C. Mira, "Diseño, Construcción y Prueba de Un Prototipo Calentador Solar de Agua Con Tubos de Calor.,"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 163

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PRUEBA DE UN PROTOTIPO CALENTADOR

SOLAR DE AGUA CON TUBOS DE CALOR

CAROLINA MIRA HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD EAFIT
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
ÁREA DE DISEÑO
MEDELLÍN
2007
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PRUEBA DE UN PROTOTIPO CALENTADOR
SOLAR DE AGUA CON TUBOS DE CALOR

CAROLINA MIRA HERNÁNDEZ

Proyecto de grado para optar por el título de Ingeniero Mecánico

Asesor:
Luis Santiago París
Ingeniero Mecánico

UNIVERSIDAD EAFIT
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
ÁREA DE DISEÑO
MEDELLÍN
2007
AGRADECIMIENTOS

Durante el desarrollo del proyecto recibí ayuda de muchas personas a los cuales
agradezco profundamente por el conocimiento que me compartieron, el tiempo
que me brindaron para aportar con su trabajo y el constante apoyo que sentí de
ellos.

Gracias, a mi asesor de proyecto Luis Santiago Paris por: su permanente interés,


su dialogo constructivo, las inquietudes académicas que me planteó y. me ayudó a
resolver.

Gracias, a mi familia por su apoyo en esta y otras ocasiones. Ellos soportaron gran
parte de la carga emocional del proyecto.

Gracias, a mis amigos y los compañeros de la Universidad los cuales ofrecieron su


colaboración y tiempo siempre que les fue posible.

Gracias, a las personas de los laboratorios de la Universidad por su disposición y


opiniones acertadas.
TABLA DE CONTENIDO

pág
TABLA DE CONTENIDO 6
LISTA DE ILUSTRACIONES 10
LISTA DE TABLAS 13
LISTA DE ANEXOS 15
1 INTRODUCCIÓN 13
2 OBJETIVOS 16
2.1 GENERAL 16
2.2 ESPECÍFICOS 16
3 MARCO TEÓRICO 17
3.1 LA ENERGÍA SOLAR 17
3.1.1 Radiación Extraterrestre 17
3.1.2 Radiación solar en la superficie terrestre 19
3.1.3 Geometría de la radiación solar 24
3.1.4 Medición de la radiación solar 27
3.2 CALENTADORES SOLARES 28
3.2.1 Componentes un sistema de calentamiento solar 28
3.2.2 Colector de Placa Plana 30
3.2.3 Colector de tubos de vacío 31
3.2.4 Colectores Concentradores 32
3.2.5 Superficies para absorción 33
3.2.6 Características de medios transparentes 35
3.2.7 Eficiencia óptica de un colector solar de placa plana 37
3.3 TUBOS DE CALOR 39
3.3.1 Ventajas y aplicaciones 40
3.3.2 Componentes de los tubos de calor 41
3.3.3 Límites de transferencia de calor 43
3.3.4 Variaciones de los tubos de calor 47
3.3.5 Modelo de cálculo de la resistencia térmica equivalente 50
3.4 CALENTADORES SOLARES CON TUBOS DE CALOR 52
4 DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE CALENTADOR SOLAR CON TUBOS DE
CALOR 56
4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE DISEÑO 56
4.1.1 Condiciones de operación 56
4.1.2 Especificación de diseño el prototipo de calentador solar 59
4.2 ANÁLISIS FUNCIONAL 60
4.2.1 Caja Negra del prototipo de calentador solar 61
4.2.2 Estructura funcional del prototipo de calentador solar. 62
4.2.3 Síntesis Funcional del prototipo de calentador solar. 62
4.3 MATRIZ MORFOLÓGICA 65
4.4 EVALUACIÓN PREVIA 66
4.5 CONCEPTOS SOLUCIÓN 68
4.6 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 68
4.6.1 Árbol de objetivos 68
4.6.2 Valores de cumplimiento 69
4.6.3 Matriz de evaluación 70
4.7 CONFIGURACIONES DE FORMA 71
4.7.1 Intercambiador 71
4.7.2 Placa 72
4.7.3 Cubierta 74
4.8 SELECCIÓN DE MATERIALES 75
4.8.1 Placa Colectora 76
4.8.2 Cubierta transparente 78
4.8.3 Soporte 80
4.8.4 Intercambiador 82
4.8.5 Aislamientos 83
4.9 DIMENSIONAMIENTO DE LA SOLUCIÓN 85
4.9.1 Cálculo aislamiento tanque 85
4.9.2 Estimación de las pérdidas de calor en el panel 87
4.9.3 Capacidad de transferencia de calor de la placa 97
4.9.4 Cálculo convección natural en el intercambiador 102
5 DISEÑO DE TUBOS DE CALOR PARA EL PROTOTIPO DE
CALENTADOR SOLAR 105
5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE DISEÑO 105
5.2 ANÁLISIS FUNCIONAL 107
5.2.1 Caja Negra del tubo de calor 107
5.2.2 Síntesis Funcional del tubo de calor 107
5.3 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 110
5.3.1 Fluido 110
5.3.2 Contenedor 111
5.3.3 Estructura Capilar 113
5.4 DIMENSIONAMIENTO DE LOS TUBOS DE CALOR 114
5.4.1 Geometría 114
5.4.2 Resistencia Mecánica 115
5.4.3 Cantidad de Fluido 116
5.4.4 Límites de Operación 118
6 ASPECTOS IMPORTANTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TUBOS
DE CALOR PARA EL PROTOTIPO DE CALENTADOR SOLAR 120
6.1 LIMPIEZA 120
6.2 ENSAMBLE 126
6.3 CIERRE 127
6.4 SOLDADURA 128
6.5 CARGA 129
6.6 SELLADO 131
7 EVALUACIÓN DEL PROTOTIPO DE CALENTADOR SOLAR CON TUBOS
DE CALOR 132
7.1 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y REGISTRO 132
7.1.1 Medición de la radiación solar 132
7.1.2 Medición de temperaturas y calibración de termocuplas 133
7.2 PRUEBA EQUILIBRIO DE TEMPERATURA 134
7.3 PRUEBA CIRCULACIÓN NATURAL 136
7.4 PRUEBA CIRCULACIÓN FORZADA 140
7.5 PRUEBA VARIACIÓN DE INCLINACIÓN EN UN TUBO 143
7.6 COSTOS 147
8 CONCLUSIONES 149
9 RECOMEDACIONES Y SUGERENCIAS 153
10 BIBLIOGRAFÍA 155
10.1 CLÁSICA 155
10.2 INTERNET 157
LISTA DE ILUSTRACIONES

pág
Ilustración 1 Variación de la radiación solar extraterrestre durante el año 18
Ilustración 2 Espectro de emisión del sol 19
Ilustración 3 Balance Radiación Solar 21
Ilustración 4 Masa de aire 22
Ilustración 5 Esquema Latitud 25
Ilustración 6 Declinación Solar 25
Ilustración 7 Ángulos posición superficie 26
Ilustración 8 Ecuación del tiempo 27
Ilustración 9 Esquema de un piranómetro 28
Ilustración 10 Componentes de un calentador solar de agua 30
Ilustración 11 Colector de Placa Plana 31
Ilustración 12 Colector de Tubos de Vacío 32
Ilustración 13 Principio de concentración 33
Ilustración 14 Distribución energía incidente 33
Ilustración 15 Ley de Kirchhof 35
Ilustración 16 Coeficiente de transmisión de un medio transparente 36
Ilustración 17 Radiación absorbida por la placa 38
Ilustración 18 Esquema del funcionamiento de un tubo de calor 39
Ilustración 19 Estructuras Capilares para tubos de calor 42
Ilustración 20 Esquema de operación de un termosifón 48
Ilustración 21 Esquema de operación de un tubo de calor de circuito cerrado 49
Ilustración 22 Resistencia térmica equivalente de un tubo de calor 50
Ilustración 23 Resistencia térmica equivalente simplificada 51
Ilustración 24 Calentador solar de agua compacto con tubos de calor 54
Ilustración 25 Colector Solar con Tubos de Calor Evacuados 55
Ilustración 26 Mapa de radiación solar global en Colombia 58
Ilustración 27 Caja negra de un calentador solar 62
Ilustración 28 Estructura funcional de un prototipo de calentador solar 62
Ilustración 29 Síntesis funcional de un prototipo de calentador solar 64
Ilustración 30 Árbol de objetivos 69
Ilustración 31 Configuraciones de forma para el intercambiador 72
Ilustración 32 Configuraciones de forma para la placa absorbedora 73
Ilustración 33 Configuraciones de forma para la cubierta 74
Ilustración 34 Pérdida de estabilidad dimensional de las cubiertas individuales 75
Ilustración 35 Esquema para el cálculo del aislamiento del tanque 86
Ilustración 36 Esquema general de los flujos de calor 89
Ilustración 37 Pérdidas por conducción en la parte inferior 89
Ilustración 38 Pérdidas por convección en la parte superior 91
Ilustración 39 Pérdidas por radiación en la parte superior 93
Ilustración 40 Gráfico eficiencia del colector 97
Ilustración 41 Esquema placa para análisis térmico 98
Ilustración 42 Flujos de calor para tramo de la placa analizada 98
Ilustración 43 Distribución de temperatura 102
Ilustración 44 Esquema transferencia de calor por convección 103
Ilustración 45 Caja negra del tubo de calor 107
Ilustración 46 Síntesis funcional del tubo de calor 109
Ilustración 47 Esquema cálculo volumen malla 116
Ilustración 48 Estructura Malla 118
Ilustración 49 Enjuague de los tubos 121
Ilustración 50 Secado de los tubos 121
Ilustración 51 Dispositivo para el lavado de los tubos 122
Ilustración 52 Esquema dispositivo para el lavado de los tubos 122
Ilustración 53 Inmersión de la malla en solución 124
Ilustración 54 Enjuague de la malla con abundante agua 124
Ilustración 55 Proceso secado malla 125
Ilustración 56 Verificación de limpieza malla 125
Ilustración 57 Inmersión de capilares y termopozos en solución 126
Ilustración 58 Ensamble malla y tubo 126
Ilustración 59 Esquema copa para cierre de tubos de calor 127
Ilustración 60 Proceso cierre tubo 128
Ilustración 61 Soldadura capilares 128
Ilustración 62 Soldadura termopozos 129
Ilustración 63 Pesaje del tubo 129
Ilustración 64 Vacío en el tubo 130
Ilustración 65 Llenado del tubo 130
Ilustración 66 Circuito para la medición de la radiación solar. 133
Ilustración 67 Esquema prueba equilibrio de temperatura 135
Ilustración 68 Resultado prueba equilibrio de temperatura 135
Ilustración 69 Esquema prueba de circulación natural 136
Ilustración 70 Evolución temperaturas en prueba con circulación natural 137
Ilustración 71 Eficiencia en la prueba con circulación natural 138
Ilustración 72 Distribución temperaturas del tubo en prueba circulación natural 139
Ilustración 73 Esquema prueba circulación forzada 140
Ilustración 74 Evolución temperaturas en prueba con circulación forzada 141
Ilustración 75 Eficiencia en prueba con circulación forzada 142
Ilustración 76 Distribución temperatura tubo en prueba circulación forzada 143
Ilustración 77 Esquema prueba tubo con diferentes inclinaciones 144
Ilustración 78 Montaje prueba para un tubo 144
Ilustración 79 Distribución de temperatura con una inclinación de 12° 145
Ilustración 80 Distribución de temperatura con una inclinación de 18° 145
Ilustración 81 Distribución de temperaturas con una inclinación de 25° 146
Ilustración 82 Degradación de la malla 147
LISTA DE TABLAS

pág
Tabla 1 Coeficientes para el modelo de Hottel 23
Tabla 2 Radiación solar en Medellín 57
Tabla 3 Especificación de diseño del prototipo de calentador solar 59
Tabla 4 Subfunciones de la síntesis funcional 63
Tabla 5 Matriz Morfológica 65
Tabla 6 Criterios para la evaluación previa de principios de solución 66
Tabla 7 Evaluación previa de los principios de solución 67
Tabla 8 Concepto de Solución 1 68
Tabla 9 Concepto de Solución 2 68
Tabla 10 Criterios de cumplimiento con los objetivos 69
Tabla 11 Matriz de evaluación de los conceptos de solución 70
Tabla 12 Valores para la calificación de aspectos cualitativos 76
Tabla 13 Matriz de evaluación para la selección del material en la placa 78
Tabla 14 Matriz de evaluación para la selección del material de la cubierta. 80
Tabla 15 Matriz de evaluación para la selección del material del soporte 81
Tabla 16 Matriz de evaluación para la selección del material del intercambiador 83
Tabla 17 Matriz de evaluación para la selección del material del aislamiento 84
Tabla 18 Dimensiones tanque de almacenamiento 85
Tabla 19 Parámetros para el cálculo del aislamiento del tanque 86
Tabla 20 Valores de entrada para cálculo de las pérdidas térmicas 88
Tabla 21 Parámetros aislamiento parte inferior panel 90
Tabla 22 Pérdidas de calor en la parte inferior 90
Tabla 23 Parámetros para cálculo de coeficiente por convección natural 92
Tabla 24 Resistencia a la convección entre la placa y la cubierta 92
Tabla 25 Resistencia a la convección entre la cubierta y el ambiente 93
Tabla 26 Resistencia térmica a la radiación entre la placa y la cubierta 94
Tabla 27 Resistencia térmica a la radiación entre la placa y el ambiente 96
Tabla 28 Resultados eficiencia térmica 96
Tabla 29 Flujos de calor en la placa 99
Tabla 30 Parámetros de entrada para la distribución de temperatura de a placa 101
Tabla 31 Parámetros y resultados cálculo convección natural 104
Tabla 32 Especificación de diseño del tubo de calor 106
Tabla 33 Relación entre funciones parciales y componentes del tubo de calor 108
Tabla 34 Matriz Selección fluido de trabajo 111
Tabla 35 Matriz selección material contenedor tubo de calor. 112
Tabla 36 Matriz selección mecha 114
Tabla 37 Dimensiones tubo de calor 115
Tabla 38 Parámetros de entrada y resultados cálculo resistencia del tubo 115
Tabla 39 Parámetros y resultados cálculo volumen malla 117
Tabla 40 Propiedades estructura capilar 119
Tabla 41 Límites de operación de los tubos de calor 119
Tabla 42 Partes del dispositivo para el lavado de los tubos 123
Tabla 43 Eficiencia prueba convección natural 138
Tabla 44 Eficiencia en prueba con circulación forzada 142
Tabla 45 Costos materiales del prototipo 148
LISTA DE ANEXOS

pág
ANEXO PLANOS 161
1 INTRODUCCIÓN

El presente documento es el resultado del proceso de diseño y construcción de un


prototipo de calentador solar de agua con tubos de calor; el cual se ejecuta como
proyecto de grado, respondiendo a los requerimientos para la obtención del título
de Ingeniero Mecánico.

En las sociedades modernas es habitual la necesidad de calentar el agua, como


una comodidad indispensable. Este proceso se desarrolla habitualmente por
medio de calentadores eléctricos o calentadores que utilizan gas natural como
combustible. En el primer caso los costos resultan relativamente altos, y en el
segundo hay implicaciones ambientales negativas.

Las generaciones actuales tienen la responsabilidad de innovar y mejorar el uso


que se da a los recursos naturales, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad
del planeta. En este sentido se pueden dar muchos aportes desde la ingeniería
con la adaptación y aplicación de la tecnología existente. Se tiene la
responsabilidad de investigar, promover y desarrollar el uso de nuevas y
renovables formas de energía (ONU, 2005).

Un calentador solar de agua es un dispositivo técnico que capta y emplea la


energía proveniente del sol para calentar agua. De esta manera se aprovecha el
sol como fuente de energía y se reduce la utilización de otras fuentes, cuya
explotación puede significar el deterioro del medio ambiente, ser costosa o no
estar disponible. Por ejemplo, se disminuye el uso de combustibles fósiles y de
esta manera se desarrolla un proceso más amigable con el ambiente. La energía
solar, en general, está disponible para todos los seres humanos y el sol supone
una fuente infinita de la misma

13
El calentamiento solar de agua puede llevarse a cabo con distintos tipos de
equipos, los cuales tienen un funcionamiento basado en el mismo principio básico.
Un cuerpo oscuro absorbe energía de la luz solar y transfiere este calor absorbido
a un líquido.

Un elemento clave de los calentadores solares es el sistema para captar y


absorber la energía proveniente de la radiación solar y luego transferirla al fluido.
Es en este punto en cual el uso de los “tubos de calor” aparece como una solución
adecuada. Un tubo de calor es un dispositivo que permite conducir efectivamente
el calor de un punto a otro. Con frecuencia se le llama superconductor de calor,
puesto que puede conducir calor a altas tasas y con bajas pérdidas (ABREU y
OTROS, 2003). Los tubos de calor tienen la cualidad de trabajar en posiciones
casi horizontales, es por esto que se usan en los calentadores solares.

Los tubos de calor han sido un tema de investigación en países como China,
Estados Unidos, Rusia desde hace muchos años. Allí se han desarrollado
importantes aplicaciones industriales y de consumo particular; además, se
producen y comercializan habitualmente calentadores solares con tubos de calor.

Las aplicaciones que sacan provecho de la energía solar son muy comunes en
países desarrollados con condiciones climáticas adversas. Resulta curioso que en
las zonas tropicales, donde el nivel de radiación es relativamente alto y constante
a lo largo del año, este tipo de tecnologías tengan aplicaciones tan reducidas.
Existen en Colombia otras fuentes de energía tradicional cuya utilización es más
simple. Sin embargo, puede resultar más costosa su explotación, y aún hoy hay
áreas remotas donde no hay cubrimiento de los servicios públicos.

El objeto de estudio es un calentador solar de agua cuyo mecanismo de captación


y transferencia de calor es el utilizado por los tubos de calor. Este dispositivo
particular trabaja en condiciones tropicales como las que se presentan en

14
Colombia, específicamente en la ciudad de Medellín, y se pretende evaluar el
desempeño del mismo.

El proyecto es de tipo práctico, con el se pretende lograr un prototipo como


resultado. Para el diseño del dispositivo que se desarrolla primero un proceso
consultivo sobre los principios de funcionamiento del calentador solar con tubos de
calor y sus componentes condiciones de operación. El proceso de diseño se
realiza después de analizar la información recolectada; y consiste en diseño
metódico y diseño de detalle. Después se realiza la construcción y se hace una
breve evaluación del desempeño del sistema, con el fin de determinar si el
producto técnico obtenido cumple satisfactoriamente con las especificaciones
planteadas.

15
2 OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Construir y evaluar un prototipo de calentador solar de agua con tubos de calor


para las condiciones ambientales de la ciudad de Medellín.

2.2 ESPECÍFICOS

• Objetivo 1: Presentar las generalidades sobre la energía solar, los tubos de


calor y los calentadores solares.
• Objetivo 2: Identificar las condiciones ambientales determinantes en la
operación de un calentador solar en la ciudad de Medellín.
• Objetivo 3: Desarrollar un proceso de diseño que permita obtener los planos
de taller y procesos de manufactura de un prototipo de calentador solar con
tubos de calor.
• Objetivo 4: Construir el calentador solar de agua, con base en los
resultados del proceso de diseño.
• Objetivo 5: Evaluar el desempeño del prototipo de calentador solar de agua
construido.
• Objetivo 6: Desarrollar en base a los resultados obtenidos, conclusiones y
recomendaciones para futuras aplicaciones.

16
3 MARCO TEÓRICO

Un panorama completo y amplio se pretende presentar respecto al objeto de


estudio del proyecto. Primero, se exponen generalidades sobre la energía solar y
los calentadores, para luego describir brevemente el funcionamiento de los tubos
de calor. Finalmente, se presentan diferentes configuraciones de calentadores
solares que emplean tubos de calor.

3.1 LA ENERGÍA SOLAR

El sol constituye una fuente de energía permanente, gracias a las reacciones


nucleares de fusión que ocurren en él. La energía solar es transportada a la tierra
por medio de ondas electromagnéticas, las cuales tienen la propiedad de
propagarse en el vacío. Parte de la energía que incide sobre la superficie terrestre
se refleja hacia el espacio y otra parte se utiliza para calentar la atmósfera, para la
evaporación de los océanos, para las perturbaciones atmosféricas y para la
fotosíntesis.

3.1.1 Radiación Extraterrestre

El flujo de energía proveniente del sol sobre el borde exterior de la atmósfera varía
de manera inversa proporcional al cuadrado de la distancia entre el sol y la tierra,
la cual tiene variaciones a lo largo del año. Al valor promedio de dicho flujo por
unidad de área se le llama constante solar, su valor medio es de 1353W/m2 el cuál
fluctúa levemente por la variación periódica de la distancia entre la tierra y el sol.
La radiación extraterrestre se define como el flujo de energía que incide sobre una
superficie perpendicular a la dirección de propagación de la radiación fuera de la
atmósfera. Para un día particular el flujo puede encontrarse como (ITESO@,
2006):

17
  360n  
I on = I SC 1 + 0.033 cos  
  365  (1)

Donde ISC es el valor de la constante solar y n es e el número de día del año. La


representación gráfica de dicha ecuación se presenta en la figura.

Ilustración 1 Variación de la radiación solar extraterrestre durante el año


1420

1400
Radiación Extraterrestre W/m2

1380

1360

1340

1320

1300

1280

1260
ro

zo

e
ril

lio

re

e
er

ay

ni

br

br

br
st
Ab
ne

ub
Ju
ar

Ju

go
br

m
M
M
E

ct

ie
Fe

ie

ie
A

ov
pt

ic
D
Se

Mes

El sol emite energía electromagnética en todas las longitudes de onda del


espectro. La distribución de la radiación solar es similar a la de un cuerpo negro1 a
la temperatura de la superficie del sol, 5762K. Esta distribución se describe por
medio de la función de Planck y su comparación con la radiación solar real se
muestra en la figura.

1
Cuerpo Negro: Cuerpo cuya superficie absorbe toda la radiación electromagnética incidente

18
Ilustración 2 Espectro de emisión del sol

WIEDER, 2007

La aproximación del espectro solar a la distribución de cuerpo negro a 5760K


muestra que la energía emitida por el sol se distribuye así: 12% es radiación
ultravioleta, 37% es radiación visible y el 59% es radiación infrarroja. (WIEDER,
2007).

3.1.2 Radiación solar en la superficie terrestre


La rapidez de incidencia de energía radiante sobre una superficie por unidad de
área se define como irradiancia y usualmente se específica con el símbolo “I”. La
irradiancia es una medida instantánea del flujo de energía. A la cantidad de
energía, por unidad de área, que incide durante un tiempo dado sobre una
superficie se le llama irradiación. Para la representación de la irradiación se
utilizan “H” para un período de un día.

