
La Construcción del Modelo: como antes, cada país solo tiene un factor de
producción: trabajo. No obstante, cada uno de estos países consume y puede
producir n bienes. El requerimiento de trabajo para un bien en particular es aLi y la
del extranjero con a*Li. Para cualquier bien se puede calcular aLi/ a*Li. Se realiza un
truco que consiste en: a menor número del bien corresponde un menor valor del
ratio:
aL1/ a*L1 < aL2/ a*L2 < aL3/ a*L3 < … < aLN/ a*LN
Salarios Relativos y Especialización: el patrón de comercio depende del ratio
salarial entre nuestro país y el extranjero. Sea w la tasa salarial por hora en nuestro
país y w* la del extranjero, el ratio de las tasas salariales es w/w*. Entonces, la regla
para asignar la producción mundial es: los bienes serán producidos siempre donde
es más barato fabricarlos. Producir el bien i en nuestro país costará waLi y en el
extranjero costará w*a*Li. Entonces, será más barato en nuestro país si: waLi <
w*a*Li o a*Li/aLi > w/w*.
De ese modo, cualquier bien para el que a*Li/aLi > w/w* será producido en nuestro
país, y lo opuesto en el exterior. Puede caber la posibilidad de que exista un bien
donde a*Li/aLi = w/w*, a ese se le llama bien fronterizo y puede ser producido en
ambos países.
La Determinación del Salario Relativo: en el modelo de dos bienes primero se
calculaban los salarios en términos de queso y en el extranjero en términos de vino
y utilizando el precio del queso en relación al vino para deducir la relación de tasas
salariales entre los dos países.
En el caso de muchos bienes, lo que produce cada uno puede ser determinado
solamente después de que conozcamos la tasa de salarios relativos; por tanto,
dicho procedimiento es inviable. Entonces, se debe observar la demanda relativa de
factores implícita, que es una demanda derivada que resulta de la demanda de
bienes producidos con el trabajo de cada país.
La demanda relativa de trabajo de nuestro país disminuirá cuando aumente la
relación salarial entre nuestro país y el extranjero por dos razones:
1. A medida que el trabajo de nuestro país se hace más caro con respecto al
extranjero, los bienes producidos en nuestro país también se hacen
relativamente más caros, y la demanda mundial de esos bienes disminuye.

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

2. A medida que los salarios en nuestro país aumentan, se producirán menos


bienes en nuestro país y más en el extranjero, reduciéndose aún más la
demanda de trabajo en nuestro país.
La curva DR refleja la demanda mundial de
trabajo de nuestro país en relación a la demanda
de trabajo en el extranjero. La línea OR refleja la
oferta mundial de trabajo de nuestro país
respecto del trabajo en el extranjero. Suponiendo
que el número de horas-hombre disponibles no
varía con el salario, el salario relativo no tiene
ningún efecto sobre la oferta de trabajo relativo
-> OR es vertical. El salario relativo se da por la
intersección. En la figura, nosotros producimos
manzanas, plátanos y caviar, mientras que el
extranjero, dátiles y enchiladas. Si la intersección
se da en la parte plana, ambos países producen
ese bien.
Introducción de los Costos de Transporte y los Bienes no Comerciables: los
costos de transporte no cambian los principios fundamentales de la ventaja
comparativa o de las ganancias del comercio. Sin embargo, puesto que estos
constituyen obstáculos al movimiento de bienes y servicios, tienen importantes
implicaciones sobre el modo en que se ve afectada una economía mundial con
comercio por varios factores, tales como la ayuda exterior, inversión internacional y
problemas de balanza de pagos.
Cuando hay muchos bienes, como mucho ambos países producen el mismo bien;
todos los demás se producen o en nuestro país o en el extranjero. Hay tres razones
fundamentales por las que la especialización en la economía internacional real no
llega a este extremo:
1. La existencia de más de un factor de producción reduce la tendencia hacia la
especialización.
2. Los países protegen, a menudo, las industrias frente a la competencia
extranjera.
3. El transporte de los bienes y servicios es costoso, y este costo es suficiente
para llevar a los países hacia la autosuficiencia en algunos sectores.
El resultado de la introducción de los costos de transporte convierte algunos bienes
en bienes no comerciables, que cada país produce por sí mismo. La cuestión más
importante es que las naciones gastan una gran proporción de su renta en bienes
no comerciables.
Evidencia Empírica del Modelo Ricardiano: el modelo si realiza predicciones
correctas sobre los flujos comerciales internacionales reales. Sin embargo, hay
aspectos en los que yerra:
1. El modelo simple predice un grado de especialización extremo sobre los
bienes no comerciables que no se observa en el mundo real.
2. El modelo hace abstracción de amplios efectos del comercio internacional
sobre la distribución de la renta dentro de cada país. En la práctica, el
comercio internacional tiene importantes efectos sobre la distribución de la
renta.
3. El modelo no otorga ningún papel a las diferencias de recursos entre países
como causa del comercio.

