Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería
FACULTAD DE INGENIERÍA
TESIS
HUANCAYO – PERÚ
2023
Dedicatoria:
El presente trabajo le dedico
principalmente a mi madre y abuela,
quienes con su amor y paciencia me
permitieron llegar a cumplir hoy un
sueño más, gracias por inculcar en mí
el ejemplo de perseverancia y
valentía.
A la Universidad Peruana los Andes
y mis docentes por todo el
conocimiento adquirido en estos
años.
Agradecimiento:
En primer lugar, quiero expresar mi
gratitud a mi madre, quien siempre me
brindó su respaldo para lograr mis
metas.
Además, a los docentes de IMAD que
en estos 5 años me transmitieron los
conocimientos necesarios para hoy
poder estar culminando una meta más
en mi vida.
Por último, agradecer a la universidad
que me ha exigido tanto, pero al
mismo tiempo me ha permitido
obtener este logro tan ansiado.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
CARATULA
INTRODUCCION
CONTENIDO
CONTENIDO DE TABLAS
CONTENIDO DE FIGURAS
1. Problema de investigación ........................................................................................16
1.1. Descripción de la realidad problemática ...................................................................................... 16
1.2 Delimitación del Problema .......................................................................................................... 17
1.3 Formulación del Problema .......................................................................................................... 18
1.3.1 Problema general .................................................................................................................. 18
1.3.2 Problemas específicos ........................................................................................................... 18
1.4 Justificación ................................................................................................................................ 18
1.4.1 Justificación social ................................................................................................................. 18
1.4.2 Justificación teórica .............................................................................................................. 18
1.4.3 Justificación metodológica .................................................................................................... 19
1.5 Objetivos ..................................................................................................................................... 19
1.5.1 Objetivo general ................................................................................................................... 19
1.5.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 19
3. Hipótesis ...................................................................................................................28
3.1 Hipótesis General ........................................................................................................................ 28
3.2 Hipótesis Específicos ................................................................................................................... 28
3.3 Variables ..................................................................................................................................... 28
3.3.1 Definición conceptual de las variables .................................................................................. 28
3.3.2. Operacionalización de las variables ..................................................................................... 29
4. Metodología .............................................................................................................30
4.1 Método de investigación ............................................................................................................. 30
4.2 Tipo de investigación .................................................................................................................. 30
4.3 Nivel de investigación ................................................................................................................. 30
4.4 Diseño de la investigación ........................................................................................................... 31
4.5 Población y muestra .................................................................................................................... 31
4.6 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ................................................................. 32
4.6.1 Técnica de investigación. ...................................................................................................... 32
4.6.2 Instrumentos de recolección de datos. ................................................................................. 33
4.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ............................................................................ 33
5. Resultados ................................................................................................................45
6. Análisis y discusión de resultados…………………………………………………….………….…………..89
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 1 Esquema de diseño longitudinal de tendencia. Tomada de “Metodología de la
investigación” por Sampieri.2014, p. 162.31Figura 2 Campus Universitario de la
Universidad Peruana Los Andes. ........................................................................................ 36
Figura 3 Determinación de limites operacionales – alcances “Manual de metodologías de
cálculo de emisiones GEI” por el Ministerio del Ambiente, p. 8. ....................................... 38
Figura 4 Formatos de Nivel de Actividad “Guía de Usuario Huella de Carbono Perú” por
el Ministerio del Ambiente, p. 19. ........................................................................................ 39
Figura 5 Determinación de limites organizacionales y operacionales del campus
universitario de la Universidad Peruana Los Andes. ......................................................... 46
Figura 6 Determinación de la huella de carbono por alcances de los años 2019 al 2022.
............................................................................................................................................. 67
Figura 7 Huella de carbono de los años 2019 al 2022. ...................................................... 73
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1 Tamaño de muestra por estamento ......................................................................... 32
Tabla 2 Identificación de la organización............................................................................ 35
Tabla 3 Infraestructura del campus universitario de la Universidad Peruana Los Andes ... 36
Tabla 4 Fuentes de emisión del alcance 1 ........................................................................... 38
Tabla 5 Fuentes de emisión del alcance 2 ........................................................................... 39
Tabla 6 Fuentes de emisión del alcance 3 ........................................................................... 39
Tabla 09 Factores de Emisión para la determinación de emisiones del alcance 3 (transporte
casa – trabajo) ...................................................................................................................... 42
Tabla 10 Factor de Emisión para la determinación de emisiones del alcance 3 (consumo de
papel) ................................................................................................................................... 43
Tabla 11 Factor de Emisión para la determinación de emisiones del alcance 3 (consumo de
agua) .................................................................................................................................... 43
Tabla 12 Potencial de calentamiento global ....................................................................... 44
Tabla 13 Fuentes de emisión – Alcance 1 .......................................................................... 47
Tabla 14 Fuentes de emisión – Alcance 2 ........................................................................... 48
Tabla 15 Fuentes de emisión – Alcance 3 .......................................................................... 49
Tabla 16. Consumo de Energía eléctrica 2019. ................................................................... 50
Tabla 17. Cuantificación de emisiones de GEI del consumo de energía eléctrica – año 2019
............................................................................................................................................. 52
Tabla 18. Consumo de Agua 2019. ..................................................................................... 53
Tabla 19. Cuantificación de emisiones de GEI del consumo de agua – año 2019 .............. 53
Tabla 20 Consumo de Energía eléctrica 2020. ................................................................... 54
Tabla 21. Cuantificación de emisiones de GEI del consumo de energía eléctrica – año 2020
............................................................................................................................................. 55
Tabla 22. Consumo de Agua 2020. ..................................................................................... 56
Tabla 23. Cuantificación de emisiones de GEI del consumo de agua – año 2020 .............. 56
Tabla 24. Consumo de Energía eléctrica 2021 .................................................................... 57
Tabla 25. Cuantificación de emisiones de GEI del consumo de energía eléctrica – año 2021
............................................................................................................................................. 58
Tabla 26. Consumo de Agua 2021. ..................................................................................... 59
Tabla 27. Cuantificación de emisiones de GEI del consumo de agua – año 2021 .............. 59
Tabla 28. Consumo de papel 2021 ...................................................................................... 60
Tabla 29. Cuantificación de emisiones de GEI del consumo de papel – año 2021 ............. 60
Tabla 30. Aplicación de fertilizantes 2022 .......................................................................... 61
Tabla 31. Cuantificación de emisiones de GEI del uso de fertilizantes – año 2022 ........... 61
Tabla 33. Consumo de Energía eléctrica 2022 .................................................................... 61
Tabla 32. Cuantificación de emisiones de GEI del consumo de energía – año 2022 .......... 62
Tabla 33. Consumo de Agua 2022 ...................................................................................... 63
Tabla 34. Emisiones de GEI del alcance 3 – año 2019 ....................................................... 63
Tabla 35. Consumo de papel 2022 ...................................................................................... 64
Tabla 36. Cuantificación de emisiones de GEI del consumo de papel – año 2022 ............. 64
Tabla 37. Transporte casa-trabajo 2022 .............................................................................. 65
Tabla 38. Datos para la cuantificación de emisiones de GEI del transporte casa trabajo –
año 2022 .............................................................................................................................. 65
Tabla 39. Cuantificación de emisiones de GEI del transporte casa – trabajo – año 2022 ... 66
Tabla 40 Huella de carbono año 2019 ................................................................................ 68
Tabla 41. Huella de carbono año 2020 ................................................................................ 69
Tabla 42. Huella de carbono año 2021 ................................................................................ 70
Tabla 43. Huella de carbono año 2022 ................................................................................ 71
RESUMEN
“La huella de carbono se refiere a la evaluación de las emisiones de GEI generadas por las
acciones realizadas por una entidad, artículo o persona”. (Arbaiza 2020). Es una herramienta
esencial para la gestión ambiental organizacional ya que permite identificar fuentes de
emisión y comparar el desempeño ambiental con otras organizaciones del mismo o
diferentes sectores. (Matthews, Hendrickson y Weber 2008). Las universidades consumen
mucho recursos y energía, por lo que tienen un impacto significativo en el medio ambiente.