La energía radiante producida en el sol interactúa con la atmósfera y la superficie


terrestre. La intensidad de energía real disponible en la superficie terrestre es

19
menor que la constante solar debido a la absorción y a la dispersión de la
radiación que origina la interacción de los fotones con la atmósfera. Entonces,
aparecen clasificaciones para la radiación en la superficie terrestre.
• Radiación directa (Ib,Hb): Se recibe directamente del sol sin sufrir ninguna
dispersión atmosférica.
• Radiación difusa (Id,Hd): se recibe del sol después de ser afectada por la
dispersión atmosférica.
• Radiación Terrestre: Proviene de objetos terrestres por efectos reflectivos.
• Radiación Total: Es la suma de las radiaciones directa, difusa y terrestre.
• Radiación Global: Es la suma de las radiaciones directa y difusa. No se
considera la radiación terrestre (ITESO@,2006).

La cantidad de energía solar disponible en la superficie terrestre es


considerablemente menor que la que incide en la parte superior de la atmósfera.
En realidad solo el 47% de la energía solar incidente alcanza la superficie
terrestre, de forma que el 31% lo hace directamente y el 16% restante lo hace
después de ser difundida por el polvo vapor de agua y moléculas de aire. El 53%
de la energía solar que no alcanza la superficie terrestre se distribuye así: un 2%
es absorbida por la estratosfera, un 15% es absorbida por la troposfera, un 23%
es reflejada por las nubes, un 7% es reflejado por el suelo y un 6% es difundido
por la atmósfera hacia el cielo.

20
Ilustración 3 Balance Radiación Solar

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA@, 2006

La emisión de energía en el sol puede considerarse constante. La intensidad de


energía solar disponible en un punto determinado de la Tierra depende, de forma
compleja pero predecible, del día del año, de la hora, de la latitud y de la
orientación de la superficie. Sin embargo, las condiciones meteorológicas tienen
gran influencia en la radiación, y las variaciones de estas son mucho más difíciles
de determinar.

Existen modelos para el cálculo de la radiación directa para días soleados con
cielo claro, los cuales tienen en cuenta la absorción de radiación de la atmósfera.
Uno de los más comunes es el de la masa de aire o ley de Bourger, el cual
establece que (KREITH Y OTROS, 1978):

I b = I o e − km (2)

Dónde Ib y Io son las intensidades de radiación directa terrestre y extraterrestre


respectivamente, k es una constante de absorción para la atmósfera y m es un
número adimensional conocido como masa de aire. La masa de aire se define
como la relación entre la masa atmosférica que atraviesan los rayos solares y la

21
masa que atravesaría si el sol estuviera directamente perpendicular al plano del
piso. Cuando el sol esta directamente vertical m=1, cuando la altitud solar es igual
a 30º, m=2. La masa de aire se define como:

m = sec θ z (3)

Donde θz es el ángulo cenital, ángulo subtendido entre la línea perpendicular al


piso o cenital y la línea de vista del sol.

Ilustración 4 Masa de aire


Línea
Cenital

θz
α

En general la transmitancia atmosférica esta dada por la siguiente relación


(KREITH Y OTROS, 1978):

τ atm =
Ib
(
= 0.5 e − 0.65 m ( z ,α ) + e −0.095 m ( z ,α ) ) (4)
Io

Donde α es el ángulo de altitud solar, y m(z, α) la masa de aire a una altitud z


sobre el nivel del mar.

P( z )
m( z , α ) = m(0, α ) (5)
P(0)

Donde P es la presión atmosférica y m(0, α) es la masa de aire al nivel mar que


esta dado por:

22
[
m(0, α ) = 1229 + (614 senα ) 2 ] 1
2
− 614 senα (6)

Sin embargo estas ecuaciones solo aplican con cielo claro en una atmósfera
estándar ausente de contaminación. Hottel hizo modificaciones a estas
ecuaciones para tener en cuenta las partículas de vapor (KREITH Y KREIDER,
1978):

τ atm = a 0 + a1 e − k csc α (7)

Los factores ao, a1 y k como función de la altitud y la visibilidad se muestran en la


siguiente tabla.

Tabla 1 Coeficientes para el modelo de Hottel


Altura sobre el nivel del mar
0 0.5 1 1.5 2 (2.5)a
Modelo de bruma 23km
ao 0.1283 0.1742 0.2195 0.2582 0.2915 (0.320)
a1 0.7559 0.7214 0.6848 0.6532 0.6265 (0.602)
k 0.3878 0.3436 0.3139 0.2910 0.2745 (0.268)
Modelo de bruma 5km
ao 0.0270 (0.063) 0.0964 (0.126) (0.153) (0.177)
a1 0.8101 (0.804) 0.7978 (0.793) (0.788) (0.784)
k 0.7552 (0.573) 0.4313 (0.330) (0.269) (0.249)
a
Los valores en paréntesis son interpolados o extrapolados
KREITH YOTROS, 1978

Falta entonces estimar la irradiancia difusa para completar el modelo atmosférico.


La radiación difusa es más difícil de modelar con precisión, pero es menor en el
sentido energético. Generalmente se supone que la radiación difusa proviene
homogéneamente de todo el cielo, es decir no tiene una dirección preferencial.
Para una superficie horizontal, la transmitancia a la radiación difusa esta dada por
(ITESO@,2006):

τ d = 0.2710 − 0.2939τ atm (8)

23
Existen otros modelos para la determinación de la radiación global diaria, como la
ecuación de regresión de tipo Angstrom.

H S
= a+b (9)
Ho So

Donde H es la radiación total promedio para el día sobre una superficie horizontal,
Ho es la radiación solar extraterrestre, S son las horas reales de brillo solar y So las
horas posibles de iluminación solar para el día. Las constantes a y b dependen del
lugar, el clima y la vegetación y se encuentran en los siguientes rangos:

• 0.1 ≤ a ≤ 0.54
• 0.1 ≤ b ≤ 0.73

3.1.3 Geometría de la radiación solar

El flujo de energía sobre una superficie depende de la magnitud de la irradiancia y


de el ángulo que forme la normal de la superficie respecto de la dirección de
propagación de la radiación, es decir del ángulo de incidencia.

I T = I n cos θ (10)

Dónde In es la radiación incidente, IT esa la cantidad de energía que fluye por la


superficie y θ es el ángulo de incidencia. El ángulo de incidencia varía con la
época del año, la hora del día, la orientación e inclinación de la superficie y la
latitud. Cada una de estas variables se define con ángulo.

• Latitud geográfica (Φ): Posición angular del lugar donde se encuentre el


plano, respecto al Ecuador. Es positivo en el hemisferio norte. (-90º ≤ Φ ≤
90º).

24
Ilustración 5 Esquema Latitud

Φ
Línea del Ecuador

• Declinación Solar (δ): Posición angular del sol al medio día, respecto al
plano del Ecuador, es positivo hacia el norte. La causa de este ángulo es la
inclinación que tiene la tierra respecto al eje terrestre de rotación de 23.45º.
Esta inclinación determina la existencia de las estaciones y las distintas
duraciones de los días. (-23.5º ≤ δ ≤ 23.5º).

Ilustración 6 Declinación Solar

Mar 21 23.5º

Jun 21 Dic 21
SOL

Sep 21

• Pendiente del plano (β): Inclinación respecto a la horizontal. Si 0º ≤ β ≤ 90º


la superficie ve hacia arriba, si 90º ≤ β ≤ 180º la superficie ve hacia abajo.
• Acimut de la superficie (γ): Ángulo que forma la proyección de la normal de
la superficie respecto al meridiano local. Es positivo cuando se mide del sur
hacia el este y negativo cuando se mide desde le sur hacia el oeste.

25
Ilustración 7 Ángulos posición superficie

Adaptado de UNIVERSIDAD DE CANTABRIA@, 2007

• Ángulo horario (ω): Desplazamiento angular del meridiano local, debido a la


rotación de la tierra a la velocidad angular de 15º por hora. Es el ángulo
formado en el polo por la intersección entre el meridiano del observador y el
meridiano del sol. Se expresa en grados o en horas, una hora es igual a
15º.
El tiempo utilizado en todas las relaciones de ángulos solares es el tiempo
solar, este no coincide con el tiempo estándar. La relación del tiempo solar
con el tiempo estándar es la siguiente.

hora _ solar = hora _ estándar + 4( Lst − L L ) + E (11)

Donde Lst es la longitud del meridiano de referencia y LL la longitud del


meridiano local. El factor de corrección E, o ecuación de tiempo se
encuentra como:
E = 9.87 sen 2 B − 7.53 cos B − 1.5senB (11)
Donde B es:
360(n − 81)
B=
364

26
Ilustración 8 Ecuación del tiempo
20

15

10

Ecuación del Tiempo E (min)


5

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
-5

-10

-15

-20
Día n

Los ángulos anteriores se relacionan para encontrar el coseno del ángulo de


incidencia:
cos θ = senδ ⋅ senφ ⋅ senβ − senδ ⋅ cos φ ⋅ senβ ⋅ cos γ
+ cos δ ⋅ cos φ ⋅ cos β ⋅ cos ω + cos δ ⋅ senφ ⋅ senβ ⋅ cos γ ⋅ cos ω (12)
+ cos δ ⋅ senβ ⋅ senγ ⋅ senω
Esta expresión se simplifica para una superficie horizontal, obteniéndose.

cos θ = senδ ⋅ senφ + cos δ ⋅ cos φ cos ω (13)

3.1.4 Medición de la radiación solar

El cálculo de la radiación solar teórica no basta en muchas aplicaciones. Para


estos casos es necesario hacer mediciones directas para encontrar valores de la
energía incidente sobre una superficie. El instrumento más utilizado para estas
mediciones es un piranómetro, el cual permite determinar la irradiancia global.

El tipo más común de piranómetros, consiste en dos sensores de temperatura,


uno de ellos expuesto a la radiación solar y el otro, protegido de la radiación. Si los
dos sensores se encuentran en condiciones similares en todo, menos en el hecho

27
de estar expuestos a la radiación, hay una diferencia de temperatura entre ellos.
La hipótesis de trabajo de un piranómetro, es que la irradiancia es directamente
proporcional a la diferencia de temperatura entre ambos sensores. Para evitar
ruido en las lecturas, causado por el viento y otros factores meteorológicos, el
sensor expuesto a la radiación suele estar protegidos por un hemisferio de vidrio.
Este hemisferio, de características ópticas adecuadas, permite el paso de la
radiación, pero evita el enfriamiento por viento, lo cual puede alterar la lectura.

Ilustración 9 Esquema de un piranómetro

ITESO@,2006

Para absorber la energía solar se requiere de dispositivos llamados colectores. La


energía que se adquiere se utiliza en procesos térmicos para transferir calor a un
medio o en procesos fotovoltaicos para obtener energía eléctrica.

3.2 CALENTADORES SOLARES

Los calentadores solares conocidos también como sistemas térmicos solares


recolectan la energía solar para calentar un fluido. Están compuestos
generalmente por: un colector y un tanque de almacenamiento. El colector
constituye el principal criterio de clasificación.

3.2.1 Componentes un sistema de calentamiento solar

Los sistemas de calentamiento de agua pueden diferir en cuanto a los elementos


que los componen, los principios de funcionamiento de dichos elementos y su

28
disposición espacial. Sin embargo se pueden identificar ciertos elementos
comunes a la mayoría de los sistemas de calentamiento.

• Colector solar térmico: Capta la energía calorífica del sol. En otras palabras
transforma la energía solar incidente en otra forma de energía útil. Existen
diferentes tipos de colectores solares pero los más comunes son los de
placa plana y los de tubos de vacío.
• Acumulador: Almacena el agua que se pretende calentar. Consiste de un
tanque aislado térmicamente. En cuyo interior puede encontrarse el
intercambiador de calor.
• Intercambiador de calor: Permite transmitir el calor que absorbe el líquido
caloportador2 en el colector al agua contenida en el acumulador.
• Sistema de bombeo: Garantiza la circulación del fluido caloportador entre el
colector y el intercambiador de calor.
• Sistema de Tuberías: conduce los flujos de los líquidos y permite las
uniones entre las partes del sistema.
• Sistema de Respaldo: Consiste en un elemento adicional, como resistencia
eléctrica, que entra en funcionamiento cuando la captación de radiación
solar es insuficiente para suplir la demanda.
• Elementos de control y seguridad: Hacen posible mantener ciertas variables
del sistema en niveles establecidos.

2
Caloportador: Transporta calor

29
Ilustración 10 Componentes de un calentador solar de agua

GARBITEK@,2006

3.2.2 Colector de Placa Plana

El tipo de colector más popular es el de placa plana. Consiste en una caja aislada
y hermética para soportar las adversidades del clima. En la parte superior tiene
una cubierta transparente de plástico o vidrio que favorece el efecto invernadero al
permitir que pasen los rayos del sol y evitar pérdidas de calor por convección
(GARBITEK@,2006). Una placa absorbente se ubica debajo de la cubierta. Esta
placa tiene un recubrimiento oscuro que incrementa el poder de absorción.

Un sistema de tuberías se ubica debajo o encima de la placa absorbente. Por


estos conductos corre el fluido caloportador, que puede ser un refrigerante, agua
con un anticongelante o inclusive el agua que se pretende calentar. El fluido entra
frío, adquiere el calor absorbido de la radiación y sale con una temperatura más
alta.

30
Ilustración 11 Colector de Placa Plana

EVE@, 2006

3.2.3 Colector de tubos de vacío

El colector de tubos consiste en una serie de cámaras cilíndricas de vidrio


atravesadas en su interior por un tubo. El fluido caloportador pasa por el tubo y
adquiere el calor de proveniente de la radiación. Es común, que su funcionamiento
se base en el principio de concentración (GARBITEK@,2006). Su ventaja
principal es la disminución de las pérdidas de calor por convección. Además, la
radiación directa y la radiación difusa se absorben gracias a la superficie
reflectante curva de los tubos de vidrio, y se concentran en el punto central de la
cámara, transfiriendo el calor de radiación al tubo.

31
Ilustración 12 Colector de Tubos de Vacío

GARBITEK@,2006

3.2.4 Colectores Concentradores


Los colectores de placa plana no resultan apropiados en aplicaciones, de carácter
industrial principalmente, en las que se requiere que la energía sea entregada a
altas temperaturas. En estos casos, se necesita incrementar la intensidad de
radiación, disminuyendo el área donde ocurren las pérdidas de calor y utilizando
un dispositivo óptico para concentrar los rayos del sol. Este es el principio de
funcionamiento de los colectores concentradores.

Los colectores concentradores tienen como ventaja la obtención de temperaturas


más altas, sin embargo presentan ciertos retos técnicos. Deben orientarse
permanentemente hacia el sol para recibir la radiación directa. Además se
requiere un acabado de buena calidad y larga duración en las superficies del
sistema óptico. Finalmente, la conductividad de los aislamientos debe ser muy
baja, ya que las diferencias de temperatura con el ambiente aumentan. Todas
estas dificultades incrementan los costos de este tipo de colectores y, por eso, son
poco usados.

32
Ilustración 13 Principio de concentración

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA@, 2006

3.2.5 Superficies para absorción

Cuando la energía radiante llega a una superficie, parte es reflejada, parte es


absorbida por el material y parte se transmite a través de el. Estas fracciones de
energía son coeficientes que dependen del material; además de la longitud de
onda y el ángulo de incidencia de la radiación. Cuando no se especifica la longitud
de onda, se supone que el coeficiente al que se refiere es global.

Ilustración 14 Distribución energía incidente


Energía
Energía Reflejada
Incidente ρ
1

Energía
Absorbida
α
Energía
Transmitida
τ

• Coeficiente de absorción o absortancia (α): Fracción de la energía que es


absorbida por el material.
• Coeficiente de transmisión o transmitancia ( τ ): Fracción de energía que se
transmite a través del material.

33
• Coeficiente de reflexión o reflectancia (ρ): Fracción de energía que se
reflecta desde el material.

La suma de los coeficientes debe ser igual a la unidad.

α +τ + ρ = 1 (14)

Los cuerpos sólidos opacos en equilibrio térmico no transmiten la radiación, su


transmitancia es cero.

α + ρ =1 (15)

Existe otro concepto que es el de emisividad, la cual es una relación entre la


energía que emite la superficie a cierta temperatura y la que emite un cuerpo
negro a la misma temperatura.

E (T )
ε = (16)
Eb (T )

La energía que radia un cuerpo negro a cierta temperatura es la siguiente:

Eb (T ) = σT 4
(17)
σ = 5.6697 * 10 W / m K
8 2 4

Utilizando la ley de Kirchhof puede encontrarse una relación entre emisividad y el


coeficiente de absorción. Supóngase un cuerpo que emite y tiene una superficie A.
Dicho cuerpo se encuentra encerrado en un recinto con superficies perfectamente
negras.

34
Ilustración 15 Ley de Kirchhof

εEA

αIA

Cuando se alcanza el equilibrio térmico la energía radiada por el cuerpo es igual a


la que recibe de las paredes del recinto.

εEA = αGA (18)

Si el cuerpo dentro del recinto fuera negro, es decir un emisor ideal y un


absorbedor ideal (ε=1, α=1).

EA = GA (19)

Si se utiliza la definición de emisividad,


αG
ε = =α (20)
G
De esta manera se encuentra que para un cuerpo en equilibrio térmico la
emisividad es igual al coeficiente de absorción. En la tabla se muestran
emisividades para distintos materiales.

3.2.6 Características de medios transparentes


Los medios transparentes son aquellos que pueden transmitir parte de la radiación
que reciben. Para las cubiertas de los colectores solares se requiere que la
transmitancia sea máxima, por lo tanto se requiere una reflectancia baja.

35
La reflectancia de un medio transparente se expresa como una función del índice
de refracción, mediante la siguiente expresión (LUNDE, 1980):

 n −1
2

ρ =  (21)
 n + 1

La transmitancia es, en parte, una función de la reflectancia, sin embargo debe


considerarse que en el espesor de la película sufren múltiples reflexiones.

Ilustración 16 Coeficiente de transmisión de un medio transparente

1 ρ (1-ρ)2ρ (1-ρ)2ρ3

(1-ρ) (1-ρ)ρ2

(1-ρ)ρ

(1-ρ)2 (1-ρ)2ρ2 (1-ρ)2ρ4

Τr

Entonces la transmitancia como una función de la reflectancia se expresa


mediante la serie.


τ r = (1 − ρ ) + (1 − ρ ) ρ 2 + (1 − ρ ) ρ 4 + K = (1 − ρ ) ∑ρ
2 2 2 2 2i
(22)
i =0

Esta serie converge a.

1− ρ
τr = (23)
1+ ρ
Para un número n de cubiertas se tiene que:

36
1− ρ
τr = (24)
1 + (2n − 1) ρ

Sin embargo esta es la transmitancia para un rayo de luz polarizado. Si se tiene un


rayo de luz no polarizado, se promedian dos componentes (WIEDER, 1982).

1  1 − ρ1 1 − ρ2 
τr = +
2 1 + (2n − 1) ρ1 1 + (2n − 1) ρ 2 
 (25)

También es común encontrar tabulada la transmitancia globales para distintos


medios transparentes.

Como se había mencionado, la transmitancia es una función de la longitud de


onda. Un material puede ser transparente a ciertas longitudes de onda y opaco a
otras. Esto se conoce como la transmitancia espectral del material.

3.2.7 Eficiencia óptica de un colector solar de placa plana

La radiación que incide en la superficie de un colector debe atravesar primero la


cubierta y luego debe ser absorbida por la placa. La cantidad de radiación que
finalmente es absorbida depende de las propiedades de la cubierta y de la placa.

37
Ilustración 17 Radiación absorbida por la placa
Radiación
incidente

τ
τ(1-α)

τα
τα(1-α)ρd τα(1-α)2ρd2

La fracción de energía incidente que efectivamente es absorbida por la placa se


conoce como el producto transmitancia – absortancia efectivo (τα).

τα
∞ i

(τα ) = τα ∑ [1(1 − α )ρ d ] = (26)


i=0 1 − (1 − α )ρ d

Dónde τ es el coeficiente de transmisión de la cubierta, α el coeficiente de


absorción de la placa y ρd es el coeficiente de reflexión difusa, el cual depende del
número de cubiertas así (ITESO@,2007):

• ρd = 0.16 para una cubierta.


• ρd = 0.24 para dos cubiertas.
• ρd = 0.29 par tres cubiertas.

La eficiencia óptica se refiere a la fracción de energía incidente que es absorbida


por la placa y es igual al producto transmitancia-absortancia efectivo.

38
3.3 TUBOS DE CALOR

Un tubo de calor es un dispositivo de alta capacidad de conducir calor, gracias al


aprovechamiento que se hace del calor latente de vaporización. Consiste de un
contenedor metálico sellado dentro del cual se encuentra un fluido de trabajo al
vacío. Al aplicar calor en un extremo del tubo de calor (evaporador), el fluido se
evapora. El vapor se desplaza al sector más frío del tubo (condensador), a través
del núcleo, en donde se condensa y entrega el calor. El líquido viaja de nuevo al
evaporador por una estructura capilar que es contigua a las paredes del tubo. El
tubo de calor puede tener también en el medio una zona a través de la cual no se
transfiere calor, la cual se conoce como zona adiabática. Los componentes típicos
de los tubos de calor son: el contenedor, la estructura capilar, el fluido y
accesorios adicionales.

Los accesorios adicionales se incluyen, de acuerdo a las condiciones de operación


y para poder realizar el proceso de carga. El tubo debe tener algún mecanismo
que permita acceder a su interior, para generar el vacío previo a la carga e
introducir el fluido de trabajo. Además, puede ser necesario un termopozo3 que
permita realizar mediciones de temperatura.

Ilustración 18 Esquema del funcionamiento de un tubo de calor

SCHOOL OF ENGINEERING AND ELECTRONICS@,2006

3
Termopozo: Funda hecha de material conductivo que sirve para separar el sensor de temperatura
del medio de medición.

39
3.3.1 Ventajas y aplicaciones

Los tubos de calor suelen ser utilizados en situaciones en las que: la fuente de
calor y el sumidero deben estar separadas, es necesario incrementar la
conductividad de un sólido, o se quiere esparcir el calor en una superficie. Su
capacidad de transferencia de calor puede ser muchas veces mayor que la del
conductor sólido. Esto se traduce en una resistencia térmica pequeña y permite la
separación del evaporador y el condensador sin un aumento significativo en la
caída de temperatura a lo largo del tubo (PETERSON, 1994).

La temperatura de la superficie del condensador se mantiene relativamente


constante, aún con incrementos en el flujo de calor; ya que lo que sucede es que
más vapor se condensa a la temperatura inicial. Por lo anterior, los tubos de calor
son considerados elementos isotérmicos de baja impedancia térmica (DUNN y
OTROS, 1978).

El ciclo bifásico en el que operan los tubos de calor favorece cortos tiempos de
respuesta. Estos son menores que otros aparatos para la transferencia de calor y
no son función de la longitud.

Los tubos de calor son partes inmóviles y son casi libres de mantenimiento. Sin
embargo, debe prestarse atención en su diseño y manufactura para lograr un buen
desempeño. Hay dos aspectos de la manufactura de especial cuidado: la limpieza
y el sellado. Un defecto en la primera puede generar gases no condensables que
significan la pérdida de funcionalidad de un tramo del tubo; y un defecto de la
segunda se traduce en un fallo definitivo del tubo. También existen condiciones de
uso que pueden reducir la vida útil de los tubos de calor como: vibración, impactos
fuertes, choque térmico y ambientes corrosivos.