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

4. El modelo ignora el papel de las economías de escala como causa del


comercio, lo que lo hace ineficaz para explicar los grandes flujos comerciales
entre naciones aparentemente similares.
Quizá la demostración más sorprendente de la
utilidad actual de la teoría ricardiana sobre la
ventaja comparativa es la forma en que explica la
emergencia de China como potencia exportadora
en algunas industrias. Por lo general, la
productividad del trabajo en las manufacturas en
China sigue siendo baja en comparación con la
media americana o europea. Sin embargo, en
algunas industrias la desventaja china en
productividad no es tan importante como lo es de
media, y en esas industrias, China se ha
convertido en una de las mayores potencias
productoras y exportadoras del mundo.

Las dos principales implicaciones del modelo sí parecen respaldadas por la


evidencia:
1. Las diferencias de productividad juegan un papel importante en el comercio
internacional.
2. La que importa es la ventaja comparativa y no la ventaja absoluta.
Resumen:

• En este modelo, los países exportarán los bienes que su trabajo produce de
forma relativamente más eficiente e importarán los demás. Entonces, la
pauta de producción está determinada por la ventaja comparativa.
• El comercio beneficia a un país. Primero, pensado como un método de
producción indirecto. En vez de producir un bien por sí mismo, un país puede
producir otro bien e intercambiarlo por el bien deseado. Segundo, podemos
demostrar que el comercio amplía las posibilidades de consumo de un país,
lo que implica ganancias del comercio.
• La distribución de las ganancias del comercio depende de los precios
relativos de los bienes que produce un país. Para determinarlos, es necesario
analizar la oferta y demanda relativa de bienes. El precio relativo implica
también un salario relativo.
• No se requiere que un país sea competitivo o que el comercio sea justo. Hay
tres creencias erróneas sobre el comercio. Primera, un país gana con el
comercio incluso si tiene menor productividad que sus socios comerciales en
todas las industrias. Segunda, el comercio es beneficiosos incluso si las
industrias extranjeras son competitivas debido a los bajos salarios. Tercera, el
comercio es beneficioso incluso si las exportaciones de un país incorporan
más trabajo que sus importaciones.
• La ampliación a un mundo con muchos bienes no altera estas conclusiones
del modelo. La única diferencia es que se hace necesario analizar
directamente la demanda relativa de trabajo para determinar los salarios
relativos en vez de hacerlo por medio de la demanda relativa de bienes.
Además, se puede este modelo para ilustrar el importante hecho de que los
costos de transporte pueden producir una situación en la que existen algunos
bienes no comerciables.

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

• Aunque algunas predicciones del modelo son poco realistas, su predicción


que los países tenderán a exportar los bienes en los que tienen una
productividad relativamente elevada ha sido confirmada por varios estudios.

Capítulo 4. Factores Específicos y Distribución de la Renta


Para entender las políticas comerciales es necesario analizar los efectos del
comercio, no solamente sobre un país en su conjunto, sino sobre la distribución de
la renta dentro del país.
En el modelo ricardiano, el comercio conduce a la especialización internacional, con
desplazamientos de la fuerza de trabajo en cada país, de las industrias en las que
es relativamente ineficiente a las industrias en las que es relativamente más
eficiente. Dado que el trabajo es el único factor de producción y tiene libre
movilidad, no hay posibilidad de que los individuos resulten perjudicados por el
comercio; pues, sugiere que todos los individuos mejoran por el comercio
internacional, ya que este no afecta a la distribución de la renta.
El comercio internacional tiene importantes efectos sobre la distribución de la renta:
1. Los recursos no se pueden trasladar inmediatamente y sin ningún costo de
una industria a otra.
2. Las industrias difieren en los factores de producción que demandan.

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

Este capítulo se centra en las consecuencias a corto plazo del comercio sobre la
distribución de la renta cuando los factores de producción no se pueden desplazar
entre sectores.
El Modelo de los Factores Específicos.
Supuestos:

• Produce dos bienes: manufacturas y alimentos.


• Tres factores de producción: trabajo (L), capital (K) y tierra (T).
• Las manufacturas se producen utilizando capital y trabajo; mientras que los
alimentos, utilizando tierra y trabajo.
• Factor móvil (trabajo): se puede utilizar en ambos sectores.
• Factor específico (capital y tierra): se puede utilizar únicamente en la
producción de un bien.
• La función de producción dice la cantidad de manufacturas que se pueden
producir dadas una cantidad de capital y trabajo: Q M = QM (K, LM): QM es la
producción de manufacturas, K es el stock de capital y L M es la fuerza de
trabajo empleada en manufacturas. Análogamente para los alimentos: Q A =
QA (T,LA).
• La oferta total de trabajo L = LM + LA.