Mediante el uso de herramientas como el cálculo de la huella de carbono, es posible detectar
las fuentes de emisiones y adoptar medidas para disminuirlas. (Valls-Val y Bovea 2022). Por
ende, el propósito principal de la investigación actual es calcular la huella de carbono en el
campus de la Universidad Peruana Los Andes durante el periodo comprendido entre 2019 y
2022. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó la metodología de la Huella de Carbono Perú,
la cual promueve la gestión voluntaria de las emisiones de gases de efecto invernadero por
parte de entidades públicas y privadas, con el objetivo de reducir dichas emisiones y
contribuir así a una gestión integral del cambio climático. (Ministerio del Ambiente 2021).
Es relevante resaltar que los resultados obtenidos revelaron que en el año 2019 se registraron
mayores emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los años 2020, 2021
y 2022. Al analizar las principales fuentes de emisión identificadas, se pudo observar que
las emisiones más significativas en el campus universitario provienen del alcance 2. Estos
hallazgos permitieron plantear directrices de mejora que serán de ayuda para reducir las
emisiones en el futuro.
The carbon footprint refers to the evaluation of GHG emissions generated by the actions
carried out by an entity, item or person. (Arbaiza 2020). It is an essential tool for
organizational environmental management since it allows identifying emission sources and
comparing environmental performance with other organizations in the same or different
sectors. (Matthews, Hendrickson y Weber 2008). Universities consume a lot of resources
and energy, so they have a significant impact on the environment. By using tools such as
calculating the carbon footprint, it is possible to detect the sources of emissions and take
measures to reduce them. (Valls-Val y Bovea 2022). Therefore, the main purpose of the
current research is to calculate the carbon footprint on the campus of the Universidad
Peruana Los Andes during the period between 2019 and 2022. To carry out this study, the
Carbon Footprint methodology was used Peru, which promotes the voluntary management
of greenhouse gas emissions by public and private entities, with the aim of reducing said
emissions and thus contributing to comprehensive management of climate change.
(Ministerio del Ambiente 2021). It is relevant to highlight that the results obtained revealed
that in 2019, higher greenhouse gas emissions were recorded compared to the years 2020,
2021 and 2022. When analyzing the main emission sources identified, it was observed that
the most significant emissions on the university campus come from scope 2. These findings
made it possible to propose improvement guidelines that will be helpful to reduce emissions
in the future.
1. Problema de investigación
1.1. Descripción de la realidad problemática
La actividad realizada por los seres humanos modifica la composición de
la atmósfera a nivel global y, en conjunto con las variaciones naturales del clima
que se han observado durante periodos de tiempo similares, aporta de manera
directa o indirecta al fenómeno del cambio climático. (Díaz Cordero 2012). La
actividad antropogénica es el principal factor que está provocando el aumento de
la temperatura global en los últimos siglos. La quema de combustibles fósiles, la
deforestación y la agricultura son ejemplos de actividades humanas que emiten
gases de efecto invernadero a la atmósfera. (Barros 2004). Las consecuencias
físicas y socioeconómicas del cambio climático incluyen, entre otras, aumento de
las temperaturas globales, aumento del nivel del mar, cambios en los patrones de
precipitación y ecosistemas, pérdidas económicas y problemas de salud.
(González Elizondo et al. 2003).
El Perú, debido a su ubicación geográfica en la zona tropical y su relieve
accidentado, es considerado un país altamente vulnerable al cambio climático.
Esta condición geográfica lo expone de manera significativa a los efectos adversos
del cambio climático. Además, la economía del país depende en gran medida de
los valiosos recursos naturales que posee, los cuales son altamente vulnerables a
estos impactos (Córdova Aguilar 2020). Los impactos del cambio climático ya
están siendo percibidos en el Perú a través de la manifestación de eventos
climáticos extremos como sequías, inundaciones y altas temperaturas. Estos
fenómenos están teniendo un efecto adverso en la economía peruana,
particularmente en los sectores agrícola, turístico y pesquero. (Vargas 2009). El
cambio climático está teniendo un impacto negativo en la salud de los habitantes
de Perú al aumentar la frecuencia de enfermedades transmitidas por mosquitos
como el dengue y el zika. Estas enfermedades han experimentado un aumento en
los últimos años debido al incremento de la temperatura y los cambios en los
patrones de precipitación, lo cual favorece la reproducción de los mosquitos
transmisores. (Gonzales et al. 2014).
La región Junín tendría una oportunidad para lograr un desarrollo sostenible, pero
entre los factores que condiciona esta oportunidad está el cambio climático
afectando a los medios de vida, infraestructura, etc. ya que se encuentra entre las
regiones más vulnerables a nivel nacional, lo que viene generando cambios de
temperatura, cambio de frecuencia de las precipitaciones y cambios en la
ocurrencia de eventos extremos como las lluvias intensas, sequías y heladas
(Gobierno Regional Junín 2017).
La huella de carbono presenta la cantidad total de emisiones de CO2 que son
directa e indirectamente producidas por una actividad o acumuladas en las fases
del ciclo de vida de un producto o servicio. Estas actividades son asociadas
además a individuos, organizaciones, territorios, eventos, productos y servicios
(Gallego et al. 2015). La relación del cambio climático y la huella de carbono está
vinculada a la mitigación de las emisiones y, por lo tanto, a la reducción de los
impactos del cambio climático (Fernández-Reyes 2015).
1.2 Delimitación del Problema
Este estudio se centra en cuantificar la huella de carbono del campus
universitario de la Universidad Peruana de Los Andes, analizando las emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI) resultantes de diferentes actividades y
fuentes específicas en este entorno académico. Cabe señalar que el estudio está
limitado geográficamente. a este campus y su alcance está limitado por el contexto
educativo. Medir una huella de carbono implica evaluar y calcular las emisiones
de GEI, así como su conversión en equivalentes de dióxido de carbono. (Vidal
2011). El enfoque metodológico es principalmente cuantitativo, basado en la
recopilación de datos internos del campus. Además, esta investigación aborda
estrategias de mitigación como uno de sus objetivos específicos, lo que implica
que busca proponer medidas para reducir la huella de carbono en el campus
universitario.
1.3 Formulación del Problema
1.3.1 Problema general
¿Cuál es la variación de la huella de carbono del año 2019 al 2022 en el
campus universitario de la Universidad Peruana Los Andes?
1.3.2 Problemas específicos
1. ¿Cuáles serán las principales fuentes de emisión del campus universitario
de la Universidad Peruana Los Andes?
2. ¿Cuál será el alcance que genera mayor Gases de Efecto Invernadero en
el campus universitario de la Universidad Peruana Los Andes del año
2019 al 2022?
3. ¿Qué lineamientos de mejora permitirán mitigar las emisiones de Gases
de Efecto Invernadero en el campus universitario de la Universidad
Peruana Los Andes?
1.4 Justificación
1.4.1 Justificación social
Actualmente, el aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero a la atmósfera está causando el cambio climático, un problema
ambiental grave. Tiene efectos directos como sequías, olas de calor,
tormentas fuertes, y efectos indirectos como enfermedades respiratorias,
inseguridad alimentaria e hídrica, desnutrición y desplazamiento forzado.
(Ballesteros y Aristizabal 2007). El propósito principal de este estudio fue
llevar a cabo el cálculo de la huella de carbono, ya que este enfoque permite
identificar las emisiones de gases de efecto invernadero de manera directa e
indirecta, lo cual a su vez brinda la oportunidad de proponer estrategias
encaminadas a reducir dichas emisiones. Estas estrategias, una vez
implementadas, pueden generar beneficios a largo plazo para la sociedad en
general.
1.4.2 Justificación teórica
La reducción de la vulnerabilidad y la implementación de medidas
de adaptación no son solo responsabilidad de los gobiernos; debido a la
gravedad de este problema, todas las partes involucradas deben trabajar
juntas. (Postigo 2013). La medición de la huella de carbono se ha vuelto
crucial para evaluar el impacto de las emisiones de gases de efecto
invernadero en una variedad de sectores económicos. Para lograr la
implementación de estrategias de mitigación efectivas y fomentar prácticas
sostenibles, es fundamental contar con un entendimiento completo de estas
emisiones. Esto es importante porque no hay datos específicos sobre el
sector educativo. Este estudio contribuirá al conocimiento existente
cuantificando las emisiones en este sector.