40
3.3.2 Componentes de los tubos de calor

Los tubos de calor tienen tres componentes básicos: el contenedor, la estructura


capilar y el fluido de trabajo. Las variaciones de estos elementos dan lugar a un
número infinito de configuraciones, cada una de las cuales puede tener una
aplicación específica.

• Contenedor: es el recipiente que conforma el cuerpo del tubo de calor.


Constituye la estructura para incorporar la malla y los demás aditamentos.
El contenedor permite aislar el fluido del medio ambiente, por lo cual se
requiere que sea hermético.
• Estructura capilar o mecha: el mecanismo que permite realizar el transporte
del líquido de la zona de condensación a la zona de evaporación y además
cumple la función de distribuir geométricamente el espacio interno para
permitir la óptima operación Existen distintos tipos de estructuras capilares
o mechas, las más comunes son: sinterizada, ranuras maquinadas en la
pared del tubo, tubos capilares periféricos, capas paralelas, arterias, mallas
de alambre (PETERSON,1994).Los esquemas de estas estructuras
capilares y posibles combinaciones se muestran en la Ilustración 19.
Cada tipo de mecha tiene sus ventajas y desventajas, por lo tanto su
selección depende de la aplicación. La estructura capilar debe tener ciertas
características: capilaridad, mojabilidad, permeabilidad y alta conductividad
térmica. El límite de capilaridad de la mecha, junto con la longitud del tubo y
su inclinación, determinan la rata a la cual el líquido regresa al evaporador.

41
Ilustración 19 Estructuras Capilares para tubos de calor

APPLEBY Y OTROS, 2003

• Fluido de trabajo: El fluido de trabajo debe ser condensable. Su selección


se realiza de acuerdo al rango de operación del tubo, y su compatibilidad
con el contenedor y la malla. Cada fluido de trabajo tiene un rango de
temperatura en el que es funcional y presenta compatibilidad química con
ciertos metales de los que puede ser fabricado el contenedor. La
incompatibilidad del material del contenedor y el fluido de trabajo puede
producir corrosión, lo que conduciría a la falla del tubo de calor; o la
producción de gases no condensables lo que reduce el desempeño del
tubo. Existen tres rangos generales de aplicación de los fluidos de trabajo:
fluidos criogénicos o para temperaturas bajas como el helio, neón y
nitrógeno; fluidos operación en temperaturas medias como el agua, el
metanol, el etanol y los freones; y finalmente, fluidos para temperaturas
altas como el potasio, el litio y el sodio (PETERSON, 1994). Además del
rango de operación, se deben considerar otros aspectos en la selección del
fluido, como: alto calor latente de vaporización, alta tensión superficial, alta
densidad del líquido, baja viscosidad del líquido, alta conductividad térmica

42
y buena estabilidad térmica química. Esta última es muy importante, ya que
se refiere a la posible degradación del fluido al someterlo a ciertas
temperaturas. Los calores de vaporización altos permiten el transporte de
grandes cantidades de calor con bajos flujos másicos y así mantienen una
caída de presión pequeña dentro del tubo. La buena conductividad térmica
minimiza el gradiente de temperatura radial y reduce la posibilidad de
núcleos de ebullición. La baja viscosidad minimiza la resistencia al flujo y la
alta tensión superficial evita que partículas de líquido sean arrastradas por
el vapor.

3.3.3 Límites de transferencia de calor


Las características particulares de diseño de cada tubo de calor, establecen
ciertos límites en cuanto al flujo de calor máximo que este puede transmitir.
Cuando estos límites se superan el desempeño del tubo se ve drásticamente
reducido.

• Límite de secado: Concierne al mínimo volumen de fluido de trabajo que se


requiere para mantener una rata específica de transferencia de calor.
• Límite capilar: Es el mayor flujo de calor que puede ser mantenido por la
presión capilar de la mecha en el tubo. La presión capilar balancea la
diferencia entre la presión de vapor y la del líquido. A lo largo del tubo la
presión del vapor es mayor que la presión del líquido, excepto en el punto
mojado, donde se igualan, (SILVERSTEIN, 1992). La presión capilar se
desarrolla en los poros de la mecha y se calcula como:

2 ⋅ σ ⋅ cos θ
∆Pc = (27)
rc

Donde, σ es la tensión superficial, θ es el ángulo de contacto y rc el radio


capilar de la mecha. El tubo de calor funciona correctamente siempre que la
diferencia de presión entre el líquido y el vapor sea inferior o igual a la

43
presión capilar. Si esto no es así, se destruye la interfase líquido – vapor,
produciéndose secado y sobrecalentamiento del evaporador (APPLEBY Y
OTROS; 2003). El flujo de calor límite puede aumentarse con una reducción
de los poros de la malla; sin embargo debe tenerse cuidado ya que esto
reduce la permeabilidad.
El límite capilar se encuentra como:

 2 ⋅ σ ⋅ cosθ 
 ± ρ l ⋅ g (d v ⋅ cosψ + L ⋅ senψ )
qc =  
rc
(28)
 C ⋅ ( f v Re v ) ⋅ µ v µL 
 +  Leff
 2 ⋅ (rb ,v ) ⋅ Av ⋅ ρ v ⋅ h fg K ⋅ Aw ⋅ h fg ⋅ ρ l 
2

En esta ecuación el signo de la aceleración de la gravedad, es positivo si el


tubo tiene el evaporador en la parte inferior y negativo en caso contrario. Ψ
es el ángulo que forma el tubo con la horizontal y Leff es la longitud efectiva
del tubo.

Leff = 0.5Le + La + 0.5Lc (29)

Los términos C y (fvRev) son función de los números adimensionales Mach


y Reynolds para el vapor, y pueden tomar los siguientes valores
(PETERSON, 1944).

Para Rev < 2300 y Mav <0.2.


( f v Re v ) = 16 C = 1.00

Para Rev < 2300 y Mav >0.2.


−1
  γ −1 2  2
( f v Re v ) = 16 C = 1 +  v  Mav 
  2   (30)
Para Rev > 2300 y Mav <0.2.

44
 2 ⋅ rb ,v ⋅ q c 
( f v Re v ) = 0.038 

C = 1.00
A ⋅ µ
 v v fg  ⋅ h

Donde γv es la razón de calores específicos, rb,v es el radio hidráulico del


vapor, qc es el calor transferido, Av es el área transversal por la que fluye el
vapor, μv es la densidad del vapor. La razón de calores específicos es igual
1.67, 1.4 y 1.33 para vapores monoatómicos, biatómicos y poliatómicos
respectivamente. Los números de Reynolds y Mach para el vapor se
definen como (PETERSON, 1944):

2 ⋅ rb,v ⋅ q c
Re v = (31)
Av ⋅ µ v ⋅ h fg

qc
Ma v = (32)
Av ρ v h fg Rv ⋅ Tv ⋅ γ v

Donde ρv es la densidad del vapor, Rv es la constante particular del gas y Tv


es la temperatura del vapor. Como los números de Reynolds y Mach
dependen del flujo de calor límite por capilaridad se debe desarrollar un
proceso iterativo para encontrar el valor de éste.

• Límite de arrastre: Los flujos de vapor y líquido dentro del tubo son en
direcciones opuestas, la interacción de estos genera una fuerza de arrastre
sobre el líquido debido a una mayor velocidad en el vapor. La tensión
superficial se encarga de balancear esta fuerza, pero existe un flujo de calor
límite con el que se alcanzan velocidades de vapor capaces de arrastrar
gotas de líquido. La cantidad de líquido que llega al evaporador disminuye y
este se seca y sobrecalienta (SILVERSTEIN, 1992). El modelo de cálculo
para el límite de arrastre es (PETERSON, 1994):

45
1
 σ ⋅ ρ v2  2

qa = Av ⋅ h fg ⋅  
 (33)
2 ⋅ r
 b,w 

Donde rb,w es el radio hidráulico de la malla.


Aw
rb , w = (34)
π (d v + d i )

• Límite de ebullición: Flujo de calor al cual un manto de vapor bloquea la


superficie de retorno del líquido. Cuando la temperatura máxima del líquido,
contacto con la pared del contenedor, aumenta supera cierto valor se
liberan burbujas de vapor, comenzando así la ebullición. Estas burbujas se
forman en cavidades microscópicas del material, llamadas núcleos, donde
se pueden acumular vapores y gases no condensables (SILVERSTEIN,
1992). El flujo de calor al cual inicia este fenómeno se llama límite de
ebullición y se puede encontrar mediante la siguiente expresión
(PETERSON, 1994).

 
 
 2 ⋅ π ⋅ Le ⋅ keff ⋅ Tv  2 ⋅ σ 
qe =   r − ∆Pc ,m  (35)
 h fg ⋅ ρ v ⋅ ln  ri   n 
 r  
  v 

Donde keff es la conductividad efectiva de la mecha, rn es el radio de núcleo


de formación de burbujas y ΔPc,m es la diferencia de presión capilar
máxima. El radio de núcleo de formación de burbujas puede tomar valores
entre 2.57 *10-7 y 2.57 *10-5 (PETERSON, 1994).

• Límite sónico: El flujo de calor transportado por un tubo de calor, es


proporcional a la velocidad del vapor dentro del tubo. Cuando se
incrementa la rata de transferencia de calor, se incrementa la generación de

46
vapor y la velocidad del mismo. La velocidad máxima del vapor es la del
sonido, al alcanzarla el flujo de calor no puede aumentar más y llega a un
límite. El flujo de calor máximo que puede transferirse a cierta temperatura,
se encuentra utilizando la ecuación (PETERSON, 1994).

qs = 0.474 ⋅ h fg ⋅ AV ⋅ ρV P (36)

• Límite viscoso: Se presenta cuando las fuerzas viscosas dentro de la región


de vapor llegan a ser mayores que el gradiente de presión, estancando el
fluido. Este límite es común en tubos de calor criogénicos, con
condensadores extremadamente largos o que arrancan en un estado de
congelación. El modelo matemático para determinar el flujo de calor al cual
comienza el estancamiento es el siguiente (PETERSON, 1994).

d i2 ⋅ h fg ⋅ AV ⋅ PV ⋅ ρV
qv = (37)
64 ⋅ µV ⋅ Le

• Límite termodinámico: Se refiere a las condiciones en las cuales el


dispositivo pierde la característica de bifásico, es decir que toda la
sustancia en el interior se encuentra en fase vapor o en fase líquida. Las
condiciones de presión y temperatura a las cuales esto sucede se
determinan de acuerdo con los diagramas de fase de la sustancia de
trabajo.

3.3.4 Variaciones de los tubos de calor

Existe una clasificación básica de los tubos de calor, la cual se presenta a


continuación:

• Termosifones bifásicos: Son conocidos comúnmente como tubos de calor


asistidos por gravedad o tubos de calor sin malla. En ellos el líquido viaja

47
del condensador al evaporador deslizándose por la pared del contenedor,
en la pared se forma una película de líquido. Por esta razón, los
termosifones bifásicos están restringidos a tener el evaporador en la parte
inferior y el condensador en la parte superior.

Ilustración 20 Esquema de operación de un termosifón

Condensador
Sumidero de
Calor

Flujo de Vapor

Zona Adiabática
Película de
condensado
descendiendo

Evaporador
Fuente de
Calor

Pozo de líquido de
evaporación

• Tubos de calor de circuito cerrado: En esta clasificación están incluidos los


tubos de circuito cerrado de bombeo capilar (CPL), termosifones de circuito
cerrado (LTS) y tubos de calor de circuito cerrado (LHP). Los LTS son
asistidos por la gravedad, en cambio los CPL y LHP pueden operar en
contra de esta. La característica principal de esta clase de tubos de calor es
que el flujo del vapor y el líquido van en la misma dirección. En cambio en
los tubos de calor y termosifones estos flujos son contrarios, generando
limitaciones en la transferencia de calor.

48
Ilustración 21 Esquema de operación de un tubo de calor de circuito cerrado
Flujo de Vapor

Condensador
Evaporador
Fuente de Sumidero
Calor de Calor

Flujo de Líquido

Generalmente los tubos de circuito cerrado tienen una reserva de líquido


para el proceso de arranque y durante la operación normal. La ubicación de
dicha reserva es lo que diferencia a los CPL y LHP. En los primeros la
reserva de líquido se encuentra alejada del evaporador, permitiendo
construir arreglos con varios condensadores y/o evaporadores en serie o
paralelo. Esta condición presenta una desventaja, la reserva debe
precalentarse antes del arranque, para que puedan llenarse las mechas de
los evaporadores de líquido.

En los LHP la reserva esta conectada al evaporador, por una unión capilar,
permitiendo una regulación automática de la conductancia del tubo acorde
con el flujo de calor. Los LHP no necesitan precalentamiento antes la
operación (APPLEBY y OTROS).

• Termosifón inverso o antigravitacional: Los termosifones tradicionales


funcionan asistidos por la gravedad. Se ha desarrollado una clase especial
de termosifón en el que el evaporador esta por encima del condensador. En
este dispositivo una bomba de vapor regresa el condensado al evaporador.
Esta bomba consiste en un tubo con el extremo superior sumergido en el
condensado y con una apertura al evaporador en el extremo superior. La
bomba requiere de una pequeña entrada de calor para operar, ya que se
debe crear una mezcla de dos fases con densidad lo suficientemente

49
pequeña para ser obligada a retornar al evaporador (GIRALDO y OTROS,
1988).

3.3.5 Modelo de cálculo de la resistencia térmica equivalente

La resistencia térmica equivalente del tubo de calor se compone de once


resistencias como se muestra:

Ilustración 22 Resistencia térmica equivalente de un tubo de calor

Adaptado de PETERSON, 1994

Este circuito puede simplificarse al eliminar términos que tienen comparativamente


poca significación como: las resistencias en la región adiabática y las resistencias
en las interfases líquido vapor. Así quedan únicamente, la resistencia radial de la
pared (Rp) y la resistencia de la combinación líquido malla (Rm) (PETERSON,
1994). Las resistencias externas dependen de la aplicación, estas no se tienen en
cuenta cuando se analiza únicamente el tubo de calor y se tienen en cuenta las
temperaturas sobre la superficie de este.

50
Ilustración 23 Resistencia térmica equivalente simplificada

Adaptado de PETERSON, 1994

Una vez realizadas las simplificaciones la resistencia térmica equivalente es igual


a (PETERSON, 1994):

Req = R p,e + Rm ,e + R p ,c + Rm ,c (38)

Cada resistencia en la sección de evaporación tiene una resistencia análoga en la


sección de condensación. El cálculo de resistencias análogas se realiza con la
misma ecuación. Para el caso de las resistencias de la pared se utiliza la ley de
Fourier:

 d o, p 
ln  
 di, p 
Rp =  
2πLK p
(39)

Donde do,p y di,p son el diámetro externo e interno del tubo respectivamente, L es
la longitud del evaporador o el condensador y Kp es la conductividad de la pared.

51
La resistencia térmica equivalente de la combinación líquido mecha se calcula de
manera similar utilizando una conductividad térmica efectiva del líquido y la
mecha.

d 
ln  o ,m 
d
Rp = 
i,m 
(40)
2πLK eff

Así la resistencia térmica equivalente del tubo de calor queda definida como:

  d o, p  d  
 ln   ln  o, m 
   
1 1 1   di, p
  +  d i ,m 
Req =  +  (41)
2π  Le Lc  K p K eff 
 
 

3.4 CALENTADORES SOLARES CON TUBOS DE CALOR

Los tubos de calor tienen características muy importantes que hacen atractiva y
práctica su utilización en sistemas de calentamiento solar de agua. Algunas de
estas características ventajosas son: su capacidad de transferir calor latente a
altas tasas y grandes distancias y la corta diferencia de temperatura necesaria
entre la zona fría y la zona caliente lo que implica una baja degradación de la
calidad de la energía. (MATHIOULAKIS Y OTROS, 2000).

Las aplicaciones existentes de los tubos de calor en calentadores solares pueden


dividirse en dos categorías dependiendo de la forma que se elija para transferir el
calor al fluido que se pretende calentar. En la primera categoría se encuentran los
sistemas en los cuales el calor es transferido desde el colector, constituido por el
evaporador del tubo de calor, hacia el condensador, y desde el condensador, por

52
medio de un fluido caloportador y un sistema de bombeo, al tanque de
almacenamiento.

En la segunda categoría están los sistemas en los cuales el condensador del tubo
de calor esta dentro del acumulador. En este caso el calor se transfiere, por medio
del tubo de calor, desde el colector al fluido sin necesidad de otros fluidos o
sistemas de bombeo. Estos sistemas generalmente emplean termosifones
bifásicos y el tanque se ubica en la parte superior del colector. (MATHIOULAKIS Y
OTROS,2000).

Los calentadores solares con tubos de calor presentan diferentes configuraciones,


las cuales han sido estudiadas de manera experimental y algunas de ellas se
pueden encontrar en el mercado. A continuación se describen algunas de estas
disposiciones.

• Un conjunto de tubos de calor asistidos por gravedad (sin malla) a los


cuales esta soldada una placa absorbente en su zona de evaporación y un
intercambiador de calor que pasa a través de la zona de condensación. El
agua circula entre el intercambiador de calor y el tanque de reserva. La
placa esta protegida de la convección igualmente por un recipiente
traslucido con vacío. (ABREU Y OTROS, 2002).
• Un grupo de módulos ensamblados en paralelo cada uno de los cuales
tiene un termosifón bifásico acoplado a un placa plana absorbente en el
evaporador y con el condensador inmerso en el tanque de almacenamiento.
(ABREU Y OTROS,2003)

53
Ilustración 24 Calentador solar de agua compacto con tubos de calor

ABREAU y OTROS 2003

• Una propuesta novedosa consiste de un colector solar de placa plana y un


tanque ubicado detrás del colector. La transferencia de calor desde el
colector al tanque, se realiza gracias a un termosifón bifásico tipo loop4. El
evaporador del tubo de calor consiste en los tubos de un colector típico y el
condensador, que esta dentro del tanque, es un intercambiador de varios
tubos. (MATHIOULAKIS y OTROS, 2000).
• Una configuración de calentadores solares se puede encontrar en la cual la
superficie absorbente esta constituida por la superficie exterior de los tubos
de calor contenidos en recipientes de vidrio aislados. Estos tubos de calor
se conocen como tubos de calor evacuados.

4
Loop: lazo cerrado

54
Ilustración 25 Colector Solar con Tubos de Calor Evacuados

THERMOMAX@,2006

55
4 DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE CALENTADOR SOLAR CON TUBOS DE
CALOR

El uso de la radiación solar como energía térmica parece ser la aplicación más
directa de esta energía amigable con el ambiente, disponible y gratuita. La
radiación es uno de los tres mecanismos básicos de transferencia de calor. Utilizar
este calor radiante desde el sol para aumentar la energía interna de una masa de
agua no requiere ningún tipo de transformación en la forma de la energía. Se
necesita diseñar un mecanismo que permita transferir el calor y prevenir de las
pérdidas del mismo.

4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE DISEÑO

El objeto de diseño es un prototipo de calentador solar de agua, que en particular


utiliza tubos de calor para la transferencia de la energía captada al agua. Como se
ha dicho la energía entra al sistema en forma de radiación solar. La fuente de
energía, la función y la ubicación del artefacto, establecen las condiciones de
operación del mismo.

4.1.1 Condiciones de operación


El artefacto a diseñar debe estar expuesto de a la radiación solar, es decir debe
estar a la intemperie, sometido a fenómenos climáticos como el sol, la lluvia y el
viento. Estas condiciones de operación plantean exigencias de diseño
principalmente en lo referente a los materiales utilizados. Además, los colectores
solares, se ubican generalmente en lugares de acceso complicado como techos y
terrazas. Por lo anterior el mantenimiento requerido por estos sistemas debe ser
mínimo.

56
La capacidad del colector esta determinada por la intensidad de radiación que este
reciba, y esta a su vez depende, entre otros factores, del lugar geográfico en el
que se ubique. El prototipo que se diseña, se ubica en Medellín, ciudad que tiene
las siguientes coordenadas geográficas:

• Latitud: 6º 13’
• Longitud: -75º 36’
• Altitud: 1490m

Estos datos permiten hacer estimaciones de la radiación solar global, utilizando el


modelo de Ángstrom si se conocen las horas de brillo solar diario. Existen
estaciones a lo largo del territorio nacional que registran información referente a la
radiación que facilitan la aplicación de dicho modelo.

Tabla 2 Radiación solar en Medellín


Código Estación: 804 Ho, H, Hb y Hd en kWh/m2/día
División Política: Antioquia So y S en horas/día
Municipio: Medellín Coeficientes de Ángstrom empleados: a = 0.24 b=0.55
Latitud: 6º 13’
Longitud: -75º 36’
Altitud: 1490m
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Ho 9,40 9,90 10,40 10,40 10,20 9,90 10,00 10,30 10,30 10,00 9,40 9,10 10,20

H 4,78 4,94 4,76 4,76 4,51 4,96 5,47 5,33 4,98 4,39 4,34 4,37 4,80

H/Ho 0,51 0,50 0,46 0,46 0,44 0,50 0,55 0,52 0,48 0,44 0,46 0,48 0,47

Hb 2,84 2,88 2,62 2,58 2,38 2,83 3,30 3,13 2,82 2,35 2,41 2,50 2,72

Hb/H 0,59 0,58 0,55 0,54 0,53 0,57 0,60 0,59 0,57 0,54 0,56 0,57 0,57

Hd 1,94 2,06 2,15 2,18 2,13 2,14 2,17 2,20 2,17 2,03 1,93 1,87 2,08

Hd/H 0,41 0,42 0,45 0,46 0,47 0,43 0,40 0,41 0,44 0,46 0,44 0,43 0,43

So 11,70 11,80 12,00 12,10 12,30 12,40 12,30 12,20 12,00 11,90 11,70 11,60 12,00

S 5,74 5,54 4,77 4,77 4,55 5,83 6,87 6,19 5,30 4,29 4,67 5,03 5,30

S/So 0,49 0,47 0,40 0,39 0,37 0,47 0,56 0,51 0,44 0,36 0,40 0,43 0,44

RODRÍGUEZ Y OTROS, 1992

57
La determinación teórica de la radiación tiene cierta complejidad y un grado
considerable de incertidumbre. Por lo cual, se utilizan este tipo de modelos que
combinan mediciones experimentales y cálculos teóricos. En promedio la
irradiación solar en Medellín, para una superficie horizontal, es de 4,80kWh/m2/día
o 1800kWh/m2/año y las horas de brillo son 5.30 horas diarias o 2000 horas
anuales. La radiación instantánea promedio para una superficie horizontal es
cercana a 400W/m2.

Ilustración 26 Mapa de radiación solar global en Colombia

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA@, 2007

58
En Colombia, en general los valores de radiación promedio son similares a los de
Medellín. Los valores extremos son 2.5kWh/m2 por día y 7.0kWh/m2 por día. La
radiación promedio para el territorio nacional se muestra en la ilustración.