Posibilidades de Producción: para analizarlas, debemos preguntarnos cómo


cambia la composición de la producción cuando el trabajo se desplaza de un sector
a otro. Cuanto mayor es la cantidad de trabajo, dada una oferta de capital, mayor
será la producción. La pendiente representa el producto marginal del trabajo. Hay
rendimientos decrecientes. (Esto no implica rendimientos decrecientes a escala
cuando se ajustan todos los factores de producción). A mayor trabajo empleado,
menor será el producto marginal del trabajo.

• I: representa la producción resultante de manufacturas y alimentación; así


como la variación de la producción de los dos bienes cuando cambia la
asignación del trabajo de la alimentación a manufacturas y viceversa.
• II: representa la función de producción de alimentos: ↑ es un incremento de
la producción de alimentos; mientras que ← es un incremento del trabajo en
el sector de alimentación.
• III: representa la asignación de trabajo de la economía: ↓ es un incremento
del trabajo en manufacturas; mientras que ← es un incremento del trabajo en
alimentos. Tiene pendiente -1.

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

• IV: representa la función de producción de manufacturas: ↓ es un incremento


del trabajo en el sector manufacturero; mientras que → es un incremento en
la producción de manufacturas.
En el modelo ricardiano, donde el trabajo es el único factor de producción, la FPP es
una línea recta porque el costo de oportunidad de las manufacturas en términos de
la alimentación es constante. En el modelo de factores específicos, por el contario,
la adición de otros factores de producción cambia la forma de la FPP haciéndola
curva. La curvatura de FPP refleja los rendimientos decrecientes del trabajo en cada
sector y estos son la diferencia fundamental entre el modelo ricardiano y este.
Si desplazamos una hora-hombre de trabajo de la alimentación a las manufacturas,
este factor adicional aumentará la producción en PMgL M. Para aumentar la
producción de manufacturas en una unidad, debemos aumentar la cantidad de
trabajo en 1/PMgLM unidades. Por ello, la pendiente de FPP mide el costo de
oportunidad de las manufacturas en términos de alimentos: -PMgL A / PMgLM.
Precios, Salarios y Asignación del Trabajo: en cada sector los empleadores,
buscando maximizar su beneficio, demandarán trabajo hasta el punto en que el
valor producido por una hora-hombre adicional iguale el costo de emplear esta hora
de trabajo. -> PMgLM x PM = w (curva de demanda de trabajo en manufacturas: si
baja w, querrán contratar más trabajadores.)
Como el PMgLM tiene pendiente negativa debido a los rendimientos decrecientes, el
valor del producto marginal: PMgLM x PM también tendrá pendiente negativa.
La tasa salarial, w, debe ser igual en ambos sectores porque el trabajo se desplaza
libremente entre sectores hasta que se igualen. El salario se determina por el
requisito de que la demanda total de trabajo iguale a la oferta total de trabajo. Al
representar las dos curvas, se puede ver cómo se determina el salario y el empleo
en cada sector:

• El eje horizontal
representa la oferta
total de trabajo L.
• Partiendo de la
izquierda, se tiene
PMgLM x PM: demanda de
trabajo en el sector
manufacturero. Por la
derecha se tiene PMgLA
x PA: demanda de
trabajo de en el sector
de la alimentación.
• La tasa salarial de
equilibrio y la asignación
del trabajo entre ambos sectores se dan por el cruce de curvas.
• PMgLM x PM = PMgLA x PA = w -----> -PMgLA / PMgLM = -PM / PA. En la última
ecuación, la parte izquierda representa la pendiente de la FPP; la derecha es
el precio relativo de las manufacturas con signo negativo. Esto nos dice que
en el punto de equilibrio en la producción, la FPP debe ser tangente a una
línea cuya pendiente es el precio relativo de las manufacturas (con signo
negativo).

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

Cambio de Precios en la Misma Proporción:

• No cambia la distribución del trabajo entre sectores.


• No cambia el nivel de producción de los dos bienes.
• El salario aumenta en la misma proporción que los precios, por lo que el
salario real queda inalterado.

Cambio en los Precios Relativos: supongamos que aumenta el precio relativo de


las manufacturas.

• Desplaza hacia arriba la curva de demanda de trabajo en el sector


manufacturero en la misma proporción que el incremento de P M.
• Lleva a un desplazamiento de mano de obra del sector de los alimentos al
sector manufacturero.
• Incrementa la producción de manufacturas y disminuye la producción de
alimentos.
• Incrementan los salarios nominales, w, en menor proporción que P M.

Como consecuencia…

• Los capitalistas están


mejor porque su renta
aumentará en mayor
proporción que el
aumento en PM; puesto
que PM ha aumentado
con relación a PA.
• Los trabajadores se
ven beneficiados o
perjudicados
dependiendo de su
consumo sobre
manufacturas y
alimentos.
• Los terratenientes
pierden porque el
salario real en términos
de los alimentos

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

aumenta, reduciendo su renta; y el aumento de los precios de las


manufacturas reduce su poder adquisitivo.