1.4.3 Justificación metodológica
La plataforma Huella de Carbono Perú nos brinda la oportunidad de
identificar a entidades y líderes que se comprometen con la sostenibilidad,
comprenden la acción climática y, al mismo tiempo, brindan beneficios
significativos a la sociedad. (Gobierno del Perú 2021). La elección de esta
técnica para calcular la huella de carbono en Perú se debe a que ofrece una
base sólida y estandarizada en todo el país, así como un marco confiable y
consistente para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto
permite que tanto empresas públicas y privadas de diferentes sectores
económicos miden y gestionen su impacto de manera consistente y
comparativa, lo que garantiza la confiabilidad de los resultados obtenidos.
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general
Determinar la huella de carbono en el campus universitario de la Universidad
Peruana Los Andes de los años 2019 al 2022.
1.5.2 Objetivos específicos
1) Identificar las principales fuentes de emisión del campus universitario de
la Universidad Peruana Los Andes.
2) Cuantificar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero por alcance en
el campus universitario de la Universidad Peruana Los Andes del año
2019 al 2022.
3) Proponer lineamientos de mejora que permitan mitigar las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero en el campus universitario de la
Universidad Peruana Los Andes.
CAPITULO II
2. Marco Teórico
2.1 Antecedentes
Para la presente investigación será necesario señalar los siguientes antecedentes:
2.1.1 Antecedentes Internacionales
En la investigación por (Gutiérrez et al. 2021) de título “Huella de
carbono de la Universidad Técnica de Machala período 2018-2020”, en la
presente investigación, a través de la determinación de la huella de carbono, un
indicador de los efectos del cambio climático y el medio ambiente, se calculó
utilizando los lineamientos de la norma ISO 14064-1:2006 y el GHG Protocol.
Se realizaron cálculos específicos para cada fuente de emisión, siguiendo
estándares internacionales. Considerando la huella de carbono estimada se tuvo
que para 2018, 2019 y 2020, fue de 16.803 t/CO2año, 15.400 t/CO2año y
15.203 t/CO2año respectivamente. Las emisiones del alcance 3, que incluyen
el transporte de estudiantes y la provisión de bienes y servicios, representan el
94% de las emisiones totales. Concluyendo que las emisiones en universidades
y estudiantes ecuatorianos están por debajo del promedio nacional, lo que
demuestra la importancia de reducir la huella de carbono para combatir el
cambio climático.
En la investigación llevada a cabo por (Reyes Salazar y Panche Cano 2019)
titulada “Determinación de la huella de carbono de la Universidad de La
Salle sede Candelaria”, En donde se destaca que el desafío de este tipo de
investigaciones radica en la falta de conocimiento sobre los efectos ambientales
de las emisiones de gases de efecto invernadero en varios sectores económicos,
lo que significa que no hay forma de reducirlas. Se inició el proyecto de
calcular la huella de carbono, determinando las principales fuentes de
emisiones de gases de efecto invernadero y creando estrategias para reducirlas.
Por lo tanto, para comparar los resultados obtenidos se utilizaron dos
metodologías de cálculo diferentes: el Protocolo GHG y la ISO 14064:2006,
así como dos calculadoras online. Registrándose 3.976.068,25 kg CO2 por año
en su huella de carbono. El transporte fuera del campus fue la actividad con
más emisiones, mientras que el consumo de gasolina fue la actividad con
menos emisiones. Resaltando que las metodologías no difieren
significativamente; sin embargo, sí se notaron diferencias significativas entre
las metodologías de cálculo y las calculadoras en línea.
En la investigación realizada por (Pérez Paola 2018). titulada “Huella de
carbono de la Universidad San Francisco de Quito año 2017 y plan de
mitigación de emisiones de CO2-eq”, El aumento de la concentración de
gases de efecto invernadero en la atmósfera tiene un impacto en el clima global
porque aumenta la retención de ondas cortas del planeta y aumenta la
temperatura de la superficie, lo que desequilibra el equilibrio radiactivo del
sistema climático terrestre. Por lo que, el propósito principal de la investigación
fue medir la huella de carbono de la Universidad San Francisco de Quito en
2017, realizar un recalculo de la línea base del año 2012 y sugerir un plan de
disminución para disminuir las emisiones de CO2eq. Los cálculos de la huella
de carbono se realizaron utilizando la metodología del IPCC. Considerando que
las emisiones en 2017 fueron de 4.312 t/CO2eq, en comparación con 5.047
t/CO2eq en 2012. Entre el año inicial y el año 2017, se ha observado una
disminución en las emisiones, principalmente debido a los cambios en la forma
en que se imparte la educación en la universidad.
2.1.2 Antecedentes Nacionales
En el análisis llevado a cabo por (Zerón Cancha y Arias Chávez 2019).
Titulada “Huella de Carbono según la ISO 14064-1: 2011 de las actividades
académicas de la Universidad Peruana Unión, sede Lima”, Resalta que la
Ley Universitaria N° 30220 fomenta el mejoramiento continuo de la calidad de
la educación en las universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras,
establecidas en el país, con el fin de formar profesionales críticos, competentes
y responsables con la sociedad y el medio ambiente. Aparte del objetivo
principal, el cálculo de la huella de carbono se realiza utilizando la metodología
ISO 14064. Los procedimientos utilizados para recopilar información
incluyeron la revisión de registros y documentos universitarios, como facturas
de servicios públicos y registros de consumo de combustible, así como
entrevistas con personal administrativo y cuestionarios a estudiantes y
profesores. Se descubrió que el alcance de emisión 3 produjo la mayor cantidad
de gases de efecto invernadero en 2019, emitiendo un total de 2.474,26
toneladas de CO2. Por lo tanto, el autor recomienda continuar con los cálculos
de rutina y la realización de investigaciones para proponer estrategias y poder
obtener la certificación internacional. de acuerdo con ISO 14064-1.
En la investigación realizada por (Saavedra-Farfán 2020). Titulada “Huella de
carbono-emisiones de GEI por uso del sistema de iluminación de la
Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de
Ingeniería”, En el análisis que hicieron los autores, las universidades,
especialmente las facultades relacionadas con la ingeniería ambiental, tienen la
responsabilidad relevante de contribuir a los logros de la sostenibilidad
ambiental mediante esfuerzos intersectoriales en todos los países y sectores.
Como resultado, el objetivo general de este estudio es ayudar a establecer
parcialmente una línea base de la huella de carbono de los sistemas de
iluminación en los edificios de la facultad. La metodología ISO 14064
proporciona claridad y coherencia en la cuantificación, seguimiento, reporte y
verificación o verificación de los inventarios de gases de efecto invernadero de
una organización para facilitar el desarrollo de estrategias y planes de gestión
de emisiones de gases de efecto invernadero, teniendo en cuenta varios
aspectos como los límites de la organización, los niveles operativos límites, la
cuantificación de emisiones y absorciones, etc. Se descubrió que las emisiones
directas provienen de la fuente externa de generación de electricidad utilizada
por las lámparas del sistema de iluminación en el entorno de la facultad. Se han
encontrado oportunidades de mejora para aumentar el uso de tecnologías
eficientes y una gestión eficiente de empleo.
En la investigación llevada a cabo por (Perez Ruiz 2019). Titulada “Cálculo
de la huella de carbono en la Facultad de Ciencias Forestales y
Ambientales de la Universidad Nacional de Ucayali para la elaboración de
un plan de carbono neutro”, En los últimos 25 años, el problema del cambio
climático ha despertado un mayor interés en el Perú, siendo incluido en la
agenda política-ambiental del país a petición de varios organismos
internacionales. Teniendo esto en cuenta, el objetivo fue calcular la huella de
carbono de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de
Ucayali para desarrollar un plan carbono neutral. Se empleó la técnica del
Protocolo de Gases de Efecto Invernadero para lograrlo. Para proporcionar
información precisa sobre las emisiones de carbono, se recopilaron datos
sistemáticamente utilizando entrevistas, cuestionarios y registros de consumo
de energía. Esto resultó en una huella de CO2 total en 2017 de 153,73 t/CO2eq.