4.1.2 Especificación de diseño el prototipo de calentador solar


En la tabla se hace un listado de los requerimientos del artefacto que se diseña.
Los requisitos mínimos (Rm) son aquellos que tienen un intervalo de
cumplimiento, los requisitos fijos (Rf) son aquellos de obligatorio cumplimiento sin
intervalo y los deseos (D) son aquellas cualidades que se quieren tener pero su
incumplimiento no descalifica la solución.

Tabla 3 Especificación de diseño del prototipo de calentador solar


Rm: Requisito Mínimo
Rf: Requisito Fijo
D: Deseo
Tipo Requerimiento Intervalos Criterio/Comentario
Calentadores solares
Geometría

Rm Área de Captación A <= 3m2


comerciales
Latitudes extremas de
D Angulo de inclinación variable 0<= φ <= 20º
Colombia
Fuerza

Rf Resistente a cargas variables -- Expuesto a la intemperie

Intensidad promedio de 4,8kWh/m2/día


Rm Condición de operación
radiación en Medellín (400 W/m2)
Tiempo para llevar el agua la Calentadores solares
D t<= 1 día
temperatura promedio comerciales
1 usuario por metro Calentadores solares
Energía

Rm Número de usuarios
cuadrado de captación comerciales
Calentadores solares
Rm Tprom para uso doméstico 40ºC<= T <= 60ºC
comerciales
Valor promedio en
D Alta eficiencia térmica 50%
calentadores solares
Pérdida de calor durante la
Rf Aislamiento Efectivo ΔT <= 10ºC
noche
Cantidad de Agua disponible
Materia

Rm Vp >= 50lt Calentadores comerciales


por usuario
Calentadores solares
Rm Masa total (Agua y Equipo) M <= 300kg
comerciales

59
Rm: Requisito Mínimo
Rf: Requisito Fijo
D: Deseo
Tipo Requerimiento Intervalos Criterio/Comentario
D Indicador de Temperatura --
Señal Facilidad para la instalación
Rf de instrumentos de medición -- Prototipo para pruebas
durante las pruebas
Rf Control de nivel de agua --
Manufactura Apariencia Seguridad Ambientales

Rf Resistente a la intemperie -- Condición de operación

No puede existir riesgo de


Rf -- Uso doméstico
explosión

D Agradable, que añada valor -- Producto de consumo masivo

Recursos y Tecnología
D Construcción Simple --
disponibles.
Costos Mantenimiento

Lugar de instalación con


Rf Poco mantenimiento --
acceso difícil

D Fácil instalación y reparación --

Recursos y Tecnología
Rm Bajo Costo C <= $ 700.000
disponibles.

4.2 ANÁLISIS FUNCIONAL

El análisis funcional permite una aproximación conceptual al problema de diseño.


Este se concentra en los flujos de materia, energía e información que fluyen por el
equipo; y las transformaciones que sufren esos flujos. Estas transformaciones son
las funciones que se deben desempeñar por medio de distintos portadores de
función o elementos físicos reales. Por esta razón el análisis funcional es el punto

60
de partida para el diseño, ya que permite obtener un conjunto de funciones con
sus interrelaciones, a las cuales se les debe encontrar portadores en la etapa de
generación de alternativas.

4.2.1 Caja Negra del prototipo de calentador solar

Es un esquema en el que se representa la función global del objeto de diseño con


los flujos principales de entrada y salida. En el caso del calentador solar la función
global es el suministro de agua caliente a condiciones requeridas. Los flujos de
entrada son:

• Agua Fría (Materia): Proveniente del acueducto con una temperatura


promedio de 20ºC.
• Radiación Solar (Energía): Energía emitida por el sol que es recibida por
una superficie. El valor promedio para el diseño es 4.80kWh/m2/día.

Los flujos de salida son:

• Agua caliente disponible (Materia): Agua apta para su utilización en


actividades humanas, con una temperatura promedio de 50ºC.
• Pérdidas de Calor (Energía): Calor que es emitido al ambiente por
diferentes mecanismos como la radiación y la convección. Las pérdidas son
inevitables en cualquier dispositivo, la meta es su minimización.

A continuación se presenta el esquema gráfico de la caja negra.

61
Ilustración 27 Caja negra de un calentador solar

Agua Fría Agua caliente disponible


SUMINISTRAR
Radiación Solar Pérdidas
AGUA CALIENTE

Flujo de Materia

Flujo de Energía

Flujo de Información

4.2.2 Estructura funcional del prototipo de calentador solar.

La estructura funcional consiste en la descomposición de la función principal en


funciones secundarias. La función principal se logra a través de la realización de
las subfunciones.

Ilustración 28 Estructura funcional de un prototipo de calentador solar

SUMINISTRAR
AGUA CALIENTE

Captar Transportar Ingresar Almacenar Sostener


Radiación Calor Agua Fría Agua
Solar

Transferir Entregar
Calor al Agua
FUNCIONES CLAVES
Agua Caliente EN EL DISEÑO

4.2.3 Síntesis Funcional del prototipo de calentador solar.

En la síntesis funcional se establecen las relaciones de los funciones a través de


los flujos. Así se determinan los flujos de entrada y salida de cada una de las
subfunciones, las cuales se describen a continuación.

62
Tabla 4 Subfunciones de la síntesis funcional
Esquema Subfunción Descripción Reto de diseño
Pérdidas Involucra un conjunto
de elementos que SI: Es una
Captar
Radiación permiten el flujo de función
Captar Radiación Calor radiación
solar calor eficiente a determinante en
Solar solar
través de una el desempeño.
superficie.
Pérdidas SI: Se debe
seleccionar el
Es la función
Transportar tipo,
desempeñada por
Calor Transportar Calor Calor Calor componentes y
los tubos de calor
forma del tubo
de calor.
Calor
El calor captado y
SI: Es una
Transferir transportado debe
Agua Agua función
Transferir Caliente calor al ser entregado al
Fría determinante en
Calor al agua agua agua, a través de
el desempeño.
una superficie

Agua Caliente
El agua que ingresa
al sistema y la que
Agua Agua NO: El diseño se
se calienta debe
Fría Almacenar
Fría Almacenar centra en el
almacenar para
Agua Pérdidas agua panel de
lograr su
colección.
disponibilidad para el
Agua Caliente consumo.

Nivel Se debe ingresar


agua fría al sistema
NO: Esta función
para su
Agua Agua está resuelta a
Fría Fría calentamiento. El
Ingresar Ingresar nivel comercial
agua que se
Agua agua por lo tanto no
consume tiene que
es un reto de
suplirse, por eso es
diseño.
necesario un control
de nivel.
Cargas Todo el artefacto
Cargas Sostener SI: Hay un reto
Transmitidas debe estar soportado
en cuanto al uso
Sostener en una estructura
de nuevos
que permita darle
materiales.
fijación.
Agua Agua El agua caliente
Caliente Entregar Caliente Entregar almacenada debe NO: Esta función
Agua agua ser puesta a está resuelta a
Caliente caliente disponibilidad del nivel comercial.
usuario

63
La síntesis funcional se muestra en la siguiente figura:

Ilustración 29 Síntesis funcional de un prototipo de calentador solar

Pérdidas

Radiación solar Captar Radiación Calor Transportar


Solar Calor
Calor

Cargas
Transferir
Calor al agua
Nivel
Agua
Agua Caliente
Fría disponible
Agua Agua Agua
Agua Fría Ingresar Fría Sostener Fría Almacenar Caliente Entregar
Agua Agua Agua
Caliente
Agua Caliente
Pérdidas

Cargas Transmitidas
4.3 MATRIZ MORFOLÓGICA

En la matriz morfológica se presentan posibles portadores de función a cada una


de las subfunciones.

Tabla 5 Matriz Morfológica

Solución Solución 1 Solución 2 Solución 3


Función

Captar
Radiación
Solar
Placa plana para absorción Espejo con forma parabólica
con cubierta protectora. para aplicación del principio
de concentración.

Transportar
Calor
Tubo de calor recto con
Termosifón bifásico con estructura capilar para Tubo de calor de
condensador vertical facilitar la distribución del circuito cerrado
líquido en el evaporador
Transferir Calor Área del condensador
Aletas
al Agua recto del tubo de calor.

Almacenar

Tanque integrado al
mecanismo de captación

Tanque separado del panel


horizontal o vertical e
intercambiador

65
4.4 EVALUACIÓN PREVIA

Las posiciones de la matriz morfológica deben evaluarse teniendo en cuenta su


complejidad, su compatibilidad con las especificaciones, la capacidad técnica que
se tiene para realizarlas y el aporte que su realización tiene al conocimiento sobre
el tema. En cada uno de estos aspectos la clasificación puede ser positiva
negativa o indiferente, si un principio de solución es calificado negativamente en
dos aspectos se descarta.

Tabla 6 Criterios para la evaluación previa de principios de solución


Calificación
Criterio Positiva Indiferente Negativa
+ = -
Complejidad Poco complejo Complejidad Media Muy complejo
Compatibilidad con Completamente
Compatibilidad Media Incompatible
las especificaciones compatible
Puede adquirirse la No se tiene la
Se esta en capacidad
Capacidad Técnica capacidad técnica capacidad técnica
de producirlo
para producirlo para producirlo
Su desarrollo
contribuye Su desarrollo NO
Su desarrollo permite
Aporte Conocimiento significativamente al aporta ninguna
adquirir experiencia
conocimiento del experiencia adicional
tema

A continuación se desarrolla la evaluación previa de los principios de solución:

66
Tabla 7 Evaluación previa de los principios de solución
Solución
Solución 1 Solución 2 Solución 3
Función
CAPTAR
Placa Plana Principio de concentración
RADIACIÓN SOLAR
Complejidad + -
-
Compatibilidad con +
Tiene un costo muy
especificaciones Bajo costo
elevado
-
Capacidad Técnica + No se posee la tecnología
para su producción
=
+
Aporte Conocimiento No es una solución
innovadora
TRANSPORTAR Termosifón Tubo de calor de
Tubo de calor
CALOR Bifásico circuito cerrado
Complejidad + = -
-
Compatibilidad con
+ + Incrementa los costos
especificaciones
del colector
+ = =
Se tiene Puede desarrollarse la Puede desarrollarse la
Capacidad Técnica
experiencia en su capacidad técnica para capacidad técnica para
fabricación producirlo producirlo
Aporte Conocimiento + + +
TRANSFERIR Área del
Aletas
CALOR AL AGUA condensador
Complejidad + =
Compatibilidad con -
+
especificaciones Incrementa costos
Capacidad Técnica + =
-
-
Solución
Aporte Conocimiento Solución ampliamente
ampliamente
conocida
conocida
Tanque separado
ALMACENAR Tanque integrado horizontal o vertical e
intercambiador de calor
Complejidad = =
=
Compatibilidad con
Puede ser más +
especificaciones
costoso.
+
Capacidad Técnica =
Aporte Conocimiento + =
Principio de solución pertinente
Principio de solución descartado

67
4.5 CONCEPTOS SOLUCIÓN

Una vez la matriz morfológica ha sido depurada se definen conceptos solución.


Esto se hace seleccionando entre los principios de solución para cada función
teniendo como criterio la compatibilidad con las otras selecciones. Se obtienen dos
conceptos de solución.

Tabla 8 Concepto de Solución 1


FUNCIÓN PRINCIPIO DE SOLUCIÓN
Captar radiación solar Placa Plana
Transportar Calor Termosifón Bifásico
Transferir Calor al agua Área del condensador
Almacenar Tanque integrado

Tabla 9 Concepto de Solución 2


FUNCIÓN PRINCIPIO DE SOLUCIÓN
Captar radiación solar Placa Plana
Transportar calor Tubo de calor
Transferir calor al agua Área del condensador
Almacenar Tanque separado horizontal o vertical e intercambiador de calor

4.6 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

La evaluación de las alternativas es basada en un árbol de objetivos. Este consiste


de la identificación del objetivo principal del colector y la definición de objetivos de
segundo nivel, a los que se les asigna un peso.

4.6.1 Árbol de objetivos


El objetivo principal del prototipo de calentador solar es suministrar agua caliente
empleando la energía solar. Este objetivo puede cumplirse con distintas
configuraciones que resulten aceptables. Lo que verdaderamente diferencia estas
configuraciones es la manera como generan valor adicional. Es decir, para que
una configuración sea solución aceptable debe cumplir con los requisitos fijos y
mínimos de la especificación; pero para que sea superior a otra, igualmente

68
aceptable, debe satisfacer de una forma superior los deseos de la especificación.
Por esta razón los deseos corresponden en gran medida con los objetivos de
segundo nivel.

Ilustración 30 Árbol de objetivos

4.6.2 Valores de cumplimiento

En este punto del diseño los criterios de evaluación son principalmente


cualitativos, por eso se define una tabla cualitativa de clasificación para cada uno
de los objetivos de segundo nivel.

Tabla 10 Criterios de cumplimiento con los objetivos


BAJO MEDIO ALTO
OBJETIVO
0.1 0.6 1
Facilidad para variar Es difícil cambiar la Dificultad media para Es sencillo cambiar la
inclinación inclinación. cambiar la inclinación. inclinación.
Alto número de Alto número de Bajo número de
elementos, complejo elementos o complejo elementos, fácil de
Construcción simple
de manufacturar o de manufacturar y manufacturar y
ensamblar. ensamblar ensamblar.
Bajas Pérdidas Muchas superficies Algunas superficies Pocas superficies para
Térmicas para aislar para aislar aislar
Alta inercia térmica en Baja inercia térmica en
Bajo tiempo de
la zona de Inercia térmica media la zona de
respuesta
transferencia de calor transferencia de calor
Apariencia Medianamente
Poco agradable Muy agradable
agradable agradable
Manufactura Manufactura fácil y
Bajos Costos Costo mediano
complicada y costoso económico
Facilidad para Dificultad media para el
Difícil cambio de los Fácil cambio de los
instalación y cambio de los
elementos elementos
reparación elementos

69
Los criterios cualitativos son traducidos numéricamente así: una clasificación alta
es igual a 1, una clasificación media es igual a 0.6, y una clasificación baja es igual
a 0.1.

4.6.3 Matriz de evaluación

En la matriz de evaluación se califican cada uno de los conceptos de solución y se


sintetizan los resultados de la evaluación. El total de la calificación es un número
entre 0 y 1, y representa la fracción en la cual cada configuración se acerca al
cumplimiento ideal con los objetivos.

Tabla 11 Matriz de evaluación de los conceptos de solución

FACTOR CONCEPTO DE SOLUCIÓN 1 CONCEPTO DE SOLUCIÓN 2


DE PESO
CRITERIO
DEL
CRTERIO Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación
cualitativa Numérica Ponderada cualitativa Numérica Ponderada
Facilidad
para variar el
0,1 Media 0,6 0,06 Alta 1 0,1
ángulo de
inclinación
Construcción
0,2 Media 0,6 0,12 Alta 1 0,2
simple
Bajas
Pérdidas 0,1 Alta 1 0,1 Media 0,6 0,06
Térmicas
Bajo tiempo 0,1 Baja 0,1 0,01 Media 0,6 0,06
de respuesta
Apariencia
0,1 Alta 1 0,1 Media 0,6 0,06
agradable
Bajos
0,2 Media 0,6 0,12 Media 0,6 0,12
Costos
Facilidad
para
0,2 Baja 0,1 0,02 Media 0,6 0,12
instalación y
reparación
TOTAL 1 0,53 0,72

El concepto de solución seleccionado es el segundo, ya que se acerca más a una


condición ideal de cumplimiento con los deseos.

70
4.7 CONFIGURACIONES DE FORMA

Las configuraciones de forma son propuestas de geometrías apropiadas para los


portadores de función. Establecer y seleccionar configuraciones de forma es el
paso que sigue a la selección del concepto.

4.7.1 Intercambiador

El fluido a calentar pasa por el intercambiador donde entra en contacto con los
condensadores de los tubos de calor. Las propuestas para la geometría del
intercambiador son:

• Sección circular constante circular: Consiste en un tramo de tubo de


diámetro grande entre 4 y 6 pulgadas. Esta configuración tiene varias
ventajas como la facilidad para su consecución, la simetría y posiblemente
menores costos si se utiliza tubería plástica.
• Sección circular constante: Consiste en paralepípedo fabricado en lámina
de cierto material. Esta configuración implica la realización de uniones, las
cuales pueden presentar fuga. Además los costos se pueden incrementar
por los procesos de manufactura involucrados.
• Múltiples intercambiadores de calor conectados: consiste en la utilización
de accesorios y tramos de tubería para fabricar intercambiadores
individuales para cada tubo. Presenta ventajas para la experimentación, ya
que se puede independizar fácilmente cada tubo y los accesorios facilitan la
ubicación de instrumentos de medida. Tiene un alto costo.

71
Ilustración 31 Configuraciones de forma para el intercambiador

Configuración de forma 1

Configuración de forma 2

Configuración de forma 3

Evaluando las características de cada una de las configuraciones se opta por


implementar la primera. Las razones: su sencillez, facilidad de consecución y
posible menor costo.

4.7.2 Placa

En cuanto a geometría de la placa colectora lo que se pretende establecer es la


forma en que se realiza el contacto entre los tubos y la placa. Este puede hacerse
de dos formas:

72
• Doblado de la placa para que adquiera la forma del tubo: Los tubos pueden
ubicarse encima o debajo de la placa. El doblez de la semicircunferencia
incrementa el área de contacto con los tubos, lo que favorece la
transferencia de calor. Esta configuración implica un proceso adicional de
manufactura que puede incrementar los costos.
• Placa plana: No se realiza ningún doblez en la placa y el tubo se une
mediante abrazaderas de un material conductor. El área para la
transferencia de la placa es muy pobre y puede afectar el desempeño del
sistema.

Ilustración 32 Configuraciones de forma para la placa absorbedora

Configuración de forma 1

Configuración de forma 2

La primera configuración de forma para la placa es la mejor, a pesar de los costos


que pueda acarrear. En esta decisión se tuvo en cuenta, principalmente, los
efectos sobre el desempeño del colector.

73
4.7.3 Cubierta

La cubierta protege en parte a la placa de las pérdidas térmicas. Puede estar


fabricada de un material flexible o rígido.

• Cubierta tubular individual por tubo: Se trata de un recubrimiento tubular


que rodea cada tubo, se puede fabricar en materiales plásticos de bajo
costo. La ventaja que presenta es la facilidad para individualizar cada tubo
para efectos de pruebas, la desventaja es que incrementa las pérdidas
ópticas por radiación.
• Cubierta plana común para los tubos: Es una lámina que cubre todos los
tubos. Dependiendo del material puede resultar más económicas.

Ilustración 33 Configuraciones de forma para la cubierta

Configuración de forma 1

Configuración de forma 2

74
Se estima que 9 tubos de calor tienen la capacidad de retirar la energía incidente
de 400W/m2. Además, así se facilita la posibilidad de separar un tubo para
pruebas y utilizar botellas plásticas como cubierta.

Para la fabricación del prototipo se selecciona la primera configuración, sin


descartar completamente la posibilidad de utilizar una sola cubierta. En las
primeras pruebas desarrolladas, las cubiertas individuales, elaboradas en PET,
alcanzaron temperaturas muy altas en los puntos de contacto con la placa y
perdieron estabilidad dimensional. Entonces, se procede a implementar la
segunda configuración.

Ilustración 34 Pérdida de estabilidad dimensional de las cubiertas individuales

4.8 SELECCIÓN DE MATERIALES

Los materiales de cada uno de los componentes deben poseer ciertas


características que los hacen apropiados para la aplicación. El objetivo en esta
sección es hacer una evaluación del material más apropiado para cada
componente.

75
Los criterios de evaluación tienen valores de 0 a 1. Cuando son criterios
cualitativos, pueden tomar valores de alto, medio y bajo. Si la característica es
positiva una calificación de alto equivale a 1, una calificación de medio equivale a
0.6 y una calificación de bajo equivale a 0.1. Si la característica es negativa, la
calificación es inversa, alto equivale a 0.1, medio equivale a 0.6 y bajo equivale a
0.1.

Tabla 12 Valores para la calificación de aspectos cualitativos


CALIFICACIÓN
VALOR
Característica Positiva Característica Negativa
Alto 1 0.1
Medio 0.6 0.6
Bajo 0.1 0.1

Los criterios cuantitativos se ponderan respecto a ellos mismos. Cuando la


propiedad es positiva, la calificación es igual a 1 para el material que tenga el
máximo valor. Las calificaciones para los demás materiales son iguales a la
relación entre la propiedad del material y el máximo valor de la propiedad. Cuando
lo que se requiere es un valor pequeño de cierta propiedad, el material que tenga
el mínimo valor obtiene una calificación de 1. Los demás materiales obtienen una
calificación igual a la relación entre el mínimo valor y el valor de la propiedad del
material.

4.8.1 Placa Colectora

La placa colectora es la superficie a través de la cual se recibe la radiación. El


calor debe ser transferido a través de ella a los tubos de calor. Por las funciones
que desempeña, el material de la placa colectora debe ser un buen conductor
térmico. Sin embargo, también se debe evitar recargar de inercia térmica el
sistema. El material debe ser liviano y con una baja capacidad calorífica. Además,
debe tener un costo bajo, ya que hay restricciones en este aspecto.

76
La conductividad, la densidad y la capacidad calorífica se relacionan mediante la
difusividad térmica. Esta es una medida de que tan rápido un material puede
transferir el calor desde una fuente. Esta tiene en cuenta la conductividad, pero
también la capacidad calorífica y la densidad, ya que el material no solo transfiere
calor sino que también se calienta (LIENHARD y OTROS, 2004).
K
α= (1)
ρC p

De esta manera las propiedades que se buscan, y su factor de peso, para el


material de la placa son:

• Alta difusividad térmica (0.6).


• Bajo costo (0.4).

Los materiales que normalmente se utilizan en los colectores solares son (LUNDE,
1980):

• Aluminio.
• Acero.
• Cobre.
• Latón.

Se construye una matriz de evaluación para la selección del material para la placa
colectora.

77
Tabla 13 Matriz de evaluación para la selección del material en la placa

Conductividad Térmica
Capacidad Calorífica
Difusividad Térmica Costo

Densidad (kg/m3)

(W/ºCm)
(J/kgºC)

Valor (m2/s)

Calificación

Calificación

Calificación

Calificación
Ponderada

Ponderada
Material Total

Costo
Valor
Peso

Peso
Aluminio 2722 921 206 8,22E-05 0,76 0,6 0,46 Medio 0,6 0,4 0,24 0,70
Acero 7860 448 45 1,28E-05 0,12 0,6 0,07 Medio 0,6 0,4 0,24 0,31
Cobre 8902 393 377 1,08E-04 1,00 0,6 0,60 Alto 0,1 0,4 0,04 0,64
Latón 8522 385 109 3,32E-05 0,31 0,6 0,18 Bajo 1 0,4 0,4 0,58

De los resultados de la evaluación se concluye que el material más apropiado para


la placa absorbedora es el aluminio. Este se consigue en el comercio en láminas
de distintos espesores. Teniendo en cuenta la transferencia de calor y la facilidad
para doblarlo, se selecciona una placa de 0.7mm de espesor que se pinta de
negro mate.