• El factor específico al sector cuyo precio relativo aumenta está mejor.


• El factor específico al sector cuyo precio relativo disminuye está peor.
• El cambio de bienestar del factor móvil es ambiguo.

Precios Relativos y Distribución de la Renta: un mayor precio relativo de las


manufacturas provocará un aumento de la producción de manufacturas respecto de
la de alimentos. Por tanto, la curva de oferta relativa OR tiene pendiente positiva.
Las cantidades y los precios de equilibrio están determinados por la intersección de
la OR con la demanda relativa DR.

El Comercio Internacional en el Modelo de Factores Específicos


Lo importante es que la economía se encuentra ante un precio relativo distinto
cuando se abre al comercio internacional. El incremento del precio relativo 1 a 2
induce a la economía a producir relativamente más manufacturas. Al mismo tiempo,
los consumidores responden al mayor precio relativo de las manufacturas
demandando relativamente más alimentos. Al mayor precio relativo 2, la economía
exporta manufacturas e importa alimentos.

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

En general, al abrirse al comercio, una


economía exportará el bien cuyo
precio relativo haya aumentado e
importará el bien cuyo precio relativo haya
disminuido.
Distribución de la Renta y
Ganancias del Comercio
El elemento clave es que el comercio
internacional cambia el precio relativo de
los bienes que se están intercambiando. La apertura al comercio
aumenta el precio relativo del bien en el nuevo sector exportador.
El comercio beneficia al factor que es específico al sector exportador de cada país,
pero perjudica al factor específico de los sectores que compiten con las
importaciones, quedando indeterminado el efecto final sobre los factores móviles.
Se podrían sumar las ganancias y pérdidas y compararlas; sin embargo, la
comparación del bienestar es subjetiva. Una mejor forma de evaluar las ganancias
generales consiste en plantear esta interrogante: ¿pueden los que ganan con el
comercio compensar a aquellos que pierden y seguir estando en mejor situación
que antes del comercio? En caso afirmativo, el comercio es potencialmente una
fuente de ganancias para todo el mundo.
En un país que no puede comerciar, la producción de un bien debe ser igual a su
consumo: DM = QM y DA = QA. Entonces, el comercio permite que la combinación
de m y a consumidos difiera de la combinación producida. Aunque un país no puede
gastar más de lo que gana: el valor del consumo debe ser igual al valor de la
producción: PM x DM + PA x DA = PM x QM + PA x QA ----> DA – QA = (PM/PA) x (QM – DM).
DA – QA son las importaciones de alimentos de la economía: cantidad en la que su
consumo de alimentos excede a su producción. La derecha es el precio relativo de
las manufacturas por la cantidad en que la producción de manufacturas excede al
consumo: exportaciones de manufacturas. Por ello, esa última ecuación es una
restricción presupuestaria, bajo el supuesto de que los países no pueden tomar
préstamos o prestar a otros.
La ilustración representa dos características importantes de la restricción
presupuestaria:
1. La pendiente de la RP es el precio relativo de las manufacturas (-). Ya que al
consumir una unidad menos de manufacturas, la economía ahorra P M; lo cual
es suficiente para adquirir PM/PA unidades adicionales de alimentos.
2. La RP es tangente a la FPP en el punto que representa la elección de
producción de la economía, dado el precio relativo de las manufacturas: la
economía siempre se puede permitir consumir lo que produce.

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

Para ilustrar que el comercio es una fuente de ganancia potencial para todos se
hacen tres pasos:
1. Se observa que sin comercio la economía tendría que consumir lo que
produce, y viceversa. Así, el consumo de la economía en ausencia de
comercio habría de ser un punto sobre la FPP.
2. Se observa que a una economía de intercambio le es posible consumir más
de ambos bienes de lo que haría en ausencia de comercio. La RP representa
todas las posibles combinaciones de bienes que el país consumiría, dado el
precio relativo de las manufacturas. Hay siempre una parte de la RP que
permite consumir más de ambos bienes.
3. Si la economía en su conjunto consume más de ambos bienes, es posible
proporcionar a cada individuo más de ambos bienes. Esto mejoraría a todos;
entonces, todos pueden potencialmente ganar con el comercio.
La razón fundamental es que el comercio beneficia potencialmente a un país porque
amplía las opciones de elección de la economía. Sin embargo, que todos puedan
ganar no significa que todos lo hagan en la realidad.
La Economía Política del Comercio: Una Visión Preliminar
El comercio produce generalmente ganadores y perdedores. Nuestro modelo nos
dice que los que pierden más con el comercio son los factores inmóviles del sector
que competirá con las importaciones. En el mundo real, esto incluye a los
propietarios del capital y una parte de la población activa en los sectores que
compiten con las importaciones. Algunos de esos trabajadores tendrán dificultados
para trasladarse de los sectores que compiten con las importaciones a los sectores
exportadores.
Hay tres principales razones por las que los economistas generalmente no ponen el
énfasis en los efectos del comercio sobre la distribución de la renta:
1. Todo cambio en la economía nacional afecta a la distribución de la renta.
2. Siempre es mejor permitir el comercio y compensar a quienes resultan
perjudicados por él que prohibirlo.
3. Existe un sesgo en el proceso político porque las personas perjudicadas están
normalmente mejor organizadas y más concentrada que las beneficiadas.