Además, se demostró que el Alcance 3 incluye el transporte Casa-UNU-Casa,
el cual es responsable de las emisiones más altas de CO2eq. Según lo
mencionado anteriormente, los investigadores sugirieron implementar medidas
para mejorar la eficiencia energética de la universidad, con el objetivo de
reducir las emisiones de carbono de la universidad y fomentar prácticas
sostenibles que contribuyan a la mitigación del cambio climático.
2.1.3 Antecedentes Locales
En la investigación realizada por (Montes Figueroa 2022). Titulada
“Estimación de la huella de carbono y propuesta del programa de
educación ambiental en la Corporación Educativa Cyber”, Los autores
toman relevancia en precisar que, el cambio climático tiene un impacto en la
población en general, por lo que se están implementando estrategias para
disminuir y reducir las emisiones contaminantes. Como resultado, la tesis se
enfoca en calcular la huella de carbono de la Corporación, utilizando el año
base 2019. Además, la institución cuenta con un programa de educación
ambiental. El Manual Técnico de la Huella de Carbono Peruana del Ministerio
del Ambiente (MINAM) recomendó la metodología para el cálculo de la huella
de carbono. Teniendo un resultado de 43,21 TCO2eq. Proviniendo del
transporte de estudiantes y profesores, con un tCO2-eq de 24,8. La producción
de desechos sólidos con 10,02 tCO2-eq, mientras que el consumo de
electricidad representó 3,56 tCO2-eq. El autor, llevó a cabo un estudio para
evaluar el nivel de educación ambiental de la institución, además de la
evaluación de la huella de carbono. El puntaje fue de 72.03 sobre 105, lo que
representa un nivel medio. La dimensión afectiva recibió la mayor puntuación.
Se destaca que la contribución por persona es de 0.125 tnCO2eq y se
recomienda que la institución tome medidas para reducir su huella de carbono
mediante las estrategias propuestas en el programa de educación ambiental.
En la investigación llevada a cabo por (Lorenzo y Meylin 2020). Titulada
“Determinación de la huella de carbono en las actividades administrativas
correspondiente a la Municipalidad Distrital de Carhuamayo–Provincia
de Junín”, En el estudio, se destaca que, las emisiones de gases de efecto
invernadero representan una amenaza ambiental, económica y social. Se
requiere un indicador para calcular las emisiones e identificar puntos de mejora.
Por lo tanto, el objetivo principal fue medir la huella de carbono de las
actividades administrativas realizadas por la Municipalidad Distrital de
Carhuamayo en 2018. Se empleó el protocolo GHG para identificar las
principales fuentes de emisiones por consumo de combustibles y electricidad.
Es importante destacar que se utilizaron métodos deductivos y cuantitativos,
diseño descriptivo y no experimental, así como recibos de galones y facturas
de electricidad para calcular el consumo de combustible. Se empleó. Por lo
tanto, el Alcance 1 fue la principal fuente de emisiones de gases de efecto
invernadero en 2018, produciendo un total de 93,68 t/CO2e Alcance 1 y 21,08
t/CO2e Alcance 2. Se han sugerido diversas medidas para reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero, incluyendo la reforestación con el fin de
compensar los créditos de carbono y fomentar la educación ambiental entre los
empleados del municipio.
En la investigación realizada por (Quispe Ore 2022). Titulada “Huella de
carbono como indicador ambiental de la Municipalidad Provincial de
Concepción-Junín”, En el estudio, se tiene como objetivo general fue
determinar la huella de carbono como indicador ambiental del municipio, y los
objetivos específicos fueron identificar las principales fuentes de emisiones de
dióxido de carbono. emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),
cuantificar las emisiones de GEI y proporcionar recomendaciones sobre cómo
reducirlas. La metodología empleada es aplicada, descriptiva y científica. Se
recopilan datos sobre el uso de los recursos de la ciudad, incluido el
combustible, la electricidad, el papel, el agua y la generación de desechos
sólidos y aguas residuales. Se utilizan fórmulas y factores de emisión
establecidos para procesar estos datos, y se realizan cálculos y análisis
relacionados con los programas Excel y Minitab. Según los hallazgos, el
municipio de Concepción tuvo un total de 415.221 TMCO2-e de huellas de
carbono en 2019. La generación de aguas residuales y el consumo de
combustible fueron las principales fuentes de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI). Como resultado del estudio, se propusieron mejoras como
realizar inspecciones y mantenimiento regulares de los parques de vehículos,
utilizar iluminación natural en los sitios, fomentar la cultura del reciclaje y la
disposición adecuada de desechos separados.
2.2 Bases Teóricas o Científicas
a. Huella de carbono en instituciones de educación superior
Valls-Val resalta que la evaluación de la huella de carbono de las
instituciones de educación superior es crucial porque su tamaño,
infraestructura y actividades diarias tienen un impacto significativo en el
medio ambiente. Además, juegan un papel crucial en la creación de
profesionales y líderes del futuro, por lo que es fundamental que sean
conscientes de su impacto ambiental y tomen medidas para reducirlo. (Valls-
Val y Bovea 2021). Es importante destacar que, a pesar de ser un sector de
relevancia global y que está comenzando a abordar los desafíos climáticos
mediante políticas de reducción de carbono tanto dentro como fuera de su
territorio, se han publicado escasas investigaciones que registran las
emisiones de todas las actividades directas e indirectas. (Robinson et al.
2018). De acuerdo con la investigación realizada por Filimonau, resalta que
estudios sobre el cálculo de la huella de carbono son importantes ya que
brindan una oportunidad única de comparar la intensidad de la educación
superior impartida dentro y fuera del campus en términos de carbono. La
intensidad de carbono de la enseñanza y el aprendizaje en línea durante el
confinamiento fue enorme y casi igual a la cantidad de viajes del personal y
los estudiantes en el período previo al confinamiento. Esto demuestra que se
han tomado decisiones políticas y de gestión sobre la transición a la educación
en línea. (Filimonau et al. 2021).
b. Las instituciones de educación superior frente al cambio climático.
Las instituciones de educación superior deben educar a los estudiantes
para que sean ciudadanos ambientales responsables y pensadores creativos y
orientados a soluciones al enfrentar los desafíos de la crisis ambiental y el
cambio climático en la actualidad. (Sims, Rocque y Desmarais 2020).
Además, la educación es crucial para conectar el desarrollo global con las
políticas locales y las poblaciones aisladas, particularmente las
desfavorecidas o en riesgo. La iniciativa TheGoals.org, una organización no
gubernamental pionera en Suecia, se dedica a implementar procesos
educativos innovadores en el sector de las TIC para lograr el desarrollo
sostenible. (Townsend y Barrett 2015). Debido a la naturaleza de la
modalidad de enseñanza en comparación con la universidad física tradicional,
un campus universitario totalmente en línea brinda la oportunidad de alcanzar
una disminución notable en la huella de carbono y, por lo tanto, representa un
gran atajo en esta búsqueda de la sostenibilidad. (Alshuwaikhat y Abubakar
2008).
2.3 Marco Conceptual
• Calentamiento global
El autor Masson-Delmotte explora el concepto del calentamiento global, el cual
se refiere a una serie de modificaciones a largo plazo en el clima de la Tierra y
en los patrones meteorológicos, los cuales varían según la ubicación
geográfica. A diario, a medida que la Tierra gira, este exceso de calor se
desplaza, absorbiendo la humedad de los océanos y extendiéndose para
asentarse en diferentes áreas. Es ampliamente conocido que este conjunto de
cambios está alterando la velocidad a la que todos los seres vivos nos hemos
adaptado al clima (Masson-Delmotte et al. 2022).