4.8.2 Cubierta transparente

La cubierta, como se ha dicho, protege a la placa y los tubos de las pérdidas. A


través de ella pasan los rayos solares, por lo cual, debe ser de un material
transparente. Además, va a estar expuesta a la intemperie y a temperaturas
cercanas a 40ºC. En resumen, las propiedades que se buscan para el material de
la cubierta son:

• Transmitancia (0.2).
• Resistencia a la intemperie (0.15).
• Resistencia a la temperatura (40ºC) (0.15).
• Fácil consecución (0.2)
• Costo (0.3).

78
El material tradicional en el que se fabrican estas cubiertas es el vidrio, sin
embargo pueden explorarse otras posibilidades en los polímeros. Los posibles
materiales para la cubierta son:

• Vidrio: El vidrio es el que presenta una transmisión óptica y térmica más


óptima. Es un material no combustible, resistente a la radiación UV y a la
polución manteniendo sus propiedades iniciales a lo largo de su vida. El
principal problema del vidrio es su vulnerabilidad a los impactos,
especialmente zonas con altas posibilidades de granizo desaconsejan su
uso. Requiere un mantenimiento regular de limpieza y sellado.
• Lámina de Policarbonato: es un polímero termoplástico con buena
resistencia al impacto. Esta placa se fabrica protegida de los rayos UV, por
la parte que se expone al exterior, por una película que para evitar su
degradación. El policarbonato celular tiene una opacidad total a las
radiaciones de longitud de onda larga. La duración de las placas de
policarbonato celular está garantizada por los fabricantes en 10 años. Se
ralla con los objetos punzantes.
• Lámina de Polietileno: a transparencia del PE está comprendida entre el 70-
85%. El PE de baja densidad es el material plástico que menos resistencia
tiene a la rotura. El polietileno normal de larga duración puede tener una
vida útil de 2 a 3 años. Su opacidad aumenta con la exposición a los rayos
UV.
• Lámina de PET: Este material presenta buena transmisividad a la luz solar
y baja a la radiación de onda larga. Necesita de aditivos para evitar su
rápida degradación por la radiación UV.
• Lámina de PVC: Su principal ventaja es una opacidad a la radiación térmica
menor del 40%, y una alta transmitancia a la radiación visible,
aproximadamente del 90%. Su resistencia al rasgado es muy baja, por lo
que requiere de estructuras poco agresivas que mantengan bien sujeta la
película. También se le añaden antioxidantes, estabilizantes y absorbentes

79
UV. Se estima su duración entre 2 ó 3 años para láminas flexibles, siendo
superior a 6 años para láminas rígidas (INFOAGRO@, 2007).

Tabla 14 Matriz de evaluación para la selección del material de la cubierta.


CRITERIO DE Lámina de Lámina de Lámina de Lámina
Vidrio
CALIFICACIÓN Policarbonato Polietileno PET PVC
Valor Alta Alta Media Media Media
Calificación 1 1 0,6 0,6 0,6
Factor de
Transmitancia 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Peso
Calificación
0,2 0,2 0,12 0,12 0,12
Ponderada
Valor Alta Alta Baja Baja Media
Calificación 1 1 0,1 0,1 0,6
Resistencia a Factor de
0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
la intemperie Peso
Calificación
0,15 0,15 0,015 0,015 0,09
Ponderada
Valor Alta Alta Media Media Baja
Calificación 1 1 0,6 0,6 0,1
Resistencia a Factor de
0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
la temperatura Peso
Calificación
0,15 0,15 0,09 0,09 0,015
Ponderada
Valor Media Media Media Alta Alta
Calificación 0,6 0,6 0,6 1 1
Fácil Factor de
0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
consecución Peso
Calificación
0,12 0,12 0,12 0,2 0,2
Ponderada
Valor Alto Alto Bajo Bajo Bajo
Calificación 0,1 0,1 1 1 1
Factor de
Bajo Costo
Peso 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Calificación
0,03 0,03 0,3 0,3 0,3
Ponderada
Total 0,65 0,65 0,65 0,725 0,725

4.8.3 Soporte

El soporte es la estructura sobre la cual se arman los otros componentes, a través


de él pasan las cargas másicas del sistema y cargas variables como el viento.

80
Además el soporte esta expuesto a la intemperie. Las principales características
que se buscan en el material para el soporte son:

• Resistencia a la intemperie y durabilidad (0.3).


• Resistencia mecánica (0.3).
• Costo (0.4).

Los materiales que se consideran como adecuados para la elaboración del


soporte son:
• Madera plástica.
• Madera.
• Perfiles de acero con recubrimiento de pintura.

Tabla 15 Matriz de evaluación para la selección del material del soporte


Madera Perfiles de
CRITERIO DE CALIFICACIÓN Madera
plástica acero
Valor Alta Baja Alta
Calificación 1 0,1 1
Resistencia a la intemperie y
durabilidad Factor de Peso 0,3 0,3 0,3
Calificación
0,3 0,03 0,3
Ponderada
Valor Media Media Alta
Calificación 0,6 0,6 1
Resistencia Mecánica Factor de Peso 0,3 0,3 0,3
Calificación
0,18 0,18 0,3
Ponderada
Valor Medio Bajo Alto
Calificación 0,6 1 0,1
Bajo Costo Factor de Peso 0,4 0,4 0,4
Calificación
0,24 0,4 0,04
Ponderada
Total 0,72 0,61 0,64

81
El material seleccionado es la madera plástica teniendo en cuenta el uso creciente
que tiene este material, su bajo peso y resistencia a la intemperie.

4.8.4 Intercambiador

A través del intercambiador fluye el agua que se pretende calentar y remueve el


calor de los condensadores de los tubos de calor. Para poder realizar esta función,
hay ciertas exigencias que debe cumplir el material del intercambiador como son:

• Facilidad para instalar accesorios (0.2).


• Resistencia a altas temperaturas (60ºC) (0.1).
• Baja conductividad térmica (0.1).
• Fácil consecución (0.2).
• Resistencia a la corrosión (0.1).
• Costo (0.3).

Los posibles materiales a utilizar son:

• Tubería de hierro galvanizado.


• Tubería de Polietileno.
• Tubería de PVC.

En la matriz se realiza la evaluación de los materiales. En este caso las


propiedades se evalúan de manera cualitativa, ya que difieren de manera drástica
entre los materiales.

Se selecciona el PVC, a pesar que tiene una baja resistencia a las temperaturas.
Su temperatura límite de operación es igual a la temperatura límite de operación
del sistema. Sin embargo, el sistema solo alcanza esta temperatura en casos

82
puntuales, y en situaciones normales el agua se calienta hasta 50ºC. Un material
más apropiado es el PE, pero este es de difícil consecución en el medio.

Tabla 16 Matriz de evaluación para la selección del material del intercambiador


Hierro
CRITERIO DE CALIFICACIÓN Polietileno PVC
Galvanizado
Valor Media Alta Alta
Calificación 0,6 1 1
Facilidad para instalar
accesorios Factor de Peso 0,2 0,2 0,2
Calificación
0,12 0,2 0,2
Ponderada
Valor Alta, 1535ºC Media,100ºC Baja,60ºC
Calificación 1 0,6 0,1
Resistencia a altas
temperaturas Factor de Peso 0,1 0,1 0,1
Calificación
0,1 0,06 0,01
Ponderada
Valor Alta Baja Baja
Calificación 0,1 1 1
Baja conductividad térmica Factor de Peso 0,1 0,1 0,1
Calificación
0,01 0,1 0,1
Ponderada
Valor Media Baja Alta
Calificación 0,6 0,1 1
Fácil consecución Factor de Peso 0,2 0,2 0,2
Calificación
0,12 0,02 0,2
Ponderada
Valor Media Alta Alta
Calificación 0,6 1 1
Resistencia a la corrosión Factor de Peso 0,1 0,1 0,1
Calificación
0,06 0,1 0,1
Ponderada
Valor Alto Medio Medio
Calificación 0,1 0,6 0,6
Costo Factor de Peso 0,3 0,3 0,3
Calificación
0,03 0,18 0,18
Ponderada
Total 0,44 0,66 0,79

4.8.5 Aislamientos
Los aislamientos influyen notoriamente en la eficiencia del dispositivo. Su función
es disminuir las pérdidas térmicas, de esta manera se aumenta el calor útil. El
dispositivo esta expuesto a la lluvia y por eso la impermeabilidad del aislante se

83
debe considerar. Las propiedades que se buscan en el material de los
aislamientos son:
• Baja conductividad térmica (0.3).
• Impermeabilidad (0.3).
• Costos (0.4).

Los materiales para aislar comunes y de fácil consecución que resultan


apropiados para los aislamientos son:

• Fibra de vidrio
• Espuma de poliuretano.

Tabla 17 Matriz de evaluación para la selección del material del aislamiento

CRITERIO DE CALIFICACIÓN Espuma de poliuretano Fibra de Vidrio

Valor (W/mK) 0,028 0,04


Calificación 1 0,7
Baja Conductividad Térmica
Factor de Peso 0,3 0,3
Calificación Ponderada 0,3 0,21
Valor Alta Baja
Calificación 1 0,1
Impermeabilidad
Factor de Peso 0,3 0,3
Calificación Ponderada 0,3 0,03
Valor Alto Medio
Calificación 0,1 0,6
Bajo Costo
Factor de Peso 0,4 0,4
Calificación Ponderada 0,04 0,24
Total 0,64 0,48

Para el panel y el intercambiador se utiliza espuma de poliuretano vaciada a la


medida. En el caso del tanque se utiliza fibra de vidrio, ya que se presentan
dificultades técnicas para la fabricación del aislamiento y este resulta costoso.

84
4.9 DIMENSIONAMIENTO DE LA SOLUCIÓN

El objetivo del proyecto es diseñar y construir un prototipo de calentador solar


como aplicación de la tecnología de los tubos de calor. Al tratarse de un prototipo
para pruebas y por razones económicas se dimensiona y construye un colector
con 1m2 de área de colección. A continuación se realiza el análisis térmico para un
panel de estas dimensiones.

4.9.1 Cálculo aislamiento tanque

El tanque es aislado con fibra de vidrio en la parte superior y en las caras


laterales. Se pretende determinar si un espesor de aislamiento de 5cm permite
tener una disminución de temperatura menor a 10ºC en las horas sin radiación
solar. Las dimensiones del tanque son:

Tabla 18 Dimensiones tanque de almacenamiento


Variable Nombre Ecuación Valor Unidades
a Ancho 0,38 m
b Profundidad 0,3 m
h Altura 0,63 m
t Espesor de pared 0,004 m

Los cálculos de transferencia de calor se realizan con el modelo de una cara


plana, pero el área que se toma es la suma de todas las caras aisladas.

At = 2h(a + b ) + ab = 0.97 m 2 (2)


El área para la convección difiere de esta ya aumenta por el espesor del aislante.

Ac = 2(h + L )(a + b + 4 L) + (a + 2 L )(b + 2 L ) = 1.30m 2 (3)

85
Ilustración 35 Esquema para el cálculo del aislamiento del tanque

Tamb,h
a Ta T1 T2
h

L
L

Ta T1 T2 Tamb
t L 1
K t A K a. A hA

El flujo de calor se encuentra como:

• Ta − Tamb Ta − Tamb
Q= =
Rt + R a + Rc t L 1
+ +
K t At K a Ac hAc
(4)

Los valores de entrada, propiedades de los materiales y resultados de este


cómputo se muestran a continuación.

Tabla 19 Parámetros para el cálculo del aislamiento del tanque


VARIABLE NOMBRE ECUACIÓN VALOR UNIDADES
ka Conductividad Térmica del aislante 0,04 W/mºC
kt Conductividad Térmica material tanque 0,33 W/mºC
h Coeficiente convección 10 W/m2ºC
Tamb Temperatura Ambiente 20 C
Ta Temperatura Agua 55 C
Rconv Resistencia Térmica Convección 1/hAl 0,073 ºC/W
Ra Resistencia Térmica Aislante L/kaAl 0,73 ºC/W
Rt Resistencia Térmica Pared Tanque t/ktAt 0,012 ºC/W
Q Flujo de calor (Ta-Tamb)/(Rconv+Ra+Rt) 42,85 W

86
Si se supone este flujo de calor constante durante toda la noche se puede
encontrar la energía total cedida por el agua.


Q p = Q* Z
(5)

Donde Z es el tiempo sin radiación, que en este caso se supone 16h es decir
57600 segundos. Dando lugar a un calor de pérdida de 2468.12kJ. La disminución
de temperatura en el agua se calcula como:

Qp
∆T =
mC p
(6)

El tanque tiene una capacidad de almacenamiento de 60L y la capacidad calorífica


del agua es de 4.187kJ/kgºC, lo que se traduce en una disminución de
temperatura de 9.8ºC. Se concluye que el espesor de aislamiento es adecuado.

4.9.2 Estimación de las pérdidas de calor en el panel

El calor absorbido efectivamente por la placa se distribuye en tres flujos, el calor


útil que es transferido efectivamente a los tubos, el calor de pérdida por la parte
superior del colector y el calor de pérdida por la parte inferior del colector. Con los
coeficientes de pérdida de calor por la parte superior y por la parte inferior se
construye el coeficiente global de pérdida. Este coeficiente permite encontrar el
calor útil como lo expresa la ecuación.

Qutil = (τα )Qi − U (T p − Ta )


(7)

Dónde el calor incidente se encuentra como:


Qi = I ⋅ cosθ z (8)

Además se calcula la eficiencia térmica del panel de colección.

87
Qtrans U p ⋅ (T p − Ta )
η= = (τα ) − (9)
(τα ) Qi

Para efectos de calcular las resistencias térmicas se hace una suposición de los
valores de las temperaturas de la placa (Tp), la cubierta (Tc) y el ambiente (Ta),
teniendo en cuenta valores comunes en colectores solares. Además se supone en
flujo de radiación incidente de 700W/m2. Estos y otros valores de entrada para los
cálculos se especifican en la tabla.

Tabla 20 Valores de entrada para cálculo de las pérdidas térmicas


VARIABLE NOMBRE ECUACIÓN VALOR UNIDADES
Tp Temperatura de la placa 70 C
Ta Temperatura Ambiente 28 C
Tc Temperatura de la cubierta 40 C
Qi Calor Incidente 700 W/m2
τ Transmitancia cubierta 0,91
α Absortancia Placa 0,9
ρd Reflectancia Difusa 0,16
Producto Transmitancia
(τα) Absortancia Efectiva (τα)/(1-(1-α)ρd) 0,83
Qa Calor Absorbido Qi*(τα) 581,68 W/m2

En la parte superior se presentan pérdidas por radiación y convección. Existe


convección entre la placa y la cubierta; y entre la cubierta y el ambiente.
Igualmente ocurre con la radiación, se presentan pérdidas de radiación entre la
placa y la cubierta y esta a su vez radia hacia el ambiente.

En la parte inferior hay un aislamiento térmico, por lo tanto hay una resistencia a la
transferencia de calor por conducción. Las pérdidas por convección y radiación en
la parte inferior son pequeñas, por lo tanto, no se consideran.

88
Ilustración 36 Esquema general de los flujos de calor

Qp,1
Ta

R3,c R3,r
Tc

R2,c R2,r Qa = Qi*(Tao*alfa)


Qtrans
Tp

R1
Ta

Qp,2

El primer paso es determinar el coeficiente global de pérdidas y la pérdida por la


parte inferior del panel de colección. Está parte del circuito térmico se ilustra a
continuación.

Ilustración 37 Pérdidas por conducción en la parte inferior


Tp

L R1
Ta

Qp,2

La única resistencia térmica que se tiene es la conductiva, por lo tanto el


coeficiente global de pérdida en la parte inferior se define como:

1 ka
U p, 2 = = (10)
R1 L

89
Donde ka es la conductividad térmica del aislante y L es el espesor del mismo. Y
las el calor de pérdida en la parte inferior se expresa como:

Q p , 2 = U p , 2 (T p − Ta )
(11)

El aislante seleccionado por sus propiedades térmicas e impermeabilidad es la


espuma de poliuretano, la cual tiene una conductividad de 0.028W/mK
(UNIVERSIDAD DE CANTABRIA@,2006). El espesor del aislante es 5cm. Estos
valores se resumen en la tabla.

Tabla 21 Parámetros aislamiento parte inferior panel


VARIABLE NOMBRE VALOR UNIDADES
ka Conductividad Térmica Aislante (Poliuretano) 0,028 W/mK
L Espesor Aislante 0,05 m

Así los valores del coeficiente global de pérdidas y el calor de perdida en la parte
inferior son:

Tabla 22 Pérdidas de calor en la parte inferior


VARIABLE NOMBRE ECUACIÓN VALOR UNIDADES
Up,2 Coeficiente Global de Pérdida 1/R1 0,56 W/m2K
Qp,2 Calor Perdido Up2*(Tp-Ta) 23,52 W/m2

Ahora se procede a calcular las pérdidas en la parte superior, primero se


encuentran los valores para las resistencias térmicas por convección.

90
Ilustración 38 Pérdidas por convección en la parte superior

Qc
Ta

R3,c
Tc

R2,c d
Tp

La resistencia térmica por convección se define como:

1
Rc =
h (12)

El objetivo es encontrar los valores de las resistencias a la convección. Entre la


placa y la cubierta ocurre un fenómeno de convección natural entre superficies
paralelas horizontales, para el cual existe la siguiente correlación (UNIVERSIDAD
DE CANTABRIA@,2006):

Nu = 0.152Gr 0.281
10 4 ≤ Gr ≤ 10 7 (13)

Donde Nu es el número de Nusselt y Gr es el número de Grashof. El número de


Nusselt se define respecto a la distancia de separación de las placas, así:

hd
Nu = (14)
k

Aquí, d como se ha dicho es la distancia de separación de las placas, h el


coeficiente de convección natural y k es la conductividad térmica del aire. El
número de Grashof se define así:

91
gβ ∆Td 3
Gr =
ν2 (15)

Donde g es la aceleración de la gravedad, β el coeficiente de expansión térmica


del aire y ν la viscosidad cinemática. En el caso de gases ideales el coeficiente de
expansión térmica se define como:

1
β=
T (16)

Todas las propiedades del gas se evalúan a la temperatura promedio entre la


placa y la cubierta. En este caso particular los valores de entrada para las
ecuaciones son:

Tabla 23 Parámetros para cálculo de coeficiente por convección natural


VARIABLE NOMBRE VALOR UNIDADES
d Separación entre la placa y la cubierta 0,05 m
g Aceleración de la Gravedad 9,81 m/s2
Tm Temperatura media 55 C
ν Viscosidad Cinemática 1,76E-05 m2/s
K Conductividad Térmica del aire 0,02753 W/mK
β Coeficiente de Expansión 3,05E-03 1/K

Los resultados obtenidos son:

Tabla 24 Resistencia a la convección entre la placa y la cubierta


VARIABLE NOMBRE ECUACIÓN VALOR UNIDADES
Gr Número de Grashof (g*β*ΔT*d^3)/ν^2 3,63E+05
Nusselt Número de Nusselt 0,152(Gr)^0,281 5,55
hc2 Coeficiente de Convección Nu*K/d 3,06 W/m2K
R2,c Resistencia a la Convección 1/hc2 0,33 m2/K

92
Entre la cubierta y el medio ambiente se presenta un fenómeno de convección
forzada cuando hay viento pasando sobre la cubierta. En este caso el coeficiente
de convección se calcula como (PARIS Y OTROS, 1980):

h = 5.7 + 3.8V (17)

Dónde V es la velocidad del viento. En este caso se supone una velocidad del
viento de 3m/s y se obtiene un coeficiente de convección entre la placa y el
ambiente de 17.10W/m2K y la resistencia térmica es de 0.058m2K/W. Estos
resultados se resumen en la tabla.

Tabla 25 Resistencia a la convección entre la cubierta y el ambiente


Variable Nombre Ecuación Valor Unidades
V Velocidad Aire 3 m/s
hc3 Coeficiente de Convección 5,7+3,8V 17,10 W/m2K
R3,c Resistencia a la Convección 1/hc3 0,058 m2K/W

Ahora se propone establecer el modelo para el cálculo de los flujos de calor por
radiación.

Ilustración 39 Pérdidas por radiación en la parte superior

Qr
Ta

R3,r
Tc

R2,r
Tp

El flujo de calor por radiación entre la placa y la cubierta se encuentra como el flujo
por radiación entre superficies paralelas (WIEDER, 1982).

93
(
J = ε p − cσ T p2 − Tc2 ) (18)

Donde,

1 1 1
= + −1
ε p−c ε p εc

Las ecuaciones de radiación pueden escribirse de una forma similar a las de


convección. En este caso:

J = h2.r (T p − Tc )
(19)

Donde,
3
h2, r = 4ε p −cσ T
T p + Tc
T=
2

La placa es una superficie pintada de negro mate, por lo tanto, su emisividad es de


0.95. La cubierta es plástica, y la emisividad de los plásticos es cercana a 0.94
(TESTO@, 2007). Estos valores y los resultados se resumen a continuación.

Tabla 26 Resistencia térmica a la radiación entre la placa y la cubierta


VARIABLE NOMBRE ECUACIÓN VALOR UNIDADES
σ Constante de Boltzmann 5,67E-08 W/m2K4
εp Emisividad Placa 0,95
εc Emisividad de la cubierta 0,94
εpc Emisividad Equivalente 1/(1/εp+1/εc-1) 0,89568706
Tprom Temperatura Promedio (Tp+Tc)/2 328,15 K
hr2 Coeficiente Radiación Equivalente 4*εpc* σ *Tprom^3 7,18 W/m2K
R2,r Resistencia Térmica Radiación 0,14 m2K/W

94
La cubierta establece un flujo de calor por radiación con el cielo que se expresa
como (WIEDER,1982):

(
J = ε cσ Tc − Tcielo
4
) (20)

La temperatura del cielo puede ser calculada mediante la siguiente relación


(WIEDER,1982):

Tcielo = 0.552(Ta )1.5 (21)

El flujo radiante entre la placa y el cielo también puede escribirse similar a un flujo
convectivo.

J = h.r (Tc − Tcielo ) (22)

Donde,
3
hr = 4ε c T
Tc + Tcielo
T=
2
También puede encontrarse el flujo referido a la temperatura ambiente.

J = hr
(Tc − Tcielo ) (T − T )
(Tc − Ta ) c a (23)
Entonces es coeficiente de radiación entre la placa y el ambiente es el siguiente.

h3, r = 4ε c T
3 (Tc − Tcielo )
(Tc − Ta ) (24)

Los parámetros para los cómputos y los resultados se presentan en la tabla.