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

Por ello, muchos economistas creen que es más importante poner el acento en las
ganancias potenciales del comercio que en las posibles pérdidas para algunos
grupos en un país.
La Distribución de la Renta y las Políticas Comerciales: en la mayoría de
países, los que quieren limitar el comercio son más eficaces políticamente que los
que quieren ampliarlo.
Movilidad Internacional del Trabajo
Casi todos los países imponen restricciones a la inmigración; así pues, la movilidad
laboral es menos prevalente en la práctica que la del capital. Aun así, es importante
comprender las fuerzas económicas internacionales que impulsan la migración
voluntaria de trabajadores entre países, y las consecuencias a corto plazo de esos
flujos migratorios cuando se producen.
Siempre que sean posibles las migraciones internacionales, los trabajadores
también querrán trasladarse de un país de salarios bajos a uno de salarios altos. Se
supone que los gustos de los trabajadores son parecidos, por lo que las decisiones
de localización se basan en diferencias salariales.
Hay que destacar tres puntos sobre la redistribución de la cantidad de trabajo
mundial:
1. Da lugar a una convergencia de salarios reales.
2. Aumenta la producción mundial global.
3. A pesar de esta ganancia, algunas personas resultan perjudicadas por el
cambio.

Resumen
1. El comercio internacional suele tener fuertes efectos sobre la distribución de
la renta en los países que surgen por dos razones: los factores de producción
no pueden desplazarse instantáneamente y sin costos, y los cambios en la

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

composición de la producción de una economía tienen efectos diferentes


sobre la demanda de distintos factores de producción.
2. En este modelo, las diferencias de las dotaciones de recursos pueden dar
lugar a que los países tengan curvas de oferta relativa diferentes y, así, ser la
causa del comercio internacional.
3. Los factores específicos de los sectores exportadores en cada país ganan con
el comercio, mientras que los de sectores que compiten con las
importaciones pierden. Los factores móviles pueden ganar o perder.
4. El comercio produce en general ganancias, en el sentido de que los que
ganan podrían compensar a los que pierden.
5. La mayoría de economistas dicen que los efectos de distribución de la renta
del comercio no deberían justificar una limitación del comercio, pues se
debería compensar a los perjudicados en vez de prohibirlo.
6. No obstante, en la política comercial real, la distribución de la renta es de
crucial importancia. Esto se debe porque los que pierden suelen ser grupos
más informados, cohesionados y organizados que los que ganan.
7. El trabajo se desplaza de los países en los que es abundante a los países en
los que es escaso. Este movimiento incrementa la producción mundial total,
pero también genera fuertes efectos en la distribución de la renta, de forma
que algunos grupos salen perjudicados.

Capítulo 5. Recursos y Comercio: el Modelo Heckscher-Ohlin


En este modelo las diferencias de recursos son la única fuente del comercio. Este
muestra que la ventaja comparativa se ve afectada por la interacción entre los
recursos de las naciones (la relativa abundancia de factores de producción) y la
tecnología de producción (que influye en la intensidad relativa con la que los
diferentes factores de producción son utilizados en la producción de distintos
bienes.
Una de las teorías más influyentes en economía internacional es que el comercio
internacional se debe en gran medida a las diferencias de recursos de los países. Es
conocida como la teoría Heckscher-Ohlin o teoría de las proporciones factoriales.
Modelo de una Economía con Dos Factores
Modelo “dos por dos por dos”: dos países, dos bienes y dos factores de producción.
Los países son el nuestro y el extranjero, los bienes, tela y alimentos. La diferencia
clave es que se supondrá que los factores inmóviles que eran específicos a cada
sector son ahora factores móviles a largo plazo. Es decir, tanto el trabajo como el
capital pueden pasar de un sector a otro, igualando sus rendimientos (renta y
salario) en ambos sectores.
Precios y Producción
QT = QT (KT, LT)
QA = QA (KA, LA)