• Equivalente de dióxido de carbono (CO2eq)
De acuerdo con Doll y Baranski, una unidad se define como una medida
que representa el impacto relativo de un gas en el calentamiento atmosférico,
y se basa en su potencial de calentamiento global, también destacan que el uso
de unidades comunes es una herramienta útil para la elaboración de inventarios
de gases de efecto invernadero y para comparar estrategias de reducción de
emisiones. (Doll y Baranski [sin fecha]).
• Factor de emisión
Carrasco afirma que se trata de instrumentos que permiten calcular la
cantidad de emisiones de un contaminante específico producido por la fuente
en estudio, que generalmente se expresan en toneladas de gases de efecto
invernadero/unidad y pueden incluir la degradación de materia orgánica o
factores de emisión basados en distancia. transporte para una variedad de
vehículos, entre otros (Carrasco 2015).
• Fuente de emisión
De acuerdo con Aránguez, las fuentes de contaminantes antropogénicos
en la atmósfera pueden ser específicas, generalmente fijas y con un gran flujo
de emisiones, como las grandes fábricas aisladas de otras instalaciones
industriales, o pueden ser zonales, es decir, una combinación de fuentes
estacionarias. fuentes. y teléfonos móviles de varios objetos y se agrupan en un
espacio donde también coinciden con la población afectada por la
contaminación. (Aránguez et al. 1999).
• Gases de efecto invernadero
Según Cepsa, los gases que contribuyen al efecto invernadero en la
atmósfera se conocen como gases de efecto invernadero (GEI). Son
antropogénicos y naturales. Dado que absorben más radiación de la que
devuelve la superficie de la Tierra, la emisión continua de estos gases hace que
la superficie de la Tierra se caliente más. Los tres factores principales que
determinan el impacto de estos gases en el cambio climático son su cantidad o
concentración en la atmósfera, el tiempo que permanecen en la atmósfera y el
alcance de su impacto sobre la temperatura global. (Cepsa 2015).
• Potencial de calentamiento global
Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, el
Potencial de calentamiento global (PCG), se define como un parámetro
utilizado para medir el efecto radiativo de los gases de efecto invernadero. Este
parámetro permite cuantificar el impacto de las emisiones de un gas de efecto
invernadero en comparación con el impacto del dióxido de carbono (CO2),
considerando tanto la duración de su permanencia en la atmósfera como su
capacidad para retener el calor. El PCM es una medida clave para evaluar el
cambio climático y entender el impacto de los diferentes gases de efecto
invernadero en el calentamiento global. (IPCC 2013).
CAPITULO III
3. Hipótesis
3.1 Hipótesis General
La huella de carbono del año 2019 será mayor a la de los años posteriores en el
campus universitario de la Universidad Peruana Los Andes.
3.2 Hipótesis Específicos
1. Las principales fuentes de emisión del campus universitario de la Universidad
Peruana Los Andes serán el consumo de luz, agua, papel y generación de
residuos sólidos.
2. La mayor emisión de Gases de Efecto Invernadero del campus universitario de
la Universidad Peruana Los Andes proviene del alcance 2 en los años 2019 al
2022.
3. Los lineamientos de mejora permitirán mitigar las emisiones de Gases de
Efecto Invernadero en el campus universitario de la Universidad Peruana Los
Andes.
3.3 Variables
3.3.1 Definición conceptual de las variables
• Huella de carbono
Tal como menciona East, La huella de carbono es una métrica que
indica las emisiones de gases de efecto invernadero en términos de toneladas
de CO2 equivalente. Esta medida directa abarca tanto las emisiones
generadas por las actividades controladas o propiedad del emisor, como las
emisiones indirectas derivadas del consumo de electricidad. (East 2008).
Pandey y Agrawal, sostienen que, para calcular la huella de carbono, todavía
se está desarrollando, para convertirse en una herramienta crucial para la
gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, el
objetivo de esta herramienta es orientar las reducciones y verificaciones de
emisiones pertinentes, por lo que se requiere su estandarización a nivel
mundial. (Pandey, Agrawal y Pandey 2011). Al medir la huella de carbono,
se consideran todos los gases de efecto invernadero, así como el factor de
emisión y el potencial de calentamiento. Luego, los resultados se convierten
en equivalentes de dióxido de carbono (CO2). (Espíndola y Valderrama
2018).
3.3.2. Operacionalización de las variables
Para Reguant, la operacionalización de variables es un procedimiento
sistemático que consiste en descomponer los conceptos teóricos más
abstractos en elementos más concretos y observables. Se trata de identificar
y recoger los hechos concretos que representan indicios o manifestaciones de
dichos conceptos. Estos hechos, también conocidos como indicadores, son
observables, medibles y evaluables, permitiendo así darle una forma tangible
y cuantificable a los aspectos teóricos que se pretenden estudiar. (Reguant
Álvarez y Martínez Olmo 2014), por lo que en la presente investigación se
presenta la operacionalización de las variables en el (Anexo 02).
CAPITULO IV
4. Metodología
4.1 Método de investigación
Deiana, Granados y Sardella, destacan que la ciencia se puede describir
como un proceso riguroso, disciplinado y lógico de exploración destinado a
comprender todos los aspectos del universo. Este conocimiento científico está
constantemente sujeto a correcciones y mejoras a medida que se descubren nuevas
y más sólidas evidencias. (Deiana, Granados y Sardella 2018). Por ello según,
Castlan nos da a conocer que es un método científico es usado principalmente en
la producción de conocimiento, que consiste en la observación sistemática,
medición y experimentación, formulación, análisis y modificación de las hipótesis
(Castán 2014). Por lo que el método de investigación fue deductivo asociándose
tradicionalmente con la investigación cuantitativa, lo cual permitió realizar una
exposición narrativa numérica y/o gráfica, bien detallada y exhaustiva de la
realidad que se estudia.
4.2 Tipo de investigación
Se tiene en cuenta que la investigación cuantitativa. Sampieri afirma que
es un enfoque de investigación que se basa en la recopilación y el análisis de datos
numéricos y estadísticos para comprender patrones, relaciones y tendencias en un
fenómeno estudiado. (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio
2018).
4.3 Nivel de investigación
La presente investigación fue descriptiva porque se aplicó a la realidad de
hechos en este caso en el campus, del año 2019 al 2022. Según Sampieri el nivel
de investigación descriptivo, tiene como objetivo medir o recopilar información
sobre las ideas o variables a las que se refieren de manera independiente o
conjunta. (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio 2018).
Además, en palabras de Morales, la investigación descriptiva no se limita a la
recopilación de datos; se enfoca en la predicción e identificación de las relaciones
entre dos o más variables, no se limita a la tabulación de datos; se basa en una
hipótesis o teoría para recopilar los datos; luego, presentan cuidadosamente los
resultados y analizan minuciosamente los hallazgos para obtener generalizaciones
útiles que contribuyan al conocimiento actual. (Morales 2012).
4.4 Diseño de la investigación
Debido a que los datos se recolectaron en diferentes años para hacer
inferencia sobre el cambio, sus determinantes y sus consecuencias, el diseño de la
investigación actual fue no experimental y longitudinal. Por lo tanto, el diseño de
la investigación fue longitudinal de tendencia, ya que se analizaron los cambios
en el tiempo en los alcances de la huella de carbono. (Hernández Sampieri,
Fernández Collado y Baptista Lucio 2018), teniendo el siguiente esquema, como
se muestra en la figura1.
Fuente: Fuentes de emisión del alcance 1” Manual de metodologías de cálculo de emisiones GEI”, p.13.
Fuente: Fuentes de emisión del alcance 2 “Manual de metodologías de cálculo de emisiones GEI” por el
Ministerio del Ambiente, p. 26.
Fuente: Fuentes de emisión del alcance 2 “Manual de metodologías de cálculo de emisiones GEI” por eñ
Ministerio del Ambiente, p.29.
Fuente: “Informe de Inventario de GEI” por la Red Energía del Perú, p.43.
Fuente: “Informe de Inventario de GEI” por la Red Energía del Perú, p.45.