95
Tabla 27 Resistencia térmica a la radiación entre la placa y el ambiente
VARIABLE NOMBRE ECUACIÓN VALOR UNIDADES
Tcielo Temperatura Cielo 0,0552(Ta)^(1,5) 288,48 K
hr3 Coeficiente Radiación εc*σ(Tc^2+Tcielo^2)(Tc+Tcielo)(Tc- 11,95 W/m2K
Equivalente Tcielo)/(Tc-Ta)
R3,1 Resistencia Térmica 1/hr2 0,084 m2K/W
Radiación

La resistencia al flujo de calor en la parte superior se calcula como:

1 1
Re = +
1 1 1 1
+ +
R 2, c R2 , r R3,c R3,r
(25)

En este caso la resistencia equivalente es 0.132m2K/W. El coeficiente global de


pérdida en la parte superior es el inverso de la resistencia térmica a la
transferencia de calor y es igual a 7.57 W/m2K.

El coeficiente global de pérdida es la suma de los coeficientes por encima y por


debajo y es igual a 8.13W/m2K. Los resultados del cálculo de las perdidas
térmicas se resumen en la tabla.

Tabla 28 Resultados eficiencia térmica


VARIABLE NOMBRE ECUACIÓN VALOR UNIDADES
Up,2 Coeficiente Global Pérdidas debajo 0,56 W/m2K
Qp,2 Calor Perdido por debajo 23,52 W
Up,1 Coeficiente Global Pérdidas encima 1/(R2+R3) 7,568 W/m2K
Qp,2 Calor Perdido por encima 317,85 W/m2
Up Coeficiente Global Pérdidas Up,1+Up,2 8,13 W/m2K
Qtrans Calor útil transferido a los tubos Qa-Qp,1-Qp,2 263,27 W/m2
N Eficiencia 37,61%

Puede hallarse la eficiencia teórica del colector como una función del calor
incidente, la temperatura de la placa y la temperatura ambiente.

96
Qtrans U p (T p − Ta )
η= = (τα ) − (26)
Qi Qi

Para este caso.

8.13(T p − Ta )
η = 0,83 −
Qi

Ilustración 40 Gráfico eficiencia del colector

90%

80%

70%

60%
Eficiencia

50%

40%

30%

20%

10%

0%
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12
(Tp-Ta)/Qi (ºC m2 /W)

4.9.3 Capacidad de transferencia de calor de la placa


El análisis de transferencia de calor en la placa es similar al de una superficie
extendida o aleta. La diferencia radica, en que se tiene una entrada de calor por
unidad de área igual al flujo de calor absorbido por la placa. También se tiene un

97
coeficiente de pérdida por unidad de área. Estas transferencias de calor ocurren
por la parte superior de la placa y la parte inferior se supone aislada. Por simetría,
el análisis puede hacerse únicamente en una porción de la placa, tomando un
tramo a la izquierda de un tubo, con longitud igual a la mitad de la separación
entre tubos.

Ilustración 41 Esquema placa para análisis térmico


Línea de simetría.
Adiabática

La placa tiene un ancho de 1m y en ella se ubican 9 tubos con 12,7mm de


diámetro. La separación entre tubos es de 9.8cm, entonces, la longitud de análisis
es de 4.9cm. En el esquema se muestran los flujos de calor para la sección de
análisis.

Ilustración 42 Flujos de calor para tramo de la placa analizada

qa Up, Ta
qp

qb
qs qe t x

dx
x=0 x=L

Se realiza un balance de energía para el diferencial.

• •
E = S …….

98
qa + qe = q s + q p
(27)

Los términos de dicho balance se expresan como:

Tabla 29 Flujos de calor en la placa


VARIABLE NOMBRE ECUACIÓN
dT
qe Calor que sale en x=x Kt
dx x

dT
qs Calor que entra en x=x+Δx Kt
dx x + ∆x

qa Calor absorbido por la placa (τα )Qi ∆x


qp Calor de pérdida U p (T − Ta )∆x

Entonces el balance queda expresado así (KREITH Y OTROS; 1978):

dT dT
(τα )Qi ∆x + Kt = Kt + U p (T − Ta )∆x
dx x + ∆x
dx x (28)

Si se agrupan términos, se divide por Δx y se aplica el límite Δx→0; se obtiene la


siguiente ecuación diferencial.

d 2T U p
2
− (T − Ta ) + (Tα ) Qi = 0
dx Kt Kt (29)

Se define,

Up
m=
Kt (30)

99
Y se sustituye T por la temperatura en exceso θ=T-Ta. La ecuación queda escrita
como,
d 2θ (Tα )Qi 0
2
− m 2θ + m 2 =
dx Up

La solución a esta ecuación es,

(Tα )Qi
θ = C1 e − mx + C 2 e mx + Up
(31)

Las constantes se encuentran con las siguientes condiciones de frontera:


=0
dx x =0

θ x=L
= Tb − Ta
(32)

Despejando las constantes y simplificando, se encuentra la distribución de


temperatura (KREITH Y OTROS; 1978)::

(τα )Qi
T − Ta −
Up cosh( mx)
=
Tb − Ta −
(τα )Qi cosh(mL)
Up
(33)

El flujo de calor por unidad de área, que se transfiere, se encuentra integrando


sobre la longitud L.

100
Q=
1L
L ∫0
[ ]
(τα )Qi − U p (T − Ta ) dx

 Tb − Ta − (τα )Qi
Up  
Q=−  tanh( mL)
mL  Up 
 (34)

Se utilizan los siguientes valores como entradas para las ecuaciones.

Tabla 30 Parámetros de entrada para la distribución de temperatura de a placa


VARIABLE NOMBRE ECUACIÓN VALOR UNIDADES
a Ancho placa 1 M
D Diámetro tubo 0,5 Pulg
N Número de tubos 9
2L Separación entre tubos (a-N*D)/N 0,098 M
L Longitud de análisis 0,049 M
t Espesor de la lámina 0,700 Mm
K Conductividad Térmica placa 237 W/mK
Qi Calor Incidente 700 W/m2
τ Transmitancia cubierta 0,91
α Absortancia Placa 0,9
ρd Reflectancia Difusa 0,16
Producto Transmitancia Absortancia
(τα)/(1-(1-α)ρd)
(τα) Efectiva 0,831
Qa Calor Absorbido Qi*(τα) 581,68 W/m2
Up Coeficiente Global Pérdidas Up,1+Up,2 8,41 W/m2K
Tb Temperatura en la base 70 C
Ta Temperatura ambiente 25 C
m 0,0050 1/m

El flujo de calor que resulta es de 203.43 W/m2 y la distribución de temperatura


obtenida se muestra en la figura.

101
Ilustración 43 Distribución de temperatura
70,0000008

70,0000007

70,0000006

70,0000005

70,0000004
T(ºC)

70,0000003

70,0000002

70,0000001

70

69,9999999
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06
x(m)

La temperatura de la placa es prácticamente constante.

4.9.4 Cálculo convección natural en el intercambiador

La propuesta es que el calentador solar pueda ser utilizado con o sin una bomba
que haga circular el fluido entre el tanque y el intercambiador. Cuando no se utiliza
una bomba, la transferencia de calor dentro del intercambiador ocurre por
convección natural y la circulación ocurre por el efecto termosifón.

El intercambiador esta permanentemente lleno de agua que absorbe el calor que


transfieren los tubos de calor. Esta agua se calienta y su densidad disminuye,
entonces asciende por diferencia de densidades al tanque. El agua fría más
pesada baja al intercambiador, y así se logra un flujo impulsado por la diferencia
de densidades.

El objetivo es determinar si los coeficientes de convección natural y las diferencias


de temperatura son suficientes para extraer el calor de los tubos. Para esto se

102
calculan los coeficientes utilizando las relaciones empíricas encontradas en la
literatura.

Ilustración 44 Esquema transferencia de calor por convección

Tagua

Tc
dext

Lc

En el caso de la convección natural de cilindros horizontales el número de Nusselt


se define en función del diámetro y se calcula utilizando el número de Raylegh,
con el diámetro como longitud característica.

h ⋅ d ext
Nu D = (34)
k

El número de Raylegh es igual al producto del Grashof y el Prandlt. La ecuación


que relación al Nusselt con estos números es la siguiente (LIENHARD Y OTROS,
2004):
1
0.518 ⋅ Ra D4
Nu D = 0.36 +
[1 + (0.559 / Pr ) ] 9
16
4
9
(35)

103
Los parámetros de entrada y los resultados del cálculo de la transferencia de calor
por convección natural en el condensador se presentan en la tabla.

Tabla 31 Parámetros y resultados cálculo convección natural


VARIABLE NOMBRE VALOR UNIDADES
Tc Temperatura del condensador 40 ºC
Tagua Temperatura del agua 22 ºC
Tm Temperatura Media 31,0 ºC
ΔT Diferencia de Temperatura 18,0 ºC
de Diámetro externo tubo 0,01 M
g Gravedad 9,81 m/s2
ν Viscosidad cinemática del agua 7,87E-7 m2/s
β Coeficiente de expansión térmica del agua 0,00031 1/K
k Conductividad térmica del agua 0,617 W/mK
Pr Número de Prandlt 5,302
Gr Número de Grashof 1,82E+05
Ra Número de Raylegh 9,62E+05
Nu Número de Nusselt Horizontal 14,90
h Coeficiente de convección Natural 723,13 W/mK
Lc Longitud del condensador 0,1 M
A Área de transferencia de calor 0,004 m2
Q Flujo de calor por convección natural 51,93 W

El flujo de calor por tubo que se consigue con el mecanismo de convección natural
es de 51.93W. Este flujo de calor es apenas suficiente para evacuar el calor
absorbido, para lograr un mejor desempeño debe considerarse el uso de una
bomba o tener una mayor longitud de condensador.

104
5 DISEÑO DE TUBOS DE CALOR PARA EL PROTOTIPO DE CALENTADOR
SOLAR

El uso de tubos de calor como elementos de transmisión de calor en los


calentadores solares es pertinente, porque se presenta una serie de ventajas.
Dependiendo del diseño del tubo de calor, este puede actuar como un diodo
térmico, deteniendo la transferencia de calor cuando no hay radiación y evitando
pérdidas de calor. Además los tubos de calor son elementos casi libres de
mantenimiento, lo que permite superar una de las principales desventajas de los
colectores de placa plana, que es el taponamiento de tuberías.

5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE DISEÑO

Los tubos de calor pueden tener muchas configuraciones que dependen de la


aplicación. Ahora se pretende establecer las variables que condicionan la
geometría, los materiales y otras magnitudes relevantes del tubo de calor. Estas
variables se resumen en la especificación de diseño.

Los tubos de calor que se construyen deben tener la capacidad operar en


posiciones casi horizontales, ya que los paneles solares se orientan con una
inclinación igual a la latitud del lugar. La cercanía al Ecuador, implica que en
Colombia las latitudes no sean mayores a los 20º. Además, tienen un evaporador
largo en comparación con el condensador y deben transferir un flujo de calor
moderado. Tienen una sección transversal circular debido a la facilidad de
consecución de tubería con dicha sección.

105
Tabla 32 Especificación de diseño del tubo de calor
Rm: Requisito Mínimo
Rf: Requisito Fijo
D: Deseo
Tipo Requerimiento Intervalos Criterio/Comentario
Rf Geometría Longitud del evaporador Le = 1m Diseño del calentador solar
Rf Longitud del condensador Lc=0.1m Diseño del calentador solar
Latitudes extremas de
Rm Angulo de operación 0<= φ <= 20º
Colombia
Rf Forma del contenedor Recto Diseño del calentador solar
Rf Sección transversal Circular Diseño del calentador solar
Fuerza

Resistente a presiones
Rf Pmáx = 198 kPa Presión de saturación a 120ºC
internas

Calor que transfiere un tubo


Capacidad de transferencia
Rf Qmáx = 70 W cuando no hay pérdidas
de calor del tubo
Energía

térmica
Arranque en frío cada
Rf -- Condición de operación
mañana.
Temperatura del panel sin
Rf Temperatura de arranque T = 20ºC
radiación.
Seguridad Manufactura Ambientales

Condición de operación. El
condensador está
Rf Resistente a la corrosión --
permanentemente inmerso en
el agua.

Elementos de fácil Recursos y Tecnología


Rf
consecución en el medio disponibles.
Recursos y Tecnología
D Construcción Simple --
disponibles.

No puede existir riesgo de


Rf -- Uso doméstico
explosión
Seguridad Costos Mantenimiento

Ventaja de la tecnología de los


Rf Libre de mantenimiento --
tubos de calor

D Fácil instalación --

Recursos y Tecnología
Rf Bajo Costo --
disponibles.

No puede existir riesgo de


Rf -- Uso doméstico
explosión

106
5.2 ANÁLISIS FUNCIONAL

Aunque parezca un dispositivo simple en cuanto a sus componentes, es


importante entender las relaciones entre estos con los procesos que ocurren al
interior del tubo. El análisis funcional facilita la comprensión de las relaciones entre
los flujos que ocurren en el tubo y los componentes. Así, se adquiere mayor
conciencia de las propiedades que se necesita en cada componente.

5.2.1 Caja Negra del tubo de calor

La función principal de un tubo de calor es transportar energía térmica con una


pequeña pérdida de calor. Las entradas y salidas al sistema son únicamente de
energía, ya que no hay flujos de información y la masa dentro del tubo permanece
constante.

Ilustración 45 Caja negra del tubo de calor

Energía de Energía de
entrada TRANSPORTAR salida
ENERGÍA TÉRMICA
Pérdidas

5.2.2 Síntesis Funcional del tubo de calor


En la síntesis funcional se ilustra el proceso completo mediante el cual el calor que
entra por el evaporador se entrega por el condensador. Las relaciones entre las
subfunciones parciales, los componentes del tubo y sus propiedades son las
siguientes.

107
Tabla 33 Relación entre funciones parciales y componentes del tubo de calor
Componente Funciones Relacionadas Propiedades Componente
Contenedor • Recibir calor. • Resistencia química al medio de
• Conducir calor. la fuente y del sumidero de calor.
• Contener Vapor. • Conductividad térmica alta.
• Contener Líquido. • Resistencia a presiones de
• Entregar calor operación.
Malla • Transportar líquido. • Capilaridad.
• Conducir calor. • Permeabilidad.
• Contener Líquido. • Mojabilidad.
• Conductividad térmica alta.
Fluido • Evaporar líquido. • Estado líquido a temperaturas de
• Transportar vapor. operación.
• Contener vapor. • Alta entalpía de vaporización.
• Baja viscosidad del líquido.
• Alta tensión superficial.

108
Ilustración 46 Síntesis funcional del tubo de calor

Energía
Térmica Energía
Energía Energía Térmica
Entrada Térmica Térmica
Recibir Conducir Evaporar Transportar Vapor Contener Vapor Condensar Conducir Entregar Salida
calor Calor líquido vapor vapor Vapor calor calor

Líquido
Líquido

Contener Líquido Transportar


líquido líquido

Flujo de energía
Flujo de masa

Adaptado de DUQUE, 2004

109
5.3 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Ahora se procede a evaluar entre cual es el material más apropiado para cada uno
de los componentes teniendo en cuenta la aplicación y las restricciones del
diseño.

5.3.1 Fluido

Las propiedades que el fluido de trabajo debe de tener asociadas a las funciones
parciales ya se han mencionado. Estas propiedades son función de la temperatura
y por ende la selección del fluido de calor depende de las temperaturas de
operación. Para temperaturas medias, como es el caso de la presente aplicación,
se sugieren materiales como el agua, el etanol y el metanol.

La densidad, la tensión superficial, la entalpía de vaporización y la viscosidad


cinemática son propiedades determinantes en la selección del fluido de trabajo. Se
ha establecido una propiedad que relaciona estas propiedades, la cual se conoce
como número de mérito y se define así (PETERSON, 1994):

ρ L ⋅ σ ⋅ h fg
Nl =
µ (1)

Los fluidos con mayor número de mérito resultan más adecuados en las
aplicaciones de tubos de calor. La evaluación del fluido, se realiza teniendo en
cuenta el número de mérito y otros criterios de evaluación.

110
Tabla 34 Matriz Selección fluido de trabajo
CRITERIO DE CALIFICACIÓN Agua Etanol Metanol
Densidad kg/m3 998 810 792
Tensión Superficial N/m 0,07198867 0,022 0,022
Calor de Vaporización J/kg 2,44E+06 8,39E+05 1,13E+06
Número de Viscosidad Pa.s 8,90E-04 1,17E-03 6,10E-04
Mérito Valor (J/m2 s) 1,97E+11 1,28E+10 3,22E+10
Calificación 1 0,06 0,16
Factor de Peso 0,3 0,3 0,3
Calificación Ponderada 0,3 0,02 0,05
Valor Alta Media Media
Calificación 1 0,6 0,6
Manejabilidad
Factor de Peso 0,2 0,2 0,2
Calificación Ponderada 0,2 0,12 0,12
Valor Alta Alta Alta
Facilidad de Calificación 1 1 1
Consecución Factor de Peso 0,2 0,2 0,2
Calificación Ponderada 0,2 0,2 0,2
Valor Bajo Media Media
Calificación 1 0,6 0,6
Bajo Costo
Factor de Peso 0,3 0,3 0,3
Calificación Ponderada 0,3 0,18 0,18
Total 1 0,52 0,55

Se concluye que el fluido de trabajo más apropiado es el agua.

5.3.2 Contenedor

El contenedor esta en contacto directo con el medio del que se extrae calor o al
que se entrega. Por ello, su resistencia al ambiente de operación es importante.
En este caso el contenedor debe ser resistente a la corrosión, ya que el
condensador esta sumergido en el agua que se pretende calentar, la cual puede
tener compuestos oxidantes.

Además el contenedor debe tener alta conductividad y baja inercia térmica.


También, se utiliza la difusividad térmica para evaluar la idoneidad del material del
contendor.

111
La evaluación para la selección del material del contenedor incluyendo los criterios
mencionados y otros se presenta a continuación.

Tabla 35 Matriz selección material contenedor tubo de calor.

CRITERIO DE CALIFICACIÓN Aluminio Acero Inoxidable Cobre

Conductividad (W/mK)
206 45 377
3
Densidad (kg/m )
2722 7860 8902

Capacidad Calorífica (J/kgºC)


Difusividad Térmica 921 448 393
Valor (m2/s) 8,22E-05 1,28E-05 1,08E-04
Calificación 0,8 0,1 1,0

Factor de Peso 0,2 0,2 0,2

Calificación Ponderada 0,15 0,02 0,20

Valor Baja Alta Alta


Calificación 0,1 1 1
Resistencia a la corrosión Factor de Peso 0,2 0,2 0,2

Calificación Ponderada 0,02 0,2 0,2

Valor
Calificación
Esfuerzo de cedencia Factor de Peso 0,2 0,2 0,2

Calificación Ponderada 0 0 0

Valor Media Media Alta


Calificación 0,6 0,6 1
Facilidad de Consecución Factor de Peso 0,2 0,2 0,2

Calificación Ponderada 0,12 0,12 0,2

Valor Media Alta Alta


Calificación 0,6 0,1 0,1
Bajo Costo Factor de Peso 0,2 0,2 0,2

Calificación Ponderada 0,12 0,02 0,02

Total 0,41 0,36 0,62

112
El contenedor del tubo de calor se fabrica en tubería flexible de cobre con ½
pulgada de diámetro exterior.

5.3.3 Estructura Capilar

La estructura capilar generalmente supone un reto técnico, en algunos casos por


su manufactura, en otros por su limpieza y en otros por su instalación. Esto es
adicional a las propiedades con las que debe contar para lograr una operación
apropiada del tubo. La evaluación de la estructura capilar es principalmente
cualitativa, ya que la determinación de propiedades como la permeabilidad y
capilaridad puede no ser tan directa.

Se opta por la utilización de malla metálica, sin embargo no se utiliza la malla


comercial de acero inoxidable para evitar inconvenientes en la instalación. Se
decide utilizar la malla del cable coaxial con recubrimiento al 100%, esta malla
viene con una forma tubular que facilita su instalación.

La malla a utilizar es de aluminio, este material es incompatible con ciertas sales y


iones que se encuentran en el agua, por lo cual se utiliza agua desionizada. Si hay
presencia de iones, estos corroen el aluminio y los compuestos que se liberan de
estas reacciones pueden alterar el desempeño del tubo de calor. Para prevenir
esta situación se utiliza agua desionizada y se pone especial cuidado en la
limpieza de los componentes.

113
Tabla 36 Matriz selección mecha
Malla Espiral Fibra de
CRITERIO DE CALIFICACIÓN Resorte
metálica labrada vidrio
Valor Media Alta Alta Media
Calificación 0,6 0,60 1,00 0,60
Permeabilidad Factor de Peso 0,125 0,125 0,125 0,125
Calificación
0,075 0,075 0,125 0,075
Ponderada
Valor Media Baja Baja Media
Calificación 0,6 0,1 0,1 0,6
Capilaridad Factor de Peso 0,5 0,5 0,5 0,5
Calificación
0,3 0,05 0 0,3
Ponderada
Valor Alta Alta Alta Baja
Calificación 1 1 1 0,1
Conductividad térmica Factor de Peso 0,1 0,1 0,1 0,1
Calificación
0,1 0,1 0,1 0,01
Ponderada
Valor Media Baja Baja Media
Calificación 0,6 0,6 0,6 0,6
Facilidad de Consecución Factor de Peso 0,2 0,2 0,2 0,2
Calificación
0,12 0,12 0,12 0,12
Ponderada
Valor Media Baja Baja Baja
Calificación 0,6 0,1 0,1 0,1
Facilidad Manufactura /
Instalación Factor de Peso 0,2 0,2 0,2 0,2
Calificación
0,12 0,02 0,02 0,02
Ponderada
Valor Medio Alto Medio Alto
Calificación 0,6 0,1 0,6 0,1
Bajo Costo Factor de Peso 0,2 0,2 0,2 0,2
Calificación
0,12 0,02 0,12 0,02
Ponderada
Total 0,835 0,385 0,485 0,545

5.4 DIMENSIONAMIENTO DE LOS TUBOS DE CALOR

5.4.1 Geometría

La geometría del tubo esta definida por el diseño global del prototipo de calentador
solar y por la facilidad de consecución.

114
Tabla 37 Dimensiones tubo de calor
Dimensión Nombre Valor Unidades Criterio
de Diámetro externo 0.5 pulg Dimensiones tubería
tubo de calor flexible de cobre comercial
di Diámetro interno 11 mm Dimensiones tubería
contenedor flexible de cobre comercial
Le Longitud 1 m Área de colección de
Evaporador 1m*1m
Lc Longitud 0.1 m Diámetro interno tubería
condensador para el intercambiador
La Longitud zona 0.2 m Posibilitar reparaciones
adiabática futuras.