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

Donde Q es el nivel de producción; K y L las cantidades de capital y trabajo


empleadas en la producción de los bienes. Asimismo, K y L son la oferta fija de
capital y trabajo empleada totalmente entre los dos sectores.
A aKT = capital utilizado para producir un metro de tela.
A aLT = trabajo utilizado para producir un metro de tela.
A aKA = capital utilizado para producir una caloría de alimentos.
A aLA = trabajo utilizado para producir una caloría de alimentos.
En estas definiciones se habla de la cantidad de capital o trabajo utilizadas para
producir una determinada cantidad de un bien, en lugar de hablar de la cantidad
requerida para producir esta cantidad. Esto se debe a que en una economía de dos
factores, existe una cierta posibilidad de elección en el uso de los factores
productivos.
Por lo general, estas elecciones dependerán de los precios de los factores de trabajo
y capital.
En esta FPP sin sustitución de factores, en el punto 3 se utilizan todos los recursos
de trabajo y capital.
La característica importante de esta FPP es que el costo de oportunidad de
la tela en términos de alimentos es constante: sube de 2/3 a 2 cuando la
combinación productiva de la economía se desplaza hacia tela.
Cuando hay sustitución de factores, la FPP es una curva y ya no tiene
un salto. Sin embargo, el costo de oportunidad de la tela
en términos de alimentos sigue
aumentando a medida que la
combinación de productos de la
economía se desplaza hacia la tela y se aleja de los
alimentos.
La economía se sitúa en el punto en el que se maximiza el
valor de la producción: V = PT x QT + PA x QA.
Una recta isovalor tiene una pendiente –PT/PA.
Entonces, la economía produce en el punto sobre la FPP que alcanza la recta
isovalor más alta posible. En ese punto, la pendiente de la FPP es –P T/PA (el CO en
términos de alimentos de producir otra unidad de tela es igual al precio relativo de
la tela).

Elección de la Combinación de Factores


En cada sector, los productores se encontrarán con posibilidades de elecciones.

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

La combinación depende del costo relativo del capital y trabajo. Si la renta del
capital es alta y el salario bajo, los productores elegirán producir utilizando
relativamente poco capital y mucho trabajo. Dicha relación es w/r.
Cuando TT está más afuera que AA: para cualquier nivel de precios de los factores
dado, la producción de tela siempre utilizará un ratio mayor de trabajo-capital que
la producción de alimentos. Cuando se cumple esa condición: la producción de
alimentos es intensiva en capital, mientras que la de tela es intensiva en trabajo.
Un bien no puede ser a la vez intensivo en trabajo y en capital.
Las curvas TT y AA son las demandas relativas de factores. Su pendiente negativa
caracteriza el efecto sustitución de la demanda de factores por parte de los
productores.

Precios de los Factores y Precios de los Bienes


Supongamos que la economía produce dos bienes. Entonces, la competencia entre
productores de cada sector asegura que el precio de cada bien iguala su costo de
producción. Este costo de producción depende de los precios de los factores: si w
sube, ceteris paribus, el precio de cualquier bien cuya producción requiera trabajo
también aumentará.
Sin embargo, la importancia del precio de un factor para el costo de producción
depende de la cantidad de ese factor que se necesita para la producción del bien.
Entonces, existe una relación de uno a uno entre w/r y P T/PA: curva SS con pendiente
positiva.
Cuanto mayor sea w/r, mayor será PT/PA

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

Asimismo, cuando PT/PA sube ocurre otro efecto: incrementa la renta de los
trabajadores en relación a la de los propietarios del capital. Por ende, incrementa el
poder adquisitivo de los trabajadores y disminuye el de los propietarios del capital,
al aumentar los salarios reales y reducir las rentas reales en términos de ambos
bienes. Por ello, un cambio en los precios de los bienes no solo cambia la
distribución de la renta, sino que la cambia siempre hasta tal punto que los
propietarios de un factor de producción ganan mientras que los propietarios del otro
pierden. Este es conocido como el Efecto Stolper-Samuelson.
Efecto Stolper-Samuelson: cuando PT/PA sube, como hay una relación entre ese
ratio y w/r, entonces w/r también sube. Esto hace relativamente más caro a L, por lo
que el ratio L/K disminuye en ambos sectores por el efecto sustitución; las empresas
sustituyen a L y empiezan a usar más K.
Recursos y Producción
Ante un aumento de la oferta de trabajo, se desplaza la FPP (TT o AA), lo que
significa que la economía puede producir más tela y más alimentos que antes. Sin
embargo, el desplazamiento es mayor en la tela que los alimentos; es decir, existe
una expansión sesgada de las posibilidades de producción que se produce cuando

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

la FPP se desplaza más en una dirección que en otra. Si los precios se mantienen
constantes y la expansión es tan sesgada, la producción de alimentos cae y la de
tela aumenta.