Donde:
- 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝, 𝑖 =
𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑖𝑙ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜
- 𝐹𝐸 𝑖 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼, 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜
Por último, se estimó el total de los GEI, generadas por el transporte
casa-trabajo, de cada GEI, aplicando la siguiente formula:
𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐺𝐸𝐼 = 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐶𝑂2 + 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝐶𝐻4)𝑥𝑃𝐶𝐺(𝐶𝐻4)
+ 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝑁2𝑂)𝑥𝑃𝐶𝐺(𝑁2𝑂)
Donde:
- 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐺𝐸𝐼 = 𝐸𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑡 𝑑𝑒 𝐶𝑂2𝑒𝑞
- 𝑃𝐶𝐺(𝐶𝐻4 𝑦 𝑁2𝑂) = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙.
b) Consumo de papel
Para este alcance se recopilo información de los
comprobantes de salida de estos bienes y se tuvo en cuenta datos
de la tabla 10 y 12.
Tabla 8 Factor de Emisión para la determinación de emisiones del alcance 3 (consumo de papel)
Fuente: “Informe de Inventario de GEI” por la Red Energía del Perú, p.45.
Donde:
- 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑖 =
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙, 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑖 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑑𝑜, 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠/𝑎ñ𝑜.
- 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖 =
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙, 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑖, 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑔/
𝑚2
- Á𝑟𝑒𝑎 𝑖 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑖 𝑒𝑛 𝑚2.
Después, se estimó las emisiones generadas, aplicando la siguiente
formula:
𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐺𝐸𝐼 = ∑ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑥 (%𝑖 𝑥 𝐹𝐸 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜
+ (𝑖 − %)𝑥 𝐹𝐸 𝑣𝑖𝑟𝑔𝑒𝑛)
Donde:
- 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐺𝐸𝐼 = 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙
- 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 = 𝑀𝑖𝑙𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙, 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑝𝑜.
- % 𝑖 = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑝𝑜
- 𝐹𝐸 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜 =
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑜 𝑏𝑜𝑠𝑞𝑢𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠
- 𝐹𝐸 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑟𝑔𝑒𝑛 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑟𝑔𝑒𝑛
c) Consumo de agua potable
Para ello, se recopilo información de los 7 suministros
identificados de agua que cuenta el campus universitario en
m3/año, además se tomó en cuenta los datos de las tablas 11 y 12.
Tabla 9 Factor de Emisión para la determinación de emisiones del alcance 3 (consumo de agua)
Fuente: “Informe de Inventario de GEI” por la Red Energía del Perú, p.47.
Una vez recopilada la información, se calculó las emisiones, con la
siguiente formula:
𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐺𝐸𝐼 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑥 𝐹𝐸 𝑥 10−3
- 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑚3/
𝑎ñ𝑜
- 𝐹𝐸 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐾𝑔𝐶𝑂2𝑒𝑞/𝑚3
5 Potencial de Calentamiento Global
Este indicador, “esencial para el cálculo de las emisiones, ya que
cuantifica la capacidad de calentamiento de un gas en comparación con
el dióxido de carbono” (Isa REP 2022). El cual permite una estimación
precisa de la contribución de distintas emisiones.
Tabla 10 Potencial de calentamiento global
Fuente: “Informe de Inventario de GEI” por la Red Energía del Perú, p.47.
CAPITULO V
5. Resultados
5.1 Identificación de las principales fuentes de emisión del campus universitario de
la Universidad Peruana Los Andes.
Para la identificación de las principales fuentes fue necesario los limites tanto
organizacionales y operacionales que cuenta el campus universitario de la
Universidad Peruana Los Andes, lo cual se refiere a las fronteras y alcances que se
ha definido para la evaluar y medir las emisiones de GEI. Estos límites ayudaron a
establecer qué aspectos y actividades se incluyeron en el análisis y cuáles quedan
excluidos.
a. Establecimiento de limites organizacionales y operacionales
1. Limites Organizacionales
Este estudio definió sus límites organizacionales en la Universidad
Peruana Los Andes, esto incluyó edificios académicos, instalaciones
deportivas, laboratorios, áreas verdes y otros espacios bajo la administración
financiera y operativa. Todas las emisiones producidas por estas instalaciones
durante el período de estudio fueron consideradas. Es importante resaltar que
se evaluaron las fuentes de emisión relacionadas directamente con la gestión y
responsabilidad de la universidad.
2. Limites operacionales
Se establecieron para abordar exhaustivamente las fuentes de emisión
en el campus universitario. Esto incluyó el consumo de energía, uso de agua,
manejo de residuos y transporte, tanto interno como externo. Además, se
evaluó el uso de fertilizantes en áreas verdes y se tomaron en cuenta las fuentes
fijas, como los mecheros alimentados por gas (GLP) en los laboratorios de
ciertas facultades. Estos límites permitieron una comprensión integral de las
emisiones asociadas a diversas operaciones y actividades dentro del campus,
proporcionando una base sólida para la implementación de estrategias efectivas
de reducción de emisiones.
La definición de límites, tanto a nivel organizacional como operacional, posibilitó
la consideración del 100% de emisiones, tanto directas como indirectas, vinculado
a las operaciones sobre las cuales la entidad tiene control. Este enfoque toma en
cuenta la totalidad de emisiones generadas, como se ilustra en la figura 5.
Si No
Generación Consumo de
En el campus universitario no se realiza
de combustible por x
generación de energía eléctrica.
electricidad tipo
Consumo de
Generación En el campus universitario no hay generación de
combustible por x
otra energía otro tipo energía eléctrica.
tipo
La universidad si cuenta con vehículos privados,
Consumo de pero son administradas por la Oficina de Logística
ALCANCE 1
Transporte
combustible por x y Mantenimiento y no por alguna facultad que se
propio
tipo encuentra en el campus universitario, por ello se
excluyó.
Los laboratorios de las facultades de Medicina
Fugas de
Refrigerante Humana, Ciencias de la Salud e Ingeniería cuentan
refrigerantes, x
s con aires acondicionados lo cuales emplean gas
por uso y tipo
refrigerante.
Cantidad y tipo
Uso de El uso de fertilizantes se tuvo en cuenta ya que en
de fertilizantes x
fertilizante el campus universitario tiene áreas verdes.
usados
La escuela profesional de Medicina Veterinaria y
Cantidad y tipo
Crianza de Zootécnica, en el taller de animales mayores,
de ganado en las x
ganado cuentan con ganado, pero se excluyó ya que es
instalaciones
crianza a menor escala.
Si No
Se tuvo en cuenta el consumo de
Consumo de Consumo electricidad del SEIN (Servicio Eléctrico
ALCANCE 2
J =E•GWPE +
E =A x G =A x I =A x
A B C=A*B D F H G•GWPG
D÷1000 F÷1000 H÷1000
+I•GWPI
67675483 KWh 323,591 277.78 89,886,373 0.17 56.06 0.00000980 0.0032 0.00000121 0.000392 56.26
67620215 KWh 291,879 277.78 81,077,500 0.17 50.57 0.00000980 0.0029 0.00000121 0.000354 50.75
67449419 KWh 0 277.78 0 0.17 0.00 0.00000980 0.0000 0.00000121 0.000000 0.00
75131931 KWh 42,118 277.78 11,699,444 0.17 7.30 0.00000980 0.0004 0.00000121 0.000051 7.32
75101217 KWh 47,495 277.78 13,193,056 0.17 8.23 0.00000980 0.0005 0.00000121 0.000058 8.26
78258872 KWh 77,132 277.78 21,425,556 0.17 13.36 0.00000980 0.0008 0.00000121 0.000094 13.41
Total 136.00
Fuente: Elaboración Propia.
c. Alcance 3
La cuantificación de los gases en el alcance 3 para el año 2019 se basó
únicamente en Consumo de Agua de los 7 suministros identificados. A pesar
de la importancia de otras fuentes de emisión, como el Consumo de Papel, la
Generación de Residuos Sólidos y el Transporte Casa-Trabajo,
lamentablemente, la universidad no pudo proporcionar datos relativos a estos
aspectos para dicho período. Esta limitante resultó en la cuantificación parcial
de emisiones. El análisis arrojó un total de 22.11 tCO2eq para el año en cuestión,
evidenciando así la necesidad de una recopilación exhaustiva de datos para
una evaluación integral.
Tabla 16. Consumo de Agua 2019.