5.4.2 Resistencia Mecánica

Uno de los parámetros de de diseño de los tubos de calor es la seguridad, por


ende, es muy importante garantizar que el tubo pueda resistir las presiones que se
alcanzan durante la operación. La pared del tubo soporta la diferencia de
temperaturas entre el interior y el exterior y su espesor mínimo puede encontrarse
como:

∆P
t= ri FS
S yp
(2)

Los parámetros de entrada y los resultados para este cómputo son:

Tabla 38 Parámetros de entrada y resultados cálculo resistencia del tubo


NOMBRE VARIABLE VALOR UNIDADES
To Temperatura de Operación 200 ºC
Pamb Presión Ambiental 85299,2 Pa
Psat Presión de Saturación a la temperatura de operación 1555870,05 Pa
Syp Esfuerzo de cadencia 265 Mpa
FS Factor de seguridad 3
ri Radio interno del contendor 11 mm
t Espesor mínimo pared contenedor 0.091 mm

115
Del análisis anterior se concluye que la tubería flexible de cobre de ½" de diámetro
exterior, tiene el espesor suficiente para soportar la diferencia de presiones
máximas.

5.4.3 Cantidad de Fluido

La cantidad de fluido a cargar dentro de los tubos debe ser tal que logre mojar la
malla y garantice la existencia de una pequeña piscina de fluido en la parte
inferior. Para calcular el volumen de agua absorbido por la malla se encuentra el
espesor de esta y se halla el volumen de un tubo concéntrico al contendor con ese
espesor.

Ilustración 47 Esquema cálculo volumen malla

ri

2dw

El volumen requerido de fluido se encuentra como:

π 2
V f = 2π ⋅ d w ⋅ d i ⋅ L + ⋅ di ⋅ Lp (3)
4

116
Donde dw es el diámetro del alambre con el cual está tejida la malla, di es el
diámetro interno del contendor, L la longitud total del tubo de calor y Lp la longitud
de la piscina.

Las especificaciones técnicas de la malla utilizada se desconocen, entonces es


necesario medir el diámetro del alambre del cual esta fabricada. Para esto se
procede a introducir la malla en el tubo de cobre y dentro de esta también se
introduce una varilla calibrada de manera que exista ajuste. La diferencia entre el
diámetro interno del tubo y el diámetro de la varilla es igual al doble del espesor de
la malla, es decir a 4 veces el diámetro del alambre. Se encuentra que el diámetro
del alambre es 0.35mm.

Los parámetros y resultados para el cálculo del volumen del fluido son los
siguientes.

Tabla 39 Parámetros y resultados cálculo volumen malla


NOMBRE VARIABLE VALOR UNIDADES
de Diámetro Exterior 0,5 pulg
di Diámetro Interior 11 mm
L Longitud total tubo de calor 1,3 m
Lp Longitud de la piscina 3 cm
Vp Volumen Piscina 2,85 ml
dw Espesor malla 0,7 mm
Vw Volumen malla 31,45 ml
Vf Volumen de fluido 34,30 ml

Finalmente se decide cargar los tubos con un volumen de fluido un poco mayor
igual a 38ml, lo que equivale aproximadamente a una masa de 38g en las
condiciones de carga.

117
5.4.4 Límites de Operación

Los límites de operación se calculan utilizando los modelos de cálculo expuestos


en el marco teórico. En el caso del límite capilar, es necesario conocer el
espaciado dentro de la malla. Este se encuentra haciendo una medida indirecta
que se explica a continuación.

La malla se teje utilizando cadejos de cuatro alambres, la separación de estos


cadejos dentro del tubo (w) debe ser igual al perímetro del tubo menos el espacio
ocupado por los cadejos dividido entre el número de espacios circunferenciales
(n).

2 ⋅ π ⋅ d i − 4nd w
w=
n (4)
Ilustración 48 Estructura Malla

4dw

El número de espacios es 24 entonces la separación es de 1.5mm. Se hace una


analogía con la malla envuelta y las propiedades de la malla se calculan así
(PETERSON, 1994):

118
Tabla 40 Propiedades estructura capilar
PROPIEDAD ECUACIÓN
1
Número de malla N=
dw + w
d +w
Radio Capilar rc = w
2
1.05 ⋅ π ⋅ N ⋅ d w
Porosidad ε = 1−
4
dw ⋅ε 2
2
Permeabilidad K=
122(1 − ε ) 2
Conductividad Efectiva k [(k + k w ) − (1 − ε )(kl − k w )]
keff = l l
kl: Conductividad del líquido
kw: Conductividad material malla (kl + k w ) + (1 − ε )(kl − k w )

Los límites se evalúan para el tubo horizontal con una temperatura de operación
de 90ºC y se obtienen los siguientes resultados.

Tabla 41 Límites de operación de los tubos de calor


Límite capilar 1978 W
Límite de ebullición 191 W
Límite de arrastre 2948 W
Límite sónico 13483 W
Límite viscoso 602921 W

119
6 ASPECTOS IMPORTANTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TUBOS DE
CALOR PARA EL PROTOTIPO DE CALENTADOR SOLAR

Los procesos de manufactura involucrados en la elaboración de los componentes


del prototipo son sencillos y de amplio conocimiento, exceptuando los procesos
involucrados en la construcción de los tubos de calor. Los tubos de calor son
dispositivos con un número de elementos bajo, pero su construcción requiere
tener cuidados especiales. A continuación se describe el proceso de construcción
de los tubos de calor.

6.1 LIMPIEZA

La limpieza es un procedimiento crucial en la fabricación de tubos de calor. Esta


permite la eliminación de partículas extrañas óxidos y grasas, los cuales pueden
afectar de manera negativa la capacidad de transferencia de calor del dispositivo.
Estos elementos extraños pueden generar diversos efectos: como los gases no
condensables que reducen la longitud útil, contaminación del fluido de trabajo,
distorsión del flujo por la tensión superficial y/o taponamiento de la malla
(APPLEBY y OTROS).

La literatura tiene diferentes propuestas para la realización de la limpieza. En


general se propone el uso de soluciones básicas y ácidas con enjuagues
intermedios. Estas sustancias remueven óxidos, grasas y partículas extrañas.
También atacan la superficie del contenedor, por lo cual, se debe tener precaución
con las concentraciones y los tiempos de permanencia. El procedimiento utilizado
se describe a continuación.

120
• Llenado de los tubos con una solución de soda cáustica (NaOH) al 2%
masa. La solución permanece dentro de los tubos durante 15 minutos.
• Enjuague del interior de los tubos con abundante agua.
• Llenado de los tubos con una solución de ácido clorhídrico (HCl) al 12%
masa. La solución permanece dentro de los tubos durante 15 minutos.
• Enjuague del interior de los tubos con abundante agua.

Ilustración 49 Enjuague de los tubos

• Secado de los tubos. Este puede hacerse de manera natural o forzada.


Para forzar el secado se calienta el exterior del tubo hasta verificar la
ausencia de líquido en el interior.

Ilustración 50 Secado de los tubos

El lavado de los tubos presenta ciertos inconvenientes. Por la longitud de los


mismos, se dificulta la inmersión de estos en un recipiente que contenga las
soluciones. Entonces, ya que lo principal es el lavado interior, utilizando una serie

121
de accesorios se diseña un dispositivo para lavado. El dispositivo permite llenar
completamente de solución tres tubos cada vez. Además facilita el enjuague,
porque dispone de entradas y salidas para hacer correr el agua. El uso del
dispositivo es seguro, ya que se controla la emisión de vapores del ácido y el
contacto con los reactivos es mínimo.

Ilustración 51 Dispositivo para el lavado de los tubos

Ilustración 52 Esquema dispositivo para el lavado de los tubos

122
Tabla 42 Partes del dispositivo para el lavado de los tubos
ESQUEMA NOMBRE ACCESORIO CANTIDAD
Unión hembra – hembra
4
½” IPS
T con tres extremos
6
macho ½”
Adaptador ½” PVC 6

Válvula en T ½” 2

Válvula recta ½” PVC 1

Tapón ½” IPS 1

Codo hembra –hembra


1
½”

Adaptador ½” para
2
conexión manguera

La malla también debe limpiarse por las mismas razones que los tubos, y para
garantizar el flujo a través de ella. La limpieza de la malla difiere con la de los
tubos de calor en la concentración de las soluciones utilizadas. La malla es más
susceptible al ataque de las sustancias utilizadas, por eso las soluciones tienen
bajas concentraciones. Los pasos para este procedimiento son:

• Inmersión de la malla en una solución diluida de soda cáustica (NaOH)


durante 15 min.

123
Ilustración 53 Inmersión de la malla en solución

• Enjuague de la malla con abundante agua.

Ilustración 54 Enjuague de la malla con abundante agua

• Inmersión de la malla en una solución diluida de soda de ácido clorhídrico


(HCl) durante 10 min.
• Enjuague de la malla con abundante agua.
• Secado de la malla. Este debe hacerse forzado, ya que la estructura misma
de la malla dificulta la eliminación del agua. Se expone la malla a la
radiación de un secador industrial.

124
Ilustración 55 Proceso secado malla

La mojabilidad de la malla se prueba con una pequeña corriente de agua que se


hace pasar a cierta longitud de la punta. Si la corriente es capaz de llegar al
extremo, se supone que la malla tiene buena mojabilidad y que el proceso de
limpieza fue exitoso.

Ilustración 56 Verificación de limpieza malla

Los capilares son tramos cortos de tubería de cobre con diámetro de 1/8 pulgada,
y los termopozos son tramos cortos con un extremo cerrado de tubería de cobre
de 3/8 pulgada. La limpieza de estos elementos, por su tamaño, es sencilla. Estos
se pueden sumergir fácilmente en un recipiente.
Las concentraciones y lo tiempos de permanencia son los mismo que para los
tubos de calor.

125
• Inmersión en una solución de soda cáustica (NaOH) al 2% masa durante
15 minutos.

Ilustración 57 Inmersión de capilares y termopozos en solución

• Enjuague con abundante agua.


• Inmersión en una solución de soda cáustica (HCl) al 12% masa durante 15
minutos.
• Enjuague con abundante agua.
• Secado de los capilares y termopozos.

6.2 ENSAMBLE

El ensamble consiste en introducir la malla en el tubo. Para esto se utiliza una


varilla calibrada de 3/8 pulgada. La malla se ensarta en la varilla y este conjunto
de encaja dentro del tubo. Luego en el extremo se dobla la malla hacia fuera para
sostenerla y sacar así la varilla. Todo este proceso se realiza con guantes para no
contaminar los elementos.

Ilustración 58 Ensamble malla y tubo

126
6.3 CIERRE

Los tubos se cierran en los extremos mediante un proceso de formación en el


torno que genera una cúpula esférica con un orificio en la mitad por el cual se
introduce bien sea el termopozo o el capilar. La herramienta que se utiliza es una
copa de acero fabricada en los laboratorios de la universidad y diseñada para el
cierre de tubos de ½” de diámetro.

Ilustración 59 Esquema copa para cierre de tubos de calor

El método de cierre saca provecho de la ductilidad del cobre y consta de los


siguientes pasos:

• La pieza se ubica en el mandril con una abrazadera par evitar deformar el


tubo en el punto de sujeción. La porción de tubo que sobresale del mandril
hasta el contrapunto es la menor posible, para evitar el pandeo del tubo.
• La herramienta se instala en el contra punto.
• La pieza se pone a girar a una velocidad media. Velocidades muy bajas
generan un mayor arranque de material por parte de la herramienta y esto
debe evitarse.
• Se aproxima la herramienta y se produce el laminado. La herramienta debe
aproximarse y alejarse hasta garantizar que el orificio que queda es el
apropiado para el termopozo o el capilar.

127
Ilustración 60 Proceso cierre tubo

6.4 SOLDADURA

Luego del cierre se introducen los capilares y termopozos y se sueldan. Este


proceso debe hacerse con soldadura de oxiacetileno, con material de aporte de
alta capilaridad, en este caso, soldadura de plata de alto punto de fusión.

Ilustración 61 Soldadura capilares

128
Ilustración 62 Soldadura termopozos

6.5 CARGA

El proceso de carga es de gran importancia, ya que en este se ingresa el fluido al


contenedor. La masa final de fluido en el contenedor es determinante en la forma
de operación final del tubo. Por lo anterior, debe ponerse especial atención en esta
etapa y cada uno de los pasos debe desarrollarse con cuidado. Estos pasos son:

• Verificar ausencia de fugas en la válvula y el tubo. Para esto se llena el tubo


de aire a presión y se sumerge en agua para utilizar las burbujas como
indicadores de fuga. Luego se libera el aire dentro del tubo.
• Pesar el tubo sin fluido.

Ilustración 63 Pesaje del tubo

129
• Realizar vacío dentro del tubo.

Ilustración 64 Vacío en el tubo

• Agregar el volumen de fluido determinado por el diseño.

Ilustración 65 Llenado del tubo

• Pesar el tubo con el fluido para hacer comprobación gravimétrica.


• Calentar el tubo para verificar su funcionamiento.
• Hacer vacío en el tubo para eliminar posibles gases condensables.

130
6.6 SELLADO

Las válvulas de carga de los tubos no garantizan una conservación del vacío por
largos períodos, entonces se hace necesario retirarlas y sellar los tubos de
manera definitiva. Los pasos para el sellado son:
• Estrangular el capilar del tubo.
• Cortar el capilar con soldadura de arco eléctrico.
• Probar el tubo de calor.
• En caso que el proceso de carga no resultase exitoso, se retira el capilar
calentando la soldadura de nuevo y se instala uno nuevo.

131
7 EVALUACIÓN DEL PROTOTIPO DE CALENTADOR SOLAR CON TUBOS
DE CALOR

La realización de pruebas para evaluar la funcionalidad del prototipo construido


permite completar el proceso de desarrollo. En el proceso de diseño se utilizan
diversos modelos matemáticos para predecir el comportamiento de los objetos
diseñados, sin embargo estos modelos tienen algunas suposiciones a fin de
simplificarlos. Realizar pruebas es evaluar el comportamiento real del equipo
diseñado y corroborar las expectativas que se generan en la etapa de diseño.

7.1 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y REGISTRO

Las pruebas de desempeño técnico del prototipo requieren del uso de diferentes
instrumentos de medición. Las variables más importantes a registrar son: la
intensidad de radiación, las temperaturas y flujos másicos. En esta sección se
discute alrededor de los instrumentos utilizados para la medición de algunas de
estas variables.

7.1.1 Medición de la radiación solar


La eficiencia es un parámetro para expresar que tan bueno es el desempeño del
equipo, para su cálculo se requieren valores de entrada y salida. En el caso del
calentador solar la salida, se puede determinar con las temperaturas de la masa
de agua que se calienta. Pero la entrada no se puede determinar utilizando
mediciones de temperatura. Se necesita un instrumento capaz de medir la
intensidad de radiación. Este instrumento se conoce como piranómetro.

Para la etapa de pruebas no se dispone de un piranómetro, entonces se procede a


la construcción de un elemento que permita tener una percepción de la energía

132
que ingresa al sistema. Este instrumento utiliza una celda solar, aprovechando el
hecho que para bajas resistencias la corriente de la celda es directamente
proporcional a la energía que incide (SOLAREX CORP, 1979). Esta celda se
conecta de acuerdo con el circuito mostrado en la figura.

Ilustración 66 Circuito para la medición de la radiación solar.

mA
+

1 kΩ


-

Este elemento es construido, sin embargo no se logra su calibración durante el


tiempo de ejecución de este proyecto su calibración. Entonces se utiliza como un
indicador de la radiación aproximada. El valor que se lee en el amperímetro, en
mA, debe multiplicarse por un valor cercano a 4 para obtener una magnitud de la
intensidad de radiación en W/m2.

7.1.2 Medición de temperaturas y calibración de termocuplas

La medición de temperatura se hace con termopares o termocuplas tipo J y K. En


búsqueda de una mayor certidumbre en los datos que se colecten en las pruebas,
se realiza un proceso de calibración en las termocuplas. El cual consiste en
realizar mediciones de temperatura con el conjunto de sensores a calibrar y con
un instrumento patrón. Con los datos obtenidos se construye una curva de error
para cada termocupla el cual se adiciona al valor registrado.

133
Los puntos de temperatura que se utilizan para la calibración son tres:

• Punto frío (Temperatura de calentamiento de agua): Los sensores se


introducen en un recipiente aislado que contiene hielo en trozos con un
poco de agua.
• Punto caliente: Se sumergen los sensores en un recipiente aislado con
agua a temperatura cercana a 80ºC.
• Punto temperatura ambiente: En un recipiente aislado con agua
temperatura ambiente.

Para la adquisición y posterior almacenamiento de los datos de temperatura se


utiliza un PLC.

7.2 PRUEBA EQUILIBRIO DE TEMPERATURA

Una de las principales características de los tubos de calor es la de la tendencia a


equilibrar las temperaturas en el condensador y evaporador. El objetivo de esta
prueba es verificar la capacidad que tiene uno de los tubos de calor construidos
para llegar a dicho equilibrio cuando trabaja sin carga. El montaje de la prueba se
ilustra en la figura.

134
Ilustración 67 Esquema prueba equilibrio de temperatura

Tc Te

Puntos de medición de temperatura

Los resultados obtenidos en este ensayo se muestran en la gráfica.

Ilustración 68 Resultado prueba equilibrio de temperatura

4
Te - Tc (ºC)

0
0 100 200 300 400 500 600 700

-1

-2
Radiación Aproximada en W/m2

135
Los resultados de las pruebas permiten intuir que, para el tubo evaluado, la
diferencia de temperatura entre condensador y evaporador aumenta cuando la
intensidad de radiación solar aumenta. Al tubo le resulta más difícil mantener el
equilibrio cuando esta recibiendo más calor de la fuente.

7.3 PRUEBA CIRCULACIÓN NATURAL

La prueba consiste en evaluar el dispositivo sin ningún elemento externo que


promueva el flujo, solo utilizando el principio de termosifón. El esquema de
medición de temperaturas es el siguiente.

Ilustración 69 Esquema prueba de circulación natural

TANQUE

Esta prueba es desarrollada el 31 de marzo de 2007 en las horas de la mañana.


La evolución global de temperaturas que se logra, se muestra en el gráfico.

Se observa como la temperatura de los evaporadores y la placa es muy similar y


se comporta de manera fluctuante. Esta temperatura es sensible a los cambios en

136
la intensidad de radiación solar. Las temperaturas de los condensadores y el
tanque, en cambio, mantuvieron una pequeña tendencia de crecimiento durante
toda la prueba. Esto se debe a la alta inercia térmica que agrega el agua que se
pretende calentar.

Ilustración 70 Evolución temperaturas en prueba con circulación natural

120,0

100,0

80,0
T ºC

60,0

40,0

20,0

0,0
9:21:36 10:33:36 11:45:36 12:57:36 14:09:36
Hora

Temperatura condensador Tubo8 (MEDIO) Temperatura condensador Tubo6 (SALIDA)


Temperatura media tanque Temperatura superior tanque
Temperatura Evaporador Tubo2 (SALIDA) Temperatura condensador Tubo1 (ENTRADA)
Temperatura Evaporador Tubo 3 (SALIDA) Temperatura Evaporador Tubo9 (MEDIO)
Temperatura Inferior Placa Tubo 8 (MEDIO) Temperatura inferior tanque
Temperatura superior placa Tubo8 (MEDIO) Temperatura Media placa Tubo8 (MEDIO)

Se observa como la temperatura de los 67kg de agua contenidos en el sistema


pasa de 22,8ºC a 25,8ºC, lo que equivale a 841,59kJ de energía y en promedio
durante la prueba a un flujo de calor de 50,0W.

Con los datos aproximados de la radiación puede construirse una gráfica de la


eficiencia del dispositivo y compararla con la teórica. Se analizan los valores
desde las 10:21am suponiendo que el sistema ha alcanzado cierta estabilidad. El

137
calor útil para la eficiencia se calcula encontrando el incremento en la energía
interna para la masa en una unidad de tiempo de una hora.

Tabla 43 Eficiencia prueba convección natural

Eficiencia Real
tanque inicial
Temperatura

Temperatura

Temperatura
Hora Inicial

Hora Final

Factor del
Radiación

placa (ºC)

Eficiencia
(ºCm2/W)
Calor Útil
final (ºC)

colector

Teórica
(W/m2)

(W/m2)
(ºC)
10:21:02 11:20:17 418 23,8 24,1 67,9 24,1 0,096 5,8% 2,5%
11:20:17 12:26:52 610 24,1 25,4 77,4 93,0 0,081 15,2% 14,8%
12:26:52 13:21:03 738 25,4 25,4 96,6 0,0 0,093 0,0% 4,7%
13:21:03 14:14:04 648 25,4 25,8 87,3 35,9 0,091 5,5% 5,9%

La pendiente de la eficiencia real se desvía un poco de la teórica. Esto se debe en


parte, a que el coeficiente de pérdidas con el que se calcula la eficiencia es
función de la temperatura, pero para efectos de simplificación se considera
constante.

Ilustración 71 Eficiencia en la prueba con circulación natural


18,0%

Ecuación Eficiencia Real


16,0% y = -8,43(Tp-Ta)/Qi + 0,83
R 2 = 0,73

14,0%

12,0%

10,0%
Eficiencia

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0%
0,073 0,078 0,083 0,088 0,093 0,098
(Tp-Ta)/Qi (m2K/W)

Eficiencia Eficiencia Teórica Lineal (Eficiencia)

138
La eficiencia del prototipo de calentador solar es algo baja, ya que se está
elevando la temperatura de la placa. Existe una deficiencia en la manera como se
retira el calor de la placa. En promedio, durante la prueba, la eficiencia fue del
7.6% y se alcanzaron eficiencias máximas del 17.5%.

Al parecer el tubo no esta logrando establecer un equilibrio de temperatura.


Entonces se busca establecer una relación entre la diferencia de temperaturas y la
intensidad de radiación. Se construyen gráficas de distribución de temperaturas
en el tubo de calor.

Ilustración 72 Distribución temperaturas del tubo en prueba circulación natural


100,00

90,00

80,00

70,00

60,00
T (ºC)

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Evaporador Zona adiabática Cond
Longitud (mm)

120 W/m2 207 W/m2 312 W/m2 404 W/m2 514 W/m2 608 W/m2

De nuevo se evidencia cierta relación entre la intensidad de radiación y la


diferencia de temperatura. La temperatura en el condensador es muy similar para
las gráficas con cada intensidad.

139
7.4 PRUEBA CIRCULACIÓN FORZADA

Se realizan pruebas con circulación forzada con el fin de aumentar los coeficientes
de transferencia en la parte superior y así facilitar la evacuación del calor de los
tubos.

Ilustración 73 Esquema prueba circulación forzada

TANQUE

Esta prueba es realizada el día 4 de abril de 2007, este es un día parcialmente


nublado. Para la circulación del agua se utiliza una bomba tipo turbina de 0.37W,
referencia Pedrollo PKm 60. El caudal de la bomba se divide en dos flujos, uno es
retornado directamente al tanque y el otro va al intercambiador. Así se obtiene un
flujo más pequeño de 3LPM.

La captura de datos tiene una duración de tres horas, en este tiempo las
temperaturas tienen el siguiente comportamiento. La temperatura media en el

140
tanque pasa de 24,4°C a 34,8°C, esto es equivalente para los 67kg a 2917,50kJ
de energía y en promedio durante la prueba a un flujo de calor de 301,2W. Este
valor es alto si se tiene en cuenta que la radiación durante la prueba fue de
aproximadamente 680W/m2, lo que se traduce en una eficiencia del 44%. Sin
embargo existe cierta distorsión, ya que la potencia de la bomba es más grande
de la requerida y una parte considerable de esta se traduce en calor que va al
agua.