En general, una economía tenderá a ser relativamente eficaz en la producción de


bienes que son intensivos en los factores en los que el país está relativamente
mejor dotado.
Los Efectos del Comercio Internacional entre Economías con Dos Factores
Se asume que nuestro país y el extranjero tienen los mismos gustos; por tanto,
mismas demandas relativas cuando se enfrentan a los mismos precios relativos de
los dos bienes. También tienen la misma tecnología: una determinada cantidad de
trabajo y capital produce la misma cantidad de tela o alimento en los dos países. La
única diferencia está en que nuestro país tiene un mayor ratio de trabajo-capital
que el extranjero.
Precios Relativos y Patrón de Comercio
Nuestro país es abundante en trabajo y el extranjero, abundante en capital. Esta
abundancia se define en términos de ratios no de cantidades absolutas. Puesto que
la tela es el bien que utiliza intensivamente el trabajo, la FPP de nuestro país está
más desplazada hacia afuera, con relación a la del extranjero en la dirección de la
tela que en la dirección de los alimentos: ceteris paribus, nuestro país tiende a
producir relativamente más tela que alimentos.
El comercio lleva a la convergencia de los precios relativos. Como nuestro país es
abundante en trabajo, dado un ratio entre el precio de la tela y el de los alimentos,
nuestro país producirá un mayor ratio de tela y alimentos que el extranjero: nuestro
país tendrá una mayor oferta relativa de tela: se sitúa más a la derecha de la del
extranjero.
La DR es la misma para los países. Si no hubiera comercio, el precio relativo de la
tela sería menor en nuestro país que en el extranjero; cuando comercian, sus
precios convergen. Como la economía exporta el bien cuyo precio relativo aumenta,
nuestro país exportará tela, mientras que el extranjero, alimentos. Nuestro país se
convierte en exportador de tela porque es abundante en trabajo, y porque la
producción de tela es intensiva en trabajo.

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

Teorema Heckscher-Ohlin: el país que es abundante en un factor exporta el bien


cuya producción es intensiva en ese factor.

El Comercio y la Distribución de la Renta


Un aumento de PT/PA aumenta el poder adquisitivo del trabajador en términos de
ambos bienes, mientras que disminuye el poder adquisitivo del capital en términos
de ambos bienes. Así, el comercio internacional tiene fuertes efectos sobre la
distribución de la renta, incluso a largo plazo.
En nuestro país, donde aumenta el precio relativo de la tela, la gente que obtiene su
renta del trabajo gana con el comercio, pero los que la obtienen del capital se
encuentran en peor situación. En el extranjero ocurre lo contrario.
El recurso del cual un país tiene una oferta relativamente grande es el factor
abundante en ese país, y el recurso del que tiene una oferta relativamente menor
es el factor escaso.
Los propietarios del factor abundante en el país ganan con el comercio, pero los
propietarios del factor escaso en el país pierden.
Los factores de producción utilizados intensamente en la industria que compite con
las importaciones se ven perjudicados por la apertura al comercio. La apertura al
comercio amplía las posibilidades de consumo de la economía, de forma que existe
una forma de hacer que todos mejoren. Sin embargo, los efectos de la distribución
de la renta derivados de que el trabajo y otros factores son inmóviles representan
un problema temporal y transitorio. Por el contrario, los efectos que tiene el
comercio sobre la distribución de la renta entre la tierra, cuando son móviles el
trabajo y el capital son permanentes.
Igualación del Precio de los Factores
Con el comercio, los precios relativos de los bienes convergen. Esto causa la
convergencia de los precios relativos del trabajo y el capital. Entonces, existe una
tendencia hacia la igualación de los precios de los factores.
Cuando los países comercian, de forma indirecta ambos países están
intercambiando factores de producción. Nuestro país permite al extranjero el uso de
una parte de su abundante trabajo mediante el intercambio de bienes producidos
con una relación elevada de trabajo y capital por bienes producidos con una baja
relación trabajo-capital. Los bienes que vende nuestro país requiere más trabajo; es
decir, hay más trabajo incorporado en las exportaciones de nuestro país que en sus
importaciones.