Suministro m3/Año
1057179 205
1089967 16 501
1064835 270
1026468 600
1026467 18 408
1057597 8 245
1026578 20 040
Total, de M3/año del campus universitario 64 269
Fuente: Elaboración propia
J =E•GWPE +
E =A x G =A x I =A x
A B C=A*B D F H G•GWPG
D÷1000 F÷1000 H÷1000
+I•GWPI
67675483 KWh 323,591 277.78 27,312,399 0.17 17.03 0.00000980 0.0010 0.00000121 0.000119 17.10
67620215 KWh 291,879 277.78 26,869,122 0.17 16.76 0.00000980 0.0009 0.00000121 0.000117 16.82
67449419 KWh 0 277.78 0 0.17 0.00 0.00000980 0.0000 0.00000121 0.000000 0.00
75131931 KWh 42,118 277.78 4,996,667 0.17 3.12 0.00000980 0.0002 0.00000121 0.000022 3.13
75101217 KWh 47,495 277.78 0 0.17 0.00 0.00000980 0.0000 0.00000121 0.000000 0.00
78258872 KWh 77,132 277.78 6,601,389 0.17 4.12 0.00000980 0.0002 0.00000121 0.000029 4.13
Total 41.17
Fuente: Elaboración Propia.
c. Alcance 3
Para el año 2020, solo se pudo cuantificar las emisiones
correspondientes al alcance 3 utilizando datos sobre el Consumo de Agua
provenientes de los 7 suministros identificados. Lamentablemente, la
universidad no proporcionó información relativa al Consumo de Papel,
Generación de Residuos Sólidos y Transporte casa-trabajo, lo cual limitó la
evaluación completa de este alcance. El análisis del Consumo de Agua arrojó
un total de 18.77 tCO2eq, subrayando la importancia de recopilar datos
exhaustivos para una evaluación integral de la huella de carbono. A
continuación, se detalla este proceso y los resultados para brindar una
comprensión más detallada de la metodología y los hallazgos.
Tabla 20. Consumo de Agua 2020.
Suministro M3/año
1057179 0
1089967 11825
1064835 596
1026468 600
1026467 18508
1057597 2989
1026578 20040
Total, de M3/año en el campus universitario 54 558
Fuente: Elaboración propia
J =E•GWPE +
E =A x G =A x I =A x
A B C=A*B D F H G•GWPG
D÷1000 F÷1000 H÷1000
+I•GWPI
67675483 KWh 77,191 277.78 21,441,898 0.17 13.37 0.00000980 0.0008 0.00000121 0.000094 13.42
67620215 KWh 60,344 277.78 16,762,167 0.17 10.45 0.00000980 0.0006 0.00000121 0.000073 10.49
67449419 KWh 0 277.78 0 0.17 0.00 0.00000980 0.0000 0.00000121 0.000000 0.00
75131931 KWh 7,748 277.78 2,152,222 0.17 1.34 0.00000980 0.0001 0.00000121 0.000009 1.35
75101217 KWh 0 277.78 0 0.17 0.00 0.00000980 0.0000 0.00000121 0.000000 0.00
78258872 KWh 16,280 277.78 4,522,222 0.17 2.82 0.00000980 0.0002 0.00000121 0.000020 2.83
Total 28.09
Fuente: Elaboración Propia.
c. Alcance 3
Para el año 2021, se cuantificó del alcance 3 el Consumo de Agua
proveniente de los 7 suministros identificados en el campus universitario.
Además, se consideró el Consumo de Papel basado en los comprobantes de
salida correspondientes al mismo año. Sin embargo, lamentablemente, la
universidad no pudo proporcionar datos relativos a la Generación de
Residuos Sólidos y al Transporte casa-trabajo, lo que limitó la evaluación
completa de este alcance. El análisis del Consumo de Agua y del Papel
arrojó un total de 17.76 tCO2eq, subrayando la importancia de recopilar datos
exhaustivos para una evaluación integral de la huella de carbono. A
continuación, se detalla este proceso y los resultados para brindar una
comprensión más detallada de la metodología y los hallazgos.
Consumo de agua:
A continuación, se observa el consumo de agua de los 7 suministros de agua
que se encuentran en el campus universitario:
Tabla 24. Consumo de Agua 2021.
Suministro M3/año
1057179 0
1089967 9582
1064835 839
1026468 600
1026467 18408
1057597 1157
1026578 20040
Total, de M3/año en el campus universitario 50 626
Fuente: Elaboración propia
Aplicando la metodología, se tiene lo siguiente:
Tabla 25. Cuantificación de emisiones de GEI del consumo de agua – año 2021
Consumo Factor de
Emisiones GEI
(volumen) emisión de CO2
Suministro [tCO2e]
[m3] [KgCO2/m3]
A B C=A•B÷103
1057179 0.00 0.34 0.00
1089967 9,582.00 0.34 3.30
1064835 839.00 0.34 0.29
1026468 600.00 0.34 0.21
1026467 18,408.00 0.34 6.33
1057597 1,157.00 0.34 0.40
1026578 20,040.00 0.34 6.89
Total 17.42
Fuente: Elaboración propia.
Consumo de papel:
A continuación, se observa el Consumo de Papel basado en los
comprobantes de salida correspondientes al año 2021:
Tabla 26. Consumo de papel 2021
Facultad Papel Bond 75 gr. A4 Papel Bond 75 gr. Of.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 23 000 2 500
Facultad de Medicina Humana 2 000 0
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 10 000 10 000
Facultad de Ciencias de la Salud 14 000 10 000
Facultad de Ingeniería 14 000 8 000
Total 63 000 30 500
Fuente: Elaboración propia.
Aplicando la metodología, se tiene lo siguiente:
Tabla 27. Cuantificación de emisiones de GEI del consumo de papel – año 2021
Consumo de papel
Factor de Emisión
Porcentaje
de
Área
Cantidad reciclaje o Densidad Cantidad Emisione
de
Und total certificado del papel utilizada s GEI
papel Papel
[unid/año] de bosques [g/m2] [Kg/año] Papel [tCO2e]
[m2] reciclado
protegidos virge
Tipo o bosques
[%] n
de certificad
[KgC
papel os
O2/Kg
[KgCO2/ G=F*(C*
papel]
Kgpapel] FErecicla
A B C D E F=B*D*E do+(1-
C)*FEvir
gen)
Hoja
millar 63.00 100% 75.00 0.06 294.70 0.80 0.96 0.23
A4
Hoja
milla 30.50 100% 75.00 0.07 162.30 0.80 0.96 0.13
Oficio
Total 0.34
Fuente: Elaboración propia.
D E
C G
Factor de Emisiones
Cantidad F Emisiones
A emisión directas
B de aporte Total de GEI (t
Consumo para las de los
Tipo de % de de N emisiones CO2e)
Unidad (masa, emisiones suelos
fertilizante nitrógeno [kg directas
volumen directas [t N2O-
[%] N/año] de N2O
o energía) EF1 N/año]
[tN2O]
[kg N2O E= G=
C = AxB
N/kg N] CxD/103 FxGWPN2O
Fertilizante orgánico
Animal kg 600.00 1% 6.60 0.0125 0.00008 0.0001 0.03
Total 0.03
Fuente: Elaboración Propia.
b. Alcance 2
En el alcance 2 , se recopiló información sobre el Consumo de
Energía Eléctrica proveniente de los 6 suministros que abastecen al campus
universitario. Este análisis minucioso arrojó un total de 60.53 tCO2eq.,
subrayando la contribución significativa de la electricidad a las emisiones
en este alcance. A continuación, se presenta una representación visual y
tabular que ilustra claramente la distribución y la participación relativa de
cada suministro eléctrico en estas emisiones para proporcionar una
comprensión más detallada.