Ilustración 74 Evolución temperaturas en prueba con circulación forzada


120,0

100,0

80,0
Temperatura (°C)

60,0

40,0

20,0

0,0
10:40:48 11:09:36 11:38:24 12:07:12 12:36:00 13:04:48 13:33:36 14:02:24
Hora

Temperatura inferior tanque Temperatura media tanque Temperatura superior tanque


Temperatura condensador Tubo1 (ENTRADA) Temperatura condensador Tubo6 (SALIDA) Temperatura Evaporador Tubo 3 (ENTRADA)
Temperatura Evaporador Tubo9 (MEDIO) Temperatura Evaporador Tubo2 (SALIDA) Temperatura Inferior Placa Tubo 8 (MEDIO)
Temperatura Media placa Tubo8 (MEDIO) Temperatura región adiabática Tubo 8 (MEDIO) Temperatura condensador Tubo8 (MEDIO)

La evolución de la eficiencia se analiza cada media hora. No se hace instantánea


porque la radiación varía continuamente, pero el sistema tiene cierta inercia y no
responde tan rápido. Los cómputos utilizan los promedios de los valores durante el
período de tiempo considerado.

141
Tabla 44 Eficiencia en prueba con circulación forzada
Caudal 3 LPM
Flujo Másico 0,05 kg/s

Temperatura inferior
superior tanque (°C)

Temperatura Placa

Factor del colector


Radiación (W/m2)

Eficiencia Teórica
ambiente (°C)
Temperatura

Temperatura

tanque (°C)
Hora Inicial

Hora Final

Eficiencia
Calor útil
(°C)
10:45:05 11:01:30 627,1 27,6 25,7 24,2 75,0 0,08 324,7 51,8% 16,3%
11:01:30 11:30:04 780,5 26,8 26,3 27,2 94,2 0,09 -188,3 -24,1% 6,7%
11:30:04 12:00:10 769,7 27,3 29,6 29,7 102,4 0,10 -12,5 -1,6% -3,2%
12:00:10 12:30:19 773,8 27,5 32,2 31,2 105,0 0,10 203,7 26,3% -5,5%
12:30:19 13:00:38 478,7 30,1 34,9 34,0 90,1 0,13 197,4 41,2% -27,8%
13:00:38 13:32:39 647,4 30,9 36,0 35,9 86,7 0,09 21,0 3,2% 6,8%

Ilustración 75 Eficiencia en prueba con circulación forzada


90,0%

80,0%

70,0%

60,0%
Eficiencia

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14
(Tp-Ta)/Qi

Eficiencia Eficiencia Teórica Lineal (Eficiencia Teórica)

Los valores de eficiencia no presentan ninguna correlación; en algunos casos son


superiores a la eficiencia teórica y en otros son negativos. Lo anterior, se debe en

142
parte, a la distorsión impuesta por la bomba. En cuanto a eficiencia los datos no
son concluyentes.

Las distribuciones de temperatura en el tubo son relevantes ya que permiten


establecer la capacidad de este para equilibrarlas.

Ilustración 76 Distribución temperatura tubo en prueba circulación forzada


120,0

100,0

80,0
Temperatura (°C)

60,0

40,0

20,0

0,0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Cond
Evaporador Zona adiabática

332 W/m2 500 W/m2 595 W/m2 783 W/m2 Longitud (mm)

7.5 PRUEBA VARIACIÓN DE INCLINACIÓN EN UN TUBO

Las pruebas con circulación natural y forzada dejan la percepción de un bajo


desempeño de los tubos de calor. Con el fin de determinar las posibles causas de
ese desempeño se separa uno de los tubos y se realiza un montaje como el
ilustrado en la figura.

143
Ilustración 77 Esquema prueba tubo con diferentes inclinaciones

Intercambiador

Ilustración 78 Montaje prueba para un tubo

En la prueba se evaluó la distribución de temperaturas para el tubo con


inclinaciones de 12°, 18° y 25°. Los resultados se muestran en los gráficos.

144
Ilustración 79 Distribución de temperatura con una inclinación de 12°
110

100

90

80
Temperatura (ºC)

70

60

50

40

30

20

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Evaporador Zona adiabática Cond

54,8 W 72,0 W 64,0 W Longitud (mm)

Ilustración 80 Distribución de temperatura con una inclinación de 18°

110

100

90

80

70

60
T (ºC)

50

40

30

20

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Evaporador Zona adiabática Cond

55,1 W 73,3 W 63,3 W Longitud (mm)

145
Ilustración 81 Distribución de temperaturas con una inclinación de 25°

100,0

90,0

80,0

70,0

60,0
T (ºC)

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Evaporador Zona adiabática Cond

64,4 W 60,1 W 56,2 W Longitud en (mm)

En los gráficos puede observarse que la temperatura en el evaporador para una


potencia similar es mayor cuando la inclinación es mayor. Es decir, que la
operación del tubo se ve afectada negativamente cuando la inclinación aumenta.
Además se resalta que la temperatura registrada por la termocupla en el
termopozo (L = 1300mm), registra un valor similar y algunas veces menor que el
de la temperatura del condensador (L=1250mm). Estas dos observaciones indican
la presencia de gases no condensables en el condensador.

Cuando el tubo esta horizontal, los gases se distribuyen a lo largo de él;


habilitando una porción del condensador. Cuando el tubo se inclina los gases se
ubican en la parte superior obstruyendo el condensador.

Después de la carga se realiza una purga para retirar los gases no condensables y
se hace un chequeo para evaluar su efectividad. Es decir, que en el momento de
sellar los tubos no hay presencia de gases no condensables. Estos se generan,

146
posiblemente, en reacciones dentro del tubo de la malla con algunos iones diluidos
en el agua.

No se conoce ninguna experiencia previa del uso de este tipo de malla, por lo cual
en el momento de construcción se deja un testigo de esta sumergida en agua. Con
el paso del tiempo el agua se enturbia con partículas blancas, manifestación de la
degradación de la malla.

Ilustración 82 Degradación de la malla

7.6 COSTOS

Los costos finales de los materiales necesarios para la construcción del prototipo
se especifican en la tabla. Como puede observarse el ítem que tiene más peso
sobre el costo total es el cobre, seguido por la madera plástica y el material para
los aislamientos. Los elementos más costosos del colector son los tubos de calor,
el soporte y los aislamientos. Un incremento en el precio de los materiales para su
fabricación tiene una notoria influencia en el costo total.

El costo unitario de los materiales de los tubos de calor es cercano a $13.000 por
tubo. Adicionalmente, está el costo de los procesos de manufactura, en la
fabricación de los tubos se invierten aproximadamente 30h lo que es equivalente a
3,3h por tubo. Esta es una clara manifestación de las complicaciones que tiene la

147
tecnología de fabricación de tubos de calor y que esta se desarrolla aún a nivel
experimental.

Tabla 45 Costos materiales del prototipo


PORCENTAJE
VALOR POR
ELEMENTO CANTIDAD VALOR SOBRE COSTO
UNIDAD
TOTAL
Lámina vipack transparente
calibre 10 y 1,5m de ancho $ 8.300 2,3 m $ 19.090 4,26%
Lámina de aluminio de 0,7mm
de espesor y 1m de ancho $ 21.625 1,5 m $ 32.438 7,24%
Tubería flexible de cobre de
½" de diámetro $ 7.300 14 m $ 102.200 22,80%
Tubería de presión de PVC de
4" de diámetro $ 20.000 1 m $ 20.000 4,46%
Tubería flexible de cobre de
3/16" de diámetro $ 6.240 0,5 m $ 3.120 0,70%
Tapón hembra 1/2" IPS $ 600 4 -- $ 2.400 0,54%
Tablas madera plástica
(24*105*1000mm) $ 6.763 7 -- $ 47.340 10,56%
Travesaño plástico ecológico
(50*50*1300mm) $ 8.869 2 -- $ 17.739 3,96%
Cable coaxial con
recubrimiento al 100% $ 950 30 m $ 28.500 6,36%
Pintura $ 15.300 1 -- $ 15.300 3,41%
Componente Ay B espuma de
poliuretano $ 14.261 3 kg $ 42.783 9,54%
Tubería de PVC Sanitaria de
4" (molde aislamiento) $ 12.000 1 m $ 12.000 2,68%
Adaptador hembra 1/2" CPVC $ 1.600 18 -- $ 28.800 6,42%
Niple de 1/2" IPS $ 900 24 -- $ 21.600 4,82%
Garrafa Plástica 60l $ 30.000 1 -- $ 30.000 6,69%
Otros (Tornillos, Mangueras,
Salidas para tanque) $ 25.000 1 -- $ 25.000 5,58%
TOTAL $ 448.309 100%

148
8 CONCLUSIONES

Se desarrolló un equipo que combina la tecnología de los tubos de calor con la del
uso de la energía solar. El proceso consistió: de la adquisición de conocimiento
general sobre ambos temas, la identificación de los requerimientos, el diseño
metódico, la construcción y finalmente una breve evaluación del prototipo
resultante.

Se logró una comprensión de los fenómenos térmicos y ópticos involucrados en la


operación de calentadores solares que utilizan una placa como medio de
absorción. Lo que permitió una identificación de las propiedades ópticas más
importantes de los materiales a utilizar en la construcción de estos equipos. Estas
propiedades y los mecanismos de transferencia de calor involucrados restringen la
eficiencia máxima que pueden alcanzar los calentadores solares a un valor
cercano al 50%.

La disponibilidad promedio de energía solar en Medellín es cercana a


4.8kWh/m2día, lo que equivale en promedio a 400W/m2. Esta energía es suficiente
para lograr incrementar en 30ºC la temperatura de 140kg de agua. Como se ha
dicho la eficiencia de los sistemas se encuentra alrededor del 50%, lo que se
traduce en una capacidad de 70kg de agua por cada metro cuadrado de área de
colección aproximadamente.

Se diseñó un prototipo de calentador solar con tubos de calor que tiene un área de
colección de un metro cuadrado y calienta una masa de agua de 67kg. En el panel
se ubican 9 tubos de calor con una longitud de 1.3m, los límites de transferencia
de calor para los tubos diseñados son todos superiores a 190W y cada tubo debe
transferir 50W. Los modelos matemáticos utilizados indican que el panel tendría
una eficiencia teórica del 40%.

149
En el prototipo se utilizaron varios materiales plásticos, por la facilidad para su
procesamiento y costo moderado. Se hicieron las respectivas consideraciones
sobre la coherencia de sus propiedades con las condiciones de operación y se
concluyó que esta combinación es innovadora, técnicamente viable y
económicamente favorable.

Se fabricó el prototipo de acuerdo con el diseño planteado. Se utilizaron métodos


nuevos para la instalación de la estructura capilar y el cierre de los tubos. La
implementación del cierre a través de la formación del extremo del tubo, permite la
abolición del uso de tapones y reduce el número de uniones con posible fuga. El
uso de una malla tubular facilita la adherencia a las paredes del tubo y elimina el
punto de unión longitudinal de las mallas envueltas.

La construcción de los tubos de calor comprendida por: limpieza, ensamble, cierre,


carga, soldadura y sellado. Es un proceso con cierta complejidad que se realizó
de una manera manual. Se invirtieron alrededor de 3.3h en la construcción de
cada tubo, lo que representa una cantidad muy grande de tiempo y restringe las
cantidades de tubos a fabricar. Además los costos de los materiales de los tubos
son altos, alrededor de $13.000 por tubo. La tecnología de los tubos de calor es
atractiva, pero igualmente exigente en aspectos de manufactura.

La fabricación de los otros elementos del prototipo se hace mediante técnicas de


manufactura tradicionales y relativamente sencillas. Varios de los elementos son
de consecución comercial, lo que facilita la fabricación y mantenimiento; y reduce
costos. Los costos totales de los materiales para la fabricación del prototipo
ascienden a $448.000 de los cuales el 30% corresponde a los materiales para los
tubos. Los costos del prototipo son relativamente bajos en comparación con
calentadores solares a nivel comercial.

150
Se realizaron pruebas en el prototipo para evaluar su desempeño. En la prueba
con convección natural el equipo tuvo una eficiencia del 7.6% en promedio. Esta
eficiencia es baja considerando que para las mismas condiciones la eficiencia
teórica es del 10%, lo que implica que las pérdidas de calor son mayores a las
consideradas inicialmente y / o una capacidad de transporte térmico baja.

La eficiencia también se ve reducida por el aumento de la temperatura en la placa.


Se alcanzan temperaturas en la placa muy alta, lo que genera una mayor
disipación de calor. Este incremento de temperatura se ocasiono por una rata
pequeña de remoción de calor. El calor no se transfiere al agua, se acumula en el
panel de colección y por lo tanto las temperaturas de este aumentan.

Se realizaron pruebas sobre un solo tubo de calor a diferentes inclinaciones. Los


resultados de estas mostraron una operación más deficiente en la medida en que
la inclinación aumenta. Lo anterior permite concluir, que existe presencia de gases
no condensables en el interior del tubo de calor. Además, en el testigo de malla al
cual se evaluó su degradación apareció una sustancia blanca como un residuo
precipitado.

La malla en el interior de los tubos se ha degradado y es la causa más probable


de la aparición de gases no condensables. Esta degradación puede ser
ocasionada por iones disueltos provenientes del lavado de la malla y corrosión
galvánica entre el cobre y el aluminio. El potencial estándar del aluminio en
solución acuosa es -1.66V y el del cobre 0.34V; lo que implica que puede haber
reducción entre ambos metales.

Para mejorar el desempeño técnico y la viabilidad económica del prototipo es


necesario resolver problemas de manufactura en cuanto a: la estructura capilar, la
fabricación de aislamientos y la instalación adecuada de cubiertas de bajo costo.

151
El prototipo construido actualmente no es competitivo comparado con valores de
rendimiento de calentadores solares de agua comerciales.

Los procesos de diseño y construcción fueron realizados con cuidado y


precaución. Sin embargo, la tecnología de los tubos de calor es un tema en
desarrollo y aún existen muchos aspectos por determinar; por lo cual el diseño y
optimización aún esta muy ligado a la experimentación. Los campos involucrados
en el proyecto como son modelación, manufactura, selección de materiales y
experimentación, plantean un panorama muy amplio. Abarcar completamente este
panorama se sale de los límites de un proyecto de este tipo.

152
9 RECOMEDACIONES Y SUGERENCIAS

Realizar un análisis del proceso de construcción de los tubos de calor con el


objetivo de reducir tiempo, costos y garantizar un correcto desempeño de los
tubos. Se debe adelantar en la implementación de procesos de manufactura que
viabilicen la fabricación a nivel productivo.

Evaluar y desarrollar otras alternativas para la estructura capilar como: el


maquinado de ranuras helicoidales, el conformado de resortes o el uso de
materiales no convencionales como la fibra de vidrio. Criterios importantes para
esta evaluación son: la durabilidad en el tiempo y la facilidad de instalación.

Realizar pruebas de resistencia del extremo del tubo que se cierra laminando el
material. Debe determinarse con exactitud el espesor final y la existencia o no de
concentradores de esfuerzo. Para tubos que tengan temperaturas de operación
más altas, este podría ser un punto de falla.

Desensamblar los tubos para evaluar la condición de los materiales en su interior.


Además hacer pruebas de identificación de las sustancias que se forman con el
tiempo.

En el lavado de la malla se recomienda poner especial atención. Los residuos de


las reacciones con las sustancias utilizadas se depositan en las intersecciones de
los hilos de alambre. Se debe garantizar la remoción de estos, ya que pueden
comprometer el desempeño del tubo de calor.

Considerar la posibilidad de utilizar otras sustancias como fluido de trabajo que


tengan una mayor compatibilidad con el material del cual esta fabricada la malla.
También considerar la utilización de mallas con estructuras similar a la utilizada

153
pero fabricadas de acero inoxidable. En este aspecto es necesario realizar una
exploración para determinar la facilidad de consecución.

Realizar pruebas de larga duración en el prototipo para establecer su respuesta en


condiciones normales de operación y tener noción del deterioro que sufren los
materiales del cual esta fabricado.

Diseñar, teniendo en cuenta esta y las experiencias de otros proyectos de grado,


instructivos, listas de chequeo y formatos para cada uno de los procesos
involucrados en la fabricación de tubos de calor: limpieza, ensamble, cierre, carga,
y sellado.

Hacer una evaluación de la prefactibilidad de la producción de calentadores


solares de agua con tubos de calor para el consumo masivo. Además hacer
revisiones en el diseño para lograr el paso de prototipo a producto.

154
10 BIBLIOGRAFÍA

10.1 CLÁSICA

ABREU, Samuel; SKIAVE, Jorge y COLLE Sergio. “Working Characteristics of a


Compact Solar Hot Water System with heat pipes during Startup and Geyser
Boiling Periods”. En: ISES Solar World Congress 2003. Florianópolis, Brasil, 2002..

_________ y COLLE Sergio. “An experimental study of two-phase closed


thermosyphons for compact solar domestic hot-water systems”. En: ISES Solar
World Congress 2003. Florianópolis, Brasil, 2003.

APPLEBY, Edward y CATAÑO, Juan. “Diseño y Construcción de tubos de calor”,


Proyecto de grado (Ingeniería Mecánica). Medellín: Universidad Eafit, 2003.

BEJAN, Adrian y KRAUS, Allan. “Heat transfer handbook”. Hoboken: John Wiley &
Sons, 2003. ISBN: 0-471-39015-1

CENGEL, Yunus y BOLES, Michael. “Termodinámica” Cuarta Edición. México:


McGraw Hill, 2003. ISBN: 970-10-3966-1.

DUQUE, Andrés. “Diseño y Construcción de un prototipo de Intercambiador de


calor utilizando termosifones bifásicos” Proyecto de grado (Ingeniería Mecánica).
Medellín: Universidad Eafit, 2004.

DUNN, P. y REAY, D. A. “Heat pipes”. Segunda edición. Londres, Pergamon


Press, 1978. 334 P. ISBN 0-08-022127-0.

ESEN, Mehmet y ESEN Hikmet. “Experimental investigation of two-phase closed


themosyphon solar water heater”. En: Solar Energy, 2005. ISSN: 0038-092X

155
FAGHRI, Amir. “Heat Pipe Science and Technology”. Londres: Taylor & Francis,
1995. ISBN 1-56032-383-3

GIRALDO OSORIO, Carlos M. y LOPERA RESTREPO Juan. “Tubos de calor


generalidades y perspectivas”. Trabajo de grado (Ingeniero Mecánico) Medellín:
Universidad Pontificia Bolivariana, 1988.

KREITH, Frank y KREIDER Jan. “Principles of Solar Engineering”. Washington:


McGraw Hill, 1978. ISBN: 0-07035476-6

LIENHARD, John y LIENHARD, John. “A heat transfer textbook” Tercera edición.


Cambridge: Phlogiston Press, 2004.

LUNDE, Peter. “Solar Thermal Engineering, Space Heating and Hot Water
Systems”. Nueva York: John Wiley & Sons, 1980. ISBN: 0-471-08233-3.

MATHIOULAKIS, Emmanouil y BELESSIOTIS, Vassilis. “A new Heat Pipe Type


Solar Domestic Hot Water System”. En: Elsevier, Londres 2002. ISSN 0038-
092X/02/S

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Protocolo de Kyoto de la


convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. Vigente a
partir de febrero de 2005.

PARIS, Santiago y ACEVEDO, José. “Construcción de un colector de placa plana


para el calentamiento de agua con energía solar”, Trabajo de grado (Ingeniería
Mecánica). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1980

PETTERSON, GP. “An introduction to Heat Pipes Modeling, Testing and


Aplications”. Nueva York: John Wiley & Sons, 1994. ISBN 0-471-30512-X.

156
RODRIGUEZ, Humberto y GONZALEZ, Fabio. “Manual de radiación solar en
Colombia”. Bogotá:, 1992. ISBN 958-95506-0-6.

SHIGLEY, Joseph y MISCHKE, Charles. “Diseño en Ingeniería Mecánica” Sexta


Edición. México, 2002. ISBN: 970-10-3646-8.

SILVERSTEIN, Calvin C. “Design and Technology of Heat Pipes for Cooling and
Heat Exchange”. Nueva York: Taylor & Francis, 1992. ISBN:0-89116-859-1.

SOLAREX CORPORATION. “Making and using electricity from the sun”.


Washington: Tab Books, 1979. ISBN: 0-8306-9812-4.

TACCHI, V. y MONRÓS N. “Dispositivos solares para calentar agua: Nuevo


prototipo experimental”. En: Avances en energías renovables y medio ambiente.
Argentina, 2004. ISSN 0329-5184.

WIEDER, Sol. “An introduction to Solar Energy for Scientist and Engineers”. Nueva
York: John Wiley & Sons, 1982. ISBN: 0-471-06048-8.

10.2 INTERNET

ENCARTA@
Enciclopedia Virtual Encarta. MSN, 2005 http://es.encarta.msn.com/

GARBITEK@
Fabricante de calentadores solares. Visitado en marzo de 2007.
http://www.garbitek.com

GREEN PAGES@

157
Uso racional de los recursos naturales – Visitado en agosto de 2006.
http://www.eco-web.com

INFOAGRO@
Información sobre montaje de invernaderos – Visitado en abril 2007.
http://canales.hoy.es/canalagro/datos/industria_auxiliar/plasticos5.htm

ITESO@
Instituto tecnológico y de estudio superiores de occidente. Notas sobre el curso de
energía solar – Visitado en marzo 2007. www.pti.iteso.mx

MYSOLAR@
Fabricante de productos que utilizan energía solar - Visitado en septiembre de
2006. http://www.mysolar.com/

SCHOOL OF ENGINEERING AND ELECTRONICS@


Escuela de Ingeniería y electrónica de la Universidad de Edimburgo - Visitado en
marzo de 2005. http://www.see.ed.ac.uk/

SOLAR WATER HEATER DIRECTORY@


Vínculos a sitios de Internet comerciales relacionados con el calentamiento solar
de agua – Visitado en agosto de 2006.
http://www.ecobusinesslinks.com/solar_water_heater.htm

THERMOMAX@
Fabricante de aplicaciones solares – Visitado en marzo de 2007.
http://www.thermomax.com

158
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA@
Procesos termosolares en baja, media y alta temperatura – Visitado en marzo
2007. http://www.termica.webhop.info/

WIKIPEDIA@
Enciclopedia Virtual – Agosto de 2006. http://es.wikipedia.org

CANADIAN RENEWABLE ENERGY NETWORK@


Energía renovable en Canadá – Visitado en Abril de 2007.
http://www.canren.gc.ca/

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍ[email protected]@


Página del Ministerio de Minas y Energía de Colombia– Visitado en Abril de 2007.
http://www.minminas.gov.co/minminas/

159
ANEXO PLANOS

160

También podría gustarte