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

En el mundo real, los precios de los factores no se igualan, pero eso se da por
varias razones.
Hay tres supuestos cruciales para la predicción de la igualación de precios que en
realidad no son ciertos:
1. Ambos países producen ambos bienes.
2. Las tecnologías son iguales: un país con mejor tecnología puede tener un
salario mayor y una renta mayor que uno con peor tecnología. Es esencial
que permitamos estas diferencias para que el modelo concuerde con los
datos reales sobre el comercio mundial.
3. El comercio iguala relativamente el precio de los bienes en los dos países: en
el mundo real los precios de los bienes no se igualan completamente debido
a barreras naturales y barreras impuestas comercio.
Evidencia Empírica del Modelo Heckscher-Ohlin
Su esencia es que el comercio está impulsado por las diferencias de la abundancia
de factores en los distintos países. El modelo lleva a la predicción de que el
comercio de bienes es un sustituto del comercio de factores productivos y que, por
tanto, los bienes intercambiados entre países deberían incorporar estas diferencias
de factores.
Comercio de Bienes como Sustituto del Comercio de Factores
Comprobaciones con datos de USA
Siendo USA un país alto en relación capital-trabajo, tras la Segunda Guerra Mundial,
las exportaciones de USA eran menos capital-intensivas que sus importaciones:
paradoja de Leontief.
Paradoja de Leontief: cuando un país no exporta bienes intensivos en el factor de
producción en el que tiene abundancia relativa y, por el contrario, importa bienes
intensivos en el factor de producción en el que tiene abundancia relativa. Esto se da
porque el supuesto de misma tecnología entre países no es cierto.
Comprobación con datos globales
A partir de los factores de producción incorporados en las exportaciones e
importaciones de un país, un país debería ser un exportador neto de los factores de
producción en los que tiene abundancia relativa, e importador neto de los que está
relativamente poco dotado. También ocurre la paradoja de Leontief y sus
explicaciones se centran en el incumplimiento del supuesto de la misma tecnología.
El caso del comercio ausente
Otro indicio de las importantes diferencias de tecnología viene de las discrepancias
entre los volúmenes observados de comercio y los que prevé el modelo H-O.
Empíricamente, el comercio de factores es mucho menor que el que predice el
modelo H-O. Una importante causa es la predicción equivocada de que se producirá
un comercio de trabajo a gran escala entre los países ricos y pobres.
Patrones de Exportación entre Países Desarrollados y En Desarrollo
Las comparaciones de las exportaciones de los países abundantes en trabajo y
escasos en trabajo cualificado del tercer mundo con las exportaciones de los países
abundantes en trabajadores cualificados y escasos en trabajo no cualificado se
ajustan bastante bien a la teoría.
Implicaciones de las Comprobaciones

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

En concreto, la evidencia es débil respecto a la predicción que hace el modelo de


que, si no hay diferencias tecnológicas entre los países, el comercio de bienes
constituye un sustituto del comercio de factores: el contenido factorial de las
exportaciones de un país no siempre refleja la abundancia relativa de factores en el
mismo; y el volumen de comercio es sustancialmente inferior al previsto dadas las
grandes diferencias de factores que hay entre países. Sin embargo, el patrón de los
bienes que se comercian entre los países desarrollados y los países en desarrollo se
ajusta bastante bien a las predicciones del comercio.
Resumen
1. Los dos bienes difieren en su intensidad de factores, es decir, que para
cualquier ratio dado salario-rentas, la producción de uno de los bienes
utilizará un ratio mayor de trabajo en relación al capital que la producción
del otro bien.
2. Siempre que un país produzca ambos bienes, existe una relación de uno a
uno entre los precios relativos de los bienes y los precios relativos de los
factores utilizados para producir los bienes. Un aumento del precio relativo
del bien intensivo en trabajo desplazará la distribución de la renta a favor del
trabajo y lo hará de manera muy intensa: el salario real de los trabajadores
aumentará en términos de ambos bienes, mientras que la renta real de los
propietarios del capital se reducirá en términos de ambos bienes.
3. Un aumento de la oferta de un factor de producción amplía las posibilidades
de producción, pero de un modo sesgado: si los precios no cambian, la
producción del bien intensivo en ese factor aumenta y la del otro disminuye.
4. Un país es abundante en un recurso cuando tiene una gran oferta del mismo
con relación a su oferta de otros recursos. Un país tenderá a producir
relativamente más de los bienes que utilizan intensivamente sus recursos
abundantes -> teorema Heckscher-Ohlin: los países tienden a exportar los
bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente
dotados.
5. Los propietarios de los factores abundantes de un país ganan con el
comercio, pero los propietarios de los factores escasos pierden.
6. Se supone que el comercio llevaría a la igualación del precio de factores
entre países; sin embargo, en la realidad no se observa a causa de
diferencias en recursos, barreras comerciales y diferencias en tecnología.
7. La mayoría de investigadores no cree que las diferencias de recursos puedan
explicar, por sí solas, el patrón del comercio mundial o los precios de los
factores mundiales. No obstante, el modelo H-O sigue siendo útil para
predecir el patrón de comercio entre países desarrollados y países en
desarrollo.
En el ámbito de economía internacional del Modelo Heckscher-Ohlin, la apertura del
comercio entre dos regiones conduce a cambios en la oferta relativa de factores
entre las regiones. Esto puede llevar a un ajuste en las cantidades y tipos de
productos entre las dos regiones.
El teorema de Rybczynski explica que si el precio de los bienes permanece
constante, el aumento en la dotación de un factor productivo, provoca un aumento
más que proporcional de la producción del bien que utiliza ese factor
intensivamente y una disminución absoluta de la producción del bien que utiliza
intensivamente el otro factor. Finalmente, a través de ambos países, las fuerzas del
mercado harían retornar el sistema a la igualdad de producción en cuanto a precios
de los factores.

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])


lOMoARcPSD|28591962

Descargado por Agustin Garcia Iocca ([email protected])

También podría gustarte