Tabla 30. Consumo de Energía eléctrica 2022
Suministro Kwh/año
67675483 142 226.37
67620215 137 219.09
67449419 0.00
75131931 20 723.00
75101217 0.00
78258872 47 960.00
Total, de Kwh/año en el campus universitario 348 128
Fuente: Elaboración propia
J =E•GWPE +
E =A x G =A x I =A x
A B C=A*B D F H G•GWPG
D÷1000 F÷1000 H÷1000
+I•GWPI
67675483 KWh 142,226 277.78 39,507,324 0.17 24.64 0.00000980 0.0014 0.00000121 0.000172 24.73
67620215 KWh 137,219 277.78 38,116,413 0.17 23.77 0.00000980 0.0013 0.00000121 0.000166 23.86
67449419 KWh 0 277.78 0 0.17 0.00 0.00000980 0.0000 0.00000121 0.000000 0.00
75131931 KWh 20,723 277.78 5,756,389 0.17 3.59 0.00000980 0.0002 0.00000121 0.000025 3.60
75101217 KWh 0 277.78 0 0.17 0.00 0.00000980 0.0000 0.00000121 0.000000 0.00
78258872 KWh 47,960 277.78 13,322,222 0.17 8.31 0.00000980 0.0005 0.00000121 0.000058 8.34
Total 60.53
Fuente: Elaboración Propia.
c. Alcance 3
Para el año 2022, en el alcance 3 se utilizó información sobre el
Consumo de Agua proveniente de los 7 suministros identificados en el
campus universitario. Además, se consideró el Consumo de Papel basado en
los comprobantes de salida correspondientes al mismo año y el Transporte
casa-trabajo. Sin embargo, lamentablemente, la universidad no pudo
proporcionar datos relativos a la Generación de Residuos Sólidos, lo que
limitó la evaluación completa de este alcance. El análisis del Consumo de
Agua, del Papel y del Transporte casa-trabajo arrojó un total de 32.91 tCO2eq,
subrayando la importancia de recopilar datos exhaustivos para una evaluación
integral de la huella de carbono. A continuación, se detalla este proceso y los
resultados para brindar una comprensión más detallada de la metodología y
los hallazgos.
Consumo de agua:
A continuación, se observa el consumo de agua de los 7 suministros de agua
que se encuentran en el campus universitario:
Tabla 32. Consumo de Agua 2022
Suministro M3/año
1057179 4185
1089967 4464
1064835 1196
1026468 600
1026467 18 408
1057597 1192
1026578 20 040
Total, de M3/año en el campus universitario 50 085
Fuente: Elaboración propia
Consumo de papel:
A continuación, se observa el Consumo de Papel basado en los
comprobantes de salida correspondientes al año 2022:
Tabla 34. Consumo de papel 2022
Papel Bond 75 Papel Bond 75 Papel Bond 75
Facultad
gr. A4 gr. Of. gr. A3
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 93 000 52 500 0
Facultad de Medicina Humana 45 000 13 000 0
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 88 500 39 500 500
Facultad de Ciencias de la Salud 59 500 21 500 0
Facultad de Ingeniería 94 000 49 000 0
Total 380 000 175 500 500
Fuente: Elaboración propia
Para aplicar la metodología, se tiene que tener en cuenta los siguientes datos:
Tabla 37. Datos para la cuantificación de emisiones de GEI del transporte casa trabajo – año 2022
Tipo de Dióxido de carbono Metano Óxido nitroso
Alcance
transporte (kgCO2/Km*persona) (kgCH4/Km*persona) (kgN2O/Km*persona)
Cúster 0.10017 0.000001 0.000003
Combi 0.10017 0.000001 0.000003
Taxi 0.15211 0.000001 0.000005
Motocicleta 0.08248 0.000062 0.000001
Auto propio –
Alcance 0.19311 0.19311 0.19311
DB5
3
Auto propio -
0.17167 0.17167 0.17167
Gasohol
Auto propio
0.18160 0.18160 0.18160
GLP
Auto propio -
0.16107 0.16107 0.16107
GNV
Fuente: Elaboración propia
Transporte
18 550.00 9,900.00 0.1002 0.000001 0.000003 991.68 0.01 0.03 991.72
público-Cúster
Transporte
179 376.10 67,321.90 0.1002 0.000001 0.000003 6743.63 0.07 0.20 6743.90
público-Combi
Transporte
94 249.20 23,424.80 0.1521 0.000001 0.000005 3563.15 0.02 0.12 3563.29
público-Taxi
Motocicleta-
32 443.00 14,176.00 0.0825 0.000001 0.000001 1169.24 0.01 0.01 1169.26
Mototaxi
Auto propio
15 258.30 3,874.50 0.1717 0.000001 0.000007 665.14 0.00 0.03 665.17
gasohol
Auto propio GLP 11 109.00 1,199.00 0.1816 0.000001 0.000002 217.74 0.00 0.00 217.74
Auto propio GNV 10 130.00 1,300.00 0.1611 0.000001 0.000002 209.39 0.00 0.00 209.39
Total 13.56
Figura 6 Determinación de la huella de carbono por alcances de los años 2019 al 2022.
5.3 Determinar la huella de carbono en el campus universitario de la Universidad
Peruana Los Andes de los años 2019 al 2022.
La evaluación de la huella de carbono en las instalaciones universitarias
abarcó un período de cuatro años, desde 2019 hasta 2022. Este proceso minucioso
permitió un análisis detallado de las emisiones en diferentes años, desglosando la
información por cada fuente de emisión identificada, alcance y su respectiva
contribución a la huella total de carbono. A continuación, se presenta una descripción
pormenorizada de cada año, detallando la evolución de las emisiones y
proporcionando una visión completa de la distribución de la participación de cada
fuente y alcance en el total de emisiones en el campus universitario durante este
período.
I. Huella de carbono en el campus universitario año 2019
El cálculo en el campus universitario para el año 2019 reveló un total de
158.11 tCO2eq. Esta cifra sustancial se atribuyó principalmente al consumo de
energía eléctrica, que se destacó como la fuente principal de emisiones durante
este período.
Es relevante mencionar que, lamentablemente, no se obtuvieron datos disponibles
para el alcance 1, que aborda el uso de fertilizantes, combustión de fuentes fijas y
fuga de refrigerantes. Estos elementos son fundamentales para una evaluación
completa de la huella de carbono, y la falta de datos subraya la necesidad de
mejorar la recopilación de información para futuras evaluaciones. Por otro lado,
en el alcance 3, solo contó con datos relacionados con el consumo de agua, mas
no de las fuentes de transporte casa-trabajo, consumo de papel y generación de
residuos sólidos, proporcionando una comprensión parcial de las emisiones en
este alcance y su contribución a la huella de carbono.
Esta información detallada se presenta de manera organizada y estructurada en la
tabla a continuación, ofreciendo una visión clara de la distribución de las
emisiones según cada fuente identificada y alcance. Este desglose permitirá un
análisis más exhaustivo de la huella de carbono en el campus universitario durante
este año.
Tabla 39 Huella de carbono año 2019
Fuente Emisiones totales (tCO2eq) Participación
Alcance 1 0.00 0.00%
Uso de fertilizantes 0.00 0.00
Combustión de Fuentes Fijas 0.00 0.00
Fuga de refrigerantes 0.00 0.00
Alcance 2 136 84.72%
Consumo de energía eléctrica 136 84.72
Alcance 3 22.11 15.28%
Transporte casa-trabajo 0.00 0.00
Consumo de agua 22.11 15.28
Consumo de papel 0.00 0.00
Generación de residuos solidos 0.00 0.00
Total 158.11 100%
Fuente: Elaboración propia
5.4 Proponer medidas de control para mitigar las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero en el campus universitario de la Universidad Peruana Los Andes.
Se tomaron medidas de control para reducir las emisiones de GEI en la
universidad, mediante un plan de mitigación de emisiones, que se encuentra en el
anexo 12 de este estudio, contiene una descripción detallada de estas medidas. Dicho
plan enfatiza la elección de las opciones más efectivas para alcanzar el objetivo
específico.
El plan de mitigación de emisiones consideró una variedad de enfoques y acciones
para reducir las emisiones en el campus universitario. basado en los resultados de la
investigación actual. Es crucial destacar que la aplicación de este plan de reducción
de emisiones indicaría un compromiso firme de la universidad en la lucha contra el
cambio climático y la protección del medio ambiente.
CAPITULO VI